Emi

Especialización en Mantenimiento E.M. Autores: Luis Alberto Mora G. Alberto Rodríguez García Gustavo Adolfo Villegas Ló

Views 143 Downloads 3 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Especialización en Mantenimiento E.M.

Autores: Luis Alberto Mora G. Alberto Rodríguez García Gustavo Adolfo Villegas López

Medellín – Colombia – 2000

Documento completo

Tabla de Contenido Tabla de Contenido....................................................................................................................ii Tabla de Ilustraciones...............................................................................................................iv

1

JUSTIFICACIÓN.........................................................................................1-1

1.1 Introducción.................................................................................................................1-1 1.1.1 E.M. adscrita al departamento de ingeniería mecánica (área de mantenimiento):...1-1 1.2 Objetivos.......................................................................................................................1-3 1.2.1 General....................................................................................................................1-3 1.2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................1-3 1.2.3 Niveles de la Especialización:.................................................................................1-4 1.2.3.1 1.2.3.2 1.2.3.3 1.2.3.4

1.2.4

Instrumental........................................................................................................................1-4 Operacional........................................................................................................................1-5 Táctico................................................................................................................................1-5 Estratégico..........................................................................................................................1-5

Elementos fundamentales del mantenimiento:........................................................1-5

1.3 Importancia de la gestión de mantenimiento.............................................................1-7 1.3.1 Factores económicos...............................................................................................1-7 1.3.2 Factores tecnológicos..............................................................................................1-8 1.3.2.1 1.3.2.2

1.3.3 1.3.3.1

1.3.4

Evolución en el mantenimiento..........................................................................................1-9 La ingeniería y las tareas de mantenimiento, O.I.T..........................................................1-11

Gestión de Mantenimiento....................................................................................1-12 Tendencias y perspectivas mundiales de la gestión de mantenimiento............................1-12

Perfiles académicos universitarios........................................................................1-13

1.3.4.1 Pregrado en Colombia.....................................................................................................1-13 1.3.4.2 Pregrado en la Universidad EAFIT..................................................................................1-15 1.3.4.3 Postgrado en Colombia....................................................................................................1-18 1.3.4.4 Postgrado y educación permanente en el departamento de ingeniería mecánica en la Universidad EAFIT..........................................................................................................................1-20

1.4 El área de mantenimiento y la demanda industrial.................................................1-20 1.4.1 Áreas de desempeño profesional:..........................................................................1-21 1.4.2 Ocupación profesional de los ingenieros mecánicos.............................................1-23 1.5

2

Conclusiones del numeral 1:......................................................................................1-26

DESARROLLO...........................................................................................2-1

2.1 Perfil..............................................................................................................................2-1 2.1.1 Perfil Académico:....................................................................................................2-1 2.1.1.1 2.1.1.2

Nivel de competencias requerido para el especialista en mantenimiento:.........................2-2 Especialización de las competencias:.................................................................................2-3

ii

2.1.2

Perfil ocupacional...................................................................................................2-3

2.2

Profesiones y ocupaciones que debe reunir el aspirante a la E.M.............................2-4

2.3

Programa académico Macro-Curricular....................................................................2-6

PRIMER SEMESTRE:..........................................................................................................2-8 2.3.1 Módulo 1: Instrumental – Énfasis: información de: Equipos – Personas – Recursos Acciones................................................................................................................................2-8 2.3.1.1 2.3.1.2 2.3.1.3

2.3.2 2.3.2.1

Logística documental para la toma de decisiones..............................................................2-8 Sistemas de información.....................................................................................................2-8 Monitoreo de estado de máquinas......................................................................................2-8

Módulo 2: Operacional - Énfasis producción y prevención de fallas imprevistas.. .2-9 Acciones correctivo-modificativas.....................................................................................2-9

SEGUNDO SEMESTRE:.....................................................................................................2-10 2.3.2.2 2.3.2.3

2.3.3 2.3.3.1 2.3.3.2

Acciones preventivas........................................................................................................2-10 Acciones predictivas.........................................................................................................2-10

Módulo 3: Tácticas: - Énfasis productividad........................................................2-10 T.P.M. - Mantenimiento productivo total.........................................................................2-10 R.C.M. – Mantenimiento centrado en la confiabilidad....................................................2-11

TERCER SEMESTRE:........................................................................................................2-12 2.3.3.3

Proyecto I.........................................................................................................................2-12

2.3.4 Módulo 4: Estratégico. - Énfasis: competitividad, rentabilidad y costos de mantenimiento.....................................................................................................................2-12 2.3.4.1 2.3.4.2 2.3.4.3

Terotecnología..................................................................................................................2-12 Índices, rendimientos e indicadores – Costos...................................................................2-13 Proyecto II – Trabajo real.................................................................................................2-13

2.4 Presupuesto.................................................................................................................2-14 2.4.1 Ingresos.................................................................................................................2-14 2.4.2 Egresos..................................................................................................................2-15 2.4.3 Equilibrio económico............................................................................................2-17 2.5

Hojas de Vida Profesores de la Especialización.......................................................2-18

2.6

Bibliografía pertinente...............................................................................................2-19

2.7

Bibliografía soporte de Mantenimiento....................................................................2-24

iii

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 - Influencias y logro de los objetivos al través de las asignaturas. Malla.............................1-4 Ilustración 2 - Estructura de los tres elementos del mantenimiento...........................................................1-6 Ilustración 3 - Fichas técnicas de las Especializaciones de Gerencia de Mantenimiento en la U. de A. y en la U.I.S..............................................................................................................................................1-18 Ilustración 4 - Ocupación profesional de ingenieros mecánicos en Colombia en 1986...........................1-21 Ilustración 5 - Áreas de ocupación de los ingenieros mecánicos de la región.........................................1-22 Ilustración 6 - Porcentajes de ocupación de los ingenieros mecánicos en mantenimiento, en los diferentes años de labor profesional, acordes a los años de egresados de pregrado.........................................1-23 Ilustración 7 - Gráfica ocupacional de ingenieros en Mantenimiento hasta 1998...................................1-23 Ilustración 8 - Campos de la educación Formal deseadas por los ingenieros del área metropolitana de Medellín para los años 1999 al 2001, dependiendo de su año de egresados de pregrado................1-24 Ilustración 9 - Concordancia Oferta y demanda ocupacional - Calificación del nivel deseo por áreas a ocupar (industrias) y de las que se quieren atender (ingenieros mecánicos)....................................1-25 Ilustración 10 - Tareas y ocupaciones profesionales afines a E.M.............................................................2-5 Ilustración 11 - Malla de asignaturas de la especialización........................................................................2-6 Ilustración 12 - Ingresos por estudiante....................................................................................................2-13 Ilustración 13 - Egresos totales.................................................................................................................2-14 Ilustración 14 - Equilibrio económico......................................................................................................2-16

iv

1 JUSTIFICACIÓN 1.1 Introducción El objetivo central de este documento es la creación de la Especialización en Mantenimiento (E.M.), en la Universidad EAFIT 1 en su sede de Medellín, a través del Departamento de Ingeniería Mecánica. El departamento de ingeniería mecánica de la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia) se constituye al inicio de la década de los años ochenta del siglo pasado, derivándose del departamento de ingeniería de producción para ese momento ya existente (EAFIT, 1979, 16-22) (Arboleda, 1980, 36_1). La creación de la carrera de ingeniería mecánica de EAFIT se inicia 1982 (Rodríguez, 1987) a partir de un estudio de factibilidad realizado por la Dirección de Planeación Integral dentro del plan quinquenal (1979-1983) de desarrollo (Arboleda, 1980, 18-40), donde aparte de mostrar la posibilidad de un probable éxito en la realización del programa de pregrado, se le asigna desde ese entonces una significativa importancia al área del mantenimiento y de la lubricación industrial (Arboleda, 1980, 31), como una de las opciones universitarias de atender una demanda industrial insatisfecha de ingenieros mecánicos que para ese entonces en la región de Antioquia ascienden a cerca del veinte por ciento (20%) del total de egresados del país (S.C.I., 1974) (Arboleda, 1980, 2935). La E.M., está adscrita al departamento de ingeniería mecánica, dado que su objeto central es la maquinaria, en cuanto a su conservación y la forma de administrar estos procesos de mantenimiento sobre los equipos, y cumple la ingeniería mecánica con ese objetivo central de equipos industriales. 1.1.1 E.M. adscrita al departamento de ingeniería mecánica (área de mantenimiento): La fundamentación del ejercicio profesional de la ingeniería mecánica se basa en el diseño, proyección, funcionamiento, conservación y reparación (estas dos tareas propias de mantenimiento), etc. de maquinaria, instalaciones, sistemas 1

Escuela de Administración y Finanzas y Tecnologías Universidad EAFIT, tal como aparece registrado en la Personería Jurídica No 75 del 28 de junio de 1960 y en el Decreto 759 de mayo de 1971 emitido por la Presidencia de la República de Colombia.

1

industriales, etc., tal como lo define la O.I.T. 2 (C.U.I.-88, 1991,62) a través de las tareas, funciones y actividades de todas las ingenierías reconocidas universalmente (véase abajo). Este concepto de la ingeniería mecánica es ratificado en la definición de ingeniería ¨...conjunto de conocimientos por los que las propiedades de la materia y los recursos naturales de energía se hacen útiles al hombre mediante máquinas, estructuras, etc....¨ (constatando el concepto de máquina alrededor de la ingeniería), en particular el concepto de la rama mecánica, - adjetivo – relativo a la máquina o a la mecánica – realizado por una máquina - tal como es descrito en el Gran Diccionario Enciclopédico (Grijalbo, 1999, 941 y 1116), lo cual ratifica y asocia en forma exclusiva el término máquina a mecánica; tal como se afirma en la definición del Diccionario Larousse ¨..mecánica: (derivado del latín mékhané, máquina en castellano)….parte de las matemáticas que estudia el movimiento y el equilibrio de fuerzas y de las máquinas...¨. En algunos casos se encuentra la asignatura equipos industriales y mantenimiento en programas de ingeniería industrial (Perfiles de Ingeniería, 1996, 66), pero al respecto la O.I.T. (C.I.U.O.-88, 1991) se pronuncia sobre las ingenierías no clasificadas (numeral 2149) (64) dentro de las cuales aparecen industrial, producción, textiles, etc. entre otras, que estas solo se dedican a: ¨.....el desarrollo de procedimientos relativos a la eficiencia de la producción,. ………..sobre tecnologías de.………..o procesos de fabricación...¨, pero no enuncia la maquinaria como su objeto de lo que hace o estudia (C.I.U.O.-88, 64). Por lo cual solo se asocia maquinaria y mantenimiento a mecánica.

2

O.I.T. - Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra – Suiza – Clasificación internacional uniforme de ocupaciones: C.I.U.O.- 88 – Dirección O.I.T. CH – 1211 Ginebra, 22 – Suiza.

2

1.2 Objetivos 1.2.1 General “Ofrecer al estudiante un programa que le permita: Diseñar estrategias de mantenimiento industrial, mediante el establecimiento de operaciones, acciones y tácticas (véase Ilustración 1), a partir del conocimiento de las relaciones entre el ofertante (mantenimiento), los demandantes (aprovisionamiento y/o operación y/o distribución) y las máquinas. 1.2.2 Objetivos Específicos 1. Conceptuar la organización, la estructura, las relaciones y el conjunto de los tres elementos estructurales del mantenimiento: (ofertante-demandante-equipos); mediante la utilización de los conceptos fundamentales de disponibilidad, fiabilidad y mantenibilidad del servicio de mantenimiento (véase Ilustración 2). (Nivel 3 - Comprender - Escala de Bloom - Gagné). 2. Generar un sistema instrumental que permita administrar la información y las acciones relevantes a actividades, procesos y organización del sistema de mantenimiento; mediante un sistema logístico documental para la toma de decisiones. (Nivel 4- Analizar – Escala de Bloom – Gagné) . 3. Concebir las operaciones factibles de mantenimiento; mediante la diferenciación de las acciones correctivas, preventivas, predictivas, modificativas, etc. de mantenimiento; a través del conocimiento de su fundamentación técnica, de sus actuaciones en términos de espacio y tiempo, de sus guías, etc. que condicionan sus aplicaciones a procesos industriales. (Nivel 5- Analizar - Escala de Bloom – Gagné ). 4. Estructurar una táctica de mantenimiento, mediante el uso y aplicación de un conjunto lógico de acciones de mantenimiento industrial, con el fin de poder realizar las tareas y actividades inherentes del servicio, a partir de un caso industrial dado; siguiendo las reglas y/o normas establecidas para esa táctica. (Nivel 6- Sintetizar - Escala de Bloom - Gagné) 5. Desarrollar una estrategia exitosa para la gestión del mantenimiento; mediante la utilización de índices, rendimientos e indicadores comparativos con otras industrias; apoyándose en sistemas logísticos y terotecnológicos de mantenimiento. (Nivel 7 –Juzgar - Escala de Bloom - Gagné).

3

El objetivo específico 1 sustenta la fundamentación científica (el pensar) de la especialización; sus logros se desarrollan y se aplican en forma permanente a través de todo el programa. Los objetivos 2, 3, 4 y 5 garantizan los logros (el hacer) a obtener en el primer, segundo, tercer y cuarto nivel respectivamente; en los tres semestres.

Nivel 1 - Instr umental

Logíst ic a doc ument al par a l a t oma de dec isiones.

Sist emas de Inf o r mac ión.

Monit or eo de E st ado de Máquinas.

Nivel 2 - Oper ac ional

Ac c iones c o r r ec t ivasmodifi c at ivas

A c c iones Pr event ivas.

A c c iones Pr edic t ivas

Nivel 3 - Tác t ic o

Mantenimiento Pr oduc tivo Total T.P.M.

Mant enimiento C ent r ado en l a C onfi abil idad – R.C .M.

Pr oyec t o 1.

Nivel 4 - Estr atégic o

Ter ot ec nol ogía

Índic es, Rendimient os Indic ador es – I.R.I.

Pr oyec t o 2.

2 3

e

4 5 1

Objetivo General

"Fuente Malla y Números .doc"

Semest r e 1

Lo gíst ic a doc ument al par a l a t oma de dec isiones.

Sist emas de Inf o r mac ió n.

Monit o r eo de E st ado de Máquinas.

Ac c iones c o r r ec t ivas modifi c at ivas

Semest r e 2

Ac c iones Pr event ivas

Ac c io nes Pr edic t ivas .

Mant enimient o Pr oduc t ivo Tot al - T.P.M.

Mant enimient o C ent r ado en C onfi abil idad – R.C .M.

Semest r e 3

Ter ot ec nol ogía

Índic es, Rendimient os e Indic ado r es – I.R.I.

Pr oyec t o 1.

Pr oyec t o 2

Ilustración 1 - Influencias y logro de los objetivos al través de las asignaturas. Malla

Fuente Bibliográfica: elaboración propia a partir de ideas de A. Rodríguez G. (Rodríguez, 2000a).

