Electrotecnia Industrial 201210 - Semestre III

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE PARA EL ING

Views 110 Downloads 74 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN NACIONAL GERENCIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL APLICABLE PARA EL INGRESO 201210

 PERFIL OCUPACIONAL  ESTRUCTURA CURRICULAR  CONTENIDOS CURRICULARES TERCER SEMESTRE

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

CONTENIDOS CURRICULARES CARRERA

:

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

PROGRAMA

:

TÉCNICOS INDUSTRIALES

NIVEL

:

PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación y capacitación profesional en la carrera de ELECTROTECNIA INDUSTRIAL a nivel nacional y dando la apertura para un mejoramiento continuo, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares correspondientes. Los Directores Zonales, Jefes de Centros y Unidades de Formación Profesional son los responsables de su difusión y aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI N° de Páginas…..........54...........……...… Firma …………………………………….. Lic. Jorge Chávez Escobar Fecha: …………………………………….

GERENCIA ACADÉMICA

FAMILIA OCUPACIONAL CARRERA

: :

ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO 1.

DESCRIPCIÓN El profesional técnico en electrotecnia industrial está formado para organizar, dirigir, ejecutar y controlar tareas de servicios y/o procesos productivos de instalaciones eléctricas industriales, mantenimiento de máquinas eléctricas y sistemas automatizados. Hace uso de conocimientos tecnológicos para la instalación, operación y mantenimiento de máquinas y automatización de equipos de acuerdo a las normas técnicas. Detecta y repara fallas identificando sus posibles causas planteando las modificaciones correspondientes de forma que se optimicen los procesos. Dirige recursos humanos, a los cuales motiva al trabajo en equipo, actuando con equidad, ética y responsabilidad profesional.

2.

COMPETENCIAS DE ACCIÓN PROFESIONAL El profesional en electrotecnia industrial posee las competencias de acción profesional para realizar instalaciones industriales, mantenimiento de las máquinas eléctricas e instalación de sistemas de automatización en las empresas industriales. 2.1.

Competencias Técnicas. 

Supervisa y/o ejecuta montaje instalación, mantenimiento y automatización de líneas de energía, máquinas, tableros, instrumentos y controles eléctricos, aplicando normas técnicas y de seguridad industrial.



Prepara y verifica el correcto funcionamiento de los equipos e instrumentos a utilizarse en el proceso de montaje e instalación, automatización y/o mantenimiento integral, así como su adecuada operación.



Identifica los elementos de medición, prueba y control de los instrumentos y equipos, aplicados en la operación del proceso, sea cual fuera la naturaleza de los condicionantes.



Desarrolla programas de automatización eléctrica, controlando procesos electroneumáticos, electrohidráulicos e industriales mediante el uso de relés, contactores, temporizadores y señalizaciones.



Selecciona, calibra e instala equipos de protección para sistemas eléctricos de potencia.



Interpreta el estado de los parámetros eléctricos y define a partir de ellos actuaciones respetando normas establecidas.

3



Interpreta datos de control y define a partir de ellos actuaciones respetando las normas establecidas.



Utiliza medios y equipos informáticos en las labores inherentes a su actividad.



Controla el uso y manejo de herramientas, instrumentos, equipos y máquinas inherentes a su actividad profesional, vigilando su adecuado mantenimiento.



Realiza instalaciones domiciliarias e industriales.



Organiza y gestiona recursos humanos, sosteniendo relaciones y comunicación fluidas.



Elabora presupuestos y se comunica a través de informes técnicos y otros documentos afines utilizando la informática.



Interpreta información técnica en idioma inglés

2.2.

Competencias Metódicas.

 Tiene la capacidad de autoreflexión, inter y autoaprendizaje para adaptarse a nuevos cambios e innovaciones tecnológicas.  Planifica, programa y organiza sus propias actividades.  Identifica, analiza y soluciona problemas en procesos productivos, utilizando la estrategia de mejora de métodos.  Toma decisiones adecuadas y oportunas.  Apoya y colabora en el desarrollo de la gestión de la producción.

2.3.

3.

Competencias Personales y Sociales.



Mantiene buenas relaciones con todos los miembros de la empresa y propicia una comunicación eficaz a todo nivel.



Tiene capacidad de autocrítica y trabaja en equipo.



Tiene disposición para asumir responsabilidades.



Es creativo, líder, disciplinado, fiable y tiene confianza en sí mismo.



Es cooperativo, dispuesto a ayudar y asume responsabilidades sociales.



Valora, respeta y cumple normas laborales con responsabilidad.

AREAS DE RESPONSABILIDAD/TAREAS.

3.1. Realiza trabajos de Mecánica Aplicada. 

Efectúa mediciones mecánicas.



Ejecuta trabajos de mecánica de banco.

4

3.2. Realiza mediciones eléctricas y electrónicas. 

Ejecuta mediciones de magnitudes eléctricas y verifica características de dispositivos electrónicos utilizando instrumentos eléctricos y electrónicos.



Detecta y repara fallas en instrumentos de medición eléctricos y electrónicos

3.3. Implementa y analiza circuitos eléctricos. 

Instala circuitos eléctricos resistivos, inductivos y capacitivos alimentados por corriente continua y alterna monofásica y trifásica.



Analiza, verifica y aplica los principios que establecen las relaciones entre las magnitudes eléctricas de corriente continua y alterna monofásica y trifásica

3.4. Realiza Instalaciones Eléctricas.  

Ejecuta instalaciones eléctricas de interiores visibles, semivisibles y empotradas de iluminación y fuerza. Instala circuitos de comunicación, señalización, protección y alarma.

3.5. Implementa y analiza circuitos electrónicos analógicos. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos analógicos.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos analógicos.

3.6. Implementa y analiza circuitos Electrónicos Digitales. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos digitales.



Ejecuta montaje de circuitos digitales combinacionales y secuenciales.



Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos digitales.

3.7. Implementa y analiza circuitos electrónicos de aplicación industrial. 

Prueba y reconoce componentes electrónicos de potencia.



Ejecuta montaje, Detecta y repara fallas en circuitos electrónicos de potencia.



Implementa circuitos con dispositivos fotoeléctricos.

3.8. Realiza montaje e instalación de Máquinas Eléctricas. 

Diseña y construye transformadores de pequeña potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en banco de transformadores de potencia.



Ejecuta conexiones y realiza pruebas en motores y generadores de CC. y C.A.

3.9. Selecciona e Implementa Sistemas de Protección. 

Ejecuta montaje de sistemas de protección.



Ejecuta instalación de sensores, detectores y actuadores.



Programa y ejecuta mantenimiento en sistemas de protección.

5

3.10. Diseña e implementa sistemas de control automático. 

Ejecuta montaje, instalación y mantenimiento de tableros de control de motores eléctricos con contactores.



Diseña e implementa circuitos de control automático para el mando de máquinas eléctricas con C.I. digitales.

3.11. Analiza e instala Redes Eléctricas.   

Monta subestación e instala circuitos de distribución de potencia. Realiza prueba de dispositivos de media tensión. Instala sistemas de alumbrado público.

3.12. Realiza Reparación y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas.  

Programa y ejecuta acciones de mantenimiento de máquinas eléctricas. Ejecuta reparación y rebobinado de máquinas eléctricas.

3.13. Diseña e implementa sistemas de accionamiento Neumático y Oleohidráulico. 

Selecciona componentes neumáticos, electroneumáticos y electro-oleohidráulicos para aplicaciones específicas.



Ejecuta montaje de circuitos de control electroneumáticos, y electro-oleohidráulicos.



Detecta y repara fallas en sistemas neumático y oleohidráulico.

3.14. Diseña e implementa microcontrolador. 

sistemas

de

y

control

accionamiento

con

neumáticos,

Microprocesador

o

Ejecuta montaje de sistemas con microprocesadores o microcontroladores.



Implementa programas de control para microprocesadores o microcontroladores.



Ejecuta montaje de interface para el control de dispositivos industriales.

aplicaciones

industriales

utilizando

3.15. Realiza operaciones de control en Plantas Industriales. 

Ejecuta montaje, calibración y mantenimiento de actuadores, controladores, sensores, transmisores, y registradores.



Realiza operaciones de control automático en plantas industriales.

3.16. Diseña e implementa sistemas de Control con PLC.  

Implementa programas de control para aplicaciones industriales utilizando PLC. Instala y opera sistemas en red con PLC's.

6

3.17. Realiza pruebas en sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. 

Ejecuta pruebas en sistemas de refrigeración doméstico e industrial.



Realiza pruebas en sistemas de aire acondicionado.



Programa y realiza mantenimiento de sistemas de refrigeración.

3.18. Realiza mantenimiento de sistemas que utilizan energía renovable. 

Instala equipos utilizados en sistemas de generación de energía renovable.



4.

Ejecuta programa de mantenimiento en equipos de generación de energía renovable.

MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 4.1. Máquinas, equipos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Motores eléctricos: Monofásicos y Trifásicos de jaula de ardilla y de rotor devanado. Motor de CC: Serie, Shunt, y Compound. Motor de Velocidad multiple. Generador de CC Serie, Shunt y Compound. Generadores Sincrónicos y Asincrónicos. Autotransformadores Monofásicos y Trifásicos. Resistencias de Nicrom. Motores Universales. Transformadores Monofásicos y Trifásicos. Transformadores de medición. Probador de Circuitos Integrados Analógicos y Digitales. Compresor de aire. Módulo de entrenamiento Hidráulico. Bobinadora. Arrancadores de estado sólido. Variadores de velocidad. Analizadores de redes. Intercomunicadores. Esmeril. Tablero de control de subestación eléctrica. Módulo de entrenamiento de circuitos digitales. Módulo de entrenamiento de circuitos eléctricos con contactores. Tablero de control de máquinas de CC. Servosistema de posición. Servosistema de velocidad. Motobomba. Módulo de entrenamiento de refrigeración. Módulo de entrenamiento de aire acondicionado. Módulo de generación con energía hidráulica. Módulo de generación con energía eólica. Módulo de generación con energía solar. Módulo de entrenamiento de un ascensor. Módulo de entrenamiento de control numérico. Taladro de mano, y de pedestal. Osciloscopios Analógico y Digital Generadores de Señal. Fuentes de Alimentación de C.C.

