Emision Inorganica Del Dinero-1

EMISIÓN INORGÁNICA Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas, originalmente, el concept

Views 61 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMISIÓN INORGÁNICA Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas, originalmente, el concepto se refería a la creación de Dinero de curso legal efectuado por la autoridad y que no estaba respaldado por oro o monedas extranjeras convertibles en oro. Es el dinero que emiten las autoridades monetarias de un país (generalmente los bancos centrales) sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Es decir, cada vez que se emiten billetes y monedas, debe existir un respaldo que se basa generalmente en la producción de un país (anteriormente el respaldo estaba dado en oro únicamente, por eso antes se podían cambiar los billetes por oro, pero de eso hace ya mucho tiempo). Si el país produce muchos bienes y servicios, puede emitir dinero y en ese caso no es inorgánico. Pero si no puede respaldar esa emisión, se llama dinero inorgánico. Los gobiernos acuden a este mecanismo cuando tienen déficits fiscales y no tienen posibilidades de aumentar los impuestos (necesita dinero y no hay pues lo hacen y listo!). La consecuencia inmediata de emitir dinero inorgánico es que se produce inflación, es decir, se aumentan los precios. Eso siempre pasa cuando hay mucho dinero circulante, porque las personas al tener más dinero, tratan de adquirir más bienes y servicios y quienes los producen, al ver un aumento en la demanda, suben los precios. Normalmente no es común que se emita dinero inorgánico a menos que hayan emergencias o que el banco central sea completamente irresponsable. El Banco Central, tiene dos formas de emitir dinero: La primera forma, es cuando el Banco Central adquiere activos internacionales: oro y divisas. Las divisas, son monedas de un país que tienen aceptación internacional, por ejemplo el dólar de Estados Unidos o el Euro de la Comunidad Europea. Estos activos internacionales, ingresan al activo del Banco Central y en contrapartida el Banco Central emite Billetes y monedas que se registran en su pasivo. Algunos se refieren a esta forma de emisión como emisión orgánica de dinero. La segunda forma de emisión, es cuando el Banco Central otorga crédito al Sector Público, ingresando la solicitud de crédito o compromiso de pago, como un activo y emitiendo billetes que se registran en su pasivo. Esta segunda forma de emisión se conoce como emisión inorgánica o “maquinita” del Banco Central, que ha sido la causante de los grandes procesos inflacionarios e hiperinflacionarios registrados en la historia.

EMISION DE DINERO INORGANICO Y LA HIPERINFLACION EN LATINOAMERICA Las peores noticias para la economía latinoamericana tienen siempre que ver con la baja en los precios de las materias primas y los desaciertos de los Gobiernos en el control de la inflación. Nuevamente los riesgos se ciernen sobre varios países tanto por determinaciones erróneas como por efectos políticos. Hoy es Venezuela que ha pasado a detentar el récord histórico con una hiperinflación acumulada que pasa de un millón por ciento. El récord lo tenía Bolivia, cuando el régimen de la UDP descontroló la economía provocando un proceso

inflacionario que en 1985 sumó 23 mil 454 por ciento. El resultado, fue la aparición de un mercado paralelo de divisas, el aumento del déficit fiscal, ocultamiento de artículos de primera necesidad, aumento de precios día a día, desaparición de la venta libre de dólares, especulación y un descontento creciente que abrió las puertas a cualquier otra opción política, hecho que se consumó con la llegada al poder de la alianza ADNMNR, es decir Hugo Banzer Suárez y Víctor Paz Estenssoro que con la aplicación del famoso decreto 21060, pusieron fin a la hiperinflación con un altísimo costo social que se empobreció a los bolivianos, casi hasta hacer desaparecer la clase media. Lo que pasó en Bolivia y lo que está ocurriendo en este momento a Venezuela debería hacer meditar. Según informe, con un año de hiperinflación que prácticamente acumula un millón por ciento en 12 meses, Venezuela se ha convertido en el país de América Latina que reporta el ciclo inflacionario más dañino de la historia de la región y que aún no presenta indicios de parar. Los precios de los productos en el país mono productor petrolero suben a razón de 3 o 4 por ciento por día y cada mes el índice de inflación toca o supera el 200 por ciento, una situación que lleva a los venezolanos a vivir en eterna crispación. Entre 1984 y 1985, con una duración de 18 meses, Bolivia reportó un ciclo de hiperinflación que sumó 23.454 por ciento, mientras que Nicaragua, con 58 meses de etapa hiperinflacionaria entre 1986 y 1991 sumó 13.109 por ciento y Venezuela, con 12 meses recién cumplidos, ya supera los 980.000 por ciento. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional calcula que Venezuela cerrará el 2019 con 10 millones por ciento de inflación y el Banco Central del país petrolero – que fue despojado de su autonomía – sigue creando dinero inorgánico para financiar el gasto público. Todo esto ocurre mientras la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) produce cada vez menos crudo, con una perspectiva para 2019 de solo 500.000 barriles por día -en 2012 llegó a los 3.000.000-, una empresa que fue saqueada

LA NUEVA EMISION DE BILLETES Respecto al posible riesgo de aumento de la masa monetaria, Herbas manifestó que la emisión monetaria en el país se mantendrá entre los 44 a 43 mil millones de bolivianos. Los especialistas consultados anteriormente por este medio coincidieron en que debe existir un control riguroso en el retiro de los billetes antiguos para evitar un crecimiento de la masa monetaria, que si se incrementa la cantidad de dinero circulante en el país se podría generar un efecto negativo en el poder adquisitivo. En total son 671 millones de unidades de todos los cortes, en el caso del billete de 100 hemos monetizado ahora 67 millones de bolivianos, de modo que esa es la cantidad que va a entrar en circulación paulatinamente”, informó el presidente del BCB, Pablo Ramos, en el lanzamiento del nuevo billete.