1.2.3 Niveles de la Especialización: El direccionamiento de la Especialización se integra en cuatro niveles: 1.2.3.1 Instrumental.. En el nivel instrumental se procura el manejo sistémico de toda la información construida, requerida en un sistema de mantenimiento en lo referente a las relaciones entre Personas, Recursos y Máquinas; pertenecen a este grupo todos los registros, documentos, historia, información, codificación, etc.; en general todo lo que identifica a los equipos, a los recursos de A.O.D. y de 4

mantenimiento; la administración de la información y su tratamiento estadístico; la estructura organizacional de los tres elementos de un sistema de mantenimiento. El nivel operacional contempla todos los elementos requeridos para que exista un sistema de gestión de mantenimiento, el cual comprende la información, las máquinas, etc. y en general las acciones concretas de Personas sobre los elementos. 1.2.3.2 Operacional. El nivel operacional comprende todas las posibles acciones a realizar en el mantenimiento de equipos por parte del ofertante, a partir de las necesidades y deseos de los demandantes. 1.2.3.3 Táctico. El nivel táctico contempla el conjunto de acciones de mantenimiento que se aplican a un caso específico (un equipo o conjunto de ellos), es el grupo de tareas con el objetivo de alcanzar un fin; siguiendo las normas y/o reglas para ello establecido. 1.2.3.4 Estratégico. El campo estratégico está compuesto por las metodologías que se desarrollan con el fin de evaluar el grado de éxito alcanzado con las tácticas desarrolladas; esto implica el establecimiento de índices, rendimientos e indicadores que permitan medir el caso particular con otros de diferentes industrias Locales, nacionales o internacionales. Es la guía que permite alcanzar el grado de éxito propuesto. 1.2.4 Elementos fundamentales del mantenimiento: La actividad del mantenimiento industrial, está compuesta por tres elementos fundamentales: Mantenimiento: este elemento comprende el conjunto de personas que ofrecen y prestan el servicio de conservación de equipos 3 a los departamentos (o industrias) que producen bienes o servicios, mediante los recursos de que disponen.

3

En sus dos dimensiones: cuerpo y función.

5

Producción (A.O.D.4): es el departamento (o empresa) que requiere y demanda el servicio de mantenimiento de los equipos que utiliza producir bienes o servicios. Parque industrial: conjunto de elementos, equipos o líneas de producción utilizadas para la producción de bienes o servicios de los A.O.D. Son los objetos donde se aplican y se aplican las acciones de mantenimiento.

Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad

Ofertantes Mantenimiento 1. Recursos propios 2. Recursos externos 3. Recurso compartidos Mantenibilidad

Confiabilidad

Demandantes A.O.D. internos o externos 1. Aprovisionamiento 2. Operación 3. Distribución

Parque Industrial

Equipos – Líneas Fábricas – Cuerpo y Función Sistemas Tecnología y R.R.H.H. Fuente Bibliográfica: elaboración propia de ideas de A. Rodríguez G. (Rodríguez, 2000a).

4

En el sentido amplio de la palabra todos aquellos departamentos o industrias que realizan actividades de aprovisionamiento y/o operación y/o distribución de bienes o servicios; internos o externos a la organización origen de mantenimiento.

6

Pr oductor

Mantenedor Máquina

Fábr ica

Entor no de ser vicio Disponibil idad

Fuente Bibliográfica: Mora, 2001.

Ilustración 2 - Estructura de los tres elementos del mantenimiento.

1.3 Importancia de la gestión de mantenimiento. 1.3.1 Factores económicos. La inversión que se realiza en el área de mantenimiento para el sostenimiento del parque industrial, representa una cifra significativa dentro de los ingresos de las empresas; en la medida que la edad de las máquinas crece y que el grado de tecnología sea más alto mayores serán las sumas a incorporar en los presupuestos y ejecuciones de mantenimiento. Estudios de benchmarking5 realizados en cinco (5) países escandinavos (Eureka, 1993), muestran la influencia de las diferentes tecnologías y culturas empresariales sobre la gestión de mantenimiento. Por ejemplo, en Dinamarca las compañías entre 5

Se define como aprender de los otros (personas o empresas), identificarlos, estudiarlos y mejorar basándose en lo que se ha aprendido (Boxweell, 1994, 15).

7

los años 1981 y 1991 invertían en mantenimiento aproximadamente el 4.9% del valor de sus activos, cifra que posteriormente se incrementó, el rubro de mantenimiento se distribuía así: 32% en repuestos, 31% en mano de obra y 23.8% en proveedores de servicios externos de mantenimiento, otros en varios. En el 23% de las empresas el gerente de operación administraba el mantenimiento y solo en el 16% funcionaban las áreas de mantenimiento y producción en forma conjunta, en el 84% de las compañías la gerencia de mantenimiento tenían una posición jerárquica media. Los elementos comunes encontrados en los países nórdicos indican que la gestión de mantenimiento necesita definir unos objetivos claros para su mejor funcionamiento, a la vez que deben apoyarse en sistemas de información para la toma de decisiones, deben planear y controlar las actividades de mantenimiento, deben entrenar e investigar mucho alrededor de la gestión de mantenimiento si desean alcanzar niveles óptimos en sus procesos de sostenimiento industrial (Eureka, 1993). El estudio complementario del EUREKA-93, liderado por Wireman, sobre industrias norteamericanas muestra que ellas gastan en promedio anual en mantenimiento entre el 10% y el 15%. Dentro de los problemas que tienen las industrias americanas aparecen: altos inventarios de repuestos, averías inesperadas, falta de control, deficiencia en la gerencia, etc. (Wireman, 1990)(Wireman, 1986) (EUREKA, 1993). Citan Navarro y otros autores que las industrias norteamericanas en general cuando poseen estructuras fabriles con menos de cinco (5) años de existencia, invierten alrededor de un cinco por ciento (5 %) de sus ingresos en mantenimiento, en la medida que esta edad de equipos empieza a incrementarse también aumenta lo que invierten en el sostenimiento de su maquinaria hasta alcanzar cifras cercanas al quince por ciento (15%) de las ventas brutas. Los autores citan varias cifras sobre: un estudio realizado en Inglaterra que revela que el costo de mantenimiento allí oscila aproximadamente en el 17% anual del valor de las instalaciones, un personal de mantenimiento próximo al 15% del total y un valor del 5 % de las ventas (que coincide con el enunciado por Newbrough), en España en promedio es del orden del 10.5% del P.I.B.6 Estos hechos denotan la importancia y el volumen económico tan relevante que se maneja en el área de gestión de mantenimiento, lo que induce a dedicar más esfuerzo de gestión y 6

P.I.B. – Producto Interno Bruto.

8

organización al tema de mantenimiento (Newbrough, 1982) (Navarro y otros, 1997). La revisión estructural y organizacional de 1668 empresas del medio, durante un estudio realizado por el departamento de ingeniería mecánica de EAFIT, señala que en promedio en el sector textil de Medellín se invierte entre el 6 y el 15% del presupuesto anual de la compañía en gastos e inversiones de mantenimiento y en general en todos los sectores revisados se tienen entre 1 y 12 trabajadores de mantenimiento el 70% de ellas, y el resto entre trece y treinta empleados en el área de sostenimiento (Giraldo y otro, 1990, 132). Lo anterior indica que si en los países desarrollados el rubro mantenimiento representa cifras superiores al 12% de lo producido, lo más probable es que en Colombia estemos en cifras superiores, lo que justifica entonces la creación de programas de Especialización en Logística de Mantenimiento que procuren optimizar y disminuir esta cifra en las industrias procurando elevar el nivel de servicio de mantenimiento y alarguen la vida útil de los equipos. 1.3.2 Factores tecnológicos. Los avances tecnológicos mundiales en todos los campos de la ciencia y en especial en los procesos de manufactura, a través de los cuales se realiza a la agregación de valor a productos y bienes masivos e industriales, a través de los equipos de producción, los cuales a su vez requieren del servicio de mantenimiento, exige que se establezcan parámetros en el área de mantenimiento que puedan dar respuesta a estos nuevos requerimientos de las áreas de producción, suministros y distribución. A tal efecto la Universidad desea brindar a través de su Especialización en Mantenimiento un programa basado en técnicas modernas de gestión y mantenimiento que mediante la aplicación de ciencias modernas como la terotecnología pueda enfrentar los nuevos retos tecnológicos del área. La terotecnología (rama práctica de la logística industrial, definida como ¨...cuidar la tecnología de los equipos (mantenimiento integral)...¨ (Rey, 1996, 136-137))(Darnell y otro, 1975, 1-15) y la gestión de mantenimiento (véase abajo), son el epicentro de la E.M., pero a su vez dentro de la terotecnología se resalta la importancia de la logística pura, cuya definición se aproxima a ¨...prever las acciones y proveer los recursos humanos y factores 9

productivos necesarios para poder desarrollar transporte, almacenamiento o transformación de materias primas, productos semi-terminados, bienes tangibles, energía, y señales durante el aprovisionamiento, la operación, el mercadeo y la distribución física, mediante herramientas de planeación, organización, dirección, ejecución, y control estratégico Tecnológico que permitan elevar los niveles de competitividad, el grado de innovación tecnológica y la rentabilidad de todos los procesos en la organización…..¨. En síntesis se refiere a la logística como el área del conocimiento que procura los recursos físicos (maquinaria, etc.) y humanos requeridos para agregar valor.

1.3.2.1 Evolución en el mantenimiento La historia del mantenimiento data desde la aparición de máquinas para la producción de bienes y servicios 7, inclusive desde cuando el hombre formaba parte de la energía de dichos equipos, se reconoce la aparición de los primeros sistemas organizacionales de mantenimiento para sostener los parques industriales desde principios del siglo xx en los Estados Unidos donde todas las soluciones a fallas y paradas imprevistas de equipos se solucionan vía mantenimiento correctivo (Newbrough y otros, 1982), reconoce el autor Redford similitud de conceptos, pero se remonta al siglo XVIII con las teorías de producción de David Ricardo como el origen claro de los sistemas de mantenimiento (Ruddell, 1967) (Ricardo, 1817). Desde allí ha existido una constante evolución de los sistemas logísticos y organizacionales de gestión de mantenimiento, siempre en función del desarrollo organizacional y tecnológico de la empresa (Mora, 1999,p9s8), esto se plasma en la derivación de cinco grandes grupos generacionales (Bernal y otro, 1999, 6-20) de tipos de gestión de mantenimiento: Primera generación: estos tipos de mantenimiento están más en función de reparar las fallas de las máquinas en forma instantánea o definitiva o mediante el desvare, se caracteriza por averías en el cuerpo o la función de la máquina o sistema productivo, data de 7

Desde mediados del siglo XVIII en la era de la industrialización inglesa en Europa con la aparición de las teorías de David Ricardo en los sistemas organizacionales de producción (Ricardo, 1817) (Ruddell, 1967).

10

los años 1940 (iniciándose en los 30 para terminar en los 50) hasta algunos años después del final de la segunda guerra mundial, pertenece a este grupo: el mantenimiento correctivo (Rey, 1996, 52) .Su gestión de mantenimiento se orienta hacia la máquina (Mora, 2000,a). Segunda generación: estos se dedican más a los sistemas de producción, tratando de prever y diagnosticar fallas en forma anticipada en las máquinas que agregan valor para evitar fallas (cuerpo y/o función) en forma preventiva. Pertenecen a este grupo: los tipos de mantenimiento preventivo (Rey, 1996, 14) (Idhammar Torbjorn Internet, 1999), predictivo (Latino C. Internet, 1996) (Latino R. Internet, 1999a) (Latino R. Internet, 1999b) (Mora, 1999) (Navarro y otros, 1997, 35) y modificativo (Ramos Internet, 1998) (Mora, 1999). Su gestión de mantenimiento se orienta hacia la producción y se establecen entre 1950 y 1960 (aproximadamente) (Mora, 2000a). Tercera generación: estos ya empiezan a reconocer la importancia de los demás factores o recursos físicos de las empresas para llevar a cabo su misión de producir y mantener, se empieza a concretar una relación más estrecha entre cliente (producción) y ofertante del servicio (mantenimiento). Pertenecen a este grupo los mantenimientos: productivo total (T.P.M.) (Roberts Internet, 1999) (Mora Internet, 1999-a) (J.T.G. Internet, 1997), mantenimiento centrado en la confiabilidad (R.C.M.) (Parra, 1999,1) (Mora, 1999, p14s1) (Latino R. Internet, 1999-a) (Smith, 1993) (Moubray Internet, 1999), mantenimiento combinado (T.P.M. y R.C.M.) (Moore Internet, 1997) (Geraghty, 1996, 231) (Mora, 1999, p13s4), mantenimiento reactivo (R.M.) (Idhammar Christer Internet, 1997, 52-55) (Mora, 1999, p13s1), mantenimiento orientado hacia resultados (R.O.M.)(Williamson Internet, 1999), Word Class Management Maintenance (W.C.M.M.) (Hiatt, 1999) (Wireman, 1990), mantenimiento proactivo (Pa.M.) (Trujillo, Internet, 1999-a) (Trujillo, Internet, 1999-b) (Oiltech Analysis, 1995, 361-362) (Pirret, 1999, 37) (Diagnetics Internet, 1998). Su

11

gestión de mantenimiento se orienta hacia la productividad 8 y se establecen entre 1960 y 1980 (aproximadamente) (Mora, 2000,a). Cuarta generación: este grupo de gestiones y filosofías de mantenimiento, empieza a tener en cuenta no solo la empresa a que pertenece sino a otras organizaciones exógenas. Pertenecen a este grupo de gestiones de mantenimiento: mantenimiento centrado en las habilidades y competencias (C.C.M.) (Prahalad y otro, 1991)( (Borda, 1991) (Borda, 1988) (Borda, 1987a)(Borda, 1987b) (Blackwell y otros, 1978), mantenimiento centrado en el cliente demandante y el servicio (D.S.M.) (J.C.L. Internet, 1998) (Mora, 1999,p15s4)(Kotler9, 1996). Su gestión de mantenimiento se orienta hacia la competitividad y se establecen entre 1980 y 1999 (aproximadamente) (Mora, 2000a). Quinta generación: este conjunto de gestiones de mantenimiento se apoya en la logística (Ballou, 1991) (Arbones, 1999), como ciencia que patrona estructuralmente todas las actividades relacionadas con mantenimiento y agregación de valor (producción) (A.O.D.) (Rey, 1996, 136-137), apoyándose la gestión del mantenimiento en varias ciencias y en diversas áreas del conocimiento como: la logística, la administración, las finanzas, las necesidades deseos y requerimientos del usuario, la ingeniería, las características del diseño, los costos de fabricación y sostenimiento de equipos, los ciclos de vida de la industria los equipos y la tecnología, la construcción, etc. En especial utiliza la logística, la ingeniería de fábricas y la gestión de tecnología (Dounce, 1998, 135) teniendo en cuenta que la competitividad ha sido sustituida como parámetro primordial en los negocios por la innovación tecnológica (Valls, Escorsa, Pérez y otros, 1999). Pertenecen a este grupo las gestiones de mantenimiento: mantenimiento integral logístico (Vicens, 1998) (Peterson Internet, 8

Su gestión solo se ubica al interior de las organizaciones, basándose en su definición de productividad – Productividad: término que se refiere al cociente entre la producción y los factores (la producción total dividida por la cantidad de trabajo es la productividad del trabajo, la cual aumenta con mejoras tecnológicas, con incremento de la calidad del trabajo o con el crecimiento de la intensificación del capital) (Samuelson y otro, 1996, páginas: 423, 670 y 770). En términos de los resultados económicos de un país a largo plazo, se establecen dos determinantes: la inversión para acelerar el crecimiento y el ritmo de avance tecnológico; el índice preciso del cambio tecnológico es la productividad total de los factores, que mide la producción total por unidad de todos los factores (Samuelson y otro, 1996, 770). Rendimiento de una actividad productiva, expresada en cantidad de producción obtenida por unidad de factor (Grijalbo, 1999, 1380).