7

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Módulo de entrenamiento de control neumático. Módulo de entrenamiento de control electroneumático. Trazador de curvas de transistores. Modulo de aplicaciones de control por microprocesador. Módulo de entrenamiento de microprocesadores. Controlador lógico programable compacto y modular. Microcomputadora. Software SCADA de supervisión. Software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Software de prueba y simulación de control neumático y electroneumático. Software de prueba y simulación de control óleo hidráulico. Software de control distribuido. Módulo de entrenamiento de control de temperatura. Módulo de entrenamiento de control de flujo. Módulo de entrenamiento de control de nivel. Módulo de entrenamiento de control de presión. Transmisores de presión diferencial neumático y electrónico. Transductores y convertidores. Registradores neumáticos y electrónicos (analógicos y digitales). Controlador de procesos neumáticos y electrónicos. Indicadores digitales. Válvulas de accionamiento neumático. Calibrador de instrumentos de control. Manómetro patrón. Extractor de raíz cuadrada neumático y electrónico. Resistencias de décadas. Manómetro de tubo en U. Manómetro mecánico y electrónico. Seccionadores. Disyuntores. Reguladores de tensión monofásicos y trifásicos. Banco de impedancia de carga. Bomba de vacío.

4.2. Herramientas • Pie de Rey. • Goniómetro. • Micrómetro. • Alicates: De Punta, de punta redonda, de punta semiredonda, corte diagonal, universal y pico de loro. • Juego de destornilladores de punta plana, estrella, tipo phillips y relojero. • Pelacables. • Martillos de Bola y Goma. • Prensa Terminales. • Cuchilla de Electricista • Termómetro de Alcohol. • Tornillo de banco. • Llaves: de boca, corona, hexagonales. • Sierra de mano. • Llave Inglesa y Francesa. • Sacabocados. • Cinta métrica. • Brocas de diámetros variados. • Cautín Eléctrico.

8

• • • • • • • • • • • • •

Lupas con soporte. Desoldador. Machos. Terrajas. Escariador. Limas. Compás. Escuadras. Rayadores. Granetes. Dobladora de tubos. Llave de ratchet. Juego de manifold.

4.3. Instrumentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vatímetros Monofásicos y Trifásicos. Volt-Amperímetros de CC y de CA. Voltímetros Analógicos de CA y de CC. Amperímetros Analógicos de CA y de CC. LCR Meters Q Meters. Gausímetros. Manómetros. Galvanómetros. Miliamperímetros Analógicos de CC. Microamperímetro de CC. Multímetros analógicos y digitales. Medidores de Distorsión. Voltímetro electrónico Puentes de Wheatstone. Puentes de Kelvin. Puentes de Koulraush. Termómetro Digital. Cosfímetros. Frecuencímetros. Indicadores de secuencia. Indicadores de Tensión Eléctrica. Ohmímetro. Megohmetro. Telurímetro analógico y digital. Multimetro tipo Pinza, Analógico y Digital. Fasímetro. Contador de Energía activa: Monofásico y Trifásico. Tacómetro de generación. Fototacómetro Digital. Medidor multifunción. Luxómetro.

4.4. Materiales • Enchufes, tomacorrientes, interruptores, conmutadores. • Spray para limpia contactos. • Cordón Mellizo. • Alambre rígido.

9

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cable flexible. Circuitos Integrados Analógicos. Circuitos Integrados Digitales. Reles de 12 V DC. Micro reles de 5 V DC. Contactores de CC 24 V. Contactores de CA de 220 V. Temporizadores a la conexión. Protoboard. Cable telefónico multipar. Bananas hembra y macho. Cinta aislante Cinta masking tape. Cinta de Algodón. Pulsadores electricos NC y NO. Pulsadores para circuito impreso. Soldadura multicore (estaño 60/40). Porta-reles. Pasta decapante. Plumón de tinta indeleble. Resistencias de varios valores. Condensadores, electrolíticos, cerámicos, de poliester, de papel, etc. Potenciómetros logarítmicos, lineales; de potencia y tipo trimpot. Condensadores trimmers. Pegamento de resina. Transistores, triacs, scr, diac, diodos. Baterías Alcalinas de 9V, y de 1,5V. Enchufes. Placa Impresa. Termocuplas. PT100. Termistores. Transductores de fuerza LVDT. Galgas extensiométricas. Interruptores simples, dobles. Tomacorrientes. Lámparas incandescentes. Fusibles (Distintos tipos y clases). Fotoresistencias, y fototransistores. Carta banda para registrador. Diskette de 3 ½. Aceite hidráulico (hidrolina). Aceite turbinol. Borneras de 6 mm. Equipo fluorescente. Equipo de fluorescente de arranque instantáneo. Correas de seguridad. Cloruro férrico. Teflón. Plancha de metal de ¼ y ½. Portalámpara E - 14. Cocodrilos. Plancha de acrílico Tubos de PVC.

10

• • • • • • • • • • • • • •

5.

APTITUDES FISICAS Y PERSONALES.      

6.

Alambre esmaltado. Spaguetti. Lámparas de neón. Pasacables. Chapas de material ferromagnetico. Papel pescado. Interruptores Termomagnéticos. Interruptores de levas. Fines de carrera. Lámparas piloto. Sensores magnéticos. Sensores capacitivos. Grapas para madera, y grapas para cemento. Cajas de paso, cajas rectangulares, cajas octogonales.

Destreza manual y buena coordinación motora para trabajos eléctricos y mecánicos con herramientas e instrumentos. Buen control emocional y físico para trabajos en altura. Sensibilidad auditiva para identificar o localizar sonidos, ruidos o alarmas. Movilidad y sensibilidad en los miembros inferiores y superiores. Piernas sanas (Posición de pie), dedos hábiles y ágiles. Buena percepción visual. No debe padecer daltonismo. Percepción del espacio, medidas formas y volúmenes.

ENTORNO LABORAL El profesional egresado de la carrera de Electrotecnia Industrial está en condiciones de desempeñarse técnicamente en.          

Empresas mineras. Refinerías petroquímicas. Industria del Plástico. Empresa de servicios industriales. Fábrica del cuero y calzado. Fábrica procesadora de alimentos. Fábrica de bebidas. Fábrica de confecciones textiles industriales. Plantas de Generación y Distribución Eléctrica. Empresas de comercialización de productos eléctricos y electrónicos para uso industrial, así como el servicio de mantenimiento post venta.

11

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL TERCER SEMESTRE

 ESQUEMA OPERATIVO  ESTRUCTURA CURRICULAR  CURSOS: - Ecología y Desarrollo Sostenible - Instalación de Sistemas Electrotécnicos Industriales - Electrónica Analógica -

Programación y Diseño Eléctrico

-

Máquinas Eléctricas

-

Sistemas de Protección

-

Electrónica Digital

12

ESQUEMA OPERATIVO PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL PRUEBA DE APTITUD

INICIO CONVOCATORIA PROMOCIÓN INSCRIPCIÓN

E.G.

SEMANAS SEMESTRE

20

1 I

DURACIÓN (HORAS)

F.C.

FC (630)

20 II

F.C.

1

FC (693)

20 III FC (756)

Formación en Centro

ETAPAS

Leyenda: E.G. F.C. F.P.E.

Estudios Generales Formación en Centro Formación Práctica en Empresa Evaluación Semestral Evaluación Final

13

1

F.C.

F.C.

F.C.

F.P.E.

F.P.E.

F.P.E.

20 1 20 1 20 1 IV V VI FC (630) FC (630) FC (630) FPE (336) FPE (336) FPE (336) Formación en Centro y Empresa

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

4977horas

DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA ALTERNATIVA A 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SEMANA 11 12 13

14

15

16

17

18

19

20

21

Grupo A

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

EMPRESA ( 7 semanas) 320 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

Grupo B

SENATI (5 hrs/día) (6 días/semana) (30 hrs/ semana) 150 hrs

EMPRESA (7 semanas) 320 hrs

SENATI (10 hrs/día) (6 días/semana) (60 hrs/semana) 420 hrs

SENATI (5 hrs/día) (30 hrs/sem) 60 hrs

ALTERNATIVA B Ma

Lu 07:45

Mi

Ju

Vi

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

16:30

Sa 08:00

EMPRESA 18 horas

GRUPO A

18:00 19:00

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

Lu 08:00 GRUPO B

Ma

Mi

19:00

Sa

Vi

07:45

SENATI Módulos Formativos = 24 horas

EMPRESA 18 horas

18:00

Ju

21:00

16:30

SENATI Módulos Transversales = 6 horas

21:00

ALTERNATIVA C Lu 07:45 GRUPO A

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

SENATI 15 horas

12:45

08:00 EMPRESA 18 horas

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:30

Ma

Lu

18:00

Mi

Ju

Vi

Sa 07:45

SENATI 15 horas

08:00 GRUPO B

EMPRESA 18 horas

12:45

REFRIGERIO 13:30

SENATI 15 horas

18:00

18:30

ALTERNATIVA D

Turno Mañana

I

II

SENATI

SENATI

SEMESTRE III IV

V

VI

Empresa

Empresa

Empresa

SENATI

SENATI

SENATI

SENATI

Turno Tarde Turno Noche

14

ESTRUCTURA CURRICULAR CARRERA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL (EETT) NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

SEM

MateriaCurso SCIU-125 SCIU-126 SCIU-124 SPSU-828

I EG

Curso Matemática Física y Química Dibujo Técnico Lenguaje y Comunicación

SCOU-131 Inglés

252

SINU-123 SPSU-829 SPSU-753

42 21

42 42 21

21

21

Informática Básica Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo Desarrollo Personal Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia SPSU-754 Emocional EETT - 119 Dibujo técnico EETT - 120 Mecánica aplicada

