Elementos Roscados

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................................

Views 110 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2 SUJETADORES ROSCADOS ........................................................................................................ 3 Métodos de sujeción de piezas............................................................................................ 3 Aplicación de las roscas ....................................................................................................... 3 ¿Cómo se define una rosca? ................................................................................................. 3 Especificación de roscas en el sistema inglés: ................................................................. 5 Forma de la rosca ...................................................................................................................... 7 Series de la roscas ................................................................................................................. 7 Roscas simples y múltiples .................................................................................................. 8 Rosca derecha y rosca izquierda ........................................................................................ 8 Clasificación y designación de roscas .............................................................................. 10 Tipos de rosca más comunes............................................................................................. 12 Roscas de tubería ................................................................................................................ 19 Designaciones comunes de tubería americana estándar ............................................ 19 Tipos de sujetadores........................................................................................................... 20 Estilos de cabeza de sujetadores roscados ..................................................................... 21 TORNILLOS DE POTENCIA...................................................................................................... 25 Aplicaciones ......................................................................................................................... 25 Consideraciones de esfuerzo para el diseño de tornillos de potencia...................... 27 JUNTAS DE EMPAQUETADURA.............................................................................................. 28 Definición .............................................................................................................................. 28 Ventajas ................................................................................................................................. 28 Tipo de juntas....................................................................................................................... 28 Clasificación de las juntas .................................................................................................. 29 La importancia de la calidad de la junta ......................................................................... 31 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 32 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 32

INTRODUCCIÓN Desde épocas muy antiguas las roscas han formado parte de nuestra vida diaria, al punto que hoy en día es difícil encontrar algún mecanismo que no esté basado o que haga buen uso del principio del tornillo, el principal elemento “roscado”. Aunque las aplicaciones son numerosas, las funciones principales de una rosca son tres: Formar un acoplamiento mecánico para mantener piezas unidas (por ejemplo, con un perno y una tuerca). Transmitir fuerza o movimiento mediante la conversión de un movimiento de rotación en un movimiento lineal o viceversa (por ejemplo, el tornillo de una prensa). Aportar ventajas mecánicas al hacer uso de una fuerza pequeña para crear una fuerza de mayor magnitud. Con base en estas funciones surge una amplia clasificación de roscas que veremos más adelante, pero antes es preciso detenernos en una serie de conceptos fundamentales.

SUJETADORES ROSCADOS Los sujetadores son dispositivos para unir o conectar dos o ms piezas entre sí . Métodos de sujeción de piezas Sujeción mecánica: Se utiliza un dispositivo para unir las piezas, pueden ser con o sin rosca, entre ellos están: Pasadores, remaches, abrazaderas, pernos, tornillos etc. Encolado: Método de sujeción permanente que utiliza un material para unir las piezas de un montaje (Soldadura, pegado). Moldeado: Puede ser permanente o no, este proceso descansa sobre la forma de los componentes para mantenerlos unidos entre sí. La hélice es la forma característica de un elemento roscado y esta se puede definir como la curva formada por un punto que se mueve con velocidad angular y lineal constante en la dirección de un eje. La distancia que el punto recorre en una vuelta se conoce como avance.

Aplicación de las roscas Unión: los sujetadores roscados como los tornillos y las tuercas son dispositivos que se utilizan para unir dos o más piezas. Ajuste: Proceso de colocar o modificar la posición de una pieza. Entre los dispositivos que se utilizan una rosca para lograr un ajuste se encuentran el compás, los calibradores y los micrómetros. Transmisión de potencia: Los gatos de tornillo y otros dispositivos de engranes emplean roscas para transmitir potencia. ¿Cómo se define una rosca?

Para conocer y comprender las diferencias entre los diversos tipos de roscas, vamos a definir brevemente cuáles son los parámetros que caracterizan a una rosca.

