EMILIA FERREIRO

EMILIA FERREIRO LOS SIGNIFICADOS DEL NOMBRE PROPIO EN LA EVOLUCIÓN DEL PREESCOLAR El periodo de la vida que va de los 3

Views 518 Downloads 61 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMILIA FERREIRO LOS SIGNIFICADOS DEL NOMBRE PROPIO EN LA EVOLUCIÓN DEL PREESCOLAR El periodo de la vida que va de los 3 a 5 años es uno de los más extraordinarios. Los niños en esta edad son extremadamente curiosos y están en acelerado proceso de cambio, poseen una gran capacidad de asombro y nada les es ajeno. Estos niños preguntan acerca de los fenómenos naturales, acerca de los comportamientos sociales y los objetos de su entorno. Es fundamental mantener despierta esa curiosidad y no bloquearla con respuestas como: “Eres muy chico para preguntar sobre eso”. Cuando preguntan, e incluso cuando no preguntan elaboran ideas porque tratan de comprender el mundo natural, social y tecnológico que los rodea. Tratan de hacer suyos esos objetos, esos comportamientos, esas ideas que conforman el mundo adulto en el que tienen que crecer y vivir. Tratar de comprender es lo propio de la especie humana. Nosotros no nos limitamos a actuar, sino que tratamos de saber. Cuando los niños perciben que algo es importante para los adultos, es normal que quieran entenderlo, por eso no es extraño cuando preguntan sobre esas marcas extrañas que llamamos escritura y que están presentes en todas partes del entorno urbano. ¿Cómo hacer para que los niños de 3 a 5 años, inquietos y curiosos como son, no se interesen por las marcas gráficas? Esta es una pretensión destinada al fracaso porque trata de evitar lo inevitable. ¿Es necesario iniciar las prácticas de iniciación a la escritura: las planas, los grafismos sin sentido, familias silábicas, etc.? ¡Por supuesto que no! Frente a esta dicotomía de, por un lado, evitar que aprendan y por el otro y de la peor manera, obligarlos a que aprendan, hay una alternativa que consiste en crear las condiciones para que todos aprendan, cada quien a su ritmo y para construir desde el inicio un vínculo amistoso y de confianza con el futuro. Se trata de introducir a la cultura escrita. Entrar a la cultura escrita supone mucho más que saber las letras supone comprender, por un lado, cómo se organiza la lengua cuando es lengua escrita, cómo se realizan los actos de habla que ya conocemos en contextos orales, por escrito. Esto supone comprender cómo son los objetos creados por la cultura escrita.

Iniciarse en la cultura escrita, y terminar circulando por ella con confianza, es función de la educación básica y también de los niveles superiores. Todos podemos seguir perfeccionando nuestro modo de circular por la cultura escrita, pero inicia en el preescolar. El NOMBRE PROPIO es una pieza clave del proceso de apropiación de la escritura. ¿Qué significados tiene esa escritura específica en estas edades? En primer lugar tiene un fuerte significado afectivo, que se vincula con la ampliación de la propia identidad. El descubrir que se puede ser uno mismo también por escrito ayuda a establecer el primer vínculo positivo con la escritura. La escritura no es cosa de los otros, de los grandes, también le concierne al niño. Tanta es la carga afectiva de esa escritura que no es extraño ver a niños que abrazan esa escritura como diciendo “ese(a) soy yo” Los niños que crecen en familias donde se lee y se escribe como parte de las actividades cotidianas intenten producir escrituras desde muy temprano. La escritura del nombre propio también tiene n fuerte significado cognitivo. Esa escritura permite apropiarse, de formar letras que le pertenecen al menor y permite así establecer un primer repertorio de formas y además, un orden específico de esas formas. En algunos casos ese primer repertorio sirve de abecedario básico para escribir otros nombres. Escribir el nombre que cada quien identifica como su nombre verdadero generalmente no funciona es el nombre de verdad el que los niños quieren ver escrito. Ese nombre con todo y las fallas ortográficas que tiene. También hay que evitar poner el nombre completo porque una secuencia de dos nombres y dos apellidos no cumple las funciones de indagación que permite la escritura de un solo nombre. El nombre propio tiene una función muy importante en el grupo. Los niños aprenden a reconocer su nombre en la lista de asistencia o para reconocer quién es el encargado para tal o cual actividad, etc. Trabajas con el nombre propio es trabajas con LOS nombres propios del grupo. Cuando llegue el momento entre los 4 y los 6 años en que los niños tratan de entender por qué precisamente, esas letras y precisamente en ese orden, entonces comienzan las dificultades. Estos momentos son momentos cruciales porque también se está trabajando al mismo tiempo con la oralidad y con la escritura. Y esa atención entre el objeto tal cual es y lo que entiendo de ese objeto, es fuente potencial de progreso. “Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a apender”