II FB

III

IV

V

VI

Duración Labora Sub Teoría Total torio total 84 84 63 63 63 63 42 42 252 42

19 19

44 44

63 63

EETT - 228 Circuitos y mediciones eléctricas

82

191

273

EETT - 122 EETT - 225 EETT - 226 SPSU - 801 CGEU - 163 SCIU-110

32 63 63 21 42 63

73

105 63 63 21 42 63

32

73

105

32 19 50 32 44 63

73 44 118 73 103

630

693 Instalaciones eléctricas domiciliaria Matemática aplicada Física aplicada Técnicas de la Comunicación Oral Seguridad e Higiene Industrial Ecología y Desarrollo Sostenible Instalación de sistemas electrotécnicos EETT-224 industriales EETT-227 Electrónica analógica EETT-317 Programación y diseño eléctrico EETT-318 Máquinas eléctricas EETT-319 Sistemas de protección EETT-320 Electrónica digital SGAU-222 Sociedad y economía SINU-112 Computación e Informática EETT-422 Electrónica de potencia EETT-423 Mantenimiento de sistemas electrotécnicos EETT-424 Redes eléctricas y comunicaciones EETT-425 Electrónica de control EETT-427 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA I SGAU-223 Relaciones en el Entorno del Trabajo SITU-101 Investigación tecnológica I EETT-502 Inglés técnico EETT-503 Sistemas de control EETT-504 Plantas industriales EETT-505 Informática industrial EETT-507 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA II SITU-109 Investigación tecnológica II SGAU-224 Gestión y Dirección de Empresas EETT-623 Control de procesos EETT-624 Refrigeración y aire acondicionado EETT-625 Gestión de seguridad y salud ocupacional EETT-626 Desarrollo de proyectos de investigación SPSU-721 Formación y orientación III EETT-628 FORMACIÓN PRÁCTICA EN EMPRESA III TOTAL

32 32 38 38 63 84 50 44 25 25 84 38 38 63 38 21 1977

105 63 168 105 147 63 105 105 73 105 73 105 88 126 88 126 336 336 63 84 84 84 118 168 103 147 59 84 336 336 59 84 84 88 126 88 126 63 88 126 21 336 336 3000 4977 CRÉDITOS:

756

966

966

966

4977 237

15

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Objetivos específicos Conocer el concepto y la importancia de la Biología Conocer el concepto de Ecología y la importancia

Conocer las disciplinas de la Ecología y el alcance de sus tratados

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas 1º Perfilar un proyecto de LA BIOLOGÍA Concepto sostenibilidad en el entorno Importancia social relacionado con las riquezas a conservar NIVELES DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA Bioquímica molecular Biología celular 2º Perfilar un proyecto de Histología sostenibilidad en el entorno Botánica, zoología, fisiología organizacional productivo Comunidades, ecosistemas relacionado con las riquezas a Biósfera conservar. LA ECOLOGÍA Concepto Importancia DISCIPLINAS DE LA ECOLOGÍA Biogeografía Biología de la conservación Ecología de comunidades Ecología de la recreación Ecología de poblaciones Ecología del comportamiento Ecología del paisaje Ecología matemática Ecología microbiana Etoecología

Criterios de Evaluación Expresa gráficamente el concepto de Biología y su importancia Muestra alcance de cada nivel de la Biología

Tiempo horas 2

3

Expresa gráficamente el concepto de Ecología y su importancia 2 Muestra alcance de cada disciplina de la Biología

3

16

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

. Contenidos de aprendizaje Objetivos específicos Conocer los cuidados relacionados al uso racional del agua

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Tecnologías/Ciencias aplicadas EL AGUA Propiedades físicas y químicas básicas Agua en la Tierra Origen del agua Importancia y distribución Ciclo del agua Tratamiento y contaminación Tratamiento del agua Contaminación del agua Agua como recurso y humanidad El agua en la vida diaria y su distribución Agua dura Política de preservación Posibles soluciones para mejorar la disponibilidad del agua Cultura de sostenibilidad respecto al agua

Criterios de Evaluación

Tiempo horas 3

Describe las propiedades físicas y químicas básicas del agua Describe gráficamente el ciclo regenerativo del agua Muestra orígenes de la contaminación del agua Muestra impacto por la contaminación del agua Muestra acciones de contingencia y futuras para contrarrestar el impacto de la contaminación del agua

17

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Objetivos específicos Conocer los cuidados relacionados al uso racional de la tierra

Conocer los cuidados relacionados al uso racional del aire

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de Tecnologías/Ciencias aplicadas aprendizaje LA TIERRA Forma de la Tierra Composición y estructura Geografía Ciclos regenerativos Contaminación y Cuidados Política de preservación Posibles soluciones para cuidar la tierra. Cultura de sostenibilidad respecto a la tierra

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Describe la composición de la tierra

3

Muestra gráficamente formas de contaminar la tierra Muestra impacto por la contaminación de la tierra Muestra acciones de contingencia y futuras para contrarrestar el impacto de la contaminación de la tierra 3

EL AIRE Propiedades del aire Propiedades físicas Composición Contaminación y Cuidados Política de preservación Posibles soluciones para cuidar el aire Cultura de sostenibilidad respecto al aire

Describe la composición del aire Muestra gráficamente formas de contaminar el aire Muestra impacto por la contaminación del aire Muestra acciones de contingencia y futuras para contrarrestar el impacto de la contaminación del aire 18

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Objetivos específicos Conocer los cuidados relacionados con la preservación de los Animales

Conocer los cuidados relacionados al uso racional de los Vegetales

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas LOS ANIMALES Características generales Clasificación del reino animal Origen y documentación fósil Filogenia Los Patrones de Desarrollo Animal Política de preservación Posibles soluciones para cuidar los animales Cultura de sostenibilidad respecto a los animales LOS VEGETALES Alcance e importancia de la Botánica Significado de la ciencia Botánica Alimentar al mundo Entendiendo los procesos biológicos fundamentales Aplicaciones de las plantas Entendimiento de cambios ambientales Disciplinas Subdisciplinas de la Botánica Disciplinas relacionadas Política de explotación Cultura de sostenibilidad respecto a los vegetales

Criterios de Evaluación Muestra gráficamente la clasificación de los animales

Tiempo horas 3

Muestra impacto por atentar contra la vida animal Muestra acciones de contingencia y futuras para contrarrestar el impacto de atentar contra los animales 3 Muestra gráficamente la clasificación de los vegetales Muestra impacto por atentar contra la vegetación Muestra acciones de contingencia y futuras para contrarrestar el impacto de atentar contra la vegetación

19

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Objetivos específicos Conocer las características conductuales de los seres humanos relacionadas a la subsistencia y sus influencias que atentan contra la sostenibilidad

Conocer las actividades económicas y su relación con la sostenibilidad

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas EL SER HUMANO Sus necesidades básicas Individuales Familiares Sociales La necesidad del cambio permanente Las identidades Las filosofías La responsabilidad Clasificación Las acciones responsables Las acciones irresponsables La acciones proactivas de la sostenibilidad ACTIVIDADES ECONOMICAS La Exploración de la tenencia de los recursos La Extracción de recursos El Diseño y la Fabricación del equipamiento para la producción La Explotación del Equipamiento para producir Los Servicios: Actividades directas, operativas, financieras, económicas y políticas

Criterios de Evaluación

Tiempo horas 3

Describe los tipos de comportamientos de los seres humanos Grafica características de comportamiento y sus respectivas acciones responsables e irresponsables Presenta acciones correspondientes a las acciones irresponsables 3

20

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Objetivos específicos Interpretar una visión de sostenibilidad

Interpretar una misión de sostenibilidad

Interpretar un rol de sostenibilidad

Describir impactos en términos de indicadores

Contenidos de aprendizaje Proyectos/Tareas de Tecnologías/Ciencias aplicadas aprendizaje LA VISIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Concepción y coherencia en su práctica LA MISIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Concepción y coherencia en su práctica EL ROL La ubicación del nivel organizacional y la definición del rol y coherencia en su práctica EL IMPACTO Los Estándares La Metrología: Importancia Recursos necesarios Reporte de los estados situacionales Los tratados medioambientalistas

Criterios de Evaluación

Tiempo horas 3

Propone y analiza Visiones de Sostenibilidad 3 Propone y analiza Misiones de Sostenibilidad 3 Propone y analiza Roles de Sostenibilidad 6 Identifica Estándares que afectan el Sistema Ecológico Muestra la importancia de actuar en base a estándares

21

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Instalaciones Eléctricas Industriales Unidad Didáctica (Curso) : Ecología y Desarrollo Sostenible

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Conocer los principios de la conservación del medio ambiente, su importancia y los principios del comportamiento proactivo para desarrollar sosteniblemente.

Contenidos de aprendizaje Objetivos específicos Conocer aspectos de sostenibilidad que deben ser incluidos en los proyectos y programas de producción.

Conocer prácticas del comportamiento proactivo

Proyectos/Tareas de aprendizaje 3º Exponer el proyecto de sostenibilidad en el entorno social relacionado con las riquezas a conservar 4º Exponer el proyecto de sostenibilidad en el entorno organizacional productivo relacionado con las riquezas a conservar.

Evaluación Final

Tecnologías/Ciencias aplicadas LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS CON CONTENIDOS RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE Aspectos que deben tener los proyectos Aspectos que deben tener los programas EL COMPORTAMIENTO PROACTIVO Guía de Buenas Prácticas de Gestión Empresarial Identificación de los materiales residuales de producción (MARP), reciclaje y otros potenciales de optimización en las empresas. Usos ineficientes de los recursos o los de impacto negativo al medio ambiente respecto de las actividades de producción en las empresas. Las sencillas medidas a tomar y que no requieren de grandes inversiones y consiguen reducir costos en un plazo relativamente corto.

Criterios de Evaluación

Tiempo horas 6

Muestra aspecto que se contemplan en los Proyectos Ambientales relacionados con la Producción Muestra aspecto que se contemplan en los Programas Ambientales relacionados con la Producción 3 Identifica prácticas de comportamiento proactivas

8

22

Metodología - Activa – Participativa - Observación, análisis y razonamiento lógico - Auto e interaprendizaje - Estudio dirigido orientado al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Internet - Se priorizará el Método de Proyectos en el que el docente elaborará proyectos que permitirán el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y sociales - Se aplica con rigurosidad la conducta enmarcada por la sostenibilidad Bibliografía a consultar TÍTULO: BIOLOGIA DEL DESARROLLO AUTOR: Scott Gilbert EDITORIAL: PANAMERICANA ISBN: 9789500608695 AÑO: 2005 EDICION: 7ª IDIOMA: Castellano PÁGINAS: 882 DIMENSIONES: 20 x 28 TÍTULO: ¿DE QUIÉN ES EL AGUA? AUTOR: MÜLLER, LARS; RENTSCH, CHRISTIAN; SCHWARZENBA EDITORIAL: GUSTAVO GILI, S.A. ISBN: 978-84-252-2252-8 AÑO: 2008 EDICIÓN: 1ra IDIOMA : Español NÚMERO DE PÁGINA36 PÁGINAS: 536 . TÍTULO: EL CUIDADO DEL AIRE ISBN: 958-04-2406-3 EDITORIAL: Norma CLASIFICACIÓN: Ciencias de la Salud, Naturales y Divulgación Científica AÑO: 1993 IDIOMA: Español http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/00General/IndiceGral.html

23

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Semestre : III Carrera : Electrotecnia Industrial Unidad Didáctica (Curso): Instalación de Sistemas Electrotécnicos Industriales Duración total: 105 horas OBJETIVO GENERAL: El participante elaborará planos y realizará instalaciones de sistemas electrotécnicos y equipos industriales según NTP.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

Puesta a tierra .- objetivo características y aplicaciones.Instalaciones y mantenimiento Protocolo de medición Protección y mantenimiento Normas técnicas peruanas.