9

En la sección donde muestra como General Electric de los Estados Unidos es una empresa en el mundo que reconoce públicamente la importancia de orientar todos sus negocios hacia la tecnología más adecuada a las necesidades, deseos y requerimientos de sus clientes individuales o institucionales.

12

1999) (Rey, 1996, 137) (Mora, 1999, p15-16s4) y el mantenimiento terotecnológico (Dounce, 1998, 135-136) (Kelly y otro, 1998, 1-7) (Husband, 1976) (Rey, 1996, 138-141)(Darnell y otro, 1975, 1-20). Su gestión de mantenimiento se orienta hacia la competitividad y se establecen entre 1980 y 1999 (aproximadamente) (Mora, 2000a). Este numeral pone de manifiesto la importancia de estructurar y orientar la E.M. hacia el desarrollo organizacional de gestión de mantenimiento en sus diferentes generaciones, primando la gestión y la estrategia como eje central en su desarrollo, acorde a los sistemas gerenciales futuros basados en: la tecnología, la logística, la organización industrial y la innovación. 1.3.2.2 La ingeniería y las tareas de mantenimiento, O.I.T.10 La ingeniería es clasificada en el subgrupo 2145 (62), dentro del segmento 214 Arquitectos, Ingenieros y Afines, los cuales investigan, perfeccionan o desarrollan conceptos, teorías y métodos o aplican los conocimientos de su especialización 11, en campos como la ingeniería o la tecnología y otros, o en la determinación de la eficiencia económica de procesos de producción12. Las tareas que más sobresalen en este subgrupo comprenden: ¨......realizar investigaciones y brindar asesoramiento pertinente, proyectar y dirigir la arquitectura, construcción, mantenimiento y reparación13.....¨ de:., éstas tres últimas son tareas específicas del especialista en mantenimiento, pues cubre gran parte de sus promesas y son comprendidos ampliamente dentro de los fundamentos conceptuales y prácticos del mantenimiento industrial. 10

Oficina Internacional del Trabajo – O.I.T. – Ginebra – Suiza – Clasificación internacional uniforme de ocupaciones: C.I.U.O.- 88 – Dirección O.I.T. CH – 1211 Ginebra, 22 - Suiza

11

Se acota esta definición por su alta correlación con el fin de este documento: la Especialización en Mantenimiento de EAFIT.

12

Se resalta la importancia de este párrafo donde se enuncian aspectos básicos de la E.M. como son la ingeniería de fábricas, la conservación de equipos (tanto en su parte corporal y material, como en su dimensión funcional) mediante la tecnología, al igual es parte de las actividades presupuestadas para el egresado del programa E.M. el procurar la alta eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos productivos mediante su aporte logístico en el sostenimiento de las máquinas que los generan.

13

Entendiéndose estas dos últimas actividades como propias del área de preservación (recursos físicos) y mantenimiento (organización de servicio, infraestructura) de los equipos empresariales que agregan valor, en forma integral (Dounce, 1998, 36-37)

13

Mantener, reparar y construir, tareas ingeniería, O.I.T. (C.I.U.O.-88, 1991)

fundamentales

de la

La construcción figura como elemento estructural en el esquema sugerido por el Autor Rey Sacristán para comprender el marco del mantenimiento terotecnológico (Rodolfi Terotechnology Internet, 2000) (Husband, 1976) (Darnell y otro, 1975) (Thompson, 1980), donde los usuarios (A.O.D.14), los constructores, compradores y demás entidades o personas relacionadas con el cuerpo o la función de equipos industriales son vitales en el diseño de esquemas de gestión de mantenimiento (Rey, 1996, 136-139). El mantenimiento y la reparación son partes esenciales del objeto de estudio de la especialización, entendiéndose la función de mantenimiento dependiente del ciclo de vida de las máquinas en sus tres etapas (mantenimiento, reparación o sustitución) y la función de reparación como una especie de mantenimiento especializado en un estado de uso (o abuso) más avanzado del equipo, es decir con una mantenibilidad 15 más reducida (Ávila, 1992, 85-97). Las últimas tareas descritas (construir, mantener y reparar) que se enuncian en el libro C.U.I.O.-88, son aplicadas a: ¨...edificios, obras públicas, ciudades, zonas urbanas, otras obras propias de la ingeniería, o de la ingeniería mecánica y afines, y sus aplicaciones industriales-estructuras, instalaciones, máquinas y equipos 16, sistemas y métodos de extracción de petróleo, gas natural y otros minerales o agua, de separación de metales y de refinación y tratamiento; procesos mecánicos17, químicos o de otra índole; ......, estudiar y asesorar acerca de los aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos industriales (un vector importante de la especialización procura generar 14

Aprovisionamiento, Operación, Distribución, o expresado de otra forma son los departamentos internos suministros, producción o comercialización de una empresa que son o pueden llegar a ser clientes del servicio del área de mantenimiento. Aunque se concibe que A.O.D. pueden ser externos a la organización donde pertenece el área de mantenimiento prestadora del servicio.

15

Mantenibilidad ha sido definida como la probabilidad de que un equipo sea restablecido a una condición especificada dentro de un período de tiempo dado, usando recursos determinados y Fiabilidad se define como la probabilidad de que un equipo desarrolle una función específica, bajo unas condiciones específicas durante un tiempo determinado (Morris, 1999,45).

16

Estos tres últimos elementos son los objetos donde se concretan las tareas y las estructuras mentales de las actividades del futuro egresado de la E.M.

17

Parte de las actividades del especialista en mantenimiento se concentran en este campo.

14

competencias en la gestión y el desarrollo de la tecnología en el mantenimiento), estudiar y asesorar acerca de la eficiencia de la producción y de la organización del trabajo 18, ....., preparar ponencias e informes científicos o técnicos. Sus tareas incluyen la supervisión de otros trabajadores (véase nota al pie de página anterior número 11) (C.I.O.U.-88, 1991, 59). 1.3.3 Gestión de Mantenimiento 1.3.3.1 Tendencias y perspectivas mundiales de la gestión de mantenimiento19. La norma británica 3811 define mantenimiento como “.....la combinación de todas las técnicas y actividades administrativas asociadas, que intentan retener y conservar el estado original de los equipos en que fueron diseñados y para lo cual se requieren....”20, la tendencia es que mantenimiento llegue a adquirir la dimensión de una estrategia corporativa de clase mundial, que permita sistemas justo a tiempo en producción, que conduzca a una manufactura ágil, que conlleve a alta confiabilidad en los equipos, que labore bajo el concepto de servicio al cliente, en los momentos oportunos con la mayor confiabilidad y otorgue precios de servicios de mantenimiento competitivos 21. Wireman define a mantenimiento como la última frontera, es decir un descubrimiento de su potencialidad para contribuir con la competitividad de las empresas (Wireman, 1990). Numerosas tecnologías y diferentes organizaciones industriales han influenciado en las conductas gerenciales de mantenimiento. Los grandes desarrollos implementados en las industrias están obligando a la gestión de mantenimiento a ser un área de permanente aprendizaje. La tecnología y las organizaciones son las que definen las pautas de los sistemas gerenciales de mantenimiento (Thorsteinsson, 1997, 437-453).

18

Dentro de las habilidades y competencias a desarrollar en el especialista están la gestión de los recursos físicos y humanos, para poder prestar el servicio de preservación (equipos) y mantenimiento (estructura funcional de servicio) (Dounce, 1998, 36-37)

19

La mayoría de los conceptos emitidos en este numeral se extractan de los autores Thorsteinsson, Uffe – Luxhoj, James T – Riis, Jens O. – Trends and Perspectives in industrial Maintenance Management – Journal of Manufacturing Systems – Volumen 16 Number 6 – U.S.A. - 1997

20

Norma de la asociación British Standard de 1984.

21

Compárese su analogía con misión de mantenimiento definida en esta tesis.

15

1.3.4 Perfiles académicos universitarios. El perfil profesional es un conjunto de características y funciones que debe estar en condiciones de desempeñar el nuevo profesional en el proceso del ejercicio de su carrera y debe incluir no solo su desempeño sino sus características personales, capacidades y habilidades que deben estar siempre en proceso de crecimiento y perfección (Rey de Alsaiza, 1986, 73-76). La diferencia entre el perfil académico y profesional de un egresado universitario estriba en que el primero de ellos señala las características deseables y las condiciones factibles que se pretenden en la educación formal, mientras el segundo término describe las características deseadas por el empleador, lo cual al integrarse define el perfil académico-profesional como el conjunto de orientaciones, disposiciones, capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas que se desean y se asumen como factibles para lograr un grado universitario básico o especializado, y que además le permiten al graduando ejercer labores ocupacionales coincidentes con el área del título alcanzado (Guédez, 1980). Los siguientes numerales tratan de manera interactuante ambos perfiles: académico e industrial, para confrontar los fundamentos de la E.M. desde ambas entidades la universidad y las empresas. 1.3.4.1 Pregrado en Colombia A.C.O.F.I.22 en el año de 1984 describe entre otras algunas funciones primordiales del egresado de ingeniería mecánica en el país con relación al área de logística y gestión de mantenimiento 23: Calcular y diseñar partes y equipos mecánicos. Participar en el montaje de instalaciones industriales. Participar en el mantenimiento de plantas industriales. Participar en la administración de la tecnología. Especificar, seleccionar y evaluar equipos mecánicos y afines. (A.C.O.F.I., 1984).

22

A.C.O.F.I. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

23

Recalcando su centramiento en el cuerpo y la función de los equipos.

16

En general coinciden con las especificadas anteriormente por C.I.U.O.-88-O.I.T. 1991, todas en actividades alrededor del diseño, mantenimiento, explotación, etc. de los equipos y su forma de administrar su ciclo de vida útil. El estudio realizado en las principales universidades del país hacia 1985 refleja que estas funciones se desempeñan de la siguiente manera en los diferentes programas de pregrado:1, 2 y 3 en forma medianamente fuerte - 4 en forma ligeramente fuerte – 4 en forma fuerte (Sánchez y otro, 1986, 77). Se desprende que el área de mantenimiento ha sido un factor importante en el perfil profesional y ocupacional de la ingeniería mecánica desde tiempo atrás, inclusive se orientó en la primera facultad de ingeniería mecánica del país, en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga24 hacia finales de los cuarenta del siglo pasado. Las características que debe reunir el egresado de ingeniería mecánica según describe A.C.O.F.I., señala entre otras: ética, liderazgo, creatividad, capacidad de autoaprendizaje, capacidad investigativa, capacidad de análisis y de síntesis, formación integral, responsabilidad, solidaridad social, trabajar en grupos multidisciplinarios (72-73), se desprenden de las anteriores prácticamente todas las relevantes que se encuentran en programas de ingeniería y de la mayoría de perfiles profesionales, más sin embargo se resaltan como requeridas en la E.M. Los perfiles profesionales consultados en diversas universidades del país, en el estudio de A.C.O.F.I., revelan que la Universidad EAFIT es la que mayor fortaleza de formación imparte en los campos de formación (véase arriba enunciados en el primer párrafo de este numeral), en ellos sobresalen básicamente los de diseño y mantenimiento (76-77) siempre en epicentro de los equipos y maquinaria. A.C.O.F.I. básicamente conceptúa sobre los planes de estudio 25 de ingeniería mecánica en Colombia, que están compuestos básicamente por cuatro grandes campos: el de formación básica, el de formación social y humanística, el de formación científica e 24

Conversación por internet con Dr. Carlos R. Gónzález, coordinador de la especialización de gestión de mantenimiento en la Universidad Industrial de Santander, en mayo 15 de 2000.

25

Se entiende por plan de estudios el conjunto de asignaturas agrupadas por campos de formación y áreas, distribuidas por períodos académicos (Rey de Astaiza, 1986, 74)

17

investigativa, y por último el de formación profesional; este a su vez lo subdivide en dos: básico y aplicado. A su vez agrupando el campo de formación profesional en sus dos componentes, los segmenta en los siguientes: área de materiales y procesos, área de termología y fluidos, área de administración y economía, área complementaria quedando incluida en esta última el grupo de asignaturas de mantenimiento y lubricación (85-89). Todos los programas revisados en el estudio A.C.O.F.I. poseen el grupo de asignaturas de mantenimiento y lubricación en su perfil y planes de estudio (88-104), con excepción de los Andes y la Nacional, en general todas asignan en sus planes de estudio al menos un 8.6% al área de administración, por lo cual se resalta el efecto combinado de gestión y logística de mantenimiento y su importancia asignada en todos los programas auscultados (Sánchez y otro, 1986, 104-107). Los elementos de hardware, software y de informática en general, junto con los avanzados y permanentes desarrollos tecnológicos aparecidos en los últimos tiempos, le permiten al ingeniero mecánico desempeñar mucho más eficazmente su labor de administración del mantenimiento, a la vez que se debe procurar que los programas y los planes de estudio otorguen al egresado habilidades en el campo de la gestión de tecnología (Pinilla, 1996, 51-55), lo cual incide en el mantenimiento y vida útil de los equipos. La Comisión Nacional de Ingeniería Mecánica de A.C.I.E.M. en su estudio sobre la Ingeniería Mecánica del siglo XXI, mediante un análisis riguroso de las tendencias tecnológicas y de los requerimientos industriales futuros; jerarquiza en cuatro, las áreas más preponderantes: el diseño, el mantenimiento, la producción y la realización de proyectos-montajes-consultoría-ventas técnicas (Pinilla, 52, 1996). Se conservan, entonces las premisas emitidas anteriormente sobre las actividades de mantenimiento, montajes (mantenimiento) y diseño de máquinas, como las primordiales de la ingeniería mecánica. Los resultados de una investigación realizada en 1998 sobre los perfiles académicos (estudiados en la universidad respectiva) entre egresados desde antes de 1980 hasta profesionales graduados en 1997, en los ingenieros residentes en la ciudad de Medellín muestra que el área de mantenimiento siempre ha desempeñado en los perfiles académicos un componente

18

importante que oscila entre un mínimo del 7 y un máximo del 33.33% (Barreto y otro, 1997), lo que asevera una continuidad en la importancia del tema por parte de las universidades. Se puede concluir con lo anterior que es de suma importancia las áreas de administración, logística y mantenimiento en los pregrados de ingeniería mecánica en Colombia. 1.3.4.2 Pregrado en la Universidad EAFIT El plan de estudios de ingeniería mecánica de la Universidad EAFIT siempre le ha dado gran importancia al área en cuestión, en el primer plan de estudios durante su fundación hacia 1982, la carrera cuenta con una asignatura denominada mantenimiento del octavo semestre (antes de salir a práctica), también se cuenta para ese entonces con un 18.5% de asignaturas relativas a la administración, gestión y logística empresarial (Sánchez y otro, 1986); antes de que egresara la primera cohorte hacia 1987, se implementa la asignatura mantenimiento gerencial (de décimo semestre después de práctica) y es la que define junto con las asignaturas del área de diseño el sello de carrera semiespecializada en diseño y mantenimiento que ha tenido hasta la fecha. Este plan de estudios a pesar de que ha sufrido unas tres modificaciones entre su inicio y el momento, siempre se ha mantenido la fortaleza en el área de gestión de mantenimiento; hacia 1998 se introduce la flexibilización en el plan de estudios y aparecen otras asignaturas correspondientes al área de gestión logística y operación de mantenimiento, como: Mantenimiento centrado en la confiabilidad R.C.M.26 Mantenimiento integral logístico27 Mantenimiento operativo28.