Figura 1 Partes de una rosca. Filete o hilo: superficie prismática en forma de hélice que es constitutiva de la rosca. Flanco: cara lateral del filete. Cresta: parte más externa de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte exterior. Valle: parte más interna de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte interior. Diámetro nominal o exterior: diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, es el diámetro medido entre las crestas de los filetes, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre los valles. Diámetro interior: diámetro menor de la rosca. En un tornillo, corresponde al diámetro medido entre los valles, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre las crestas. Ángulo de rosca o de flancos: ángulo medido en grados sexagesimales, que forman los flancos de un filete según un plano axial.

Paso (P): distancia entre dos crestas consecutivas, que representa la longitud que avanza un tornillo en un giro de 360º. El paso de una rosca puede ser fino (F), grueso o normal (C) y, en algunos pocos casos, extra fino (EF). La tendencia general de los últimos 20 años, apunta al uso generalizado del paso grueso, dejando los pasos finos para casos particulares, por ejemplo, reglajes, tornillos de motores, etc. Estos casos son menos numerosos y los elementos de sujeción de paso fino se transforman de a poco en elementos especiales con sus consiguientes inconvenientes económicos, de disponibilidad y plazo. Avance (a): distancia que recorre un filete en sentido del eje al dar una vuelta entera. Es también la distancia que recorre el tornillo en la tuerca al dar una vuelta completa. En las roscas de una entrada, el avance (a) es igual al paso (P). En las roscas de varias entradas, a = P . z, donde z = número de entradas. Especificación de roscas en el sistema inglés: Elementos necesarios: 1. Forma de la rosca 2. Serie de la rosca. 3. Hilos por pulgada 4. Diámetro mayor. 5. Clase de ajuste.

Figura 2 En el esquema mostrado se aprecian los elementos de una rosca externa.

Figura 3 En el esquema mostrado se aprecian los elementos de una rosca interna.

El texto de la nota se elabora en letra de 1/8” 0 3mm, la forma de la rosca es la forma o perfil que recorre la hélice y forma la rosca.

Forma de la rosca La forma de la rosca es el perfil que se maquina sobre el cilindro interno o externo y que recorre la hélice a lo largo del eje. Existen muchas formas de perfiles de rosca pero solo mencionaremos las más conocidas:

Figura 4 En la imagen se muestran los diferentes tipos de perfil de roscas.

Series de la roscas

La serie se refiere al número de hilos por pulgada estándar y en el sistema Ingles existen cuatro clases: Serie gruesa: con la forma nacional americana se nombra como NC y con la nacional unificada UNC se utiliza esencialmente cuando se requiere el montaje y desmontaje rápido en un ensamble. Serie fina: con la forma americana se nombra NF y con la forma nacional unificada se nombra UNF esta serie se emplea cuando se necesita fuerza en el montaje se usa principalmente en la industria automotriz y aeronáutica. Serie extrafina: con la forma nacional unificada se nombra UNEF su aplicaciones en montajes donde se tienen longitudes de engrane pequeñas y donde se requiere un alto grado de esfuerzo. Serie de paso constante: para esta serie se utilizan los números 4, 6, 8, 12, 16,20, 28 y 32. y se combinan con la forma nacional unificada se nombran escribiendo primero el número de la serie seguido de las siglas de la forma por ejemplo: 4UN, 6UN, etc. Esta serie se utiliza para diámetros grandes y cuando el montaje va a estar sometido a grandes presiones. Roscas simples y múltiples Las roscas múltiples se utilizan donde es más importante el montaje y desmontaje rápido que la potencia. Las roscas múltiples tienen varias entradas las más comunes son la rosca doble y la rosca triple. En las roscas múltiples se cumple la siguiente regla: Rosca simple L=P Rosca doble L=2P Rosca triple L=3P Donde L es el avance y P es el paso. Esto quiere decir que en una rosca triple cuando se da una vuelta respecto a una pieza fija se avanza una distancia iguala tres veces el paso en dirección paralela al eje de la rosca. Rosca derecha y rosca izquierda

Todas las roscas son derechas a menos que se especifique lo contrario. Un tornillo es de rosca derecha si necesita hacerse girar en el sentido de las manecillas del reloj para ser apretado y es de rosca izquierda si aprieta cuando gira en dirección contraria a las manecillas del reloj. La rosca izquierda se utiliza cuando el movimiento que se genera en el montaje aflojaría una rosca derecha, como ocurre en el pedal izquierdo de una bicicleta. Una rosca izquierda se especifica con las letras LH después de la clase de ajuste en la nota.