Realizará la instalación medición y mantenimiento de pozo a tierra.

Realizará la instalación sistema de alarma seguridad.

de de

15 Realizará la instalación de sistema de intercomunicador con video

Realizará instalación de cerco eléctrico

5

El participante Instalará red - LAN

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

Instalación de sistema de seguridad de una planta generadora de electricidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mide parámetros de pozo a tierra

Sistemas de control Kit de alarmas de seguridad Unidad de control - sensores de apertura y movimiento. Instalación de baterías Bocinas y sistemas de alarma.

Instala sistemas de alarma y seguridad

INTERCOMUNICADORES Central de intercomunicadores Circuito cerrado de televisión. Aplicaciones.

Instala intercomunicador con video -

EL CERCO ELÉCTRICO.- definición Generación de alta tensión pulsante aisladores para alta tensión -conductores para cercos eléctricos. . RED-LAN- topología de red .-cableado estructurado, canaletas, par trenzado, utp, Conector RJ45 , conexiones Realizar esquema de CONEXIONESLAN, y probar cableado.

Instala cerco eléctrico

Instala circuito cerrado de red LAN

24

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5

El participante instalará redes eléctricas industriales

. Identificará el funcionamiento de una generadora de electricidad

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS IND. Introducción, estructuras de una instalación eléctrica, características de uso, distribución y consumo.

Estación generadora de electricidad.

10 Diseñará un centro de transformación y distribución de media tensión,

10

Describirá la instalación de un centro de transformación y distribución en baja tensión.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

Instalación de un centro de transformación y distribución de media tensión.

Subestación de baja tensión.

Centrales hidroeléctricas. Concepto, partes, principio de funcionamiento Centrales térmicas. Conceptos, partes, principio de funcionamiento. Generadores estacionarios.grupos generadores, principio de funcionamiento, operación y mantenimiento, usos y aplicaciones. Distribución de energía eléctrica fundamentos y tipos Especificaciones de los elementos de distribución y maniobra de electricidad. Conductores Interruptores, seccionadores en MT; BT: Celdas de tableros .-tipos y normas especificaciones técnicas Canalizaciones eléctricas, aplicaciones .Subestaciones, tipos de funcionamiento, estaciones de transformación y distribución eléctrica Clasificación de los sistemas de distribución Constitución básica de un centro de transformación Transformadores, Clasificación ,planos, conexiones, protecciones Transformadores de medida. Transformadores de tensión.Transformadores de intensidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Instala red eléctrica industriales

Identifica y describe el funcionamiento de una generadora de electricidad.

Diseña un centro de transformación en media tensión.

Describe la instalación de un subestación en baja tensión.

25

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

5

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

CABLES.- definición clasificación y constitución de cables designación normalizada Canalizaciones.- tipos aplicaciones

Identificará cables eléctricos para las instalaciones industriales.

Cálculo de la red de cables en una instalación, capacidad de carga, intensidad , temperatura, caída de tensión y factores que afectan la capacidad. Coordinación de la sección de los cables con la protección del fusible o interruptor automático.

Realizará cálculos que se requieren para la instalación de redes eléctricas

5 Instalará dispositivos de enlace

5 Identificará los dispositivos de protección de línea eléctrica.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

Subestación de baja tensión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica cables para instalaciones industriales.

Realiza cálculos para la instalación de redes eléctricas

Instalación de enlace. esquemas de diferentes instalaciones de enlace Líneas de acometida Líneas repartidoras Derivaciones e individual Equipos de desconexión. Disyuntores tipos y aplicaciones Seccionadores .-tipos y aplicaciones Interruptores .- tipos y aplicaciones .

Instala dispositivos de enlace

Dispositivos de protección de línea eléctrica, Finalidad. Fusibles, protección gradual de una instalación Distribución de baja tensión Formas de redes .- medidas de protección Conexión de acometida y distribución de baja tensión.

Identifica los dispositivos de protección de línea eléctrica.

26

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñará e instalará líneas aéreas

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

Instalación de líneas eléctricas aéreas

Líneas aéreas- Definición clasificación Normas en instalaciones aéreas Postes . crucetas Cálculos mecánicos de líneas aéreas Mantenimiento de líneas eléctricas aéreas Accionadores eléctricos. Definición, tipos Características. Motores eléctricos. Selección de motores Instalación de motores eléctricos de corriente continua y corriente alterna. Instalaciones concéntricos y derivadas Protección de los motores y su regulación Sistemas de arranque de los motores de cc. Sistemas de arranque de los motores de ca.

Instalará motores eléctricos

10

Diseñará e instalará un centro de motores eléctricos.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

Instalación de un centro de control de motores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diseña e instala líneas eléctricas aéreas

Instala motores eléctricos

Centro de control de motores. Definición, clasificación y componentes Contactores. Categorías y funcionamiento Instrumentos y componentes de control Medición y control

Diseña e instala centro de control de motores.

Los relés de protección de los motores - Relés electromecánicos - Relés electrónicos Instalará variadores de velocidad

Variadores de velocidad .- definición clasificación .-funcionamiento Variadores para motores de corriente alterna Variadores para servomotores Conexionado Programación

Instala variadores de velocidad

27

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Instalará arrancadores de estado sólido.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Instalación de arrancadores de estado sólido

5 Instalará tableros de transferencia.

10

Diseñará la iluminación de un área.

Instalación de tableros de transferencia

Iluminación del un centro educativo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS Arrancadores de estado sólido. Definición, clasificación, conexionado. Aplicaciones en las empresas. Guardamotor, Definición, regulación y aplicaciones. Tablero de transferencia. Definición, componentes del tablero de transferencia. Calculo de dimensionado del tablero de transferencia, conexionado del tablero

Luminotecnia.concepto .tipos iluminación Artefactos y fuentes luminarias Parámetros de iluminación: Flujo luminoso Intensidad luminosa

Instala arrancador de estado sólido

Instala un tablero de transferencia

de Mide la intensidad luminosa Mide el flujo luminoso Diseña la iluminación de un área .

Cálculo de iluminación. aplicaciones

Evaluación Final 10

28

Metodología: -

La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la especialidad Estudio dirigido: individual y grupal Se dará mucha importancia a enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el campo de la especialidad Se realizará orientación para que al alumno obtenga la información técnica presentada en Internet. En algunas unidades didácticas se iniciará con la aplicación del método de proyectos Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad.

Bibliografía a consultar: BIBLIOGRAFÍA GENERAL - Sistemas Eléctricos de Potencia. J. Correa. CEILP. 1982 - Protecciones Eléctricas. J. Correa .CEILP 1990 Industrial Power Systems Handbook.- Numerical Distance Protection. Ziegler. Siemens.1999. Martínez Domínguez, Fernando, "Instalaciones eléctricas de a lumbrado e industriales", Madrid Paraninfo 2003 - Ramírez Vázquez, José, "Estaciones de transformación y distribución, protección de sistemas eléctricos", Barcelona Ceac 1998 - GUIA TECNICA DE APLICACIÓN AL REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSION - http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/guia_rbt.asp - NORMA TÉCNICA NTP 370.304 PERUANA 2002 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

29

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Analógica

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante identificará y usará los distintos tipos de componentes electrónicos, así como sus características, y funcionamiento; fuentes de alimentación, operación y diseño, Amplificadores con transistores, C.l. Operacionales: operación, diseño; Osciladores y Conformadores de onda: operación y diseño. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

25

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizará las características básicas de los dispositivos semiconductores de 2 terminales, así como sus aplicaciones.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

Construcción de fuente alimentación estabilizada.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

de

SEMICONDUCTORES • Semiconductor tipo P y N DIODOS SEMICONDUCTORES • Simbología. • Diodo ideal • Tipos de polarización • Curva característica DIODO SHOTTKY • Funcionamiento y Simbología • Velocidad de Conmutación • Medir curva característica del diodo varicap. • Armar un rectificador de media onda • Armar un rectificador de onda completa simétrico. • Armar un rectificador de puente de diodos. • Conectar filtro. • Reconocer los terminales de un diodo zener. • Medir curva característica del diodo zener. • Armar un circuito estabilizador de voltaje con diodo zener. • Reconocer los terminales de un diodo led. • Reconocer los terminales de un diodo led bicolor. • Detectar y reparar fallas en fuentes estabilizada fija con diodo zener.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analiza las características básicas de los dispositivos semiconductores de 2 terminales, así como sus aplicaciones.

- 30 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Analógica

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante identificará y usará los distintos tipos de componentes electrónicos, así como sus características, y funcionamiento; fuentes de alimentación, operación y diseño, Amplificadores con transistores, C.l. Operacionales: operación, diseño; Osciladores y Conformadores de onda: operación y diseño. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

25

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las características básicas de los dispositivos semiconductores de 3 terminales. Describir y montar amplificadores de pequeña señal.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS

Construcción de amplificador transistorizado.

TRANSISTOR BJT • Funcionamiento y simbología • Características • NPN • PNP TRANSISTOR FET • Funcionamiento y simbología • Características • Canal N • Canal P TRANSISTOR MOSFET • Funcionamiento y simbología • Características • Empobrecimiento • Enriquecimiento POLARIZACIÓN DE UN TRANSISTOR BJT Y FET • Circuitos de polarización • Recta de carga de CC • Máxima excursión simétrica • Recta de carga de CA FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AMPLIFICADORES. • Emisor común • Surtidor común • Push-Pull • Multietapa • Darlington. • Con circuito integrado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analiza las características básicas de los dispositivos semiconductores de 3 terminales. Describir y montar amplificadores de pequeña señal.