26

Es una asignatura que desarrolla las fortalezas del modo, la causa, los efectos y la solución de las fallas en mantenimiento, se basa en el análisis, la estadística y logística para la implementación de planes de gestión. Pertenece a los mantenimientos de tercera generación.

27

Su meta es procurar la logística en el mantenimiento organizacional y técnico del estudiante en la vida real, después de su semestre de práctica. Pertenece a los mantenimientos de cuarta y quinta generación.

28

Su objetivo más importante es desarrollar conocimiento y habilidades organizacionales en cuanto al abordar físico de los mantenimientos, y de los fundamentos organizacionales del mismo.

19

Mantenimiento predictivo conceptual29. Mantenimiento preventivo30 Mantenimiento productivo total - T.P.M.31, Mantenimiento terotecnológico32 . Montajes industriales33. Taller de mantenimiento predictivo34. Técnicas modernas de mantenimiento35 Otras como: monitoreo de condición de máquina, gestión de mantenimiento basados en la tecnología y la organización de los recursos humanos., técnicas proyectivas y prospectivas de gestión de mantenimiento, etc.36. las cuales están próximas a iniciarse a más tardar para el semestre dos de 2001. En general se denota un crecimiento acelerado del área dentro del plan de estudios, y una mayor participación en el porcentaje de la carrera. 29

Esta asignatura procura desarrollar los conceptos fundamentales de análisis de tipos de mantenimientos logísticos y de gestión de tercera generación.

30

Su misión principal es la medición de variables físicas y funcionales con el fin último de prevenir las fallas y aumentar la vida útil de los equipos, pertenece a los mantenimientos de segunda generación y utiliza la logística para organizar los planes y rutinas de inspección preventiva.

31

Materia que pretende desarrollar las competencias organizacionales y operativas del mantenimiento, enfocado desde la logística de la productividad.

32

Básicamente es un mantenimiento de quinta generación, que se basa en el análisis concurrente de diversas áreas del conocimiento para poder desarrollar planes logísticos de mantenimientos basándose en el grado de avance tecnológico y la evolución organizacional que tenga la empresa donde se aplique.

33

Desde la óptica del ciclo de vida de los equipos, el cual se subdivide en tres etapas perfectamente identificables: mantenimiento (ajuste y cambio de repuestos elementales), reposición (ajuste y cambio de subsistemas o componentes importantes en la maquinaria) y sustitución (donde se cambia la totalidad del equipo por envejecimiento, rentabilidad, calidad, etc.) (Dounce, 1998) (Mora, 1999).

34

Pone a puesta en el conocimiento de las diferentes metodologías prácticas para medir y predecir fallas en los elementos de equipos.

35

Asignatura enfocada a crear y desarrollar habilidades y competencias logísticas y gerenciales en el futuro ingeniero.

36

Materias optativas que se abrirán posterior al semestre dos de 2000, con el fin de fortalecer el área.

20

El plan de estudios de ingeniería mecánica en EAFIT contempla la realización de un proyecto de grado para la obtención del grado universitario, gran porcentaje de estas tesis se desarrollan en el campo de la gestión, la logística, la aplicación de planes organizacionales, desarrollo de conocimiento, investigación y metodologías de mantenimiento, en los anteproyectos aprobados para tesis en el 2000, más del 33% de los proyectos apuntan al área de mantenimiento. El semestre de práctica que realizan los estudiantes de ingeniería mecánica de EAFIT, se desarrolla permanente en gran porcentaje en áreas relacionadas con mantenimiento, tanto es así que la carrera para garantizar unos buenos fundamentos en el estudiante tiene como uno de los principales pre-requisitos para realizar el semestre de práctica industrial que el estudiante haya cursado y aprobado el mantenimiento 1. En los tres últimos semestres se ha detectado que muchos estudiantes han tomado una (o varias) de las electivas del área de mantenimiento antes de salir a práctica. Desde la primera promoción de graduandos del programa de ingeniería mecánica, los proyectos de grado se han orientado en más de un treinta por ciento (30%) hacia temas relacionados con el área de mantenimiento. La carrera en síntesis presta una gran relevancia al área de mantenimiento como puente vital para su incorporación a la vida industrial del egresado, mediante el área de gestión técnica de mantenimiento, donde se ha contado desde el inicio de la carrera con Profesores de Tiempo Completo asignados al área de mantenimiento operativo y gerencial.

21

1.3.4.3Postgrado en Colombia Los dos programas de postgrado que existen en el momento en el país sobre el área de mantenimiento, titulados ambos como Especialización en Gerencia de Mantenimiento: uno de la Universidad de Antioquia en Medellín, adscrito al departamento de ingeniería eléctrica; y el segundo en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, adscrito a la Escuela de Ingeniería Mecánica de la U.I.S. Ilustración 3 - Fichas técnicas de las Especializaciones de Gerencia de Mantenimiento en la U. de A. y en la U.I.S. Universidad de Antioquia

Ficha Técnica 1

Nombre Objetivos

Especialización en Gerencia de Mantenimiento Capacidad para cambiar el estilo administrativo de mantenimiento. Posionar el mantenimiento a nivel gerencial Manejando habilidades y destrezas en técnicas modernas de Dirección y manejo de áreas técnicas y de servicios en las empresas. Proponer desarrollos informáticos para elevar la productividad en industrias. Crear empresas de mantenimiento industrial y de servicios.

Aspirantes Líneas de énfasis

Cualquier profesional de la ingeniería. Administración - Técnica - Ecónómica Financiera - Gestión de mantenimiento Tres semestres académicos más el nivelatorio.

Dedicación Asignaturas

Parcial: intensidad de 8 horas presenciales y 4 de estudio, en la semana. Pre-Nivelatorio

Estadística

Proyectos Finanzas

Taller Mtto.

Nivel 1

Admón y Gerencia

Fiablidad

Gestión tecnología

Seminario Esp. Mtto.

Nivel 2

Costos y Pptos.

Tecn. de diagnóstico

Gerencia Servicio

Gestión Energ. Y Ambiental

Nivel 3

Monografía

Promociones

Medellín

Condiciones

Notas del nivelatorio superiores a 3.5, con selección posterior antes del nivel 1

1997 y 1998, en el 99 y 2000 no se abrió, está en revisión. 26 estudiantes en promedio en 1997 y 1998.

22

Universidad Industrial de Santander

Ficha Técnica 2

Nombre Objetivos

Especialización en Gerencia de Mantenimiento Capacidad para manejar con criterio gerencial la gestión de mantenimiento. Utilización racional de los recursos naturales. Desarrollar capacidades de liderazgo, creatividad, espíritu investigativo para afrontar la competitividad y el modernismo internacional. Dirección y manejo de áreas técnicas y de servicios en las empresas. Desarrollar capacidades y habilidades para planear, organizar, programar y dirigir los peocesos de mantenimiento. Generación de destrezas en el manejo de herramientas administrativas y financieras para tomar mejores decisiones . Sólida formación en conceptos y estrategias de mantenimiento y aseguramiento de la calidad Personalizar la capacidad investigativa, mediante el desarrollo de trabajos en los niveles y en forma integral en la monografía.

Aspirantes Líneas de énfasis Dedicación

Cualquier profesional de la ingeniería. Estrategias gerenciales de mantenimiento - Aplicaciones de predictivo. - Sistemas de información - Análisis y diagnóstico de falla Parcial intensidad de 10 horas presenciales viernes y sábado, cada semana. Duración aproximada dos años incluido el período básico.

Asignaturas

Promociones

Básico

Principios Mtto.

Informática Básica.

Contabilidad.

Ciclo 1

Mtto. Preventivo

Admón. Y Gerencia

Evaluación proyectos.

Seminario 1: investigación científica.

Ciclo 2

Mtto. Predictivo

Habilidades gerenciales

Gerencia Financiera Mtto.

Seminario 2: monografía de especialización

Ciclo 3

Organización Mtto.

Gerencia Estratégica Org.

Sistemas Modernos FabricaciónSeminario 3: desarrollo de investigación

Ciclo 4

Sistemas de información

Gerencia Recursos Humanos Salud Ocupacional

Seminario 4: evaluación de investigación

Ciclo 5

Mantenimiento TPM

Gerencia Ambiental

Monografía

Innovación Tecnológica

Bogotá

Desde 1998 tres promociones

Cartagena Bucaramanga

Desde 1998 dos promociones con Corporación Tecnológica de Bolívar Tres promociones: 1998, 1999, 2000. En promedio 24 estudiantes en cada promoción en cada ciudad.

Fuente Bibliográfica: elaboración propia a partir de los Folletos descriptivos e ilustrativos de ambas Universidades.

23

1.3.4.4 Postgrado y educación permanente en el departamento de ingeniería mecánica en la Universidad EAFIT El departamento ya cuenta con la Especialización en ingeniería de diseño desde 1999, específicamente en el área de mantenimiento se han desarrollado fortalezas alrededor de la educación permanente, se cuenta desde 1997 con una diplomatura anual en Gestión de Mantenimiento que desarrolla en este año su cuarta promoción, desde 1986 se desarrollan innumerables cursos de educación continua en temáticas de mantenimiento genérico y especializado, tanto en sistema abierto a la comunidad como programas específicos de formación para empresas o gremios industriales, se dictan permanentes programas de formación avanzada en el área en ciudades como Medellín, Cali, Pereira y Bogotá desde hace más de diez años, se traen permanentemente Profesores invitados nacionales y extranjeros en temas avanzados de países como Corea, Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, España, etc. En septiembre de 1994 se realizó un Simposio Internacional sobre Ingeniería de Fábricas – Mantenimiento – con Conferenciantes nacionales e internacionales. Los Profesores del área de Mantenimiento de EAFIT asisten anualmente desde 1990 a los tres congresos reconocidos como relevantes en el tema, de Latinoamérica U.P.A.D.I.37, COPIMERA38 y A.C.I.E.M.39, donde en forma sistemática se presentan Ponencias y Artículos como resultados de investigaciones y tesis de pregrado, maestría y doctorados. El departamento de ingeniería mecánica en su área de mantenimiento genera permanente documentos de creación intelectual relativos al tema. La Universidad cuenta con diferentes programas propios y compartidos con otras Universidades nacionales e internacionales en el ámbito de especializaciones, maestrías y doctorados, desde mediados de los años ochenta. La creación de la E.M. pretende integrar todas estas experiencias y fortalezas desarrolladas en el transcurrir de los años con el fin de ofrecer un programa de especialización que atienda necesidades sentidas del área de la logística y gestión de mantenimiento en el medio. 37

UPADI – Unión Panamericana de Ingeniería

38

COPIMERA – Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica y Ramas Afines– Sede San Juan de Puerto Rico – Email [email protected]

39

A.C.I.E.M. – Asociación Colombiana de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Afines – Sede Bogotá – Colombia

24

1.4 El área de mantenimiento y la demanda industrial El departamento de ingeniería mecánica realiza estudios de detección de necesidades de formación en el campo de postgrado y educación permanente, se muestran a continuación características del mercado local de l área metropolitana de Medellín de los últimos años, de un universo muestral de mil ingenieros mecánicos egresados en diferentes años y de diversas universidades que ejercen actualmente su labor profesional en la ciudad y municipios aledaños: El nivel de ocupación profesional de los ingenieros mecánicos en Colombia se distribuía de la siguiente manera hasta aproximadamente 1986: Ilustración 4 - Ocupación profesional de ingenieros mecánicos en Colombia en 1986 80.00% P orc ent aje

Ocupación profesional hacia 1986

70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00%

Área

20.00% 10.00% 0.00%

Fuente Bibliográfica: Rodríguez, 1987, Anexo 8

1.4.1 Áreas de desempeño profesional: Los resultados muestran:

25

Ilustración 5 - Áreas de ocupación de los ingenieros mecánicos de la región. Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 62

Área profesional Frecuencia de ocupación actual Mantenimiento 38 Ventas técnicas 32 Producción 27 Montajes (desde mantenimiento). 26 Proyectos 26 Diseño 24 Programación de mantenimiento 22 Asesorías 18 Desarrollo de proyectos 17 Ingeniería 14 Administración 14 Interventoría 14 Taller 14 Mantenimiento gerencial 13 Consultoría 12 Gerencia 12 Fluidos 11 Hidráulica 11 Planeación de producción 10 Transferencia de calor 10 Calidad 9 Diseño de plantas 9 Neumática 9 Servicio técnico a clientes 9 Desarrollo nuevos productos 8 Investigación y desarrollo 8 Manejo de materiales 8 Mercadeo 8 Control de producción 7 Docencia 7 Finanzas 7 Ingeniería de procesos 7 Planeación de producción 7 Termodinámica 7 Compras - Suministros 6 Control ambiental 6 Planeación producción 6 Avalúos de maquinaria 5 Legislación industrial 3 Logística 3 Aeronáutica 2 Automatización 2 Control numérico 2 Industria automotriz 2 Robótica 2 Salud ocupacional 2 Software industrial 1 Aire acondicionado 1 Arqueología 1 Auditoría 1 Procesos automatizados 1 Diseño industrial 1 Informática 1 Mecatrónica 1 Metrología 1 Plásticos y embalajes 1 Recursos humanos 1 Sistemas 1 Sector textil 1 Vapor 1 Otras 1 Suma 531 Áreas de mantenimiento total

99

Frecuencia relativa 7.16% 6.03% 5.08% 4.90% 4.90% 4.52% 4.14% 3.39% 3.20% 2.64% 2.64% 2.64% 2.64% 2.45% 2.26% 2.26% 2.07% 2.07% 1.88% 1.88% 1.69% 1.69% 1.69% 1.69% 1.51% 1.51% 1.51% 1.51% 1.32% 1.32% 1.32% 1.32% 1.32% 1.32% 1.13% 1.13% 1.13% 0.94% 0.56% 0.56% 0.38% 0.38% 0.38% 0.38% 0.38% 0.38% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 0.19% 100.00%

Frecuencia Acumulada 7.16% 13.18% 18.27% 23.16% 28.06% 32.58% 36.72% 40.11% 43.31% 45.95% 48.59% 51.22% 53.86% 56.31% 58.57% 60.83% 62.90% 64.97% 66.85% 68.74% 70.43% 72.13% 73.82% 75.52% 77.02% 78.53% 80.04% 81.54% 82.86% 84.18% 85.50% 86.82% 88.14% 89.45% 90.58% 91.71% 92.84% 93.79% 94.35% 94.92% 95.29% 95.67% 96.05% 96.42% 96.80% 97.18% 97.36% 97.55% 97.74% 97.93% 98.12% 98.31% 98.49% 98.68% 98.87% 99.06% 99.25% 99.44% 99.62% 99.81% 100.00%

18.64%

s Fuente Bibliográfica: Segundo Foro .- G.E.S.T.E.C. – México, 1998. 26

1.4.2 Ocupación profesional de los ingenieros mecánicos Ilustración 6 - Porcentajes de ocupación de los ingenieros mecánicos en mantenimiento, en los diferentes años de labor profesional, acordes a los años de egresados de pregrado.

