Ely Whitney

El mecánico e inventor Eli Whitney nació el 8 de diciembre de 1765 en Westboro, Massachusetts. fue uno de los pioneros d

Views 695 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El mecánico e inventor Eli Whitney nació el 8 de diciembre de 1765 en Westboro, Massachusetts. fue uno de los pioneros de la Revolución Industrial en Estados Unidos. Su padre, al igual que muchos agricultores de la época, tenía un taller en el que hacía y reparaba las herramientas y equipos agrícolas. El pequeño Eli pasaría muchas horas de su infancia jugando con las herramientas del taller. Con tan sólo ocho años, mientras sus padres asistían a un servicio religioso, desmontó el reloj para ver cómo funcionaba y después de examinarlo pieza a pieza, lo volvió a montar de nuevo. También fabricó clavos, alfileres de sombrero y bastones de metal.

A los 23 años se matriculó en la Universidad de Yale. Huérfano de madre, su madrastra se negó a costearle la carrera y tuvo que trabajar en una granja para pagar sus estudios. Se licenció en 1793, con 28 años, siendo uno de los graduados de mayor edad. Con el título bajo el brazo, aceptó una plaza de profesor en Carolina del Sur, pero en el trayecto conoció a la viuda del general revolucionario Nathaniel Greene, quien le invitó a su plantación de algodón.

Algodón limpio, sin semillas El algodón era un cultivo muy adecuado para el sur de EEUU, pero era difícil separar la fibra de las semillas del algodón de fibra corta que se cultivaba en el Sur y que, a diferencia del algodón de fibra larga, no se podía limpiar fácilmente En abril de 1793, Whitney inventó una máquina desmotadora que consistía en unos alambres que entraban por unas ranuras y se enganchaban en la fibra de algodón sacándola de vuelta, libre de las semillas. Cada uno de estos ingenios mecánicos podía producir 25 kilos de algodón limpio al día.

En palabras de Whitney “Esta máquina puede funcionar con agua o con un caballo, con la mayor facilidad, y un hombre y un caballo harían más de lo que hacían cincuenta con las antiguas máquinas”. El invento hizo que el algodón se convirtiera en un buen negocio y su cultivo se extendió con rapidez por los estados sureños. Como consecuencia de ello, se reactivó el mercado de esclavos y crecieron las diferencias con los estados del

Norte. Con el paso del tiempo, la desmotadora de algodón pudo ser la causa de la guerra civil americana. Con una subvención de 50.000 dólares que le concedió el Estado de Carolina del Sur, Whitney volvió a Nueva Inglaterra para fabricar la desmotadora. Pero la máquina era tan sencilla de fabricar y tan fácil de copiar que se gastó casi todo el dinero en proteger su patente, sin apenas beneficios.

Fabricación de armas En 1798, y ante el temor de una guerra con Francia, el gobierno de los Estados Unidos contrató a Whitney para fabricar 10.000 mosquetes. En esa época las armas se hacían a mano, de manera que las piezas de uno no podían ser empleadas en otro. A Whitney se le ocurrió hacer las piezas con troqueles, tan parecidas entre sí que fueran intercambiables entre un arma y otra. Pero para llevar a cabo su proyecto, tuvo que diseñar esos troqueles y máquinas fresadoras que pudieran hacer las piezas idénticas. Y tardó más en fabricar las herramientas que en hacer los mosquetes, lo cual no era bien entendido en aquella época. Pero lo cierto es que -superado los problemas de fabricación- las piezas estandarizadas eran más baratas e intercambiables, permitían un montaje más rápido y un remplazo mucho mas sencillo cuando se rompían.

Su nuevo concepto de estandarización era completamente revolucionario y tuvo una enrome influencia en los diseños posteriores de la fabricación industrial. Las piezas estandarizadas e intercambiables permitían un montaje mas rápido y un reemplazo mucho más sencillo cuando se rompían. Con la financiación del gobierno estadounidense, Whitney fundo una armería en New Haven, para fabricar sus famosos mosquetes.

Allí y prácticamente sin la ayuda de nadie, introdujo lo que se conocería como el “sistema estadounidense” de fabricación en serie, que a finales de la primera década del siglo XX se emplearía en la producción a gran escala de numerosos productos, de máquinas de coser y automóviles. En enero de 1817, Eli Whitney se casó con Henrietta Edwards, con quien tuvo cuatro hijos. Murió en New Haven, Connecticut, el 8 de enero de 1825, a los 59 años de edad. Fue uno de los miembros de honor de la Galería de Fama de los grandes americanos cuando se abrió en el año 1900. La Universidad de Yale tiene un programa que lleva su nombre para alumnos de edad avanzada que no pueden dedicar el cien por cien de su tiempo a los estudios.