- 31 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Analógica

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: El participante identificará y usará los distintos tipos de componentes electrónicos, así como sus características, y funcionamiento; fuentes de alimentación, operación y diseño, Amplificadores con transistores, C.l. Operacionales: operación, diseño; Osciladores y Conformadores de onda: operación y diseño. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE

15

Describir, diseñar e implementar circuitos de aplicaciones matemáticas con Opamps, así como la detección y reparación de los mismos.

Construcción de amplificadores de aplicaciones matemáticas.

10

Describir y montar circuitos osciladores senoidales.

Construcción senoidal.

10

10

10

Describir y montar circuitos pulso.

Describir, diseñar e implementar fuentes de alimentación estabilizada de voltaje regulada con transistores y C.I., así como la detección y reparación de los mismos. Evaluación Final

de

oscilador

Construcción de multivibrador transistorizado y con 555.

Construcción de fuente de alimentación con salida variable y fija, transistorizada y con C.I.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIAS APLICADAS FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS DE APLICACIONES MATEMÁTICAS CON OPAMPS. • Seguidor Amplificador inversor. • Amplificador no inversor. • Amplificador Sumador • Amplificador Restador • Integrador y derivador. • Comparador positivo y negativo. DETECTAR Y REPARAR FALLAS EN CIRCUITOS CON OPAMPS • Técnicas de detección y reparación de fallas. OSCILADORES • Conceptos de realimentación • Consideraciones de fase y de frecuencia • Operación del oscilador

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe, diseña e implementa circuitos de aplicaciones matemáticas con Opamps, así como la detección y reparación de los mismos.

Describe y monta osciladores senoidales.

circuitos

FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE CIRCUITOS DE PULSO. • Respuesta de un transistor a una onda cuadrada • Multivibrador astable • Multivibrador monoestable • Multivibradores con integrados

Describe y monta circuitos pulso.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN • Reguladores de voltaje. Funcionamiento y características. • Diseño de fuentes de Alimentación • Técnicas de detección y reparación de fallas.

Describe, diseña e implementa fuentes de alimentación estabilizada de voltaje regulada con transistores y C.I., así como la detección y reparación de los mismos.

- 32 -

Metodología -

-

Método activo. Método de Proyectos Método por descubrimiento y elaborativa. Conducción frontal del aprendizaje y aprendizaje cooperativo. Aprendizaje problematizado. Observación Informático Observación de proceso Experimental Laboratorio guiado Experimental Proyecto Inductivo deductivo Ensayo error Grupal Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía N° 1 2 3 4

5

6 7 8

TÍTULO DE LA OBRA PRINCIPIOS DE ELECTRONICA LABORATORIO DE PRACTICAS DE MICROELECTRONICA DISEÑO ELECTRONICO ELECTRONICA DE SISTEMAS ANALISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS T1 MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS PRINCIPIOS DE ELECTRONICA ELECTRONICA: TEORIA DE CIRCUITOS

AUTOR ALBERT PAUL MALVINO JOSE MARIA ANGULO USATEGUI

EDITORIAL MC GRAW HILL

AÑO 2000

MC GRAW HILL

2002

PRENTICE HALL

2000

ALFAOMEGA

2000

DONALD A. NEAMEN

MC GRAW HILL

1999

MARK N. HORENSTEIN

PRENTICE HALL

1997

MC GRAW HILL

1997

PRENTICE HALL

1990

C. J. SAVANT ANTONIO BLANCO SOLSONA JOSE MANUEL COMES RAMON

ALBERT PAUL MALVINO ROBERT BOYLESTAD LOUIS NASHELSKY

- 33 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Programación y Diseño Eléctrico

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante conocimientos de software de uso eléctrico. Se desarrolla paquetes de diseño eléctrico, los cuales permiten analizar y diseñar circuitos eléctricos, por otro lado se realiza también la programación en lenguaje de alto nivel como el software de programación en “C”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las características generales, identificar y manipular los menús y barras de herramientas del software de diseño de circuitos eléctricos. Aprender a construir y diseñar circuito de control Eléctrico CAD.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE Construir una plantilla eléctrica CAD.

Construir un circuito de control.

Aprender a dibujar proyectos.

Construcción de un proyecto

Aprender a usar esquemas, símbolos y catálogos de piezas.

Diseñar símbolos CAD.

Aprender a usar el panel de diseños y editor.

Diseñar un circuito eléctrico de control y fuerza de un arranque directo.

Aprender a realizar esquema cableado completo.

Diseñar un circuito eléctrico de control y fuerza de un arranque estrella – triangulo.

Introducción al software de diseño y simulación de circuitos eléctricos, interfaz del usuario, funciones generales. Construir y diseñar un circuito de control eléctrico CAD. • Modificar el Proyecto de Lista de dibujo • Ejecutar las funciones de todo el proyecto • Ejecutar informes para todo el proyecto • Creación de un símbolo Eléctrico • Personalizar el menú de iconos • Asignar o establecer biblioteca a un proyecto • Modificar y ampliar la base de datos de catálogo de piezas. • Insertar Símbolos del panel de Esquema de datos • Crear un símbolo del panel • Añadir puntos • Agregar datos a un diseño de panel • Inserción de los cables / asignaciones de capas / Recorte los cables • Punto a punto cableado / Uso de cableado punto a punto • Agregar números de cable / Fuente y señales de destino

CRITERIO DE EVALUACIÓN Conoce las características generales, identifica y manipula los menús y barras de herramientas del software de diseño de circuitos eléctricos. Aprende a construir y diseñar circuito de control Eléctrico CAD. Aprende a dibujar proyectos.

Aprende y usa esquemas, símbolos y catálogos de piezas.

Aprende y usa el panel de diseños y editor.

Aprende y realiza esquema cableado completo.

TIEMPO EN HORAS 3

3 10

6

10

10

- 34 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Programación y Diseño Eléctrico

Semestre : III Duración total: 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante conocimientos de software de uso eléctrico. Se desarrolla paquetes de diseño eléctrico, los cuales permiten analizar y diseñar circuitos eléctricos, por otro lado se realiza también la programación en lenguaje de alto nivel como el software de programación en “C”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características y el esquema de programación en lenguaje C.

Reconocer los identificadores del Lenguaje C.

Utilizar las sentencias del lenguaje C en la elaboración de programas.

Utilizar los bucles en la elaboración de programas.

Reconocer las funciones del lenguaje C.

Evaluación Final

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS/TAREAS DE TECNOLOGÍAS/CIENCIAS APLICADAS APRENDIZAJE El Lenguaje C - Introducción - Características Practica dirigida - Diagrama de flujo - Compilación Identificadores - Variables Practica dirigida - Constantes - Operadores - Expresiones Sentencias de control - If-Else Elaborar programa utilizando las - Switch sentencias. - Break - Continue Bucles - For - While Elaborar programas con bucles - Do / While - Bucles anidados - Etiquetas y Go To Funciones - Definición - Formato general Elaborar programas con - Argumentos y parámetros de funciones funciones. - Funciones de retornar valor - Funciones que no retornan valor

CRITERIO DE EVALUACIÓN Conoce las características y el esquema de programación en lenguaje C.

TIEMPO EN HORAS

3

Reconoce los identificadores del Lenguaje C.

3

Utiliza las sentencias del lenguaje C en la elaboración de programas.

3

Utiliza los bucles en la elaboración de programas.

3

Reconoce las funciones del lenguaje C.

3

6

- 35 -

Metodología

Método activo. Método de Proyectos Método por descubrimiento y elaborativa. Conducción frontal del aprendizaje y aprendizaje cooperativo. Aprendizaje problematizado. Observación Informático Observación de proceso Experimental Laboratorio virtual guiado Experimental Proyecto Inductivo deductivo Ensayo error Grupal Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios. - Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros, Manuales e Internet.

-

- 36 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Objetivos específicos

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

T: Dada una potencia determinada y valores de tensiones, construir transformador monofásico

Maquinas Eléctricas. Clasificación Transformador monofásico. Partes y funcionamiento. Relación de transformación. Calculo de Transformador monofásico

Dadas las dimensiones del hierro de transformador y valores de tensiones construir transformador Monofásico P: Bobinar, ensamblar y verificar características de transformador monofásico

Criterios de Evaluación Encuentra dimensiones de hierro y características de bobinado de transformador monofásico Encuentra potencia y características de bobinado de transformador monofásico

Tiempo horas

Inducción electromagnética

Construir transformador monofásico

Densidad eléctrica Tabla de alambres esmaltados para bobinado. Materiales aislantes para bobinado

Construye bobinado primario y secundario adecuadamente. Realiza montaje de núcleo en bobinado

Prueba de transformador Tension de cortocircuito Polaridad de transformador - En Vacío - Con carga: capacitiva, inductiva, resistiva

Prueba resistencia y aislamiento de bobinado Mide tensión secundaria de diseño Verifica relación de transformación. Verifica la polaridad del transformador. - Explica el comportamiento del transformador en régimen de carga resistiva, inductiva y capacitiva. - Evalúa las perdidas de un transformador mediante las pruebas de vacío y cortocircuito.

24

37

Objetivos específicos T: Conocer el funcionamiento del autotransformador monofásico

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Realizar ensayos y verificar características de Autotransformador monofásico

P: Medir y verificar características de autotransformador monofásico

T:Analizar el comportamiento de transformadores monofásicos acoplados en red monofásica

Realizar acoplamiento de transformadores monofásicos en red monofásica de mayor potencia

P:Acoplar transformadores monofásicos en serie y paralelo en red monofásica T:Analizar el comportamiento de transformadores monofásicos acoplados en red Trifásica P :Acoplar transformadores monofásicos en banco trifásico

Elevar o reducir voltajes trifásicos con transformadores Monofásicos

Criterios de evaluación

EL AUTOTRANSFORMADOR MONOFASICO. - Definición. .Partes y funcionamiento - Potencia transformada y Potencia de transferencia. - Ventajas y desventajas de los autotransformadores - El transformador operando como autotransformador. - Aplicaciones del autotransformador variable (VARIAC). • Condiciones para acoplar transformadores en red monofásica. • Relación de transformación compuesta para combinaciones serie-paralelo • Tensión, corriente e impedancias compuesta para combinaciones serie-paralelo

Identificar las bobinas primaria y secundaria del autotransformador, como elevador o reductor.