“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevo sentido a esos verbos”. “La alfabetización no es un lujo ni una obligación, es un derecho”

Emilia Ferreiro

HECHOS DE CARÁCTER GENERAL QUE TIENEN INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES DE ENSEÑANZA 1. Aumento de las desigualdades sociales y reconocimiento de la heterogeneidad de la población escolar. En Latinoamérica en general como región, las desigualdades sociales se han incrementado y la escuela pública es cada vez más “la escuela de los pobres”. América Latina es una de las regiones del mundo con mayores desigualdades sociales. Adicional a esto, hay grupos específicos que habían accedido con mucha dificultad a la escolaridad y que son demandantes activos y en grado creciente de escolaridad para sus hijos. Lo demandan como parte de la participación ciudadana. No es que la heterogeneidad sea un hecho reciente, lo que es reciente es el reconocimiento de esa heterogeneidad. Lo que es novedoso es el reconocimiento de la heterogeneidad cultural y lingüística de la escuela elemental. La heterogeneidad que existía antes era negada. Se imponía a todos el mismo dialecto patrón. Actualmente estamos más atentos a las variedades dentro de la misma lengua y somos más sensibles al respeto por la lengua materna de los alumnos. Esta heterogeneidad cultural es lingüística y la escuela elemental no es exclusiva de América Latina. Europa lo vive de manera muy aguda, por el creciente aumento de inmigrantes que llegan de todos lados. Eso incluye a niños y jóvenes que van a alfabetizarse en una lengua que aún no conocen.

2. El desempeño de los sistemas educativos está ahora bajo el escrutinio (la supervisión) de evaluaciones internacionales. Los países ganan prestigio internacional si hacen leyes según las cuales, la escolaridad obligatoria básica se prolonga, ya sea hacia arriba o hacia abajo, en total de los 3 a 15 años.

Al mismo tiempo se generalizan las presiones para establecer múltiples sistemas de evaluación (locales, regionales, internacionales, etc.). La novedad es que los organismos internacionales que controlan la economía mundial, también controlan el funcionamiento de los sistemas educativos y exigen evaluaciones periódicas de resultados. En muy pocos casos, nuestros países Latinoamericanos pueden evaluarse con respecto a sí mismos, y no pueden hacerlo porque carecen de indicadores serios y consistentes que autoricen comparaciones a través del tiempo. Y en lugar de saber cómo han evolucionado con respecto a sí mismos, nuestros países resultan comparados con Finlandia o Canadá y en esas comparaciones los países de América Latina que han participado, no pasan de los últimos lugares de la lista. Esa es realmente una novedad. 3. Las exigencias sociales con respecto a lo que se entiende por “estar alfabetizado” han cambiado drásticamente. Son mucho más exigentes que antes. Estar alfabetizado para pertenecer a la sociedad interconectada del siglo XXI exige mucho más que saber firmar y comprender mensajes simples. Es preciso comprender una multiplicidad de textos que circulan en el espacio social. Textos que se presentan también en una multiplicidad de soportes. Hay que comprender nuevas interfaces entre lo oral y lo escrito. Hay que saber seleccionar la información adecuada dentro de un flujo incesante de mensajes. Hay que aprender a dar respuesta rápida y oportuna. Aquí volvemos sobre el tema de que la alfabetización no es estática sino histórica, y cambia según cambian los requerimientos sociales, los usos sociales y también cuando cambian las tecnologías de la escritura. Estar alfabetizado para estos inicios del siglo XXI exige mucho más que hace 50 años, y no puede confundirse con el deletreo o el saber firmar. La definición de alfabetización ha cambiado y la escuela, ineludiblemente tiene que moverse en el tiempo y no puede seguir alfabetizando para el siglo pasado. Porque estar alfabetizado hoy día, es poder circular con eficiencia y sin temor en el entramado de las prácticas sociales vinculadas con lo escrito. Interpretar textos de variados grados de dificultad en virtud de propósitos igualmente variados. Aprender a apreciar la belleza del texto literario. Para responder a la interrogante de “¿Por qué es difícil enseñar a leer y escribir en la escuela? Periódicamente se reduce el asunto a una cuestión de métodos, pero hay una diferencia notable entre métodos de enseñanza y procesos de aprendizaje. Es importante que se aprenda de cierta manera desde el inicio porque es PARA TODA LA VIDA.