Clasificación y designación de roscas Las roscas pueden agruparse de acuerdo con diversos parámetros. En el siguiente gráfico presentamos una clasificación basada en los parámetros que figuran en la primera columna. Tabla 1 Clasificación de roscas de acuerdo a diferentes parámetros.

Tipos de rosca más comunes a) Roscas de unión para uso general Rosca métrica ISO Es de diseño cilíndrico (o paralelo o recto) y está formada por un filete helicoidal en forma de triángulo equilátero con crestas truncadas y valles redondeados. El ángulo que forman los flancos del filete es de 60º y el paso, medido en milímetros, es igual a la distancia entre los vértices de dos crestas consecutivas.

Figura 5 Ángulos formados por los flancos.

Se denomina según normas ISO 68-1 e ISO 965-1. Si es de paso grueso, se designa con la letra M seguida del valor del diámetro nominal en milímetros, por ejemplo: M6 Si es de paso fino, la letra M va seguida del diámetro nominal en milímetros y el paso en milímetros, separados por el signo “x”, por ejemplo: M 6×0,25

Si la rosca es a izquierda se añade “izq”. Si es de dos entradas se añade “2 ent” o si es de tres, “3 ent”. La rosca métrica también puede usarse para unir tuberías, con las características que muestra la siguiente figura, va montada en el mismo roscado cilíndrico y la estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela.

Figura 6 Rosca métrica.

Rosca nacional unificada ISO de paso grueso (UNC) Es idéntica a la rosca métrica ISO en cuanto a diseño y ángulo de flancos, con la diferencia que sus dimensiones responden al sistema imperial. Se designa según norma ANSI/ASME B1.1, con las letras UNC a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y seguidamente el paso en hilos por pulgada, por ejemplo: ¼” 20 UNC Se usa generalmente para la producción en serie de tornillos, pernos y tuercas, y otras aplicaciones industriales, especialmente el roscado en materiales de baja resistencia a la tracción, tales como fundiciones, acero dulce y materiales blandos, para obtener la máxima resistencia al desgarre de la rosca. Puede aplicarse donde se requiere un montaje y

desmontaje rápido o cuando hay posibilidad de que exista corrosión o deterioro ligero. Rosca nacional unificada ISO de paso fino (UNF) Difiere de la anterior únicamente por el paso y por la denominación, donde solo se reemplazan las letras UNC por UNF. Tiene uso general, aunque es más resistente a la tracción y torsión que la UNC e incluso resiste el aflojamiento por vibración. b) Roscas de unión para tubería Rosca normal británica para tubería (BSP) o rosca “gas” Derivada de la rosca Whitworth original (con poco uso en la actualidad) tiene forma de triángulo isósceles y el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55º. El lado menor del triángulo es igual al paso, y las crestas y valles son redondeados. El diámetro nominal o exterior de la rosca se expresa en pulgadas, y el paso está dado por el número de hilos contenidos en una pulgada, por lo que se expresa en hilos por pulgada.

Figura 7 Rosca normal británica

Se usa comúnmente en plomería de baja presión, aunque no se recomienda para sistemas hidráulicos de media y alta presión. De acuerdo a su diseño presenta dos variantes:

Rosca cilíndrica (o recta o paralela, BSPP): se monta en el mismo roscado cilíndrico. La estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela. Se denomina con la letra G seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 228-1. Por ejemplo: G7 Rosca cónica (BSPT): se monta en el mismo roscado cilíndrico o cónico. La estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se denomina con la letra R seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según norma ISO 7-1. Por ejemplo: R 1/8 La figura de abajo representa las conexiones y compatibilidades entre los tipos de roscas BSPP y BSPT.

Figura 8 Roscas BSPP – BSPT.

Rosca nacional estadounidense cónica para tubería (NPT) Tiene diseño cónico, los filetes forman un ángulo de 60º y las crestas y valles están truncados en 1,8º. El diámetro se expresa en pulgadas y el paso en hilos por pulgada.

Figura 9 Rosca nacional estadounidense có nica para tubería NPT

Se monta en el mismo roscado cónico y la estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se designa según norma ANSI B1.20.1 con las letras NPT a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y el número de hilos por pulgada separados por un guion. Por ejemplo: 1/16” – 27 NPT [1] La tabla 18 – 4 (Figura 10) muestra las dimensiones de las roscas de los estilos estándar americano, y la tabla 18-5 contiene los estilos métricos SI. Para considerar la resistencia y el tamaño, el diseñador de- be conocer el diámetro mayor básico, el paso de las roscas y el área disponible para resistir las cargas de tensión. Observe que el paso es igual a l/n, donde n es el número de roscas por pulgada da en el sistema estándar americano. En el SI, el paso indica directamente en milímetros. SI el área de resistencia a la tensión que contienen las tablas 18-4 y 18 5 (Figura 11) ya considera el área real cortada por un plano transversal. Debido a la trayectoria helicoidal de rosca sobre el tornillo, ese plano pasará cerca de la raíz en un lado, pero pasará cerca del diámetro mayor en el otro. La ecuación para el área de esfuerzo de tensión en las roscas estándar americanas es:

Figura 10 En la figura se muestra la tabla 18 – 4 del libro Diseño de Elementos de Máquinas. [2]

Figura 11 En la figura se muestra la tabla 18 – 5 del libro Diseño de Elementos de Máquinas. [2]

Área de esfuerzo de tensión para roscas UNC o UNF Donde D=diámetro mayor ρ=paso de la rosca Área de esfuerzo de tensión para roscas métricas Pura roscas métricas, el área de esfuerzo de tensión es

Para la mayoría de los tamaños estándar de rosca, se consiguen al menos dos pasos: la serie de rosca gruesa y la serie de rosca fina. Las dos aparecen en la tablas 18-4 y 18-5. Las roscas estándar americanas menores usan una designación numérica de 0 a 12. El diámetro mayor correspondiente está en la tabla 18-4 (A). Los tamaños mayores usan designaciones de fracciones de pulgadas. EN la tabla 18-4 (B) se muestra el equivalente decimal del diámetro mayor. Las roscas métricas mencionan el diámetro mayor y el paso en milímetros, como se ve en la tabla 18-5 A. Roscas de tubería En la industria se utilizan dos tipos de roscas estándar:  Cónicas  Estándar La cuerda cónica tiene una pendiente de 1/16” por 1” o de 3.6º, las roscas de tubería se pueden mostrar de forma esquemática o simplificada. Notas de Rosca de Tubería: 1. Diámetro mayor con tres cifras decimales seguido por un guión. 2. Número de hilos por pulgada. 3. Letra N que indica el estándar americano. 4. Letra P que indica tubería en inglés (Pipe). Designaciones comunes de tubería americana estándar NPT→ Rosca cónica americana estándar de tubería. NPTR→ Rosca cónica americana Estándar de tubería para uniones de rieles. NPTF→ Rosca cónica americana Estándar de tubería de sello. Seco. NPSF→ Rosca americana Estándar recta interna de tubería de combustible desello seco.

NPSI → Rosca americana Estándar recta interna intermedia de tubería de combustible de sello seco. Tipos de sujetadores Tornillos de Máquina: Hay de cuerda gruesa y de cuerda fina. Son dispositivos mecánicos con cabeza en un extremo y roscas en el otro, vienen con una gran variedad de cabezas y se pueden utilizar con orificios ciegos o con tuerca. El tornillo de máquina es similar al prisionero excepto que por lo general es más pequeño.

Figura 12 Tornillo de máquina.

Prisionero (Tornillo de sombrero): Dispositivo mecánico con cabeza en un extremo y roscas en el otro sus extremos son planos con chaflanes a 45º, unen dos piezas que se acoplan y tienen roscas más largas que los tornillos. Este tornillo atraviesa un orificio practicado en una de las partes y se atornilla en un orificio ciego perforado en la otra pieza. Se aprieta o se afloja girando su cabeza. Comienzan con un diámetro ¼“(6mm). Y vienen con cinco tipos básicos de cabezas. Tornillos cautivos: Permanecen unidos al material padre aun si su elemento acompañante se retira. Perno: Dispositivo mecánico con cabeza en un extremo y roscas en el otro. Atraviesan orificios practicados en las partes a ensamblar y se aprietan con una tuerca al otro lado. Los pernos hacen juego con tuercas. Los diseños más populares son los de cabeza cuadrada y hexagonal

Figura 13 Perno

Tornillos autoperforantes: Cortan o forman su rosca acompañante cuando se introducen en orificios preformados. Perno Prisionero (Estoperol): Ejes roscados en ambos extremos para unir dos piezas que se acolan puede utilizarse con tuerca en uno de sus extremos.

Figura 14 Perno prisionero.

Tornillo prisionero: Dispositivo Mecánico roscado con cabeza o sin ella que se utiliza para impedir el giro o movimiento entre piezas que se acoplan, como un eje o un collar. Vienen con diferentes tipos de puntos y en una gran variedad de cabezas para diversas aplicaciones. Estilos de cabeza de sujetadores roscados Las especificaciones para el tipo de cabeza dependen del tipo de equipo utilizado para apretar el sujetador (destornillador, llave, etc.), del tipo de carga que va a soportar el ensamble y de la apariencia externa que se desea. A continuación se nombran los diferentes tipos de cabezas:  Hexagonal y cuadrada: El estilo de cabeza más común es la hexagonal debido a que tiene mayor resistencia, se le puede

aplicar un torque mayor durante el ensamble y tiene un área mayor que la cabeza cuadrada. Los pernos de cabeza cuadrada no están disponibles en formato métrico.

 Cacerola (Cuenca): Combina la calidad de la cabeza segmentada, de sujeción y redonda.

 De cubierta (Sujeción): Es de uso común en conexiones eléctricas, ya que el corte sesgado impide el desgaste del alambre torcido.

 Rondana (De aletas o de Arandela): Elimina el paso de montaje donde se requiere una arandela. Incrementa el área de contacto de la cabeza y protege el acabado del material durante el ensamble.

 Ovalada: Tiene características similares a la plana pero se prefiere a veces por su mejor apariencia.

 Plana: Existen en varios ángulos de cabeza, este tipo de cabeza entra bien y brinda una buena superficie de descarga.

 Filete (Cilíndrica ranurada): La ranura profunda y la cabeza pequeña permiten que durante el ensamble se pueda aplicar un torque elevado.

 Racimo (Segmentada): Cubre una superficie grande. Se usa cuando los agujeros están sobredimensionados, se requiere una fuerza adicional de sujeción o el material es suave.

 12 Puntos: Se usa principalmente en sujetadores aeronáuticos. La cantidad de lados que posee este tipo de cabeza permite un agarre seguro y un torque muy elevado durante el ensamble.

Estilos de punto El punto es la configuración del extremo del mango de un sujetador con cabeza o sin ella y existen los siguientes tipos:

Figura 15 La imagen muestra algunos estilos de punto.

 Taza: Se utiliza cuando la acción de corte del punto no tiene ninguna objeción.  Plano: Se utiliza cuando se requiere utilizar con frecuencia una parte. Es adecuado para utilizarse contra ejes de acero endurecido. Este punto se prefiere en paredes delgadas o cuando el miembro roscado es de material suave.  Cono: Se utiliza para la sujeción permanente de elementos. Generalmente se utiliza en un orificio de la mitad de su longitud.  Ovalo: Se utiliza para ensambles en los cuales se requiere el ajuste de una delas partes o para asentarse sobre superficies angulares.  Medio perro: Se utiliza si se desea la sujeción permanente de una parte en relación a la otra. [2]

TORNILLOS DE POTENCIA Los tornillos de potencia son una de las formas de materializar un par cinemático helicoidal o de tornillo, constando de dos piezas, un tornillo o husillo y una tuerca, entre las cuales existe un movimiento relativo de traslación y rotación simultáneas respecto al mismo eje. Los movimientos de rotación y traslación están relacionados por el paso de rosca del tornillo. Gracias a ello los tornillos de potencia son mecanismos de transmisión capaces de transformar un movimiento de rotación en otro rectilíneo y transmitir potencia. En la Figura # y# se muestra un tornillo de potencia con tuerca de poliuretano y un detalle de una tuerca con la parte externa de acero y la interna de bronce, para un menor rozamiento.

Figura 16 EN la imagen se puede apreciar el tornillo con la rosca correspondiente.

Aplicaciones Estos dispositivos se suelen emplear en las siguientes aplicaciones:  Levantamiento de pesos, debido a la elevada ventaja mecánica que con ellos se consigue.  Realización de fuerzas de gran magnitud, en prensas.  Obtención de un buen posicionamiento en un movimiento axial

Figura 17 Aplicación para el levantamiento de pesos.

Figura 18 Aplicación para el posicionamiento.

En general los tornillos de potencia son mecanismos irreversibles, de modo que el giro del tornillo hace avanzar la tuerca, pero el

desplazamiento de la tuerza es incapaz de hacer girar el tornillo, debido al desfavorable ángulo de transmisión del sistema en este sentido. Estos tornillos son diferentes a lo que se emplea en uniones atornilladas, ya que en este caso el objetivo fundamental no es la unión de piezas sino la transformación de movimiento y la transmisión de cargas. La forma de la rosca de los elementos engranados es distinta. Los principales tipos de roscas que se emplean en este sistema de transmisión son:  Rosca cuadrada: en cuanto a fricción por deslizamiento presenta una buena eficiencia, pero baja ventaja mecánica y difícil de maquinar. Elevado coste.  Rosca ACME: utilizada en las máquinas-herramienta.  Rosca trapezoidal: es más sencilla de maquinar y a menor coste que las roscas cuadradas. Diseñada para resistir cargas en una dirección.  Rosca cuadrada modificada: mayor facilidad de maquinado y misma eficiencia a la rosca cuadrada.  Rosca ACME truncada: cuando se requiere paso grande con rosca poco profunda debido a algún tipo de tratamiento térmico. Consideraciones de esfuerzo para el diseño de tornillos de potencia A la hora de diseñar un tornillo de potencia se debe tener en cuenta los siguientes esfuerzos: 1.

Presión por aplastamiento

2.

Esfuerzo por pandeo

3.

Esfuerzo de corte o flexión de la rosca

4.

Esfuerzo de tracción/compresión del cuerpo

5.

Esfuerzo combinado en el cuerpo

6.

Velocidad crítica de descenso [3]

JUNTAS DE EMPAQUETADURA Definición Se denomina junta mecánica, junta de estanqueidad o empaquetadura a unos componentes de material adaptable que sirve para sellar bien la unión de las caras mecanizadas de los elementos de cierre de las cajas de transmisiones y genéricamente en cualquier elemento hidráulico y/o neumático, que llevan lubricante en su interior. Estas evitan que haya fuga de lubricante, o fluido a estanqueizar, hacia el exterior por algún pequeño defecto en el mecanizado y de las zonas de cierre u otros mecanismos que tengan presión interna como motores de explosión o compresores. Ventajas Las juntas ahorran dinero en el mecanizado de las superficies de unión porque no hace necesario que sea totalmente exacto su acoplamiento, porque la junta corrige los posibles fallos que existan en el mecanizado. La junta de estanqueidad más significativa que existe es la que se interpone en la unión entre el bloque de cilindros de un motor de explosión y la culata del mismo, debido a las altas temperaturas y presiones que soporta. El material de las juntas de puede ser: caucho, silicona, metal blando, corcho, fieltro, fibra de vidrio o un polímero plástico (policlorotrifluoroetileno). Las juntas para los usos específicos pueden contener asbesto. Tipo de juntas La junta de estanqueidad más significativa que existe es la que se interpone en la unión entre el bloque de cilindros de un motor de explosión y la culata del mismo, debido a las altas temperaturas y

presiones que soporta. Pero juntas podemos encontrar en infinidad de sistemas de cierre, equipos y aparatos, como por ejemplo en uniones embridadas de canalizaciones, escotillas y compuertas, válvulas, bombas, agitadores y mezcladores, equipos electrónicos, electrodomésticos, luminarias, autoclaves, hornos, etc. Clasificación de las juntas

Figura 19 En la figura se muestra un mapa conceptual sobre la clasificación de las juntas.

Los tipos de juntas comúnmente utilizados para estas tareas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Los retenes (para aceites y grasas) Collarines (en neumática e hidráulica) Juntas tóricas Juntas planas Empaquetaduras trenzadas Cierres mecánicos Espirometálicas y metálicas (RTJ, Juntas Dentadas) Cintas de PTFE Politetrafluoretileno, masillas

1

2

3

5

7

4

6

8

La importancia de la calidad de la junta El sellado de la cámara y el bloque del motor, dependerá fundamentalmente de la calidad de la junta que se use y del procedimiento de instalación efectuado por el mecánico, de lo contrario se pueden producir fallas en el funcionamiento del motor. Para tener en cuenta: las presiones de combustión que pueden alcanzar hasta 689,5 kpa en los motores nafteros y de 1.862 kpa. en los diesel.

CONCLUSIÓN A lo largo del estudio de los temas de esta unidad, que concierne a los sujetadores, se pudo conocer diferentes tipos de elementos de sujeción y bajo qué condiciones son utilizados cada uno. Además de observar las ventajas que ofrece cada sujetador. Es importante recapitular algunos puntos que no deben pasarse por alto para una correcta utilización de un sujetador, sea este del cualquier tipo: Los sujetadores roscados (tornillos, pernos, tuercas) deben sujetar las piezas juntas con una fuerza lo suficientemente grande como para mantenerlas en contacto entre sí sin dislocarse a pesar de todas las fuerzas de operación aplicadas. Los pernos no deben estar sujetos a cortante. Un sujetador correctamente precargado solo necesita absorber una fracción de esas fuerzas de operación que se aplican aproximadamente paralelas al eje del perno y que son generalmente de naturaleza dinámica. Cuando las partes a unir son lo más rígidas posible y se usan sujetadores elásticos, se logra la menor carga de fatiga del sujetador.

REFERENCIAS [1] «Demaquinasyherramientas.com,» 2014. [En línea]. Available: https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientasmanuales/cuales-son-los-distintos-tipos-de-roscas-y-como-seclasifican-una-guia-para-distinguirlas-y-conocerlas. [Último acceso: 24 11 2019]. [2] P. E. Robert L. Mott, Diseño de elementos de máquinas, México: PEARSON Educación, 2006. [3] «VDocumnets,» 19 07 2015. [En línea]. Available: https://vdocuments.site/sujetadores-roscados.html. [Último acceso: 20 11 2019].

[4] A. P. González, «Mecapedia,» 07 07 2014. [En línea]. Available: http://www.mecapedia.uji.es/tornillo_de_potencia.htm. [Último acceso: 20 11 2019]. [5] 2014. [En línea]. Available: http://www.mecapedia.uji.es/tornillo_de_potencia.htm.