Porcentaje de ocupación en mantenimiento en el período: Antes de 1981 De 1981 a 1984. De 1985 a 1988. De 1989 a 1992. E g r e s a d o s

Antes de 1980

26.67%

33.33%

21.43%

8.56%

6.58%

5.45%

De 1980 a 1985.

5.36%

20.00%

20.00%

10.72%

6.87%

5.75%

11.00%

21.00%

7.52%

6.08%

17.00%

14.00%

12.05%

57.28%

34.97%

29.33%

De 1986 a 1990. De 1991 a la fecha

e n :

De 1993 a 1996. De 1996 a 1998.

Total

32.03%

53.33%

52.43%

, Fuente Bibliográfica: Barreto y otro, 1998

Porcentaje - Egresados en período:

Ilustración 7 - Gráfica ocupacional de ingenieros en Mantenimiento hasta 1998 70.00% 60.00%

Ocupación en mantenimiento (% )

Antes de 1980 De 1980 a 1985. De 1986 a 1990.

50.00%

De 1991 a la fecha Total

40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Antes de 1981

De 1981 a 1984.

De 1985 a 1988.

De 1989 a 1992.

De 1993 a 1996.

De 1996 a 1998.

Porcentaje de ocupación en mantenimiento en el período:

El nivel de ocupación en mantenimiento en Barreto general Fuente Bibliográfica: y otro,ha 1998estado siempre por encima o cercano al 30% de los egresados, en sus diferentes etapas de evolución profesional, y en las diferentes cohortes de egresados de diversos períodos de tiempo.

27

Ilustración 8 - Campos de la educación Formal deseadas por los ingenieros del área metropolitana de Medellín para los años 1999 al 2001, dependiendo de su año de egresados de pregrado. NINGUNA

ANTES 1980 ESPECIALIZACIÓN

1980 - 1985 MAESTRÍA

1986-1990 1991 A HOY 0.00%

DOCTORADO

50.00%

100.00%

150.00%

Fuente Bibliográfica: A.C.O.F.I. – Mora y otros, 1996.

Las especializaciones son demandadas en su alto porcentaje por egresados de los cuatro grupos temporales, las maestrías tienen gran demanda en general pero se concentra en los últimos egresados. Tienen mucha más demanda potencial las especializaciones que las maestrías. Los doctorados son deseados en un minúsculo porcentaje. El estudio realizado refleja la siguiente relación de áreas ocupacionales concordancia entre los deseos del profesional de ingeniería mecánica en el área metropolitana de Medellín y lo

28

Ilustración 9 - Concordancia Oferta y demanda ocupacional Calificación del nivel deseo por áreas a ocupar (industrias) y de las que se quieren atender (ingenieros mecánicos).

Área temática ocupacional Proyectos Ingeniería Diseño Desarrollo Proyectos Calidad Sevicio al cliente Diseño de Plantas Gerencia Montajes Administración Asesorías Planeación Producción Consultoría Producción Neumática Interventoría Fluidos Hidráulica Mantenimiento Transferencia Calor Ventas Técnicas Mantenimiento gerencial Programación de Mantenimiento Otras Taller Industrial

Oferta Ingenieros 8.8000 8.6220 8.8670 8.5110 7.7780 7.3560 7.9560 7.1780 7.4440 7.0000 7.5560 6.7780 7.5110 6.7330 7.0000 6.6220 7.0000 6.8440 5.0440 6.3330 5.4000 5.7330 5.5780 6.0520 4.9560

Demanda Empresas 8.7330 8.7330 8.4220 8.6220 8.8220 8.7330 8.0000 8.7380 7.8000 8.1330 7.5560 8.2000 7.3780 7.9330 7.0890 7.1780 6.7110 6.8440 8.3780 6.8890 7.8220 7.3780 7.1110 6.1450 6.7780

Promdio 8.7665 8.6775 8.6445 8.5665 8.3000 8.0445 7.9780 7.9580 7.6220 7.5665 7.5560 7.4890 7.4445 7.3330 7.0445 6.9000 6.8555 6.8440 6.7110 6.6110 6.6110 6.5555 6.3445 6.0985 5.8670

Las áreas sombreadas de mantenimiento (Mantenimiento Gerencial, Mantenimiento y Programación de Mantenimiento) son preferidas en ocupación por los ingenieros mecánicos en un 16.35% y son demandadas por la industria en un 22.87%.

29

1.5 Conclusiones del numeral 1: De todo lo expuesto conclusiones:

anteriormente

se

desprenden

varias

1. El área de mantenimiento es la de mayor oferta y mayor demanda. 2. La demanda es superior a la oferta. 3. La población examinada demanda en gran cantidad las especializaciones. 4. La oferta de capacitación en especializaciones en el área de mantenimiento en la región es limitada y actualmente está en revisión (U. de A.). 5. La estructura conceptual, filosófica y empírica de las dos especializaciones nacionales que existen no es clara ni aparentemente sólida, se piensa que si se aprovecha esta debilidad y se fortalece estructuralmente la E.M. de EAFIT puede convertirse en nuestra ventaja comparativa y competitiva. 6. No existe oferta de educación formal en especializaciones de mantenimiento en la región en el sector privado. 7. La población objeto que prefiere en gran porcentaje las especializaciones, y en primera instancia la de gestión de mantenimiento presume una altísima demanda potencial para la E.M. Se justifica entonces plenamente el desarrollo de la E.M. por parte de la Universidad EAFIT pues se cuenta con la experiencia, los conocimientos, los recursos intelectuales, los profesores, la demanda, el acerbo y posicionamiento del área y del departamento en el tema, los contactos y experiencia industriales, la internacionalización y demás factores requeridos para ello.

30

2 DESARROLLO 2.1 Perfil El título que otorgará Mantenimiento”

el

programa

es:

“Especialista

en

La O.I.T. conceptúa las ocupaciones en dos grandes dimensiones: empleo y competencias. El empleo lo definen como un conjunto de actividades y tareas cumplidas o que se harán cumplidas por una misma persona, cuando un conjunto de empleos presenta similitud se les denomina ocupación, para el presente se denominará perfil ocupacional. Las competencias se declaran como la capacidad de desempeñar las tareas inherentes a un empleo especificado, se caracterizan por dos conceptos: el primero de ellos es el nivel de competencias que consiste en la complejidad y diversidad de las tareas a realizar, y el segundo consiste en la especialización de las competencias40 que se asocia con la amplitud de conocimientos exigidos, herramientas y máquinas utilizados, material con el cual o sobre el cual se labora, y en general con los productos y servicios producidos asociados a ese empleo (C.I.U.O.-88, 1991, 2), este concepto de describe más adelante como perfil académico en sus dimensiones de nivel y especialización de competencias. 2.1.1 Perfil Académico: Dentro de las competencias a lograr en la Especialización de Mantenimiento se mencionan: Investigar, perfeccionar o desarrollar conceptos, teorías y métodos que aplican los conocimientos de su especialización en mantenimiento; en campos como la ingeniería o la tecnología y otros, o en la determinación de la eficiencia económica de procesos de producción41 asociados a la función de cliente de mantenimiento. 40

Esta declaración es fundamental para posteriores definiciones y paradigmas a definir en el presente documento, y la referente de la Especialización en Mantenimiento..

41

Se resalta la importancia de este párrafo donde se enuncian aspectos básicos de la E.M. como son la ingeniería de fábricas, la conservación de equipos (tanto en su parte corporal y material, como en su dimensión funcional) mediante la tecnología, al igual es parte de las actividades presupuestadas para el egresado del programa E.M. el procurar la alta eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos productivos mediante su aporte logístico en el sostenimiento de las máquinas que los generan.

1

Realizar investigaciones y brindar asesoramiento pertinente, proyectar y dirigir la arquitectura, construcción, mantenimiento y reparación42 de equipos o líneas de producción. Establecer los parámetros para calcular, evaluar, etc., redefinir las características de mantenibilidad, fiabilidad y disponibilidad de equipos. Identificar y caracterizar las etapas del ciclo de vida de los equipos en sus dimensiones de las etapas de mantenimiento, reparación o sustitución; acorde a la evolución de las variables tiempo y espacio. Construir, mantener y reparar: edificios, obras públicas, ciudades, zonas urbanas, otras obras propias de la ingeniería, productos físicos o mentales derivados de la ingeniería mecánica y afines, y sus aplicaciones industriales, instalaciones, máquinas y equipos 43, sistemas y métodos de extracción de petróleo, gas natural y otros minerales o agua, de separación de metales y de refinación y tratamiento; procesos mecánicos44, químicos o de otra índole. Estudiar y asesorar acerca de los aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos, máquinas o procesos industriales en aras de su mantenimiento. Estudiar y asesorar acerca de la eficacia, eficiencia y efectividad de la producción, de la organización del trabajo y de los servicios de mantenimiento requeridos. Supervisión de otros ingenieros, técnicos, tecnólogos, expertos, aprendices o trabajadores de mantenimiento. 2.1.1.1 Nivel de competencias requerido para el especialista en mantenimiento: El CINE45 define el sub-grupo 2-1-4 que a su vez pertenece al gran grupo 2 de Profesionales, Científicos e Intelectuales (características de los aspirantes a la Especialización en Mantenimiento); el cual está conformado por las ocupaciones cuyas tareas principales requieren para su desempeño conocimientos profesionales de alto nivel y experiencia en materias de ciencias físicas y biológicas o ciencias sociales o humanidades. 42

Entendiéndose estas dos últimas actividades como propias del área de preservación (recursos físicos) y mantenimiento (organización de servicio, infraestructura) de los equipos empresariales que agregan valor, en forma integral (Dounce, 1998, 36-37)

43

Estos tres últimos elementos son los objetos donde se concretan las tareas y las estructuras mentales de las actividades del futuro egresado de la E.M.

44 45

Parte de las actividades del especialista en mantenimiento se concentran en este campo. CINE – Clasificación Internacional Normalizada COM/ST/ISCED/- París – UNESCO, 1976 (CINE, 1976)

2

de

la

Enseñanza



Documento

Sus tareas principales con relación al mantenimiento son: 1) Ampliar el acervo de conocimientos científicos o intelectuales. 2) Aplicar conceptos y teorías para resolver problemas o plantear mejoras industriales. 3) Asegurar la difusión sistémica de esos conocimientos. El grupo dos (2) requiere de un nivel de competencias para el especialista en mantenimiento de cuarto grado (CUIO-88,1991-6), el cual corresponde a los niveles 6 y 7 del CINE, para educandos que se inician sobre los 18 años, que abarca tres o más años, y que conduce a título universitario básico de primer nivel o a título universitario de grado superior o equivalente 46(3), genérico o especializado(nota del autor). Esto identifica que el aspirante a la especialización debe concurrir al inicio con un título universitario de primer nivel, para obtener al final de l programa uno de segundo orden o especializado de primer orden. Según la asociación italiana de mantenimiento terotecnológico, la logística del mantenimiento (terotecnología) incluye tareas y actividades como: la optimización del proceso productivo, la calidad, las finanzas, la construcción, la ejecución de un mantenimiento correcto y preventivo, la organización, la planeación, intervención técnica y administrativa del mantenimiento y de sus áreas afines, desarrollar programas organizados de mantenimiento, vigilar y medir los procesos productivos y de mantenimiento desde la óptica financiera y de costos mediante las ciencias económicas 47, convencimiento y motivación del personal (manejo gerencial de recursos humanos), monitoreo técnico y administrativo de variables técnicas y de gestión, aseguramiento continuo del sistema avanzado de mantenimiento, administrar sistemas C.M.M.S. (Computarized Maintenance Management Systems) (Basta, 1996, 153-158), Terotecnología, y en síntesis considera el mantenimiento como una disciplina ¨onnicompresiva¨ múltiple que utiliza diversas y diferentes áreas del conocimiento y que basa extensivamente en hechos empíricos, que es influenciada por diversos factores y diferentes funciones (Rodolfi Terotechnology Internet, 2000) que se relacionan con diferentes profesiones y actividades (C.I.U.O88,1991).

46 47

Dependiendo del país en referencia, en el caso colombiano se asocia a Especializaciones. La fundamentación conceptual de la E.M. se inicia en las teorías económicas de David Ricardo (sobre la producción y el mantenimiento (Ruddell, 1967, 4). Estos temas se tratan en el tercer semestre en la asignatura T.P.M.

3

2.1.1.2 Especialización de las competencias: Los producidos de la especialización se concentran en generar: conocimientos, aplicaciones, métodos, metodologías, procedimientos, cálculos, procesos, planes, etc. sobre el mantenimiento. 2.1.2 Perfil ocupacional Según la asociación italiana de mantenimiento terotecnológico, la logística del mantenimiento (terotecnología) incluye tareas y actividades como: la optimización del proceso productivo, la calidad, las finanzas, la construcción, la ejecución de un mantenimiento correcto y preventivo, la organización, la planeación, intervención técnica y administrativa del mantenimiento y de sus áreas afines, desarrollar programas organizados de mantenimiento, vigilar y medir los procesos productivos y de mantenimiento desde la óptica financiera y de costos mediante las ciencias económicas, convencimiento y motivación del personal (manejo gerencial de recursos humanos), monitoreo técnico y administrativo de variables técnicas y de gestión, aseguramiento continuo del sistema avanzado de mantenimiento, administrar sistemas C.M.M.S. (Computarized Maintenance Management Systems) (Basta, 1996, 153-158), Terotecnología, y en síntesis considera el mantenimiento como una disciplina ¨onnicompresiva¨ múltiple que utiliza diversas y diferentes áreas del conocimiento y que basa extensivamente en hechos empíricos, que es influenciada por diversos factores y diferentes funciones (Rodolfi Terotechnology Internet, 2000) que se relacionan con diferentes profesiones y actividades (C.I.U.O88,1991). Las actividades y ocupaciones relacionadas con la E.M., son todos aquellos profesionales que presten o requieran los servicios del área de mantenimiento; o que usen equipos para poder desempeñar en sus empresas o departamentos la función de agregar valor en sus procesos productivos, de aprovisionamiento o de distribución (A.O.D.), o que de una u otra forma como ofertantes o demandantes precisen de los servicios de mantenimiento, el cual se define como: ¨...la gestión de mantenimiento debe proveer un sistema que planifique, organice, dirija, controle y administre todas las actividades inherentes al mantenimiento a la vez que debe permitir un negocio eficaz, fiable, ágil, capaz de responder a las necesidades de producción, que procure la competitividad y la productividad de la empresa y tenga activa participación de sus empleados ....¨ (Reiter y otro, 1994, 66). Y en general las ocupaciones propensas a ser desempeñadas por los especialistas en mantenimiento, procuran: mantener, reparar, construir, instalar, diseñar, mejorar, modificar, proyectar, etc. 4

equipos y/o parques industriales; desarrollar o ampliar el conocimiento y las metodologías asociadas a máquinas o a su explotación para la producción de bienes y servicios; administrar la eficiencia, la eficacia y la efectividad48 de sistemas de generación de productos o servicios; gestión y logística de recursos humanos y físicos para la producción de bienes y/o servicios, demás comunes y afines, con el fin de generar estrategias de mantenimiento.