TRANSFORMADOR TRIFASICO Partes y funcionamiento Condiciones para acoplar Conexión Delta Abierta Banco 3φ de transformadores monofasicos Tipos de grupos de conexión índice horario 0 Cargas asimétricas. Conexión zigzag Grupos de conexión: Yy0, Dd0, ΛΛ0, Dz0 Relaciones fundamentales.

Medir tensiones y corrientes en conexión Delta abierto

bancos trifásicos (Índice horario diferente de 0) Grupos de conexión: índice horario diferente de cero Grupos de conexión: Dy5, Dy11, Dd6, Dz0, Dz6, Yd11, Yd5, Yz5, Yz11, Yy6 Relaciones fundamentales Determinación del índice horario Resolución de problemas referentes a los grupos de conexión Yy0, Dd0, ΛΛ0, Dz0. Resolución de problemas referentes a los grupos de conexión Dy5, Yd11, Yz5, Dz6

Verificar relación de transformación

Tiempo horas

8

Diseñar un autotransformador monofasico

• Medir valoers de tensión, corrientes y relación de transformación compuesta para las conexiones: serie-paralelo, serie-serie, paralelo-serie, paralelo-paralelo. • Verificar reparto de cargas en acoplamiento de transformadores monofasicos

8

8 Medir tensiones y corrientes en conexión Delta – Delta Medir tensiones y corrientes en conexión Estrella – Estrella Medir tensiones y corrientes en conexión Delta – ZigZag Medir tensiones y corrientes en conexiones Delta – Delta Medir tensiones y corrientes en conexiones Estrella – Estrella

8

Medir tensiones y corrientes en conexión Delta – ZigZag Medir tensiones y corrientes en conexiones Estrella – Zig Zag

- 38 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Objetivos específicos

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

T: Conocer las diferentes conexiones trifásicas del autotransformador P: Acoplar Autotransformadores monofásicos en banco trifásico

Transformar voltajes trifásicos con Autotransformador Trifásico

T: Conocer el principio de funcionamiento, estructura tipos y control de velocidad de motores de corriente continua excitación independiente P: Instalar motores de corriente continua excitación independiente

Motor de corriente Continua excitación Independiente

AUTOTRANSFORMADOR TRIFASICO Partes y funcionamiento Condiciones para acoplar Conexión Delta . Conexión estrella Banco 3φ de autotransformadores monofásicos Relaciones fundamentales. MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA Estructura. - Principios de funcionamiento. - Motor shunt - Tipos : - Con excitación independiente. características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. • Par de arranque. • Reacción de armadura • Pérdidas y eficiencia. • Ejercicios de aplicación. • Frenado eléctrico. • Cálculo del reóstato de arranque.

Criterios de Evaluación

Tiempo horas

Medir tensiones y corrientes en conexión Delta 8 Medir tensiones y corrientes en conexión Estrella • Instalar motor cc.y verificar funcionamiento. • Realizar Inversión de giro. • Variar velocidad por tensión de armadura. 8 • Realizar el ensayo con carga.

- 39 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos T.-Estudiar y conocer las características, aplicaciones y los tipos de motores C.C autoexcitados. P.-Instalar motor Shunt con control de velocidad. .-Instalar motor Serie con control de velocidad .-Instalar motor Compuesto con control de velocidad

T.- Conocer el principio de funcionamiento y la estructura del generador de C.C. P.- Instalar el generador de excitación independiente con control de tensión generada

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Motor de corriente Continua excitación Autoexcitados

Generador de CC. De excitación independiente

Criterios de evaluación

Tecnologías/Ciencias aplicadas MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA AUTOEXCITADOS • Características según su conexión: • Motor serie: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. • Motor paralelo: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. • Motor compuesto: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones.

GENERADOR DE CC. - Principios fundamentales. - Estructura. - Tipos : - Partes y funcionamiento del generador de excitación independiente. • Acoplamiento de generadores. • Reparto de carga. Ejercicios de aplicación.

Instalar motor Shunt y verificar funcionamiento • Invertir giro de motor cc. Shunt • Variar velocidad de motor cc. Shunt • Realizar el ensayo con carga. • Instalar motor Serie y verificar funcionamiento • Invertir giro de motor cc. Serie • Variar velocidad de motor cc. Serie • Realizar el ensayo con carga. • Instalar motor Compuesto y verificar funcionamiento • Invertir giro de motor cc. Compuesto • Variar velocidad de motor cc. Compuesto • Realizar el ensayo con carga.

Tiempo horas



• Instalar generador y medir voltaje generado. • Verificar tensión generada en función de la carga • Acoplar 2 generadores cc. En paralelo y comprobar el reparto de carga ante variaciones de carga.

8

8

- 40 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos T.-Conocer las características, tipos y aplicaciones de los generadores de C.C. autoexcitados. P.-Instalar generadores autoexcitados con control de la tensión generada

T.-Conocer las características, tipos y aplicaciones de los generadores de C.A. sincronos. P.-Instalar generadores de C.A. síncronos con control de la tensión mediante AVR

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Generador de corriente Continua excitación Autoexcitados

Generador de corriente Continua excitación Autoexcitados

Tecnologías/Ciencias aplicadas GENERADOR DE CORRIENTE CONTÍNUA AUTOEXCITADOS • Características según su conexión: • Generador serie: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. • Generador paralelo: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. • Generador compuesto: partes, funcionamiento, curvas características, regulación de velocidad, inversión de giro, aplicaciones. GENERADOR ES DE C. A. SINCRONO - Estructura. - Principio básico del alternador. - Tipos - Inductor de polos salientes e inductor de polos lisos - Producción de la fuerza electromotriz - Acoplamiento, frecuencia. Control de tensión mediante AVR

Criterios de evaluación • Instalar generador c.c. Serie y probar funcionamiento. • Realizar mediciones de tensiones en ensayo de generador c.c. Serie con 3 valores de carga. • Instalar generador c.c. Shunt y probar funcionamiento. • Realizar mediciones de tensiones en ensayo de generador c.c. Shunt con 3 valores de carga. • Instalar generador c.c. Compuesto y probar funcionamiento. • Realizar mediciones de tensiones en ensayo de generador c.c. Compuesto con 3 valores de carga.. • Instalar generador y probar funcionamiento. • Realizar ensayo de tensión inducida. • Medir tensión y corriente en conexión estrella y triangulo • Realizar ensayo de variación de frecuencia generada. • Realizar ensayo con carga resistiva., inductiva y capacitiva.

Tiempo horas

8

8

- 41 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos T: Conocer los fundamentos, partes y clases de motores de C.A. P.- instalar y leer esquemas de instalación de motores Trifásicos de corriente alterna.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Motor Asíncrono de Corriente.Alterna.

Tecnologías/Ciencias aplicadas MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA. Motor monofásico de fase partida: partes, funcionamiento, curvas características, Interruptor centrifugo, par de arranque, inversión de giro, aplicaciones. Motor universal: partes, funcionamiento, curvas características, par de arranque, inversión de giro, aplicaciones. Motor Trifasico de C.A. Rotor jaula de ardilla • Partes, generación del campo magnético giratorio, creación del torque. • Definiciones: Deslizamiento, velocidad síncrona, R.P.M. • Ensayo de vacío y de rotor bloqueado. . Cálculo de corriente y torque en el arranque y en funcionamiento permanente . Pérdidas y eficiencia. •Selección de motores. Tipos de conexiones: Estrella, doble estrella, Triangulo, doble triangulo Motor de Rotor Bobinado • Características. Partes . Anillos deslizantes • Resistencias rotóricas. •Características en arranque

Criterios de evaluación • Identificar bobinados de motor • Medir parámetros eléctricos en funcionamiento de motor de corriente alterna •Realiza inversión del sentido de giro. •Realiza Ensayo de rotor bloqueado. •Realiza Ensayo de vacío..

Tiempo horas

8

- 42 -

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos T.-Conocer las características de los diferentes tipos de arranque de los motores de C.A. asíncronos. P.- instalar y leer esquemas de instalación de motores Trifásicos de corriente alterna.

T: Analizar el arranque secuencial de motores de corriente alterna P.- instalar y leer esquemas de instalación de motores de corriente alterna en secuencia forzada T: Analizar las ventajas de arrancar un motor en estrellatriángulo P.- Realizar esquema y la instalación de arranque de motores trifásicos de corriente alterna en estrella triangulo.

Proyectos/Tareas de aprendizaje

Arranque Directo de motor trifásico con contactores

Arranque en Secuencia forzada de motores trifásicos con contactores

Arranque Estrella Triangulo de motor trifásico con contactores

Tecnologías/Ciencias aplicadas

Criterios de evaluación

•Reconoce accesorios de control para arranque de motor trifásico con contactores. • Confecciona esquema de mando y fuerza para arranque directo de motor trifásico. • Confecciona esquema de mando y fuerza para arranque con inversión de giro de motor trifásico • Realizar instalación y prueba de arranque directo de motor trifásico • Realizar instalación y prueba de arranque con inversión de giro de motor trifasico • Confecciona esquema de mando y fuerza Secuencia automática FIFO de 2 , 3 o más etapas. para arranque secuencial FIFO de 2 motores Secuencia automática LIFO de 2,3 o mas etapas. trifásicos Esquemas por analizar. • Realizar instalación y prueba arranque Secuencias automáticas para diseñar con detectores. secuencial FIFO de 2 motores trifásicos Secuencia automática con motores de reserva • Confecciona esquema de mando y fuerza para arranque secuencial LIFO de 2 motores trifásicos • Realizar instalación y prueba arranque secuencial LIFO de 2 motores trifásicos • Confecciona esquema de mando y fuerza Conexión Estrella. Doble Estrella para arranque estrella triangulo de motor Conexión Triangulo. Doble triangulo trifásico por pulsadores Arranque estrella Triangulo de motor trifásico asíncrono • Realizar instalación y prueba arranque rotor jaula de ardilla estrella triángulo por pulsadores de motor Funcionamiento de circuito de control y de mando de este trifásico tipo de arranque • Confecciona esquema de mando y fuerza Seguridad por enclavamiento mediante pulsadores para arranque estrella triangulo de motor trifásico por relé temporizador Seguridad por enclavamiento mediante contactos • Realizar instalación y prueba arranque estrella triángulo por relé temporizador de motor trifásico CONTROL DE MOTORES A.C. TRIFASICOS Aparatos y accesorios para el control de motores AC El contactor, relés térmico, magnéticos, temporizadores, Simbología Diagrama de mando Diagrama de Fuerza Arranque directo por contactores Arranque con Inversión de giro

Tiempo horas

8

8

8

- 43 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Máquinas Eléctricas

Semestre : III Duración total: 168 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Diseñar, instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a transformadores y autotransformadores monofásico y trifásicos - Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores de corriente continua -Instalar, probar, reparar, dar mantenimiento a motores y generadores; monofásico y trifásicos de corriente alterna

Objetivos específicos T.-Conocer las características, tipos y aplicaciones de los motores de C.A. de 2 velocidades. P.- Realizar esquema y la instalación de arranque de motores trifásicos de 2 velocidades T: Conocer las características, tipos y aplicaciones de los motores de C.A. de rotor devanado P.- Realizar esquema y la instalación de arranque de motores trifásicos de corriente alterna de rotor devanado

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje

Arranque de motor de inducción trifásico en conexión Dahlander con inversión de giro

Arranque por resistencias rotóricas de motor trifásico con rotor devanado con contactores

Tecnologías/Ciencias aplicadas Motor trifasico conexión Dahlander Aspectos constructivos. Principios de funcionamiento. Clases. Aplicaciones.