2.2 Profesiones y ocupaciones que debe reunir el aspirante a la E.M. Las ocupaciones y las profesiones cuyas tareas tienen elementos comunes o afines a las que está en capacidad de desarrollar el especialista en mantenimiento, como son: mantener, reparar, construir, instalar, diseñar, mejorar, modificar, proyectar, etc. equipos y/o parques industriales; desarrollar o ampliar el conocimiento y las metodologías asociadas a máquinas o a su explotación para la producción de bienes y servicios; administrar la eficiencia, la eficacia y la efectividad de sistemas de generación de productos o servicios; gestión y logística de recursos humanos y físicos para la producción de bienes y/o servicios, demás comunes y afines bajo un enfoque terotecnológico de mantenimiento son:

48

Eficacia: alcanzar una determinada meta; Eficiencia es lograr unas metas con determinados recursos y Efectividad es lograr buenos niveles de competitividad sectorial en la industria, la primera definición se asocia a objetivo y a personas en las empresas, la segunda se asocia a productividad y se circunscribe a la propia empresa en mención; y el tercer término se refiere a un racimo industrial y se asocia a competitividad. Se miden en forma correspondiente mediante índices, rendimientos e indicadores (De Miguel, 1993).

5

Ilustración 10 - Tareas y ocupaciones profesionales afines a E.M. Códig o 2111 2113 2114 2121 2122 2131 2139 2141 2142 2143 2144 2145 2146 2147 2149 2211 2213 2221 2222 2223 2310 2411 2412 2419 2441

Descripción de la Ocupación Físicos y Astrónomos Químicos, Farmaceutas. Geólogos Matemáticos y afines Estadísticos Creadores y Analistas sistemas informáticos Profesionales de la informática y afines Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros Tránsito Ingenieros Civiles, Materiales. Ingenieros Electricistas Ingenieros Electrónicos y Telecomunicaciones Ingenieros Mecánicos, Motores, Aeronáutico. Ingenieros Químicos, Petróleos, Alimentos, Combustión. Ingenieros Minas, Metalúrgicos, Producción, Gas. Otros Arquitectos, Ingenieros Industriales, Textiles., otros. Biólogos, Botánicos, Ecologistas, Zoólogos. Agrónomos, Horticultores, Silvicultores y Afines. Médicos, Oftalmólogos, Psiquiatras. Odontólogos, Dentistas. Veterinarios, Epidemiólogos. Profesores Universitarios, Decanos, Rectores, Investigadores Contadores. Especialistas en Gestión de Recursos Humanos. Analistas. Especialistas Gestión Empresas, Economistas, Adm. Producción. Economistas, Econometrista, Analistas Económico-Productivos.

Tareas comunes

Páginas CUIO-88

b, c, d, d d, e. a, b, c. a, b, c, d.. a hasta la h. a hasta la e. c, d, e, g, j. a hasta la h.. a hasta la h. a hasta la g. a hasta la r. a hasta la k. a hasta la j. a hasta la k. e, f, g, h. a hasta la j. e hasta la h. c hasta la f. c hasta la i. b, d, g, h, l, m. d. a hasta la g. e, f, g, h. a hasta la g.

53 54 54 55 56 57 58 59 y 60 60 61 61 62 63 63 64-65 67 68 69 69 69-70 74-75 80 80-81 81 86

b, d, f, h. a hasta la j. a hasta la j. a hasta la j. a hasta la j. a hasta la j. a hasta la j a hasta la j a hasta la j a hasta la j c hasta la h. a hasta la h. a hasta la h. a hasta la h. a hasta la h. a hasta la h. a hasta la h. a hasta la h.

35 37 37-38 38 38-39 39 39 40 41 44 47 47 47-48 48 48 48-49 49 50

Otros no pertenecientes al Grupo 2 de Ingeniería 1210 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1228 1229 1235 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1318 1319

Directores Generales y Gerentes de Empresa. Gerentes o Directores Producción: agrícola, caza, pesca y selva.. Gerentes o Directores Producción: industrias manufactureras. Gerentes o Directores Producción: construcción obras públicas Gerente o Directores Producción: comercio mayorista minorista. Directores Producción: restauración y hostelería Directores Producción: transporte y comunicaciones, almacenes. Directores Producción: cuidado personal, aseo, mantenimiento liviano. Gerente o Directores Producción: otros sectores no clasificados. Directores Producción: abastecimiento o distribución. Gerentes de empresas: agricultura, caza, pesca y silvicultura. Gerentes de empresas: industrias manufactureras. Gerentes de empresas: construcción y obras públicas. Gerentes de empresas: comercios mayoristas y minoristas. Gerentes de empresas: restauración y hostelería.. Gerentes empresas: transporte, comunicaciones y almacenamiento. Gerentes empresas: cuidado personal, aseo, mantenimiento liviano Gerentes empresas: otros sectores no clasificados

Fuente Bibliográfica: elaboración propia a partir de O.I.T. en el CUIO-88.

6

2.3 Programa académico Macro-Curricular El programa consta de tres (3) semestres académicos; cada uno tiene cuatro (4) materias con una intensidad de 30 horas cada una. El programa total toma 18 meses. Los cursos se dictarán los días martes, jueves y viernes de 6 a 9 a.m. El programa inicial tendrá lugar en la Universidad EAFIT, se puede realizar en otras ciudades y en algunas industrias en particular que lo deseen como programa cerrado. Los módulos serán dictados en su mayoría por Profesores de la Universidad EAFIT, Profesores de cátedra y al menos un (1) curso sería dictado por un profesor visitante de prestancia internacional. Logíst ic a doc ument al par a l a t oma de dec isiones.

Sist emas de Inf or mac ión.

Monit or eo de E st ado de Máquinas.

Nivel 2 - Oper ac ional

Ac c iones c or r ec t ivasmodifi c at ivas

Ac c iones Pr event ivas.

Ac c iones Pr edic t ivas

Nivel 3 - Tác t ic o

Mant enimiento Pr oductivo Total T.P.M.

Mant enimient o C ent r ado en l a C onfi abil idad – R.C .M.

Pr oyec t o 1.

Nivel 4 - Estr atégico

Ter ot ec nol ogía

Índic es, Rendimient os Indic ador es – I.R.I.

Pr oyec t o 2.

Nivel 1 - Instr umental

2 3

e

4 5 1

Objetivo General

Semest r e 1

Logíst ic a doc ument al par a l a t oma de dec isiones.

Sist emas de Inf or mac ión.

Monit or eo de E st ado de Máquinas.

Ac c iones c or r ec t ivasmodifi c at ivas

Semest r e 2

Ac c iones Pr event ivas

Ac c iones Pr edic t ivas.

Mant enimient o Pr oduc t ivo Tot al - T.P.M.

Mant enimient o C ent r ado en C onfi abil idad – R.C .M.

Semest r e 3

Ter ot ec nol ogía

Índic es, Rendimient os e Indic ador es – I.R.I.

Pr oyec t o 1.

Pr oyec t o 2

Ilustración 11 - Malla de asignaturas de la especialización. Fuente Bibliográfica: elaboración propia de ideas de A. Rodríguez G. (Rodríguez, 2000a). 7

8

PRIMER SEMESTRE: 2.3.1 Módulo 1: Instrumental – Énfasis: información de: Equipos – Personas – Recursos - Acciones.

2.3.1.1 Logística documental para la toma de decisiones. Objetivo: Estructurar la información pertinente que se genera como consecuencia de las relaciones, funciones y estructuras de los tres elementos de mantenimiento: demandante, máquinas y ofertante; enmarcado en la recolección, manejo, organización, análisis (matemático, probabilístico, temporal, estadístico o estocástico), etc. de los datos sobre actividades, procesos u organización propia de la instrumentación del mantenimiento; en sus niveles de simplificación, mecanización, automatización y sistematización; para la generación de informes gerenciales y técnicos sobre eficacia, eficiencia y efectividad. Contenidos: Conceptos sobre elementos, estructuras, relaciones y elementos fundamentales del mantenimiento. Definición de mantenibilidad, fiabilidad y disponibilidad en mantenimiento. Analizar las secuencias lógicas de información a partir del estudio de las actividades, procesos y organización del mantenimiento. Instrumentación para la recolección, manejo, organización, análisis (matemático, probabilístico, temporal, estadístico o estocástico), etc. de los datos. Sistemas logísticos de documentos: codificación, solicitudes, cotizaciones, órdenes, seguimientos, controles, tableros, manuales, normas internas, notas, acciones, rutas, informes, asesorías, desarrollo, contratos, cumplimientos, normas ICONTEC-QSB-I.S.O. u otras internacionales, etc. de mantenimiento.

2.3.1.2 Sistemas de información. Objetivo: Manejar sistemas de información, para la administración de actividades, procesos, organización y costos de mantenimiento. Contenidos: Fundamentación de los sistemas de información. Elementos estructurales de un sistema de información. Planeación, procesamiento, programación, seguimiento, presupuestos, cotización, análisis y control de datos de mantenimiento. Contrastación de paquetes de información de mantenimiento y el uso de software comercial. Principios de lenguajes de bases de datos, de las interfaces y requeridos para generación de reportes.

9

2.3.1.3 Monitoreo de estado de máquinas Objetivo: Obtener la condición de estado de las diferentes variables técnicas de fiabilidad y/o mantenibilidad de las máquinas, para su análisis e interpretación; con el fin de poder establecer acciones, operaciones, tácticas y estrategias de mantenimiento. Contenidos: Determinación de las diferentes variables susceptibles de obtención de condición de estado de las distintas áreas del conocimiento (mecánica, eléctrica, electrónica, etc.) usadas en fiabilidad o mantenibilidad de máquinas. Caracterización de las máquinas a la luz de la medición de variables de operación o mantenimiento. Metodologías para analizar la condición de estado de equipos a través del almacenamiento, transporte, y/o transformación de datos; para diagnosticar y establecer acciones, tácticas y estrategias de mantenimiento; a través de software y hardware.

2.3.2 Módulo 2: Operacional - Énfasis producción y prevención de fallas imprevistas.

2.3.2.1 Acciones correctivo-modificativas. Objetivo: Concebir sistemas de acción en mantenimiento basado en la corrección parcial o total de daños en elementos de máquinas o fallas en la función de las mismas, en la búsqueda de su mantenibilidad. Contenidos: Diferenciación de elementos, partes, subconjuntos, conjuntos, máquinas, líneas de producción, parques industriales, etc. Caracterización de los elementos en su dimensión física y funcional. Análisis de los elementos en su conjunto de diseño y en su función. Reglas, procedimientos y metodologías para analizar fallas y daños, al igual sus modos de falla física o funcional, evaluando las consecuencias sobre las máquinas y sus producidos. Concepción de las acciones secuenciales correctivas y/o modificativas a realizar en los elementos y sus funciones para eliminar parcial o totalmente las fallas y/o daños. A partir de las fallas encontradas en el correctivo, en las inspecciones del preventivo o en las mediciones del predictivo, procura mejorar los diseños parciales o totales de los elementos o máquinas

10

SEGUNDO SEMESTRE:

2.3.2.2 Acciones preventivas. Objetivo: Establecer sistemas de acciones de mantenimiento que conduzcan a prevenir las fallas o daños en los equipos, mediante la evaluación de su condición de estado o de tiempo, con el fin de evitar paros imprevistos de la producción. Contenidos: Caracterización de los elementos de interés susceptibles de fallos o daños. Tipos de acciones preventivas: permanentes, condición de estado, condición de tiempo, overhaul, etc. Definición de las variables pertinentes a medir en los elementos para determinar su condición de estado. Control de la condición de tiempo para programar las fechas de sustitución de los elementos o de reajuste de sus funciones. Manejo de escalas de evaluación, frecuencias de inspección y control, documentación, rutas lógicas en plantas industriales, sistematización de la información, monitoreo, procedimientos de medición, planeación, tipos de inspecciones, etc. para la condición de estado. Registro de costos y análisis de lucro cesante. Generación de acciones derivadas de la medición de condición de estado de las variables pertinentes como correctivas, predictivas o modificativas.

2.3.2.3 Acciones predictivas. Objetivo: Definir un conjunto lógico de acciones que permitan diagnosticar y/o predecir el tiempo de vida útil de un elemento, antes de que ocurra su daño o falla. Contenidos: Determinación de los elementos a los cuales se les desea predecir su vida útil antes de falla o daño. Establecimiento de las variables y sus escalas de medición, a las que se les evalúa su condición de estado. Selección de las metodologías e instrumentos para hallar la condición de estado. Registro histórico y evolución de la condición de estado. Definición de los rangos de aceptabilidad y/o límites de la vida útil de elementos a evaluar. Cálculos para diagnosticar y/o predecir la vida útil mediante técnicas: matemáticas, estadísticas, probabilísticas, estocásticas u otras específicas. Generación de acciones correctivas o modificativas derivadas del pronóstico obtenido de la condición de estado. Registro de costos y análisis de lucro cesante.

11

2.3.3 Módulo 3: Tácticas: - Énfasis productividad.

2.3.3.1 T.P.M. - Mantenimiento productivo total. Objetivo: Desarrollar un conjunto lógico de acciones de mantenimiento orientadas a elevar la productividad de los equipos, perfeccionando la organización, mediante la mejora continua y la optimización del uso de los recursos físicos y la maximización de la calidad del servicio, adaptándolo a un caso particular, Contenidos: Definición y construcción de tácticas. Diferenciación de las acciones y filosofías de mantenimiento desde la primera hasta la quinta generación. Establecimiento de tácticas como un conjunto o mezcla reglamentada de acciones de mantenimiento. Establecimiento de las pautas de las diferentes tácticas: T.P.M., R.C.M. W.C.M., proactiva, reactiva, orientada por resultados, etc. Conceptos fundamentales de productividad y de la función macroeconómica de la producción. Factores y recursos productivos. Fundamentación de T.P.M. 5S. Mejora continua. Motivación y liderazgo. Pasos para la implementación de tácticas y reglas del T.P.M. Análisis, diagnóstico y soluciones de problemas de mantenimiento. Calidad en el servicio de mantenimiento. Establecimiento de medidas de rendimiento para comparar tácticas usadas.

2.3.3.2 R.C.M. – Mantenimiento centrado en la confiabilidad. Objetivo: Establecer una mezcla de acciones de mantenimiento para asegurar la maximización de la confiabilidad y disponibilidad, con el fin de reducir costos y tiempos muertos, aumentando la productividad, evitando los fallos y daños en su casi su totalidad; a partir de: análisis funcional, modos de falla o daño en los elementos y consecuencias.

Contenidos: Caracterización de la criticidad de los daños y fallos de los elementos. Establecimiento de la cuantificación de las consecuencias de daños o falla. Metodología del análisis funcional en cuanto a modos, formas y efectos de las fallas o daños. Identificación de causas. Impacto en los demandantes del servicio. Valorar la incidencia de las exigencias de: calidad y oportunidad exigidas por el cliente, las condiciones operativas, el medio ambiente, el marco regulatorio y legal, y el entorno en general, en la disponibilidad de los componentes críticos de la producción. Configuración de acciones de corrección, prevención, predicción o modificación, para evitar fallos o daños en su totalidad. Medición

12

de la relación costo-eficiencia, con el fin de aumentar la productividad. Procedimientos para establecer el mantenimiento centrado en confiabilidad.

13

TERCER SEMESTRE:

2.3.3.3 Proyecto I. Objetivo: Aprobar la propuesta de proyecto o tesis monográfica, cumpliendo con las normas exigidas por la E.M., con énfasis investigativo y/o empírico, en alguna de las líneas de énfasis previamente definidas. También es posible cursar una Asignatura Electiva (en sustitución de este Proyecto 1) con un Profesor del departamento en alguna de las líneas de énfasis.. Contenidos: Estructuración global de una propuesta de tesis monográfica. Pasos requeridos en una investigación o desarrollo empírico. Norma ICONTEC NTC 1160 e internacionales: I.F.S.D.M. U.S.A International Federation of Scholarly Association y ACEDE Europa - Asociación Científica-técnica de Economía y Dirección de Empresas Europa, A.P.A. (norteamericana ) u otras. Líneas factibles de investigación o desarrollo propuestas por la E.M. Selección de la temática científica y/o aplicada del Proyecto, el (los) Profesor(es) Asesor(es). Elaboración de la propuesta monográfica. Manejo fundamental de paquetes de elaboración de tesis: Linux Látex, Frame Maker, Word2000, etc. Sustentación y aprobación de la propuesta monográfica. Iniciación del trabajo de campo y conceptual con el Profesor Asesor aprobado.

2.3.4 Módulo 4: Estratégico. - Énfasis: competitividad, rentabilidad y costos de mantenimiento.

14

2.3.4.1 Terotecnología.49 Objetivo: Evaluar el grado de éxito alcanzado en el servicio de mantenimiento con la estrategia usada comparando el caso particular con otros de diferentes industrias. Contenidos: Introducción al concepto integral de terotecnología. Fundamentación de diseño, construcción, mantenibilidadfiabilidad-disponibilidad, usuarios, modificaciones, ciclos de vida, determinación y cálculos de las etapas de la vida útil de los elementos (mantenimiento, reposición o sustitución), finanzas, patrones de análisis, acciones preventivas a la luz de la tecnología, costos, gestión y cuidado de la tecnología, T.P.M., indicadores. Elaboración de estrategias. Medición del grado de éxito. Gestión estratégica basada en estados futuros.

2.3.4.2 Índices, rendimientos e indicadores – Costos. Objetivo: Establecer sistemas de medición de actividades, procesos y organizaciones de mantenimiento, a través de la cuantificación respectiva de la eficacia, eficiencia y la efectividad; en aras de evaluar la optimización del valor agregado y el nivel del servicio. Contenidos: Diferenciación entre actividades, procesos y organizaciones de mantenimiento. Elaboración de instrumentos y escalas de medición de eficacia, eficiencia y efectividad a través de la cuantificación de la producción, la productividad y competitividad respectivamente. Establecimiento de sistemas de análisis de valor agregado y de nivel del servicio de mantenimiento, estimando los parámetros de calidad, tiempo y costo.

49

El origen de este término es británico, su fundador Dennis Parkes (1976) utilizó las raíces griegas para conformar el término: “Cuidado de la tecnología” y plantea que para lograr un estado de buen funcionamiento de las instalaciones industriales, no deben participar solo quienes las usan, sino todas las fuerzas relacionadas con la misión. Sus principios se consolidan entre 1970 y 1975 a través del PA Management Consultants, que es comisionada por el British Ministry of Technology para realizar un estudio sobre la ingeniería de mantenimiento local. El estudio concluye encontrando unas cifras inesperadas y altas de los costos de mantenimiento, la reducción de productividad y las posibilidades de mejoramiento con un buen mantenimiento. En 1979 se constituye el “Committee for Terotechnology” con el siguiente principio: “La naturaleza de la actividad del mantenimiento está determinada por la manera como la planta y el equipo son diseñados, seleccionados, instalados, puestos en servicio, operados, removidos y remplazados. Se pueden obtener mejores beneficios en la industria británica si se adopta una generalizada tecnología que enlace estas áreas y puesto que no existe una palabra para describir este concepto multidisciplinario, se adopta la palabra terotecnología, basada en la palabra griega terein: cuidar de. …la tecnología de los sistemas y equipos…..(Kelly y otros, 1982).

15

2.3.4.3 Proyecto II – Trabajo real. Objetivo: Desarrollar un proyecto o trabajo mediante el logro de los objetivos y metas propuestos. Contenidos: Proyecto y/o trabajo de investigación y/o campo en la realización de la monografía, mediante la dirección del Profesor Asesor aprobado y asignado por la E.M. Sustentación y aprobación. El proyecto puede ser presentado por los estudiantes, las líneas de énfasis o la industria patrocinadora., etc.

16

2.4 Presupuesto

"Presupuesto Especialización mantenimiento.xls"

2.4.1 Ingresos Ilustración 12 - Ingresos por estudiante

Ingresos

Concepto

Cantidad

Matriculas (Estudiantes #) Inscripciones Derechos de grado Certificados

1 1 0.6 4

Valor Créditos

220000

Total Ingresos

Valor Unit.

7.920.000 100.000 194.000 3200

Valor total

7.920.000 100.000 116.400 12.800 8.149.200

17

2.4.2 Egresos Ilustración 13 - Egresos totales

Egresos de la Especializacion 1. Servicios de promoción

Descripción

Unid

Cantidad

Valor unit. $/unid

Rotulos Correo Normal local Nacional servientrega Teléfono - Fax Plegables Anuncios en prensa Anuncio gremial Diseño TOTAL PROMOCION

Un. Un

1100 1100 10 100 1100 2 1 1

15 600 5.000 1.000 900 750.000 250.000 300.000

Un Un Un Un

2 Equipo e Instalaciones Horas por programa Laboratorios 20 Equipos Audiovisuales 60 Aula de clase (25 pers.) 290 Aula de Informatica (20 pers.) 20 Valor total Equipo e Instalaciones en 3 semestres : Descripción

Valor por hora $25.000.00 $9.000.00 $14.500.00 $120.000.00

Valor total en el semestre 500.000 540.000 4.205.000 2.400.000 7.645.000

3. Honorarios Personal de Soporte

Descripción

Cantidad total 4 semestres

Valor Unitario $/h

Secretaria 100 Coordinador del Programa 360 Coordinador de Logística 5 Monitor 40 Valor total Honorarios personal de soporte en 4 semestres :

$7.200.00 $23.970.00 $9.000.00 $4.000.00

Total

$720.000.00 $8.629.200.00 $45.000.00 $160.000.00 9.554.200

4. Personal Docente (Honorarios) (3 Semestres)

Descripción

Cantidad horas total

Titular 1 Titular 3 Cátedra 3 Dr. Dr. Asesores Monografía II Total Personal Docente (Honorarios)

30 60 90 150 16 330

Valor Unitario $/h 2001 $49.403.00 $49.403.00 $49.403.00 $57.185.00 $57.185.00

18

Total

$1.482.090.00 $2.964.180.00 $4.446.270.00 $8.577.750.00 $914.960.00 16.903.160

Total

16.500 660.000 50.000 100.000 990.000 1.500.000 250.000 300.000 3.866.500

64794 77755

5. Papelería y varios Descripción

Cantidad 200 8 24 1000 10 6

Acetatos Marcadores para Acetatos Marcadores secos para Tablero Fotocopias Boligrafos Papelería (resma) Total Papelería y varios

Valor Unitario $1.000 $2.600 $2.000 $90 $600 $8.500

6. Inversiones Diferidas Concepto Software Journals Libros Revistas Hardware

Valor 500.000 738.221 1.000.000 250.000 1.500.000

Total Inversiones Diferidas

3.988.221

Total Resumen Egresos Concepto Servicios de Promoción Uso de Equipos e Instalaciones Honorarios Personal Soporte Personal docente Papelería y Varios Inversiones Diferidas Total Imprevistos 8% Administración 10% Total Egresos

Valor 3.866.500 7.645.000 9.554.200 16.903.160 415.800 3.988.221 42.372.881 3.389.830 4.237.288 50.000.000

19

Cursos lectivos/grupo

Total $200.000 $20.800 $48.000 $90.000 $6.000 $51.000 415.800

2.4.3 Equilibrio económico Ilustración 14 - Equilibrio económico

Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ingresos $7.920.000 $15.840.000 $23.760.000 $31.680.000 $39.600.000 $47.520.000 $55.440.000 $63.360.000 $71.280.000 $79.200.000 $87.120.000 $95.040.000 $102.960.000 $110.880.000 $118.800.000 $126.720.000 $134.640.000 $142.560.000 $150.480.000 $158.400.000

Egresos $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000

200000000

Utilidad global -$42.080.000 -$34.160.000 -$26.240.000 -$18.320.000 -$10.400.000 -$2.480.000 $5.440.000 $13.360.000 $21.280.000 $29.200.000 $37.120.000 $45.040.000 $52.960.000 $60.880.000 $68.800.000 $76.720.000 $84.640.000 $92.560.000 $100.480.000 $108.400.000

Utilidad estudiante -$42.079.999.58 -$17.079.999.79 -$8.746.666.53 -$4.579.999.90 -$2.079.999.92 -$413.333.26 $777.142.92 $1.670.000.05 $2.364.444.49 $2.920.000.04 $3.374.545.49 $3.753.333.37 $4.073.846.19 $4.348.571.46 $4.586.666.69 $4.795.000.03 $4.978.823.55 $5.142.222.25 $5.288.421.07 $5.420.000.02

Equilibrio Especialización en Mantenimiento Estudiantes

150000000

Ingresos Egresos

100000000

Utilidad global Utilidad estudiante

50000000

0 1 -50000000

2

3

4

5

6

7

8

9

Equilibrio 7 Estudiantes

20

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2.5 Hojas de Vida Profesores de la Especialización Los Profesores superiores de cada asignatura son Titulares de la Materia, inferior Sustitutivo. Para ver Curriculum hacer doble click en el icono. Logística

Sistemas de información Documental para la toma de decisiones "Luis Alberto Mora G..doc"

Monitoreo de estado de " la

Máquinas

"Juan Fernando Baena.doc"

"Gustavo Adolfo Villegas López.rtf"

"Leonel Castañeda.doc"

"O scar G allo.doc"

Acciones Correctivas – Modificativas

"Alberto Rodríguez García.doc"

Acciones preventivas

"Carlos Arciniegas.doc"R.C.M.-

Mantenimiento productivo total

Mantenimiento

"Juan Fernando Molina.doc"

Confiabilidad

Doctor

Magister

"Leonel Castañeda.doc" "Juan Fernando Molina.doc"

Proyecto 1 "Gustavo Adolfo Villegas López.rtf"

"Luis Alberto Mora G..doc"

"Germán Ortiz Plata.doc"

Terotecnología

"O scar G allo.doc"

"Luis Alberto Mora G..doc"

"Carlos Mario Tamayo Domínguez.doc" "Carlos Alberto Parra Márquez.doc"

centrado en la "Luis Alberto Mora G..doc"

Acciones predictivas

"Germán Ortiz Plata.doc"

"Jorge Luis Restrepo.doc"

T.P.M. -

"Luis Alberto Mora G..doc"

"Gustavo Adolfo Villegas López.rtf"

Índices, rendimientos e Especialista

Proyecto 2 –

indicadores. Profesional Experto en el Tema

21

"Luis Alberto Mora G..doc"

2.6 Bibliografía pertinente 1. A.C.O.F.I. – Programa de diseño y evaluación curricular – Taller de ingeniería mecánica – Medellín – Colombia – Agosto 7 al 10 – 1984 2. Arboleda, Gonzalo – Justificación para la apertura de la Carrera de Ingeniería Mecánica – Dirección de Planeación Integral – Unidad del Plan Quinquenal 19791983 - Universidad EAFIT – Medellín – Colombia – Mayo 1980 – pp. completo 3. Arbones Malinasi, Eduardo A. – Logística Empresarial – Editorial Alfaomega Marcombo – Boixerau Editores – Prodúctica – Barcelona – España - 1999 4. Ávila Espinosa, Rubén – Fundamentos del mantenimiento: guías económicas técnicas y administrativas – .Primera reimpresión Editorial Limusa Grupo Noriega Editores – México – México - 1991 5. Ballou, Ronald H. – Logística Empresarial: control y planeación – Traducido por Ramón Pérez y Pilar Rubio de Lemus – Editorial Díaz de Santos, S.A. – Madrid – España - 1991 6. Barreto Uribe, Rafael Esteban - Bolaños Rojas, Nelson - Criterios e influencias de la experiencia laboral, el perfil profesional, la capacitación recibida y deseada, e industria donde labora el profesional; en el diseño de programas académicos (formal o continuada) de postgrado en ingeniería. – Dirigida por Luis Alberto Mora Gutiérrez – Tesis de Ingeniería Mecánica – Universidad EAFIT – Medellín – Colombia – 1997 7. Basta, Nicholas – Maintenance Management tools get smart – Review Chemical Engineering – U.S.A. – March - 1996- pp. 153-158 8. Bernal Alzate, Efraín – Ruiz Londoño, Jorge Hernán – Mantenimiento Proactivo – Tesis de Pregrado de Ingeniería Mecánica – Universidad EAFIT – Medellín – Colombia – 1999- pp. completo. 9. Blackwell Roger D. – Engel, James E. – Kollat, David T. – Consumer Behavior – Third Edition . The Dryden Press. Holt, Rinehart and Winston. – U.S.A. - 1978 10. Borda E., Javier M. – Técnicas de mantenimiento avanzado y competitividad industrial. – Ediciones Deusto S.A. – Bilbao – España – 1991 11. Borda, J. – Ciencia de las Organizaciones: tecnología emergente.- Revista Empresa XXI – España - 1988 12. Borda E., Javier M. – La evolución hacia el mantenimiento condicional. - Jornadas académicas y Curso en el programa I.M.I. – Bilbao - España – 1987 - Escrito a 13. Borda E., Javier M. - Aplicaciones de la inteligencia artificial en Mantenimiento Revista de Mantenimiento – Runtex – Barcelona – Catalunya – España – 1987 Escrito b 14. Boxwell, Robert J. – Benchmarking for competitive advantage – Editorial McGraw Hill, Inc. – Traducido al castellano como Benchmarking para competir con ventaja – Madrid – España - 1994 15. Bras, Rafael – La ingeniería y sus implicaciones conceptuales y reales – Reunión sobre ingeniería, investigación y sociedad – Disertación del Profesor Rafael Bras del M.I.T. U.S.A. – Recinto Quirama – Rionegro – Antioquia – Colombia – 1998 pp- 217 – Citado por Rodríguez, 2000. 16. CINE – Clasificación Internacional Normalizada de la Enseñanza – Documento generado por COM/ST/ISCED- UNESCO – París – Francia – 1976. 17. C.I.U.O.-88 – Clasificación internacional uniforme de ocupaciones – Oficina Internacional del Trabajo O.I.T. – Ginebra – Suiza - 1991 18. Darnell, H. – Smith, M. – Management aspects of Terotechnology – Conference de la British Steel Corporation – number 185 – London – England – September 4 and 5 - 1975 19. De Miguel Fernández, Enrique – Introducción a la Gestión “Management” Volumen I y II Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad. – E.T.S.I. Industriales. Universidad Politécnica de Valencia – Valencia – España – 1993.