El motor de Inducción trifásico de anillos deslizantes. Aspectos constructivos. Parámetros de motor Funcionamiento. Características de arranque. Aplicaciones. Conexiones.

EVALUACION FINAL

Criterios de evaluación • Elabora esquema de arranque de motor de inducción trifásico en conexión Dahlander • Realizar instalación y prueba de arranque de motor de inducción trifásico en conexión Dahlander

Tiempo horas

8

• Elabora esquema de arranque por resistencias rotóricas 8 • Realizar instalación y prueba de arranque por resistencias rotóricas

16

- 44 -

Metodología: - La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la especialidad - . - Estudio dirigido: individual y grupal - Se dará mucha importancia a enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el campo de la especialidad - Se realizará orientación para que al alumno obtenga la información técnica presentada en Internet. - Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad. Bibliografía a consultar:  ELECTROTECNIA DE POTENCIA CURSO SUPERIOR GTZ  MEDICIONES ELECTRICAS – Enciclopedia CEAC de Electricidad – Ediciones CEAC S. A. –Barcelona – España.  Fraile Mora, J. “MAQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGrawHill. 2003.  Sanjurjo Navarro, R. “MAQUINAS ELECTRICAS”. Editorial Mc-Graw-Hill. adrid. 1989.  Ras Oliva, E. “TRANSFORMADORES DE POTENCIA, DE MEDIDA Y DE PROTECCION”. Editorial Marcombo. Barcelona. 1978.  Departamento de Ingeniería Eléctrica. “VirMALec. Guía didáctica en CD sobre Máquinas Eléctricas”. Versión 2004/2005.  Cortés Cherta, M. “CURSO MODERNO DE MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. TOMO 2: MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA”. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 1972.  Cortés Cherta, M. “CURSO MODERNO DE MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. TOMO 3: MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA ASINCRONAS”. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 1974.  Cortés Cherta, M. “CURSO MODERNO DE MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. TOMO 4: MAQUINAS SINCRONAS Y MOTORES C.A. DE COLECTOR”. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 1977. Links relacionados : http://www.stilar.net/Archivos%20Web/Maquinas_electricas.pdf http://www.tuveras.com/maquinaselectricas.htm http://www.scribd.com/doc/6982136/Maquinas-Electricas

- 45 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Sistemas de Protección

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Describir los dispositivos de protección como: fusibles, relés, seccionadores, disyuntores. - Diseñar, describir y analizar diferentes tipos de protección utilizados en la industria -Seleccionar los dispositivos de protección según sea la carga empleada.

Objetivos específicos

Identificar, Describir e Instalar dispositivos de protección de un sistema eléctrico de baja tensión Identificar, Describir e

Instalar dispositivos de protección de un sistema eléctrico de media tensión

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas

Criterios de Evaluación • Fusibles: Tipos, características, tiempo de Diseña e instala tablero de Distribución de operación. energía eléctrica domiciliaria

Instalar tablero de distribución de energía eléctrica.

Instalar dispositivos de protección y medición de un sistema eléctrico de media tensión.

• Relés: Térmico, magnético, termomagnético, características, funcionamiento, partes. • Selección, filiación, coordinación de la protección. • Pozo a tierra: características, partes, tipos de terreno. Medición de tierra. • Dispositivos de señalización, características, tipos de lámparas.

. Tipos de corriente en motores, transformadores (vacío, carga, cortocircuito, nominal, arranque, inserción) • Seccionadores: características, tipos • Transformadores de medición .dispositivos usados en media tensión. • Protección contra sobretensiones (internas .externas) • Pararrayos: tipos, funcionamiento, aplicación, últimas tecnologías.

Diseña e instala tablero de Distribución de energía eléctrica comercial Diseña e instala tablero de Distribución de energía eléctrica Industrial • Instala llave seccionadora . Realiza maniobra de conexión y desconexión en media tensión usando Pértiga

Tiempo horas

15

10

•Instala instrumentos de medida de Media Tensión •Instala pararrayos

46

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Sistemas de Protección

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Describir los dispositivos de protección como: fusibles, relés, seccionadores, disyuntores. - Diseñar, describir y analizar diferentes tipos de protección utilizados en la industria -Seleccionar los dispositivos de protección según sea la carga empleada.

Objetivos específicos Protege instalaciones eléctricas de subestaciones

Protege instalación de arranque de motores de corriente alterna

Contenidos de Aprendizaje Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Identificar, describir y operar dispositivos de protección de una subestación eléctrica.

Instalar circuito de control y protección de motor de corriente alterna

RELES DE PROTECCION • Disyuntores: tipos, características, funcionamiento • Relés de M.T.: Relé de tierra, Definición, Clasificación, operación, partes. • Relé de corriente: funcionamiento, clasificación. • Relé diferencial: definición, clasificación. • Aisladores: Definición, tipos, características, poder de ruptura, dieléctricos. . Tipos de corriente en motores. En vacío, al arranque, con carga, cortocircuito, nominal. . Guardamotor. . Protección contra sobrecargas . Categorías de empleo AC1, AC2, AC3, AC4 . Elección de contactor . Arrancador Electrónico. Parámetros. Selección. Regulaciones . Variador de Frecuencia. Parámetros. Selección. Regulaciones

Criterios de evaluación

Tiempo horas

• Operar disyuntor de potencia • Probar acción de relé de tierra • Probar acción de relé de corriente

5

• Probar acción de relé diferencial • Verifica rigidez dieléctrica de aislador  Diseña, instala y prueba circuito de protección y control de arranque para motor monofásico de corriente alterna.  Diseña, instala y prueba circuito de protección y control de arranque directo para motor trifásico de corriente alterna.  Diseña, instala y prueba circuito de protección y control de arranque estrella triangulo para motor trifásico de corriente alterna  Instala y prueba circuito de protección y control de arranque por arrancador electrónico de motor trifásico de corriente alterna  Instala y prueba circuito de protección y control de arranque por variador de frecuencia de motor trifásico de corriente alterna

20

- 47 -

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos

Proyectos/Tareas de aprendizaje Verificar el funcionamiento de los distintos tipos de fusibles de protección.

Verificar el funcionamiento del relé de sobrecorriente de protección.

Reconoce operación y funcionamiento de dispositivos de protección en sistemas eléctricos mediante Software de simulación

Verificar el funcionamiento del relé de distancia de protección.

Verificar el funcionamiento del relé de frecuencia.

Verificar el funcionamiento del relé de tensión de protección.

Verificar el funcionamiento del relé de potencia de protección.

Tecnologías/Ciencias aplicadas Software de Simulación de instalaciones Eléctricas.(SEP) EL FUSIBLE Concepto. Simbología. Estructura Tipos de Fusibles. K, T, H. Dual Fusible para alta tensión RELE DE SOBRECORRIENTE Concepto. Principio de funcionamiento Tipos. Curva Características de Disparo. Influencia de la temperatura

RELE DE DISTANCIA Concepto. Principio de funcionamiento Características de operación RELE DE FRECUENCIA Concepto. Principio de funcionamiento Características de operación

RELE DE TENSIÓN Concepto. Principio de funcionamiento Características de operación RELE DE POTENCIA Concepto. Principio de funcionamiento Características de operación

Criterios de evaluación • Instala y prueba software de simulación . Verificar funcionamiento de protección con fusibles STANDARDJH. • Verificar funcionamiento de protección con fusibles ANSI. • Verificar funcionamiento de protección con fusibles IEC. • Verificar funcionamiento de relé de sobrecorriente STANDARDJH. • Verificar funcionamiento de relé de sobrecorriente ANSI/IEEE. • Verificar funcionamiento de relé de sobrecorriente IEC INSTANTANEUS. • Verificar funcionamiento de relé de sobrecorriente IEC DIRECTIONAL • Verificar funcionamiento de relé de distancia STANDARDJH. • Verificar funcionamiento de relé de distancia ANSI/ IEEE. • Verificar funcionamiento de relé de frecuencia STANDARDJH. • Verificar funcionamiento de relé de frecuencia ANSI/ IEEE. • Verificar funcionamiento de relé de frecuencia IEC. • Verificar funcionamiento de relé de tensión STANDARDJH. • Verificar funcionamiento de relé de tensión ANSI/ IEEE. • Verificar funcionamiento de relé de potencia STANDARDJH.

Tiempo horas

10

5

5

5

5

5

- 48 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Sistemas de Protección

Semestre : III Duración total: 105 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: - Describir los dispositivos de protección como: fusibles, relés, seccionadores, disyuntores. - Diseñar, describir y analizar diferentes tipos de protección utilizados en la industria -Seleccionar los dispositivos de protección según sea la carga empleada.

Contenidos de Aprendizaje Objetivos específicos Aplica coordinación de la protección

Proyectos/Tareas de aprendizaje Verificar el funcionamiento de la coordinación en sus 3 niveles.

Tecnologías/Ciencias aplicadas Tipos de Coordinación Selectividad

Criterios de evaluación

Tiempo horas

• Verificar funcionamiento de coordinación de la protección con fusibles. • Verificar funcionamiento de coordinación de la protección con relés de sobrecorriente.

10

• Verificar funcionamiento de coordinación de la protección con fusibles y relés de sobrecorriente.