22

20. Diagnetics



What

is

Proactive

Maintenance?

-

http://www.maintenanceresources.com/ReferenceLibrary/OilAnaly sis/oa-what.htm - USA – Internet 1998. 21. Dounce Villanueva, Enrique. – La productividad en el mantenimiento industrial. – Compañía Editorial Continental , S.A. de C.V. CECSA – Segunda Edición Azcapotzalco – México – México – 1998. 22. EAFIT – Plan Quinquenal de Desarrollo – Dirección de Planeación Integral – Universidad EAFIT – Medellín – Colombia – 1978 – pp- completo 23. Eureka – European Benchmarking Study on Maintenance – EBSOM-EU – 724 1993 24. Geraghty, Tony – R.C.M. and T.P.M. complementary rather than conflicting techniques – Article – Journal – ISSN 0141-8602 – Volumen 63 – U.S.A. – June 1996 – pp.231 25. G.E.S.T.E.C. – Red Alfa II Gestión de Tecnología – Estudio de ocupación profesional de la Ingeniería en Medellín (Colombia) – Presentada por la Universidad EAFIT de Colombia (Luis Alberto Mora G.) - Universidad del Valle de México – Azcapotzalco – Ciudad de México – República de México – Marzo 19 y 20 - 1998 26. Giraldo Isaza, Carlos Mario – Mora Gutiérrez, Luis Alberto – Modelo sistematizado de gerencia y administración del mantenimiento industrial – Tesis de Magíster de Administración de Negocios – Escuela de Postgrado Universidad EAFIT – Medellín – Colombia - 1990 27. Grijalbo - Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado – Editorial Grijalbo Mondadori, S.A. – Barcelona – España – 1999 28. Guédez, Víctor – Lineamientos académicos para la definición de los perfiles profesionales. – Currículum , año 5, número 10 – O.E.A. Organización de Estados Americanos – Ministerio de Educación – Universidad Simón Bolívar – Caracas – Venezuela – 1980 29. Hiatt, Bruce - Best Practices Maintenance - A 13 Step Program in Establishing a World Class Maintenance Organization http://www.tpmonline.com/articles/management/13steps.htm . E-mail: [email protected], [email protected] - USA - Internet 1999. 30. Husband T. - Maintenance Management and Terotechnology - ASIN: 0566001462 – www.amazonelibrary- U.S.A. – 1976 31. Idhammar, Christer - Maintenance management: moving from reactive to results-oriented – Journal Review Pima’s Papermaker – 02018-00038 – Reproduced with permission of Copyright owner – U.S.A. – July 1997. pp. 52-55 32. Idhammar, Torbjorn - A New Preventive Maintenance Implementation and Training Concept http://maintenanceworld.com/Articles/reliability_jump_start.htm USA - Internet 1999. 33. J.C.L. Internet – Death of the maintenance department and what you can do about it - Springfield Resources Inc. 902 Avenida de la senda del roble - Filadelfia Papa 19126-336 – Phone 800.2425656 – Email [email protected] – U.S.A. – 1998 34. J.T.G, Japan Technology Group, Nippon Lever B. V. - What’s T.P.M.? -http://www.bekkoame.or.jp/~axeichi/n_lever/intro/what/what1.html - Japan - Internet 1997. 35. Kotler, Philip Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. - Octava edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México - México. 1996. pp 02 – 795. 36. Latino C, Kenneth – Failure Modes  Effects Analysis (A Modified Approach) – National Petroleum Refineries Association (N.P.R.A.) Maintenance Conference – U.S.A. -.

http://www.maintenanceresources.com/ReferenceLibrary/FailureA nalysis/FailuresModes.htm - May - 1996

23

37. Latino,

Robert

-

The

Failure

Dilema

-

http://www.reliability.com/article18.htm - USA - Internet Aug. 1999Escrito a. 38. Latino, Robert J. - Applied Industrial Training Pays-off. Maintenance Technology http://www.reliability.com/article25.htm - USA - Internet Jun. 1999Escrito b. 39. Mora G., Luis Alberto - Terotecnología – Congreso Peruano de Mantenimiento – Lima – Perú - 2001 40. Mora Gutiérrez, Luis Alberto – Historia, tendencias y perspectivas de la gestión de mantenimiento en el mundo – Congreso Internacional de Gestión de Mantenimiento – A.C.I.E.M.50– Bogotá – Mayo 25 al 27 – 2000 – Escrito a 41. Mora Gutiérrez, Luis Alberto – Mantenimientos de cuarta y quinta generación: terotecnología. – IV Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento – U.P.A.D.I.51– Bogotá – Mayo 25 al 27 – 2000 – Escrito a 42. Mora Gutiérrez, Luis Alberto – Selección y jerarquización de las variables relevantes en la gestión de mantenimiento en empresas usuarias de tecnologías avanzadas – Universidad Politécnica de Valencia – Tesis Doctoral en Ingeniería – Valencia – España – Octubre – 1999 – pp. completo 43. Mora Gutiérrez, Luis Alberto - Barreto Uribe, Rafael Esteban - Bolaños Rojas, Nelson - Influencias de la experiencia laboral, capacitación recibida y deseada, e industria donde labora el profesional; en el diseño de programas académicos ( formal o continuada) de postgrado en ingeniería mecánica - Congreso Nacional de Decanos y Directores de Ingeniería Mecánica – A.C.O.F.I – Cartagena – Colombia – Agosto 26, 27 y 28 - 1998 44. Mora, Enrique - T.P.M., the First Step In Lean Manufacturing

Implementation http://tpmonline.com/articles/tpm/tpmfirststep.htm - USA - Internet 1999-a 45. Morris, Charles E. - You can bank on it - Proactive maintenance - Food Engineering; Highlands Ranch - http://proquest.umi.com/pqdweb? RQT=341 - USA - Internet Jul/Aug 1999. 46. Moubray, John - Introduction to Reliability-centered Maintenance - Part 1 Reliability-centered Maintenance http://www.plantmaintenance.com/RCM-intro.shtml - USA - Internet 1999. 47. Navarro Elola, Luis – Pastor Tejedor, Ana Clara – Mugaburu Lacabrera, Jaime Miguel – Gestión integral de Mantenimiento – Marcombo Boixerau Editores – Barcelona – España – 1997 48. Newbrough, E. T. – Personal de Albert Ramond y Asociados, Inc. – Administración del Mantenimiento Industrial – Editorial Diana. Sexta Edición. – México – México – 1982 - pp. completo 49. Oiltech Analisys S.L. - Mantenimiento Proactivo de sistemas mecánicos lubricados - Fluidos oleohidráulica neumática y automación - Vol. 24 - Número 208 y 209 - España. - 1995. 50. Parra, Carlos A. - Curso: Optimización de la Producción a Partir de la Aplicación del MCC. Universidad EAFIT - Medellín - Colombia - pp. completo - 1999. 51. Perfiles de Ingeniería - Peterson Internet. – Peterson, Brad – To Centralized or decentralized maintenance, central issue –Strategic Asset Management Inc. – http://www.camicorp.com – Email [email protected] – MT-Magazine de MT-Online – U.S.A. – Febrero 1999 52. Pinilla, Alvaro _ El ingeniero mecánico del futuro – Director de Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes – Artículo en la Revista A.C.I.E.M. 44 nacional número 081 – Bogotá – Colombia – Primer trimestre 50

A.C.I.E.M. significa Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos y Afines.

51

U.P.A.D.I. - Unión Panamericana de Ingeniería

4

24

53. Pirret, Richard - Proactive calibration helps drive productivity higher - I&CS. Tel: 425-356-5277 - Everett, WA - U.S.A. – June - 1999. 54. Prahalad, C.K. – Hamel, Gary - The core competences of the corporation. Harvard Deusto Business Review Referencia 90.311 - U.S.A. - Enero Febrero Marzo 1991. pp. 47 - 64 55. Ramos, Pedro - Índices y Tópicos de Mantenimiento - http://info.telecomco.net/capacita/agenda/pramos/doc/Capitulo4.html - Colombia Internet - Agosto - 1999. 56. Reiter, William – Lorick, Harry C. – Retrospective: a county’s experience with maintenance management – Review Public Works – U.S.A. – April 1994 pp.66-67 57. Rey de Astaiza, Nelsa Beatriz – Diseño de currículos universitarios – Fundación Universidad de las América A.C.O.F.I. – Bogotá – Colombia - 1986 58. Rey Sacristán, Francisco – Hacia la excelencia en mantenimiento – Editorial TGP Hoshin, S.L. – Madrid – España – 1996 59. Ricardo, David. - On the principles of Political Economy and Taxation. – Reproducido al español por Editorial Ayuso - Madrid – España – Original escrito en Londres – Inglaterra – 1817. 60. Roberts, Jack - T.P.M. TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE History and Basic Implementation - http://www.tpmonline.com/articles/tpm/tpmroberts.htm E-mail: [email protected] - USA - Internet 1999 61. Rodolfi, Gianni – Internet – Il guasto e l´esigenza della manutenzione http://www.smnweb.com/pragma/adapt98/tpm/g_tpm1.htm http://www.smnweb.com/pragma/adapt98/tpm/g_tpm1.htm - Italia – Enero 19 – 2000 62. Rodríguez García, Alberto – Conceptualización de la Especialización de Mantenimiento de Universidad EAFIT – Entrevista personal – Universidad EAFIT Medellín – Colombia – Nov. 1999 a Diciembre 2000- Escrito a 63. Rodríguez García, Alberto – Conferencia sobre Ingeniería – Decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad EAFIT – Conferencia en el primer congreso de Ingeniería – Universidad de Antioquia – Medellín – Colombia – Febrero – 2000 – Escrito b 64. Rodríguez García, Alberto – Estudio de aprobación definitiva I.C.F.E.S. de la carrera de Ingeniería Mecánica – Otorgado por diez años - Departamento de ingeniería mecánica – Universidad EAFIT – Medellín – Colombia – Febrero – 1987 – pp. completo 65. Ruddell Reed, Junior – Location, Layout, and Maintenance - Editorial Richard D. Irwin - Traducido en 1971 al castellano como Localización, Layout y Mantenimiento de Planta por Juan J. Thomas en la Editorial Librería El Ateneo de Buenos Aires (Argentina) - Editorial Richard D. Irwin – Homewood – Illinois U.S.A. - 1967 66. Samuelson, Paul A. – Nordhaus, William D. – Economía – Decimoquinta edición – Editorial Mac Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. – Madrid – España – 1996. 67. Sánchez, Guillermo – Plaza Jeannette – Los programas de ingeniería mecánica en Colombia: una experiencia en caracterización de programas universitarios Consejo Profesional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines Seccional Cundinamarca – Biblioteca de Cundinamarca – A.C.I.E.M. – Bogotá – Colombia - 1986 68. S.C.I., Sociedad Colombiana de Ingenieros – Censo de Ingenieros – Anales de Ingeniería – Volumen LXXXII – Número 784 - Cuarto trimestre - Citado por Gonzalo Arboleda en mayo de 1980 (referencia bibliográfica anterior) - Bogotá Colombia - 1974 69. Smith M, Anthony – Reliability Centered Maintenance – McGraw – Hill, Inc., New York - U.S.A. - 1993 – pp. completo 70. Thompson, G.- Engineering design and Terotechnology – Department of mechanical engineering – U.M.I.S.T. – M601QD - Manchester – England – March 8 - 1980

25

71. Thorsteinsson, Uffe – Luxhoj, James T – Riis, Jens O. – Trends and Perspectives in industrial Maintenance Management – Journal of Manufacturing Systems – Volumen 16 Number 6 – U.S.A. – 1997 72. Trujillo, Gerardo - Implementación de un programa de Mantenimiento Proactivo Noria Latin America - E-mail: [email protected] - Archivo recibido vía e-mail – México - Internet 1999-a. 73. Trujillo, Gerardo - El Mantenimiento Proactivo como una herramienta para entender la vida de los equipos - Noria Latin America - E-mail: [email protected] - Archivo recibido vía e-mail – México Internet 1999-b 74. Universidad Industrial de Santander – Desempeño real de Ingenieros Mecánicos – Escuela de Ingeniería Mecánica – Bucaramanga – Colombia – 1974 – pp. completo. 75. Valls Pasola, Jaumes – Escorsa Castells, Pere – Pérez Peral, Anastasio – Entrevista personal de Luis Alberto Mora G. EAFIT con anteriores, sobre temas de: Mapas Tecnológicos y nuevos parámetros de éxito empresarial para el siglo XXI – Congreso Iberoamericano de Innovación tecnológica – Valencia – España – Octubre - 1999 76. Vicens, Eduardo – Entrevista personal de Luis Alberto Mora G. EAFIT con Profesor Ph.D. citado con relación a la logística en mantenimiento – Departamento de Organización DE Empresas – Universidad Politécnica de Valencia – Valencia – España – Diciembre de 1998 77. Williamson, Robert - Focus on Results, and Change the Culture Along the Way -http://www.maintenanceresources.com/ReferenceLibrary/ezine/focus.ht m – USA -Internet 1999. 78. Wireman, T. – Word class maintenance management - Industrial Press – U.S.A. – 1990 79. Wireman, T. – Computarized Maintenance Management System.- Editorial Industrial Press. Primera edición. - U. S. A. – 1986 – pp. completo. 80. Wireman, T. – Word class maintenance management - Industrial Press – U.S.A. – 1990 – pp. completo.

26

2.7 Bibliografía soporte de Mantenimiento

"BIBLIOGRAFÍA MUNDIAL RECIÉN 2000 MANTENIMIENTO.doc"

27