EVALUACION FINAL

10

- 49 -

Metodología: - La asignatura será desarrollada en forma teórico y práctica incidiendo sus aplicaciones en las exigencias de la especialidad - . - Estudio dirigido: individual y grupal - Se dará mucha importancia a enfatizar la interpretación del significado físico de las relaciones matemáticas en el campo de la especialidad - Se realizará orientación para que al alumno obtenga la información técnica presentada en Internet. - Se incluirá aspectos relacionados a la sostenibilidad. Bibliografía a consultar:  ELECTROTECNIA DE POTENCIA CURSO SUPERIOR GTZ  - CAMINHA A.C. : "Introducao a Protecao dos Sitemas Eléctricos". Ed. Edgard Blucher LTDA. (1979).  BRAND C.L. Y MONCADA V.: "Protecciones de Sistemas Eléctricos". "Applied protective Relaying". Westinghouse Electric Co. (1979).

:

 Davies, T. “Protection of Industrial Power Systems” Pergamon Press, 1993  Montané, Paulino “Protección en las Instalaciones eléctricas”, Marcombo Boixareu Editores, 1991  Catálogos de Relés, Termo magnéticas, fusibles etc.  Manuales de Distintos fabricantes Links relacionados: http://www.fortunecity.es/expertos/arquitectos/86/unidad_3_proteccion_de_las_lineas_electricas .html http://html.rincondelvago.com/protecciones-electricas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Protecciones_de_sistemas_de_potencia

- 50 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Digital

Semestre : III Duración total: 147 horas

OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en los equipos de control electrónico de máquinas eléctricas. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

T: Relacionar las funciones lógicas con las compuertas lógicas.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Control de apertura de una puerta con chapa eléctrica mediante una combinación de8 bits usando dipswitch.

P: Conectar las compuertas lógicas verificando su funcionamiento de acuerdo a su hoja de datos. 21

T: Identificar las funciones de codificación, multiplexación y comparación de sistemas digitales.

14

P: Conectar circuitos Codificadores, multiplexadores, sumadores y comparadores verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet.

Sumar dos números y transmitir mediante 4 hilos la visualización de números de dos cifras mediante displays de 7 segmentos.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS SISTEMAS DIGITALES COMBINACIONALES  Sistemas de numeración decimal, binario y BCD  Funciones Lógicas básicas: AND, OR, NOT, NAND NOR, XOR, NXOR y sus respectivas tablas de verdad.  Circuitos Integrados de compuertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR, NXOR de dos y tres entradas.  Tecnología TTL y CMOS: Características electrónicas, ventajas y desventajas  Representación de funciones Lógicas mediante el Algebra de Boole.  Compuertas lógicas: Tri-state, Schmitt Trigger, Buffer.  Representación de funciones canónicas.  Simplificación de funciones lógicas mediante lógica de Boole y Karnaugh de 3 y 4 variables.

CIRCUITOS CODIFICADORES, MUX, DEMUX, SUMADOR, COMPARADOR  Consideraciones para codificar señales digitales.  Display de 7 segmentos: Ánodo y cátodo común.  Decodificador BCD a display de 7 segmentos.  Consideraciones para la transmisión de señales digitales mediante la multiplexación.  Multiplexores de 8 a 1bitsy Demultiplexores de 8 a 1b  Consideraciones para el procesamiento básico de señales digitales.  Funcionamiento de un CI Sumador y Restador.  Funcionamiento de un CI comparador.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Convierte un numero decimal a binario y BCD. Representa en tablas de verdad las funciones lógicas básicas. Interpreta una situación lógica de combinación y su equivalente electrónico Identifica una representación en su función canónica y su equivalente logico. Interpreta la simplificación como reductor de compuertas.

Interpreta la utilización del display para su aplicación. Interpreta un codificador para tratamiento de señales.

- 51 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Digital

Semestre : III Duración total: 147 horas

OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en los equipos de control electrónico de máquinas eléctricas. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS T: Reconocer las funciones secuenciales de sistemas digitales.

14

P: Conectar Flip-Flops verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet. T: Identificar la función de los contadores de sistemas digitales.

7

14

7

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Control de un semáforo para una esquina de dos vías.

P: Conectar circuitos contadores verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet. T: Reconocer las funciones de conversión de señales analógicas y digitales. P: Conectar circuitos conversores de señal analogica y digital verificando su funcionamiento de acuerdo a su Datasheet. T: Reconocer el principio de funcionamiento de los PICs. P: Grabar un PIC de acuerdo a un programa ejemplo.

Visualizar en un display la cuenta de cajas de 0 a 9.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS CIRCUITOS DIGITALES SECUENCIALES  Generadores de pulso con el timer 555 y CMOS,  Flip-Flops: Definición, FF master y slave  Clases de FF: JK, T, D y tablas de verdad.  Circuitos Latch.  Registros y Memorias CIRCUITOS CONTADORES  Activación por flancos de subida o bajada.  Contadores asíncronos: Ascendentes y Descendentes  Contadores síncronos: Ascendentes y Descendentes

Convertir señal digital de 8 bits a señal analógica y transmitirla por dos hilos a 1m. y convertirla nuevamente a señal digital de 8 bits.

CONVERTIDORES SEÑAL DIGITAL-ANALOGO  Principio de funcionamiento: Frecuencia de muestreo, resolución.  Conversores señal digital – analógico 8, 12 y 16 bits  Conversores señal analógico – digital 8, 12 y 16 bits

GRABACION DE UN PIC

EL MICROCONTROLADOR PIC  Estructura interna de un PIC  Frecuencia de funcionamiento  Circuito de Reset  Memorias: Programa, Datos, puertos.  Direccionamiento Bus de Control In/Out  Clasificación de PICs  Selección de un Microcontrolador  Grabadores de PICs: Serial, USB

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Evalúa la frecuencia de la señal del CLK de un generador de pulsos. Interpreta la aplicación de la lógica secuencial en problemas cotidianos.

Identifica la diferencia en uso de contadores asíncronos y síncronos

Interpreta la frecuencia de muestreo y la resolución como parte de un sistema digital.

Reconoce la utilidad del PIC y su aplicación en equipos de control electrónico.

- 52 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Digital

Semestre : III Duración total: 147 horas

OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en los equipos de control electrónico de máquinas eléctricas. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS T: Reconocer el proceso de programación y grabación de un PIC.

14

P: Programar y Grabar un PIC verificando su funcionamiento encendiendo un LED.

T: Identificar las instrucciones de temporización de un PIC.

14

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Implementar un control por PIC para un arranque directo de un motor trifásico

P: Grabar un PIC verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet.

Implementar un temporizador programable de 0 a 60 segundos para el encendido de una lámpara.

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS PROGRAMACION Y GRABACION DE UN PIC:  Conjunto de Instrucciones de un PIC  Manejo del programa ensamblador (MPLAB o equivalente)  Edición de programa  Etiquetas, Variables, Constantes y símbolos.  Puertos y otros registros  Periféricos digitales de entrada: Pulsador/interruptor.  Circuitos antirebotes  Entradas digitales con optoacoplador  Grabar con software PIC KIT II o sotware equivalente.  Instrucciones: Transferencia, Matemáticas, Comparativas, Subrutinas y Control. INSTRUCCIÓNES DE TEMPORIZACION EN PIC  Temporizador / Contador TMR0  Registro OPTION  PerroGuardian WDT  Puertas de Entrada Salida: Port A y Port B  Palabra de Configuración e Identificación ID  Memoria de Datos EEPROM  Temporizadores: Captura, comparación, PWM  Ejemplos de cálculo de tiempo con TMR0  Interrupciones, reset y recursos auxiliares  Interrupciones- Tipos  Reinicialización o Reset  Modo Reposo o bajo consumo.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Identifica la secuencia de pasos para la programación y grabación de un PIC. Interpreta las instrucciones básicas para la programación de un PIC

Identificar los pasos para configurar un temporizador en la programación de un PIC.

- 53 -

CONTENIDO CURRICULAR PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES Familia Ocupacional: Electrotecnia Carrera : Electrotecnia Industrial

Módulo profesional : Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Unidad Didáctica (Curso) : Electrónica Digital

Semestre : III Duración total: 147 horas

OBJETIVO GENERAL: Mediante el desarrollo de proyectos el participante estará en la capacidad de solucionar problemas en los equipos de control electrónico de máquinas eléctricas. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS T: Reconocer la función de comunicación entre un PIC y un LCD.

14

14

7

7

P: Grabar un PIC habilitado para salida aun LCD, verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet. T: Reconocer la función de conversión de señales analogicas de un PIC. P: Grabar un PIC habilitando una entrada de conversión analogicadigital, verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet. T: Reconocer la función de comunicación de un PIC. P: Grabar un PIC habilitando una comunicación con otro PIC y una PC, verificando su funcionamiento de acuerdo al Datasheet.

PROYECTOS/TAREAS DE APRENDIZAJE Implementar un control por PIC y un visualizador de eventos LCD para el arranque estrella-triangulo de un motor trifásico

TECNOLOGÍAS/ CIENCIASAPLICADAS CONEXIÓN PIC Y LCD  Introducción a los LCD, clasificación  Estructura Interna  Juego de Caracteres, código ASCII  Rutinas de manejo del LCD  Manejo de LCD  Teclados matriciales

Implementar un Termostato Digital usando sensor LM35, visualización de la temperatura en ºC por el LCD y controlado por PIC

SEÑAL ANALOGICA ENTRADA A PIC  Conversores Análogo-Digital de un PIC de gama media / alta  Señales analógicas 0-5V  Comunicación serial RS-232C  Bus I2C: SDA y SCL

Implementación de un Transmisor de una balanza de pesaje, visualizando el peso en Gramos por el LCD, salida de 4 – 20mA y controlado por PIC, supervisado por una PC con LabView

SEÑAL ANALOGICA DE SALIDA Y TRANSMISION DE SEÑALES DE UN PIC  Conversores Digital-Análogo de un PIC de gama media/alta  Señales analógicas de 0-5V  Acondicionador de señal Voltios a Miliamperios  Comunicación USB, RF, Bluetooth, TCP/IP WiFi  Conexión PIC – PC con LabView.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Identifica la secuencia de eventos para la programación del PIC y LCD

Reconoce la secuencia de conversión de señales analógicas de entrada para la programación del PIC y LCD

Identifica las diferentes comunicación de un PIC.

formas

de

Evaluación

- 54 -

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE