Electrotecnia Guia Del Profesor

Electrotecnia GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR Pablo Alcalde San Miguel Guía didáctica: Electrotecnia 1. Pablo Alcalde

Views 143 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Electrotecnia

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

1.

Pablo Alcalde San Miguel

Presentación de la guía

La guía del profesor del módulo Electrotecnia se ha elaborado con el objetivo de prestar al profesor que imparte la asignatura una propuesta didáctica de apoyo pedagógico para el desarrollo de su función docente. En la guía se incluyen y se describen los materiales curriculares que presentó el Ministerio de Educación y Ciencia cuando se diseñaron los ciclos formativos y en los que se desarrollan la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje de los Ciclos formativos, tanto de grado superior como de grado medio de la Formación Profesional actual. En esta guía se recoge el Real Decreto 629/1995 (BOE 17-08-95) y 196/1996 (BOE 07/03/96), donde se establece el título de Técnico en Equipos e Instalaciones Electrotécnicas y las correspondientes enseñanzas mínimas. La guía sigue las directrices trazadas por el libro editado por el Ministerio de Educación y Ciencia sobre propuestas didácticas de apoyo al profesor, editado por la Dirección General de Formación Profesional Reglada y Promoción Educativa, en el que se orienta al profesor sobre la programación de los contenidos y las actividades de formación que pueden ser adaptadas y aplicadas por los docentes de forma directa.

La guía está dividida en 10 apartados, estos son: – – – – – – – – – –

Introducción al módulo. Capacidades terminales y criterios de evaluación. Orientaciones metodológicas. Índice secuencial de las unidades de trabajo: organización de los contenidos. Estructura de las unidades de trabajo del libro del alumno. Distribución temporal de las unidades de trabajo. Elementos curriculares o unidades de trabajo. Actividades, cuestiones, problemas y prácticas propuestas. Material didáctico (material y equipos didácticos). Material pedagógico de apoyo para la exposición de la materia del módulo

.

2 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Se desarrollan a continuación cada uno de estos puntos.

2.

Introducción al módulo

La referencia del sistema productivo de este módulo la encontramos en las distintas unidades de competencia que integran el ciclo formativo. Nos encontramos ante un módulo de naturaleza transversal, cuyo conocimiento se hace imprescindible en la formación del alumno/a, ya que cada vez se perfila una mayor polivalencia en sus funciones dentro del entorno laboral. Este ciclo formativo está dividido en 13 módulos profesionales, necesarios para obtener la titulación de Técnico en Equipos e Instalaciones Electrotécnicos, uno de los cuales es el de “Electrotecnia”. La duración establecida para este ciclo es de 2.000 horas, incluidas 380 horas de formación en centros de trabajo (FCT), divididas en 2 cursos académicos con cinco trimestres en el centro educativo y un sexto trimestre en el centro de trabajo. El módulo de Electrotecnia, de carácter transversal, tiene una duración de 190 horas en el primer curso. La competencia general de este módulo está recogida en la unidad de competencia nº 1 del Real Decreto del título, y que dice: Construir, explotar y mantener líneas e instalaciones de distribución de energía eléctrica (EE) en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT), instalaciones singulares y de automatización de edificios. Realizar la construcción de equipos electrotécnicos de distribución de EE, así como para la protección y el control de máquinas eléctricas. Mantener y ensayar máquinas eléctricas mediante la aplicación de procedimientos establecidos. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de su ámbito.Es importante que las realizaciones que se planteen como básicas tengan como punto de referencia el sistema productivo y en concreto la ocupación o el puesto de trabajo que pueden desempeñar los técnicos que realizan este módulo.

3.

Capacidades terminales y criterios de evaluación

En este apartado se describe la secuenciación de las capacidades terminales y sus correspondientes criterios de evaluación, recogidas del Real Decreto del título publicado en el BOE antes citado y que son:

© ITES-PARANINFO 3

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Analizar los fenómenos eléctricos y – Explicar los principios y propiedades de la corriente elécelectromagnéticos característicos de los circuitos de corriente continua (CC) y de corriente alterna (CA) y aplicar las leyes y teoremas fundamentales en el estudio de dichos circuitos.

4 © ITES-PARANINFO

trica, su tipología y efectos en los circuitos de CC y de CA. –

Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos eléctricos de CC y de CA (leyes de Ohm, Kirchhoff, Joule, ...).



Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, frecuencia...) y sus unidades correspondientes características de los circuitos de CC y de CA.



Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de CC y de CA (generadores, resistencias, condensadores, bobinas).



Explicar los principios del magnetismo y del electromagnetismo, describiendo las interrealaciones básicas entre corrientes eléctricas y campos magnéticos y enunciando las leyes fundamentales que los estudian (leyes de Ampére, Lenz, Hopkinson, ...).



Enunciar las propiedades magnéticas de los materiales, describiendo la tipología y características de los mismos.



Describir las magnitudes magnéticas básicas (fuerza magnetomotriz, intensidad de campo, flujo, inducción) y sus unidades de medida.



Enumerar distintas aplicaciones donde se presenten los fenómenos eléctricos y electromagnéticos.



En varios supuestos de circuitos eléctricos con componentes pasivos, en conexiones serie, paralelo y mixta, trabajando en CC y en CA:



Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de CC y de CA.



Seleccionar la ley o regla más adecuada para el análisis y resolución de circuitos eléctricos.



Calcular las características reactivas de componentes elec-

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

trónicos pasivos (inductancias y condensadores). –

Calcular las magnitudes eléctricas características del circuito (resistencia o impedancia equivalente, intensidades de corriente, caídas de tensión y diferencias de potencial, potencias, ...).



Calcular las magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos resonantes serie y paralelo, explicando la relación entre los resultados obtenidos y los fenómenos físicos presentes.



Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adeacuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

CAPACIDADES TERMINALES

– Analizar la estructura y caracte-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN –

Diferenciar los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos, trifásicos, ...), describiendo las características fundamentales, así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.



Describir las conexiones (estrella y triángulo) y magnitudes electrotécnicas básicas (corrientes, tensiones, potencias), simples y compuestas, de los sistemas trifásicos.



Explicar el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico, indicando los procedimientos utilizados en la corrección del mismo.

rísticas fundamentales de los sistemas eléctricos polifásicos.

– Explicar las diferencias que existen entre los sistemas trifásicos equilibrados y los desequilibrados.

CAPACIDADES TERMINALES –

Analizar la estructura, principio de – funcionamiento y características de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas en función de su principio de funcionamien-

© ITES-PARANINFO 5

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

las máquinas eléctricas estáticas y rotativas, realizando una clasificación de las mismas.

to, de la naturaleza de su corriente de alimentación, de su constitución y de los campos de aplicación más característicos de las mismas. –

Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología y características de los transformadores monofásicos.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los transformadores trifásicos.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los generadores de CC.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores de CC.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los alternadores.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de CA monofásicos.



Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de CA trifásicos.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Realizar con precisión y seguridad – Explicar las características más relevantes (tipos de errores, las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales (tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia, ...), utilizando, en cada caso, el instrumento (polímetro, vatímetro, osciloscopio, ...) y los elementos auxiliares más apropiados.

6 © ITES-PARANINFO

sensibilidad, precisión,...), la tipología, clases y procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos básicos.



Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y explicar su significado y aplicación.

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel



En distintos supuestos prácticos de estudio de circuitos eléctricos y electrónicos: Identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de las mismas. Seleccionar el instrumento de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio, ...) y los elementos auxiliares más adecuados en función de la magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión, potencia, forma de onda, ...). Conexionar adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo procedimientos normalizados, los distintos aparatos de medida en función de las magnitudes que hay que medir (tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia, ...). Medir las magnitudes básicas características de los circuitos eléctricos y electrónicos (tensión, intensidad, continuidad, potencia, formas de onda, ...), operando adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, procedimientos normalizados. Realizar con la precisión y seguridad requeridas las medidas de las magnitudes fundamentales (corrientes, tensiones, potencias, ...) en los sistemas trifásicos. Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que los originan.



CAPACIDADES TERMINALES –

Realizar los ensayos básicos carac- – terísticos de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas de baja

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con transformadores monofásicos y trifásicos, identificando las magnitudes que se deben me-

© ITES-PARANINFO 7

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

potencia.

dir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes. –

Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de CC, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.



Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de CA monofásicas y trifásicas, identificando las magnitudes que se deben a medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.



En tres casos prácticos de ensayos de máquinas eléctricas (un transformador trifásico, un motor de CC y un motor de CA trifásico de inducción) y con el fin de obtener las curvas características de rendimiento y electromecánicas: Seleccionar la documentación necesaria para la realización de los ensayos. Interpretar los esquemas de conexionado, relacionando los símbolos con los elementos reales. Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos, explicando la función de cada uno de ellos. Aplicar el protocolo normalizado, realizando las conexiones necesarias, tomando las medidas oportunas y recogiéndolas con la precisión requerida en el formato correspondiente. Representar gráficamente los datos obtenidos, relacionando entre sí las distintas magnitudes características, explicando las distintas zonas de la gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos funcionales de la máquina.

Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.

8 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Analizar la tipología y caracterís-



ticas funcionales de los componentes electrónicos analógicos básicos y su aplicación en los circuitos electrónicos.

Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos según su tipología y ámbito de aplicación.



Dibujar las curvas características más representativas de los componentes electrónicos analógicos básicos, explicando la relación existente entre las magnitudes fundamentales que los caracterizan.



Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los mismos.



En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes electrónicos básicos reales: Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos. Describir distintas topologías normalizadas por cada familia de componentes. Identificar los terminales de los componentes mediante la utilización del polímetro. Explicar las características eléctricas y funcionales de cada uno de los componentes que se van a analizar. Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se deben tener en cuenta en la manipulación de los distintos componentes electrónicos.

© ITES-PARANINFO 9

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– cuitos electrónicos analógicos básicos (rectificadores, filtros, ampli– ficadores, ...) y sus aplicaciones más relevantes (fuentes de alimentación, amplificadores de sonido, circuitos básicos de control de potencia, temporizadores, ...). –

– Analizar funcionalmente los cir-



Enumerar los circuitos electrónicos analógicos básicos y describir la función que realizan. Describir el principio de funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos (rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, ...), su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas. Explicar las características diferenciales entre los circuitos electrónicos analógicos básicos construidos con elementos discretos y los construidos con circuitos amplificadores operacionales integrados. En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos y, a partir de los esquemas de los mismos: Identificar los componentes pasivos y activos del circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con los elementos reales. Explicar el tipo, características y principio de funcionamiento de los componentes del circuito. Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus características y tipología. Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando las señales y formas de onda presentes en el mismo.



Calcular las magnitudes básicas características del circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes en el mismo, explicando y justificando dicha relación. Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito (tensiones, formas de onda, ...) suponiendo y/o realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que los producen.

10 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel



4.

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).

Orientaciones metodológicas

Se van a exponer una serie de orientaciones metodológicas encaminadas a conseguir que el alumno conozca la importancia del módulo de Electrotecnia dentro del proceso productivo de cualquier industria, servicio, residencia, etc., y se interese “profesionalmente” en esta materia técnica. Atendiendo a lo expuesto en la LOGSE, Artículo 34, punto 3, la metodología que a continuación se reflejará pretende promover la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, que favorezcan en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar de forma autónoma y en grupo. Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología que se utiliza en el campo de la electrónica. Los diferentes temas que componen el módulo son materias para las cuales es fácil encontrar apoyo práctico, por medio de dispositivos comerciales como pueden ser lámparas, resistencias, motores, generadores, interruptores, relés, contactores, transformadores, amplificadores, fuentes de alimentación, etc.; además, debemos valernos de material gráfico como diapositivas, vídeos, catálogos comerciales, etc., para que el alumno conozca los materiales y circuitos electrotécnicos. Aquí también es importante introducir la búsqueda de contenidos e información de todo tipo a través de Internet. Se deben suministrar a los alumnos proyectos reales sencillos para que puedan correlacionar la información teórica impartida con el desarrollo práctico en el mundo laboral de los diferentes temas. Utilizar información técnica comercial, de empresas fabricantes o distribuidoras de material electrotécnico, para que los alumnos conozcan los materiales, características, aplicaciones, formas de comercialización, etc.

© ITES-PARANINFO 11

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Fomentar el trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por equipos de alumnos (2 o 3 por actividad) , de esta forma podemos conseguir que los participantes de la acción formativa se familiaricen con estas técnicas de trabajo en el mundo laboral. Plantear las prácticas en base al orden de ejecución de las tareas, la exactitud en los montajes y las conexiones, las verificaciones y comprobaciones de los equipos instalados y sobre todo guardar y hacer guardar las normas básicas de seguridad. Los alumnos deberán realizar, con la ayuda del material descrito anteriormente, al menos un proyecto técnico, que abarque la máxima cantidad de materia estudiada. Dado el carácter formativo terminal del módulo, y teniendo en cuenta que el objetivo es la certificación de profesionalidad, así como la inserción laboral del alumno, se han establecido los principios metodológicos desde el punto de vista práctico, sin perder como punto de mira el entorno socio-cultural, laboral y productivo. Los principios metodológicos son: 1. Los contenidos estarán dirigidos de forma que se potencie el "Saber Hacer". 2. Secuenciar el proceso de aprendizaje de forma que las capacidades sean adquiridas de forma adecuada. 3. Informar sobre los contenidos, capacidades terminales, criterios de evaluación, unidades de competencia, unidades de trabajo y actividades en el módulo. 4. Presentar los contenidos teóricos y prácticos de cada unidad didáctica. 5. Indicar los criterios de evaluación que se deben seguir en cada unidad didáctica. 6. Realizar una evaluación inicial. 7. Comenzar las unidades de contenido con una introducción motivadora, poniendo de manifiesto la utilidad de la misma en el mundo profesional. 8. Presentar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de las unidades de trabajo. 9. Realizar trabajos o actividades individuales o en grupo. 10. Llevar a cabo visitas técnicas y/o culturales.

12 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

11. Proporcionar la solución de supuestos prácticos como modelo de las actividades que se van a realizar. 12. Realizar actividades alternativas para afianzar el contenido de las unidades didácticas y de las unidades de trabajo. 13. Poner en común el resultado de las actividades. 14. Dar a conocer el entorno socio-cultural y laboral. 15. Fomentar estrategias que provoquen un aprendizaje y una comprensión significativa del resto de los contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc. 16. Utilizar el binomio teoría y práctica de forma permanente durante todo el proceso de aprendizaje. 17. Comprobar y evaluar los conceptos, procedimientos y actitudes durante el desarrollo de las actividades.

5.

Índice secuencial de las unidades de trabajo: organización de los contenidos

La metodología que se recomienda consiste en enfrentar al alumno con la simulación de casos prácticos sobre procesos de trabajo, lo más cercanos posibles a la realidad. Por ello será necesario disponer en el aula los medios, tanto equipos como herramientas, para que el alumno practique en este módulo.

6.

Estructura de las unidades de trabajo del libro del alumno

Cada una de las unidades didácticas o capítulos del libro están compuestos por los siguientes apartados: – – – – – – –

7.

Introducción. Contenidos. Objetivos. Desarrollo de los contenidos. Experiencias Ejemplos de aplicación Problemas propuestos y actividades.

Distribución temporal de las Unidades de Contenido

© ITES-PARANINFO 13

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

La temporalización aproximada se ha estimado de la siguiente forma: Unidad de Contenido

Horas

1 La electricidad. Conceptos generales

3

2 Resistencia eléctrica

5

3 Potencia y energía eléctrica

4

4 Efecto térmico de la electricidad

4

5 Aplicaciones del efecto térmico

4

6 Circuito serie, paralelo y mixto

8

7 Resolución de circuitos con varias mallas

8

8 Efecto químico de la corriente. Pilas y acumuladores

4

9 Los condensadores

4

10 Magnetismo y electromagnetismo

8

11 Interacción entre la corriente eléctrica y un campo magnético

5

12 La corriente alterna

5

13 Circuitos serie R-L-C en C.A.

8

14 Resolución de circuitos paralelos y mixtos en C.A.

10

15 Sistemas trifásicos

14

16 Medidas eléctricas

14

17 Lámparas eléctricas

6

18 El transformador

14

19 Generadores electromecánicos de C.C. Las dinamos

12

14 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

20 Motores de corriente continua

12

21 El alternador trifásico

6

22 Motores de C.A.

14

23 Componentes electrónicos básicos

12

24 Circuitos electrónicos analógicos básicos

12

8.

Elementos curriculares o unidades de trabajo

Los elementos curriculares que definen cada una de las Unidades de Contenido del libro son: 1. LA ELECTRICIDAD. CONCEPTOS GENERALES

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – –



Conocimiento de las magnitudes básicas : tensión, f.e.m, intensidad de la corriente Interpretación de esquemas . Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Sistemas de producción, transporte y distribución de la energía eléctrica Efectos de la electricidad Naturaleza de la electricidad Carga eléctrica Corriente eléctrica El circuito eléctrico Formas de producir electricidad Intensidad de la corriente eléctrica y su medida Corriente continua y corriente alterna Tensión eléctrica y su medida Fuerza electromotriz

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

© ITES-PARANINFO 15

Guía didáctica: Electrotecnia

– – – –

Pablo Alcalde San Miguel

Definición de las principales magnitudes – eléctricas. Comprobación experimental de los efectos de la corriente eléctrica Comprobación experimental de las diferentes formas de producir electricidad – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido



Explicar cualitativamente el funcionamiento de un circuito simple destinado a producir luz, energía motriz o calor, señalando las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar en él. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico, seleccionando un aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima. Explicar los principios y propiedades de la corriente eléctrica, su tipología y efectos en los circuitos de CC y de CA.

2. RESISTENCIA ELÉCTRICA

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados Teoremas fundamentales de análisis de circuitos Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – –

Diferencia entre conductor y aislante Resistencia eléctrica y su medida Ley de Ohm Resistencia de un conductor (resistividad) Influencia de la temperatura sobre la resistividad Resistencia de los aislantes



Rigidez dieléctrica

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Medida de tensión, corriente y resistencia – Comprobación experimental de la ley de Ohm. – Identificación de resistencias mediante óhmetro . – Verificación del efecto de variación en

16 © ITES-PARANINFO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Diferenciar entre aislante, buen conductor y mal conductor de la corriente eléctrica. Emplear el óhmetro de una forma adecuada. Aplicar la ley de Ohm para la resolución de problemas donde intervengan las magnitu-

Guía didáctica: Electrotecnia

– –



Pablo Alcalde San Miguel

resistencias variables y dependientes Proyecto de fabricación de una estufa Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido Búsqueda en Internet de un fabricante de resistencias y análisis de las características de los diferentes tipos fabricados, como pueden ser: tipos de resistencias, aplicaciones, dimensiones, potencias, valores óhmicos fabricados, etc

– – –



des eléctricas: intensidad, tensión y resistencia. Relacionar la resistencia de un conductor con su longitud, sección y constitución. Calcular la resistencia eléctrica de un conductor Relacionar la calidad de un aislante con su rigidez dieléctrica

Valorar la influencia de la temperatura sobre la resistencia de los materiales.

3 POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – –

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE)

Interpretación de esquemas. – Realización de medidas eléctricas usando – procedimientos normalizados. – Teoremas fundamentales de análisis de circuitos. Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE –



Potencia eléctrica y su medida Potencia perdida en un conductor Energía eléctrica y su medida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Medida de potencia y energía en un circui- – to. Consultas en Internet sobre los temas rela- – cionados con esta Unidad de Contenido. –

Definir el concepto de potencia y energía eléctrica. Aplicar las expresiones matemáticas de la potencia y energía eléctrica para resolver cuestiones prácticas. Relacionar la potencia perdida en un con-

© ITES-PARANINFO 17

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel



ductor con su resistencia y corriente. Medir la potencia y la energía eléctrica

4 EFECTO TÉRMICO DE LA ELECTRICIDAD

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – –

– –

Interpretación de esquemas. Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Teoremas fundamentales de análisis de circuitos. Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos. Consulta de Reglamentos.

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – –



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – –



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fabricación de un calorímetro – Consulta a fabricantes de conductores eléctricos – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido. – – –



18 © ITES-PARANINFO

Efecto Joule Calor específico Transmisión del calor Cálculo de la sección de conductores

Describir los procesos de conversión de energía eléctrica a calorífica Emplear el calor específico de los cuerpos para determinar la elevación de su temperatura Distinguir los sistemas de transmisión del calor Relacionar el calentamiento de un conductor con la intensidad que fluye por él y su resistencia eléctrica. Calcular la sección de un conductor en función su intensidad máxima admisible.

Determinar la caída de tensión de las líneas eléctricas y tenerla en cuenta para el calculo de la sección de los conductores de una línea eléctrica.

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

5 APLICACIONES DEL EFECTO TÉRMICO

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – –



Interpretación de esquemas. Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Teoremas fundamentales de análisis de circuitos. Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos.

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – –



Diseño de sistema de control de temperatu- – ra de un sistema de caldeo mediante termostato Despiece de un interruptor automático y de – un relé térmico – Consulta a fabricantes de elementos de protección. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido.

Elementos de caldeo Control de temperatura mediante el termostato Lámparas incandescentes El cortocircuito y la sobrecarga El interruptor automático Relé magnético y relé térmico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar el efecto Joule para la fabricación de dispositivos capaces de aprovecharse de la corriente eléctrica. Distinguir entre cortocircuito y sobrecarga. Describir el funcionamiento del fusible y del interruptor automático, así como seleccionar su calibre adecuado para cada aplicación.

6 CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTO

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – –

Interpretación de esquemas – Realización de medidas eléctricas usando

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) Resolución de circuitos conectados en serie, paralelo y mixto.

© ITES-PARANINFO 19

Guía didáctica: Electrotecnia

– – –

Pablo Alcalde San Miguel

procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – –

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Medida de magnitudes eléctricas en un – circuito serie Medida de magnitudes eléctricas en un – circuito paralelo Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido –



Distinguir entre acoplamiento en serie y en paralelo Realizar los cálculos precisos para resolver un circuito eléctrico con varias cargas conectadas entre sí. Medir las magnitudes en un circuito serie paralelo y mixtos e interpretar y relacionar sus resultados. Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones esperables en los valores de tensión y corriente.

7 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON VARIAS MALLAS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

20 © ITES-PARANINFO

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – –

Leyes de Kirchhoff Resolución de circuitos mediante transformaciones de triángulo estrella y viceversa Teorema de superposición



Teorema de Thevenin

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – –

Verificación de un circuito compuesto por – varias mallas. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido – – –



Realizar los cálculos precisos para resolver un circuito eléctrico con varias cargas o varios generadores conectados entre si. Emplear el método más idóneo para la resolución de un circuito de C.C. Aplicar las leyes de Kirchhoff para la resolución de circuitos con varias mallas en C.C. Utilizar las transformaciones de triángulo a estrella y viceversa para la obtención de la resistencia equivalente de un circuito complejo.

Resolver circuitos aplicando los teoremas de superposición y Thevenin.

8 EFECTO QUÍMICO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA. PILAS Y ACUMULADORES

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – –



Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – –

Electrólisis Recubrimientos galvánicos Pilas Acumuladores



Agrupamiento de pilas y acumuladores

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Construcción de una pila Verificación de las características de pilas y acumuladores Investigación sobre las pilas de combustible Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – – – – –



Describir los efectos químicos de la corriente eléctrica Enumerar las aplicaciones prácticas de la electrólisis Diferenciar entre pilas y acumuladores Describir las aplicaciones prácticas de las pilas y acumuladores Relacionar las características de pilas y acumuladores Emplear los agrupamientos de generadores correctamente para conseguir un conjunto

© ITES-PARANINFO 21

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

de unas determinadas características.

9 LOS CONDENSADORES

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Análisis de las características de un condensador Teoremas fundamentales de análisis de circuitos Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Identificación de condensadores Carga y descarga de un condensador. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido Búsqueda en Internet de un fabricante de condensadores para circuitos electrónicos y análisis de las características de los diferentes tipos fabricados, como pueden ser: tipos de condensadores fabricados, aplicaciones, dimensiones, tensiones, tolerancias, valores capacitivos fabricados, etc.

Funcionamiento y estructura del condensador Carga y descarga de un condensador Tipos de condensadores Asociación de condensadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – – – –



Describir el funcionamiento y la función de los condensadores. Evaluar los procesos de carga y descarga de un condensador. Seleccionar adecuadamente las magnitudes de un condensador. Reconocer los tipos de condensadores. Calcular la capacidad equivalente al asociar condensadores en serie y en paralelo.

10 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR)

22 © ITES-PARANINFO

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE)

Guía didáctica: Electrotecnia





Pablo Alcalde San Miguel

Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes electromagnéticas Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos

– – – – – – –





ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Construcción de un electroimán

Imanes Campo magnético de un imán Electromagnetismo Magnitudes magnéticas Curva de magnetización Histéresis magnética Cálculo de circuitos magnéticos Electroimanes CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– – –

– –

– –



Entender los efectos de los campos magnéticos. Determinar el espectro magnético de un imán. Relacionar las magnitudes fundamentales básicas de un campo magnético con sus unidades de medida y entender su importancia en un circuito magnético. Determinar la relación existente entre las corrientes eléctricas y los campos magnéticos. Determinar el sentido de las líneas de fuerza de un campo electromagnético, así como la intensidad y densidad del mismo. Apreciar la importancia de la permeabilidad magnética en la construcción de núcleos par electroimanes. Interpretar la curva de magnetización y el ciclo de histéresis, determinando la saturación magnética, así como las pérdidas originadas en las sustancias magnéticas. Utilizar los electroimanes para aplicaciones prácticas.

11 INTERACCIÓN ENTRE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y UN CAMPO MAGNÉTICO

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) –

Aplicación de leyes y teoremas fundamen- – tales de cálculo de magnitudes –

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) Inducción electromagnética Corrientes parásitas o de Foucault

© ITES-PARANINFO 23

Guía didáctica: Electrotecnia



Pablo Alcalde San Miguel

néticas – Interpretación de las características técnicas – de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Autoinducción. Bobinas Fuerza electromagnética

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Experiencia de Faraday – Fuerza magnetoeléctrica Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido Búsqueda en Internet de un fabricante de bobinas para circuitos electrónicos y análi- – sis de las características de los diferentes tipos fabricados, como pueden ser: tipos de bobinas, aplicaciones, dimensiones, valores de la inductancia disponibles, etc. – – – –

Describir los procesos que se dan en la inducción electromagnética y aplicarlos al principio de funcionamiento de los generadores electromagnéticos, transformadores, etc. Detectar los efectos que producen las corrientes parásitas o de Foucault en los núcleos de hierro sometidos a campos variables, y encontrar las fórmulas para evitarlos. Apreciar los efectos de autoinducción que se producen en las bobinas. Analiza los fenómenos que se dan en la apertura y el cierre de un circuito con bobina. Comprender la importancia del coeficiente de autoinducción de una bobina. Describir la fuerza que se desarrolla en un conductor recorrido por corriente eléctrica cuando está en el seno de un campo magnético, y relacionarlo con el principio de funcionamiento del motor eléctrico y de los aparatos de medida analógicos.

12 LA CORRIENTE ALTERNA

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) –

Interpretación de esquemas

24 © ITES-PARANINFO

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) –

Generación de una C.A. senoidal

Guía didáctica: Electrotecnia

– – – –

Pablo Alcalde San Miguel

Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos

– – – – –



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Valores fundamentales de la C.A. Circuito con resistencia pura en C.A. Circuito con bobina pura en C.A. Reactancia inductiva Circuito con condensador puro en C.A. Reactancia capacitiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Medida de magnitudes asociadas a una – tensión senoidal Manejo del osciloscopio y generador de – señales Medida del ángulo de desfase en un circuito de C.A. – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido



Definir los procesos que dan en la generación de una corriente alterna. Identificar los valores fundamentales de una C.A., así como seleccionar el instrumento de medición adecuado para su medida. Manejar adecuadamente el osciloscopio para medir las magnitudes asociadas a un C.A. senoidal. Explicar los procesos que se dan en un circuito de C.A. al conectar resistencias, bobinas y condensadores.

13 CIRCUITOS SERIE R-L-C EN C.A.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – –

Circuito serie R-L Potencias en C.A. Circuito serie R-C Circuito serie R-L-C Mejora del factor de potencia Caída de tensión en líneas monofásicas de C.A.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

© ITES-PARANINFO 25

Guía didáctica: Electrotecnia

– – –

Pablo Alcalde San Miguel

Verificación de circuitos R-L-C en C.A. Diseño de una batería de condensadores para la mejora del factor de potencia. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido

– –



Resolver circuitos serie de circuitos de C.A. Distinguir y calcular los tres tipos de potencia de un circuito de C.A., así como encontrar y seleccionar adecuadamente los sistemas para la corrección del factor de potencia. Calcular la sección de los conductores en líneas monofásicas de C.A. teniendo en cuenta su caída de tensión.

14 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS PARALELOS Y MIXTOS EN C.A.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Verificación de circuitos R-L-C en C.A. Comprobación del efecto de oscilación amortiguada Resonancia en serie Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN –





15 SISTEMAS TRIFÁSICOS

26 © ITES-PARANINFO

Instalaciones monofásicos de varios receptores Resolución de circuitos de C.A. mediante el cálculo vectorial con números complejos. Operaciones con números complejos Circuitos oscilantes Resonancia

Resolver problemas prácticos de instalaciones eléctricas con redes monofásicas de C.A.: cálculo de protecciones, sección de conductores, etc. Calcular las magnitudes eléctricas en circuitos paralelos y mixtos de C.A. Interpretar los procesos que se dan en un circuito resonante

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Teoremas fundamentales de análisis de circuitos

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Generación de un sistema trifásico Tensiones simples y compuestas Conexión en estrella y triángulo de cargas equilibradas. Corrección del factor de potencia Cálculo de instalaciones trifásicas de varios receptores. Caída de tensión en líneas trifásicas Cálculo de la sección de conductores en líneas trifásicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diseño de un horno trifásico a dos tensiones – Verificación de un alternador trifásico a varias velocidades Consultas en Internet sobre los temas rela- – cionados con esta Unidad de Contenido Visita a instalaciones trifásicas industriales –

Distinguir los sistemas trifásicos de los monofásicos, describiendo los procesos de generación de la energía de los primeros. Enumerar las ventajas de los sistemas trifásicos frente a otro tipo de sistemas de producción, transporte y consumo de electricidad. Resolver problemas prácticos de instalaciones eléctricas con redes trifásicas de C.A.: cálculo de protecciones, sección de conductores, corrección del factor de potencia, etc.

16 MEDIDAS ELÉCTRICAS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – –

Errores de medición y precisión de un aparato de medida Sistemas de medida Medida de intensidad y ampliación del alcance de un amperímetro Medida de tensión y ampliación del alcance de un voltímetro

© ITES-PARANINFO 27

Guía didáctica: Electrotecnia

– – – –

Pablo Alcalde San Miguel

Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

– – – – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – – – – – – –

Transformadores de medida El polímetro Medida de potencia activa monofásica y trifásica Medida de potencia reactiva Medida de energía Medida de frecuencia y factor de potencia Medida de resistencias El osciloscopio Sistemas avanzados de medida

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificación de aparatos de medida – Manejo del polímetro Manejo de puente de medida Manejo telurómetro Manejo de medidor de aislamiento Manejo del osciloscopio Manejo del generador de funciones – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido Conseguir información en Internet sobre la instrumentación básica que se emplea en el laboratorio de Electrotecnia y analizar sus características, funcionamiento y aplicaciones.

Describir las características más relevantes (tipos de errores, precisión, posición de trabajo, etc), la tipología, clases y procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos básicos. Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales (tensión , intensidad, resistencia, potencia, frecuencia,....), utilizando, en cada caso, el instrumento (polímetro, vatímetro, osciloscopio, .....) y los elementos auxiliares apropiados

17 LÁMPARAS ELÉCTRICAS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – –

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE)

Interpretación de esquemas – Realización de medidas eléctricas usando – procedimientos normalizados. – – – – –

28 © ITES-PARANINFO

Magnitudes luminosas de las lámparas Lámparas incandescentes Lámparas halógenas Lámparas fluorescentes Lámparas fluorescentes compactas Lámparas de vapor de mercurio de color corregido Lámparas de vapor de mercurio con halogenuros metálicos

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

– –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – –

Lámparas de vapor de sodio de alta presión Lámparas de vapor de sodio a baja presión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Revisión de proyectos reales de alumbrado – Puesta en marcha de equipos de alumbrado Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido – Búsqueda en Internet de un fabricante de lámparas eléctricas y análisis de las caracte- – rísticas de los diferentes tipos fabricados.

Comparar las diferentes lámparas eléctricas a través de sus características luminosas y eléctricas. Seleccionar la lámpara más adecuada para cada aplicación Describir los equipos de arranque de las lámparas de descarga.

18 EL TRANSFORMADOR

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) –

– – – – – – – – –

Funcionamiento en vacío y carga del transformador Ensayo en vacío y cortocircuito del transformador Pérdidas en el cobre y en el hierro Tensión de cortocircuito Intensidad de cortocircuito accidental Caída de tensión Rendimiento Autotransformadores Transformadores trifásicos Conexión en paralelo de transformadores Refrigeración de los transformadores



Ensayos de los transformadores



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE –

Ensayos del transformador monofásico y – trifásico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir el funcionamiento del transformador.

© ITES-PARANINFO 29

Guía didáctica: Electrotecnia

– – –

Pablo Alcalde San Miguel

Consultas en Internet sobre los temas rela- – cionados con esta Unidad de Contenido Búsqueda en Internet de un fabricante de transformadores y análisis de las caracterís- – ticas de los diferentes tipos fabricados. Visita a un centro de transformación. – –

Seleccionar las características de un transformador para una determinada aplicación práctica. Analizar el funcionamiento de un trasformador en vacío, en carga y en cortocircuito. Determinar el rendimiento de un transformador. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con transformadores, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

19 GENERADORES ELECTROMECÁNICOS DE C.C. LAS DINAMOS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

30 © ITES-PARANINFO

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – –



Principio de funcionamiento de una dinamo Constitución de una dinamo Reacción del inducido Polos de conmutación y de devanado de compensación Dinamos de excitación independiente Dinamos autoexcitadas

Ensayos y curvas características de las dinamos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Guía didáctica: Electrotecnia

– – –

Pablo Alcalde San Miguel

Ensayos de las dinamos – Despiece de una dinamo – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido – –

Describir el funcionamiento de la dinamo. Seleccionar las características de un dinamo para una determinada aplicación práctica. Analizar el funcionamiento de una dinamo en función de su tipo de excitación. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las dinamos, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

20 MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – – – – – –



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – –

Ensayos de los motores de C.C. – Despiece de un motor de C.C. Consultas en Internet sobre los temas rela- – cionados con esta Unidad de Contenido

Principio de funcionamiento de una motor de C.C. Constitución de un motor de C.C. Reacción del inducido Comportamiento en servicio Arranque Par motor, velocidad, fuerza contraelectromotriz e intensidad en el inducido. Inversión del sentido de giro Motor de excitación independiente Motores autoexcitados Regulación y control de motores de C.C. Ensayos y curvas características de los motores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir el funcionamiento del motor de C.C. Seleccionar las características de un motor de C.C. para una determinada aplicación

© ITES-PARANINFO 31

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

– –

práctica. Analizar el funcionamiento de un motor en función de su tipo de excitación. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con los motores, identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

21 EL ALTERNADOR TRIFÁSICO

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE)

Interpretación de esquemas – Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. – Calibración, conexión y operación de la – instrumentación de medida adecuada. – Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – –

Principio de funcionamiento de una alternador trifásico Constitución de un alternador trifásico Frecuencia de un alternador Acoplamiento de alternadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ensayos de los alternadores – Despiece de un alternador Consultas en Internet sobre los temas rela- – cionados con esta Unidad de Contenido



Describir el funcionamiento del alternador trifásico Analizar la constitución del alternador trifásico Calcular la frecuencia de un alternador

22 MOTORES DE C.A.

PROCEDIMIENTOS

32 © ITES-PARANINFO

CONOCIMIENTOS

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

(CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

(CONTENIDO SOPORTE) –

– – – – – – – – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – – –

Ensayos de los motores de C.A. Despiece de motores de C.A. Arranque de motores de inducción. Búsqueda en Internet de fabricantes de motores de C.A. y análisis de las características de los diferentes tipos fabricados. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido

Motor asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito Sistemas de arranque de los motores asíncronos trifásicos de rotor en cortocircuito Inversión de giro de un motor asíncrono trifásico Motor asíncrono de rotor bobinado o de anillos rozantes Regulación de velocidad de los motores asíncronos trifásicos Motor asíncrono monofásico de fase partida Motor asíncrono monofásico con condensador de arranque Motor monofásico con espira en cortocircuito Motor trifásico como monofásico Motor universal Motor síncrono trifásico Motor paso a paso Servomotor Ensayos de los motores de C.A..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – – – – –



Clasificar las máquinas eléctricas. Describir el funcionamiento del motor asíncrono. Conectar adecuadamente el motor asíncrono. Seleccionar las características de un motor asíncrono. Seleccionar el sistema de arranque más adecuado de un motor asíncrono trifásico. Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con los motores de C.A., identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las curvas características que relacionan dichas magnitudes.

© ITES-PARANINFO 33

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

23. COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos. Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales técnicos Montaje de pequeños circuitos electrónicos básicos sobre placa proto-board o similar y/u ordenador

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – – – – –



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – – – – – – – –

Cómo se puede comprobar el buen estado de un diodo. Identificación de las características de los diodos semiconductores. Identificación de transistores Identificación de tiristores. Estudio práctico de un rectificador de media onda Estudio práctico de un puente rectificador Diseño y construcción de circuito para dos niveles de iluminación Diseño y montaje de un interruptor crepuscular. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido Búsqueda en Internet de un fabricante de semiconductores, análisis de las características de los diferentes tipos fabricados

34 © ITES-PARANINFO

Resistencias para circuitos electrónicos Los semiconductores El diodo de unión Aplicacioness del diodo a cicuitos de rectificación Filtro por condensador El diodo Zener El Zener como regulador de tensión Dispositivos optoelectrónicos: diodos LED y fotodiodos. El transistor Tiristores: el SCR, el diac, el triac y el UJT.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN –





Analizar la tipología y características funcionales de los componentes electrónicos analógico básicos y su aplicación en los circuitos electrónicos. Describir las curvas características más representativas de los componentes electrónicos básicos, explicando la relación existente entre las magnitudes fundamentales que los caracterizan. Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los mismos.

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

24. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDO ORGANIZADOR) – – – – – – – –

Interpretación de esquemas Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados. Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada. Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrotecnia. Manejo de bibliografía y manuales técnicos Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrotecnia Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrotécnicas y en la realización de medida

CONOCIMIENTOS (CONTENIDO SOPORTE) – – – – – –

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE – – – – – – – – – –

Identificación de las partes de un amplifi- – cador. Verificación de un amplificador Análisis de un AO con realimentación inversora de tensión. Verificación de fuente de alimentación de laboratorio. Verificación de un oscilador – Verificación de un multivibrador astable Control de velocidad de motor mediante SCR y diac. Circuito de control de la iluminación de – lámparas incandescentes. Relé estático mediante triac. Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad de Contenido

Fuentes de alimentación Circuitos básicos para el control de potencia Amplificadores Amplificadores operacionales Generadores de señal Osciladores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analizar funcionalmente los circuitos electrónicos analógicos básicos (rectificadores, filtros, amplificadores, etc) y sus aplicaciones más relevantes (fuentes de alimentación, amplificadores de sonido, circuitos básico de control de potencia, generadores de señal, osciladores, etc.) Analizar el funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos y describir su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas. Explicar las características diferenciales entre los circuitos electrónicos analógicos básicos construidos con elementos discretos y los construidos con amplificadores operacionales integrados.

© ITES-PARANINFO 35

Guía didáctica: Electrotecnia





Pablo Alcalde San Miguel

Estudio del funcionamiento y composición de diferentes circuitos prácticos de diferentes tipos con tiristores que se puedan encontrar en Internet. Busqueda en Internet de un fabricante de semiconductores de potencia para conseguir las hojas de especificaciones técnicas de los mismos.

9. ACTIVIDADES, CUESTIONES, PROBLEMAS Y PRÁCTICAS PROPUESTAS Las actividades, cuestiones, problemas y prácticas propuestas en el libro del alumno se deben considerar como orientativas para que los profesores puedan tener una base de los ejercicios de posible realización por los alumnos, siendo éste quien decida la conveniencia de su aplicación, como mejor conocedor de las particularidades de su grupo de alumnos. En todo caso, se propone una serie de actividades con el fin de ampliar las posibilidades propuestas en el libro y facilitar al profesor la búsqueda de recursos: 1 LA ELECTRICIDAD. CONCEPTOS GENERALES

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el los efectos de la electricidad, formas de producir electricidad y los conceptos básicos y magnitudes que se dan en un circuito eléctrico. En el aula taller realizar una serie de experiencias que ayuden a comprender los efectos de la electricidad, así como las diferentes formas de producir electricidad. Montar un circuito eléctrico simple y mediante el polímetro realizar las medidas de tensión e intensidad de la corriente.

36 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

2 RESISTENCIA ELÉCTRICA

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar la ley de Ohm, resistencia de un conductor y un aislante, y la influencia de la temperatura en la resistencia. Realizar experiencias para comprobar el aumento de la resistencia con la temperatura Medir la resistencia de hilos de diferente longitud, sección y material. Repartir diferentes tipos de resistencias para que los alumnos-as midan el valor óhmico.

3 POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar los conceptos de potencia y energía eléctrica. Realizar la medida de potencia y energía eléctrica de un receptor. 4 EFECTO TÉRMICO DE LA ELECTRICIDAD

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el efecto Joule y como afecta al cálculo de secciones de un conductor. Resolver casos prácticos de cálculo de secciones de conductores de instalaciones eléctricas, consultando el reglamento electrotécnico de baja tensión. 5 APLICACIONES DEL EFECTO TÉRMICO

Mostrar de forma real diferentes elementos de caldeo y si fuera posible mostrar mediante material gráfico más variedad de estos elementos. Buscar información en Internet al respecto. Mostrar casos prácticos de elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Encontrar catálogos de fabricantes de elementos de protección, analizar las características más relevantes de los mismos, para después seleccionar la protección más adecuada en un caso práctico. Dimensionar los elementos de protección de una vivienda, valiéndose para ello del R.E.B.T.

© ITES-PARANINFO 37

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Comprobar en el aula-taller como los motores eléctricos pueden provocar sobrecargas. 6 CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTO

Proyectar transparencias con ejemplos resueltos de asociaciones serie, paralelo y mixto de resistencias . Realizar el montaje de varias resistencias conectadas en serie, paralelo y mixto, para después comprobar los diferentes valores de corriente y tensión en las diferentes partes del circuito. 7 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON VARIAS MALLAS

Proyectar transparencias con circuitos resueltos mediante la aplicación de las leyes de Kirchhoff, transformaciones de triángulo a estrella y viceversa, teorema de superposición y teorema de Thevenin. Verificar de forma práctica las leyes de Kirchhoff y el teorema de Thevenin mediante el montaje y verificación de circuitos sencillos.

8 EFECTO QUÍMICO DE LA CORRIENTE. PILAS Y ACUMULADORES

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos mostrar diferentes tipos de pilas y acumuladores y explicar sus características más relevantes. Buscar información en Internet al respecto. Construir una pequeña pila elemental y medir su f.e.m. y su tensión. Acoplar diferentes pilas y medir las características eléctricas del resultado obtenido. Conseguir una fuente de alimentación y una batería y realizar el proceso de carga de esta última. Medir todos los parámetros del proceso.

9 LOS CONDENSADORES

Mostrar a los alumnos diferentes tipos de componentes: condensadores reales: poliéster, cerámicos, electrolíticos, tántalo, etc. En su defecto, proyectar transparencias con fotografías o dibujos representando dichos tipos de componentes. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de condensadores. Buscar información en Internet al respecto.

38 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Proyectar transparencias que muestren esquemáticamente la construcción de diferentes tipos de condensadores. A su vez, mostrar de forma práctica en aula-taller de electrónica los aspectos constructivos más relevantes de estos elementos . Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del condensador y resolver circuitos sencillos de varios condensadores conectados en serie y paralelo. Repartir diferentes tipos de condensadores para que los alumnos-as averigüen: tipo, tensión de trabajo y capacidad. Comprobar experimentalmente la carga y descarga de un condensador. 10 MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar los conceptos de campo magnético, magnitudes básicas del magnetismo, curva de magnetización. Comprobar experimentalmente la acción de los polos magnéticos de un imán. Comprobar experimentalmente los efectos de la corriente en la producción de campos magnéticos con conductores y bobinas. Encontrar aplicaciones prácticas de los electroimanes y mostrarlas en el aula-taller. 11 ITERACCIÓN ENTRE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y UN CAMPO MAGNÉTICO

Con la ayuda de una bobina hueca y un núcleo de hierro comprobar experimentalmente el campo magnético producido por un bobina con núcleo de aire, repitiendo la experiencia introduciendo un núcleo de hierro. Por medio de imanes, conductores y un galvanómetro, demostrar la inducción de corriente eléctrica cuando un conductor se mueve en el seno de un campo magnético. Mostrar aplicaciones prácticas de la inducción electromagnética: generador, corrientes parásitas, hornos y cocinas de inducción. Mostrar aplicaciones prácticas sobre la producción de fuerzas sobre un conductor eléctrico cuando es recorrido por una corriente eléctrica y esta inmerso en un campo magnético: motor, aparatos de medida, etc.

© ITES-PARANINFO 39

Guía didáctica: Electrotecnia

12

Pablo Alcalde San Miguel

LA CORRIENTE ALTERNA

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar los valores característicos de una corriente alterna. Mediante un alternador didáctico experimentar la producción de corriente alterna, verificando la tensión en su salida con un voltímetro de cero central y con un osciloscopio. Con lo datos obtenidos determinar el valor eficaz de la tensión, el periodo, la frecuencia, y el valor máximo. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar los conceptos de reactancia, ángulo de fase y potencia en corriente alterna, así como exponer la solución a circuitos sencillos con condensadores y bobinas. Con la ayuda de un generador de funciones y un osciloscopio medir las magnitudes asociadas a una tensión senoidal de diferentes valores. Explicar, por medio de transparencias, el comportamiento de la resistencia, la capacidad y autoinducción en corriente alterna. 13

CIRCUITOS SERIE R-L-C EN C.A.

Proyectar transparencias con ejemplos resueltos de asociaciones serie de resistencias, bobinas y condensadores. Comprobar experimentalmente el efecto que producen las bobinas, condensadores y resistencias conectadas en un circuito. Visitar un cuadro de alimentación que posea una batería fija o automática de condensadores para mejorar el factor de potencia de una instalación. Buscar en Internet configuraciones comerciales sobre baterías automáticas de condensadores para la mejora del factor de potencia. Comprobar experimentalmente el efecto de reducción de corriente experimentado en una instalación al mejorar el factor de potencia. Consultar las tarifas eléctricas y comprobar en un caso práctico el efecto que se produce en la factura al mejorar el factor de potencia. 14 RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS PARALELOS Y MIXTOS EN C.A.

Proyectar transparencias con ejemplos resueltos de asociaciones paralelo de resistencias, bobinas y condensadores. Plantear un proyecto práctico donde haya que dimensionar la instalación de un local comercial con alimentación monofásica. Comprobar experimentalmente el efecto de oscilación amortiguada que aparece en un circuito L-C.

40 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

15

Pablo Alcalde San Miguel

SISTEMAS TRIFÁSICOS

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar los valores característicos de un sistema trifásico. Poner en marcha un alternador arrastrado por una motor de C.C. y comprobar la frecuencia para diferentes velocidades, así como la relación de tensiones en la conexión en estrella y triángulo de sus bobinados. Conectar cargas en estrella y triángulo a la red trifásica, midiendo corrientes y tensiones. Comparar resultados. Visitar un cuadro de alimentación que posea una batería fija o automática de condensadores para mejorar el factor de potencia de una instalación. Buscar en Internet configuraciones comerciales sobre baterías automáticas de condensadores para la mejora del factor de potencia. Comprobar experimentalmente el efecto de reducción de corriente experimentado en una instalación al mejorar el factor de potencia. Consultar las tarifas eléctricas y comprobar en un caso práctico el efecto que se produce en la factura al mejorar el factor de potencia. Plantear un proyecto práctico donde haya que dimensionar la instalación de un local comercial con alimentación trifásica.

16 MEDIDAS ELÉCTRICAS Presentar diversos tipos de instrumentos utilizados en electrotecnia: polímetros analógicos y digitales, amperímetro, voltímetros, puentes de medida, telurómetros, osciloscopios, etc., indicando la utilización de cada uno de ellos. Repartir diferentes aparatos de medida y mediante el reconocimiento de los símbolos inscritos en la pantalla de los mismos describir sus características más relevantes. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de aparatos de medida. Buscar información en Internet al respecto. Realizar el proyecto de fabricación de un pequeño multímetro para la medida de tensiones y corrientes. Realizar medidas utilizando transformadores de tensión y corriente. Realizar medidas de potencia y energía en sistemas trifásicos Utilizar el telurómetro y el medidor de aislamiento.

© ITES-PARANINFO 41

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

17 LÁMPARAS ELÉCTRICAS Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, mostrar los diferentes tipos de lámparas y sus aplicaciones. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de lámparas eléctricas. Buscar información en Internet al respecto. Verificar el funcionamiento de diferentes lámparas de descarga. 18 EL TRANSFORMADOR Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del transformador, mostrando sus aspectos constructivos. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de transformadores. Buscar información en Internet al respecto. Realizar los ensayos en vacío y cortocircuito de transformadores monofásicos y trifásicos. Verificar la caída de tensión de un transformador. Realizar el acoplamiento de dos transformadores trifásicos. 19

GENERADORES ELECTROMECÁNICOS DE C.C. LAS DINAMOS

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de la dinamo, mostrando sus aspectos constructivos. Desmontar una dinamo y analizar sus partes constructivas. Realizar los ensayos de una dinamo. 20

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de los motores de C.C. mostrando sus aspectos constructivos. Desmontar un motor de C.C. y analizar sus partes constructivas. Realizar los ensayos de los motores de C.C. 21 EL ALTERNADOR TRIFÁSICO Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del alternador trifásico, mostrando sus aspectos constructivos. Desmontar un alternador y analizar sus partes constructivas. Realizar los ensayos de un alternador.

42 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

22 MOTORES DE C.A. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de los motores de inducción mostrando sus aspectos constructivos. Desmontar un motor de inducción y analizar sus partes constructivas. Realizar los ensayos de los motores de inducción Arrancar motores de C.A. con sistemas de suavización de la corriente.

23 COMPONENTES ELECTRÓNICOS BÁSICOS Mostrar a los alumnos diferentes tipos de componentes: resistencias reales: bobinadas, de carbón, metálicas, ajustables, variables, LDR, NTC, PTC, VDR etc. En su defecto, proyectar transparencias con fotografías o dibujos representando dichos tipos de componentes. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de resistencias. Buscar información en Internet al respecto. Proyectar transparencias que muestren esquemáticamente la construcción de resistencias. A su vez, mostrar de forma práctica en aula-taller de electrónica los aspectos constructivos más relevantes de estos elementos . Mostrar a los alumnos diferentes tipos de diodos, rectificadores, LED, etc. En su defecto, proyectar transparencias con fotografías o dibujos representando dichos tipos de componentes. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de diodos. Buscar información en Internet al respecto. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del diodo de unión: cristales P y N. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar las partes de un rectificador y los diferentes tipos que existen. Mostrar diferentes tipos de rectificadores, diodos simples y puentes de distintas potencias. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de transistores. Buscar información en Internet al respecto.

© ITES-PARANINFO 43

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Proyectar transparencias que muestren esquemáticamente la construcción de transistores. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del transistor bipolar y de los tiristores. 24 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Proyectar transparencias que muestren esquemáticamente la construcción de un amplificador. A su vez, mostrar de forma práctica en aula-taller de electrónica los aspectos constructivos más relevantes de estos elementos . Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de un amplificador. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento del amplificador operacional. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de las fuentes de alimentación reguladas y conmutadas. Sobre un circuito práctico (televisor, amplificador, sintonizador, etc.) señalar y explicar las fuentes de alimentación, indicando los diferentes bloques y componentes así como la función que desempeña cada uno. Mediante diapositivas, transparencias o vídeos, explicar el funcionamiento de los generadores de señal y osciladores. Montar un multivibrador astable de frecuencia baja aplicando un LED a una de las salidas para comprobar los cambios de estado con la iluminación del LED. Exponer casos prácticos sobre el manejo de manuales de características de diferentes tipos de componentes de potencia. Buscar información en Internet al respecto. Proyectar transparencias que muestren esquemáticamente la construcción de estos componentes. A su vez, mostrar de forma práctica en aula-taller de electrónica los aspectos constructivos más relevantes de los mismos .

44 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

10. MATERIAL PEDAGÓGICO DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN DE LA MATERIA DEL MÓDULO

Tomaremos como referencia didáctica el texto “Electrotecnia” 1.

En todas los temas se incluyen un gran número de ejemplos prácticos resueltos, así como experiencias, actividades prácticas para llevar a cabo en el laboratorio de Electrónica General, preguntas de autoevalución y ejercicios propuestos con la posibilidad de obtener un solucionario de todos ellos.

2.

Cada uno de los temas se explica de una forma sencilla y cercana al alumno, sin por ello olvidar el rigor científico, obteniéndose Unidades de Contenido amenas con un gran contenido de ejercicios resueltos y experiencias prácticas de lo que se explica.

3.

Se ha hecho un importante esfuerzo par no incluir procesos de desarrollo matemático que resulten se demasiado complejos para el nivel de los alumnos y que se aparten de los objetivos generales marcados

4.

Se ha aumentado considerablemente el grado de profundización de la materia. Para ello se desarrollan todos los temas con un aporte mucho mayor de información. Además todas las explicaciones que incluyen se ejemplifican con ejercicios resueltos y experiencias prácticas.

5.

Al final de cada una de las Unidades de Contenido se incluye un apartado dedicado direcciones útiles en Internet. Aquí se sugiere una página web creada por el autor a tal propósito donde el alumno podrá consultar todo tipo de contenidos que estén relacionados con los temas a tratar.

6.

En cada una de las Unidades de Contenido se incorpora un apartado dedicado a Autoevaluación. Aquí se proponen una serie de preguntas y ejercicios, en los que se aporta el resultado al final del texto con el fin de que los alumnos puedan autoevaluarse.

Además del libro de texto contaremos con el siguiente material didáctico de apoyo para impartir las clases:

© ITES-PARANINFO 45

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

o

Material gráfico o soportes informáticos facilitado por casas comerciales.

o

Componentes y elementos suficientes para montar los diversos circuitos propuestos:

o

Resistencias, lámparas, motores, generadores, condensadores, diodos, transistores, transformadores, etc.

o

Entrenadores didácticos de Electrotecnia

o

Transparencias, vídeos, diapositivas, CD-ROM, etc., que se pueden obtener de los fabricantes de componentes o circuitos, así como los aparatos para reproducir dichos medios.

o

Ordenadores con conexión a Internet

o

Catálogos de componentes en los que figuren fotografías, dibujos, características, etc.

o

Instrumentación explicada y utilizada en el libro.

.

12. MATERIAL PEDAGÓGICO DE APOYO PARA LA IMPARTICIÓN DEL MÓDULO. Ilustraciones del texto Electrónica General Aquí se incluyen la mayor parte de las ilustraciones del texto de Electrotecnia. Se autoriza el uso de este material gráfico para su inclusión en transparencias o proyección de presentaciones con el PC en el aula.

Ilustraciones de apoyo En este apartado hemos incluido una serie de ilustraciones que podrían ser también de utilidad para la presentación de las Unidades de Contenido. El material gráfico que aquí se presenta ha sido recopilado en su mayor parte de Internet, quedando su uso limitado para su inclusión en transparencias o proyección de presentaciones con el PC en el aula

46 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Unidad de Contenido 1 La electricidad. Conceptos generales 2 Resistencia eléctrica 3 Potencia y energía eléctrica 4 Efecto térmico de la electricidad 5 Aplicaciones del efecto térmico 6 Circuito serie, paralelo y mixto 7 Resolución de circuitos con varias mallas 8 Efecto químico de la corriente. Pilas y acumuladores 9 Los condensadores 10 Magnetismo y electromagnetismo 11 Iteracción entre la corriente eléctrica y un campo magnético 12 La corriente alterna 13 Circuitos serie R-L-C en C.A. 14 Resolución de circuitos paralelos y mixtos en C.A. 15 Sistemas trifásicos 16 Medidas eléctricas 17 Lámparas eléctricas 18 El transformador 19 Generadores electromecánicos de C.C. Las dinamos

© ITES-PARANINFO 47

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

20 Motores de corriente continua 21 El alternador trifásico 22 Motores de C.A. 23 Componentes electrónicos básicos 24 Circuitos electrónicos analógicos básicos

1 La electricidad. Conceptos generales Ilustraciones del texto

48 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 49

Guía didáctica: Electrotecnia

Electrón

Pablo Alcalde San Miguel

Protón Neutrón

Núcleo

Orbita

Figura 1.9 Cargas diferentes

Cargas iguales

Atracción

Repulsión

Figura 1.10

Figura 1.11

50 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Electrón arrancado

Figura 1.12

Electrón agregado

Figura 1.13

© ITES-PARANINFO 51

Guía didáctica: Electrotecnia

52 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ebonita

Vidrio

Diferencia de cargas

Figura 1.18 Movimiento de electrones Corriente eléctrica

Figura 1.19

© ITES-PARANINFO 53

Guía didáctica: Electrotecnia

54 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 55

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Corriente eléctrica

Diferencia de cargas

-----Tensión

+++++++

Figura 1.25 Placas metálicas Presión

Cristal piezoeléctrico

Figura 1.28 Luz Célula fotovoltaica

+

Figura 1.29 +

-

Figura 1.30

56 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Tubería de agua

Movimento de agua

Figura 1.32 Conductor eléctrico

Movimento de electrones

Figura 1.33

© ITES-PARANINFO 57

Guía didáctica: Electrotecnia

-

Pablo Alcalde San Miguel

I

+

Figura 1.34

-

I

+

Figura 1.35

Contador de agua

A Amperímetro

Figura 1.36

58 © ITES-PARANINFO

0

3 4 5 12

-

A

6

+

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A

I=1A +

Figura 1.38 I (A)

2 1 t (ms)

1

2

3

4

5

Figura 1.39

© ITES-PARANINFO 59

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A

-

+

G

-

+

Figura 1.40 I (A)

(+)

I t (ms) I

(-)

Figura 1.41

60 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

0

5

V -

10 15 20 25 30

V

+

Figura 1.43

© ITES-PARANINFO 61

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ilustraciones de apoyo

Paneles fotovoltaicos

Movimiento electrónico por un conductor

62 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Efecto piezoeléctrico

Electricidad estática

© ITES-PARANINFO 63

Guía didáctica: Electrotecnia

Fotocélula

Descarga atmosférica

64 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Mechero piezoeléctrico

Termopar

© ITES-PARANINFO 65

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

2 Resistencia eléctrica Ilustraciones del texto

I

-----+++++++

Figura 2.2

66 © ITES-PARANINFO

R

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R

Figura 2.4 I

-----V

R

+++++++

Figura 2.6

© ITES-PARANINFO 67

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

L=1m S = 1 mm2 Cobre

R = 0,017 Ω

Figura 2.9

3 Potencia y energía eléctrica Ilustraciones de apoyo

Contador de energía eléctrica

68 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

4 Efecto térmico de la electricidad Ilustraciones del texto I V0

M

Vb = 230 V P = 10 KW

M

Vb = 230 V

LL = 75 m

Figura 4.2 ∆V = RL · I

I RL

V0

LL = 75 m

Figura 4.3 Taller 400 V 15 KW LL = 100 m

Figura 4.4 LL = 100 m 400 V

2 X 4 KW

20 X 100 KW

5 X 1,5 KW

© ITES-PARANINFO 69

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 4.5 Intensidades admisibles (A) para una temperatura ambiente de 40° C. Nº de conductores con carga y naturaleza del aislamiento

A

Conductores aislados en tubos empotrados en paredes aislantes

A2

Cables multiconductores en tubos empotrados en paredes aislantes

B

Conductores aislados en tubos(2) en montaje superficial o empotrados en obra

B2

Cables multiconductores en tubos(2) en montaje superficial y empotrados en obra

C

Cables multiconductores directamente sobre la pared (3)

E

Cables multiconductores al aire libre(4). Distancia a la pared no inferior a 0,3D

F

Cables unipolares en contacto mutuo. Distancia a la pared no inferior a D

3x PVC 3x PVC

2x 3x XLPE XLPE o EPR o EPR

2x PVC

3x 2x XLPE XLPE o EPR o EPR

2x PVC

3x PVC 3x PVC

3x 2x XLPE XLPE o EPR o EPR

2x PVC

2x XLPE o EPR

3x XLPE o EPR

2x PVC 3x PVC

3x 2x XLPE XLPE o EPR o EPR

2x PVC 3x PVC

2x PVC

(1)

3x XLPE o EPR

3x PVC (1)

Cables unipolares separados mínimo D

G

3x 2x XLPE XLPE o EPR o EPR

3x XLPE o EPR

3x PVC

D es el diámetro del cable

Sección mm2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1,5 2,5 4 6 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 300

11 15 20 25 34 45 59

11,5 16 21 27 37 49 64 77 94

13 17,5 23 30 40 54 70 86 103

13,5 18,5 24 32 44 59 77 96 117 149 180 208 236 268 315 360

15 21 27 36 50 66 84 104 125 160 194 225 260 297 350 404

16 22 30 37 52 70 88 110 133 171 207 240 278 317 374 423

96 119 145 188 230 267 310 354 419 484

18 25 34 44 60 80 106 131 159 202 245 284 338 386 455 524

21 29 38 49 68 91 116 144 175 224 271 314 363 415 490 565

24 33 45 57 76 105 123 154 188 244 296 348 404 464 552 640

166 205 250 321 391 455 525 601 711 821

Tabla 4.2

Intensidades en Amperios para conductores de cobre

3xPVC = línea formada por tres conductores unipolares o uno tripolar aislados con Policloruro de vinilo 2xPVC = línea formada por dos conductores unipolares o uno bipolar aislados con Policloruro de vinilo 3xPVC = línea formada por tres conductores unipolares o uno tripolar aislados con Polietileno reticulado (XLPE) o Etileno propileno (EPR) 2xPVC = línea formada por dos conductores unipolares o uno bipolar aislados con Polietileno reticulado (XLPE) o Etileno propileno (EPR)

Tabla 4.2

70 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

5 Aplicaciones del efecto térmico Ilustraciones del texto 230 V

10 A Puntos de iluminación

16 A Tomas de corriente de uso general y frigorífico

25 A Cocina y horno

20 A Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico

16 A Tomas de corriente de cuartos de baño y cocina

Figura 5.13

Ilustraciones de apoyo

Interruptores automáticos

© ITES-PARANINFO 71

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Termostato

Cuadro de mando y protección de una vivienda

Calefactor eléctrico

72 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Termo eléctrico

© ITES-PARANINFO 73

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Fusibles de una CGP para un edificio

74 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Cartucho fusible calibrado

Calefacción por hilo radiante

© ITES-PARANINFO 75

Guía didáctica: Electrotecnia

Acumulador de calor dinámico

76 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

6 Circuito serie, paralelo y mixto Ilustraciones del texto V

I

A

R1

B

VAB

R2

C

VBC

R3

D

VCD

V

Figura 6.1 V

I

RT

A

D

V

Figura 6.2 I

24 v

R1

A

20 Ω

VAB

R2

B

10 Ω

C

VBC

© ITES-PARANINFO 77

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 6.3 220 V

I 40 W

40 W

A

B VAB = 110 V

C VBC = 110 V

V = 220 V

Figura 6.4 220 V

I

A

R VAB

40 W

B

VBC = 110 V V = 220 V

Figura 6.5

Rvariable

78 © ITES-PARANINFO

C

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 6.6 V

IT

A

I1

R1

I2

R2

I3

R3

B

V

Figura 6.7 9V

IT I1

R1 6Ω

A

I2

R2

B

2Ω

Figura 6.8

© ITES-PARANINFO 79

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

IT I2

I1 60 W

230 V

3 KW

1 KW

Figura 6.9 V

R2 R1 R3

Figura 6.10 24,8 V

I1 R2 = 6 Ω A

IT

R1 = 10 Ω

B

C I2

Figura 6.11

80 © ITES-PARANINFO

R3 = 4 Ω

Guía didáctica: Electrotecnia

A

Pablo Alcalde San Miguel

R1 = 10 Ω

IT

B

R23 = 2,4 Ω

VAB

C

VBC

Figura 6.12 A

RT = 12,4 Ω

IT

C

VAC = 24,8 V

Figura 6.13 R1

(1)

220 V

R2

R3

(2) (3)

Figura 6.18 R5 = 60 Ω

+

R1 = 10 Ω

R2 = 20 Ω

R3 = 30 Ω

-

200 V

R4 = 40 Ω R6 = 60 Ω

Figura 6.19

© ITES-PARANINFO 81

Guía didáctica: Electrotecnia

Ilustraciones de apoyo

Circuito para ejercicio 1

Circuito para ejercicio 2

Circuito para ejercicio 3

82 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Circuito para ejercicio 4

Circuito para ejercicio 5

© ITES-PARANINFO 83

Guía didáctica: Electrotecnia

Circuito para ejercicio 6

Circuito para ejercicio 7

Circuito para ejercicio 8

84 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Circuito para ejercicio9

Circuito para ejercicio10

7 Resolución de circuitos con varias mallas Ilustraciones del texto A I1 r1 E1

I3 I2

0,2 Ω 12 V

0,1 Ω

r2 E2

11 V

RL

10 Ω

B

Figura 7.1

© ITES-PARANINFO 85

Guía didáctica: Electrotecnia

I1

Pablo Alcalde San Miguel

I3

A I2

Figura 7.2 E -

+

I

M R

I

V=R·I

Figura 7.3 A I1

I3 I2 0,1 I2

0,2 I1 M1

M2

12 V

11 V

B

Figura 7.4

86 © ITES-PARANINFO

10 I3

Guía didáctica: Electrotecnia

E1 = 10 V

Pablo Alcalde San Miguel

E2 = 12 V

E3 = 13 V

r2 = 0,2 Ω

r1 = 0,1 Ω

r3 = 0,3 Ω

R=5Ω

Figura 7.5 10

0,1 I

12

0,2 I

13

0,3 I

I

M

5I

Figura 7.6 A I1 r1 E1

I3 I2

0,2 Ω 12 V

0,1 Ω

r2



I´´

E2

11 V

RL

10 Ω

B

Figura 7.7

© ITES-PARANINFO 87

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A I1

I3 I2

0,2 I´ 12 V

0,1 I´´

0,1 I´



11 V

I´´

10 I´´

B

Figura 7.8 A

I4

I1

I2

I3

0,1 Ω

0,2 Ω

0, 3 Ω RL

24V



24 V

I´´

24 V

B

Figura 7.9

88 © ITES-PARANINFO

I´´´

10 Ω

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A R1

R3

10 Ω

30 Ω

R2

C

B

20 Ω

R4

R5

40 Ω

50 Ω

D

Figura 7.10 A

Ra

R1

Rc

Rb C

R3

R2

B

Figura 7.11

© ITES-PARANINFO 89

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A Ra 5Ω

Rc

Rb

10 Ω

3,33 Ω

C

B

R4

R5

40 Ω

50 Ω

D

Figura 7.12 A

A

A

Ra

Ra

5Ω

5Ω

RT 30,2 Ω

R4b

R5c

Rp

4,3 Ω

60 Ω

25,2 Ω

D

D

D

(a)

(b)

(c)

Figura 7.13

90 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A

R1 Ra

Rc R3

R2 Rb C

B

Figura 7.14 A R1 8Ω

B

R5 14 Ω

R2

R3

4Ω

2Ω

R2

C

7Ω

Figura 7.15 A

Ra

Rc

14 Ω

28 Ω B

Rb 7 Ω

R5 14 Ω

C

R4 7 Ω

Figura 7.16

© ITES-PARANINFO 91

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A Ra

28 Ω

Rb 7 Ω

R5 14 Ω

Rc 14 Ω

R4 7 Ω

C

B

Figura 7.17 A Ra

7Ω

28 Ω 3,5 Ω

C

B

Figura 7.18 A Ra

28 Ω

B

Figura 7.19

92 © ITES-PARANINFO

10,5 Ω

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A RT

7,6 Ω

B

Figura 7.20 I1

I2

A I3

R1

E1

R2

R3

1Ω

1Ω

10 Ω

12 V

E2

10 V

B

Figura 7.21 I1(E1)



I2(E1)

I3(E1) R1 1Ω

E1

R3 10 Ω

R2 1Ω

12 V B´

Figura 7.22

© ITES-PARANINFO 93

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

I1(E1)

E1 12 V R(E1)

Figura 7.23 I1(E2)

I2(E2)

A´´

I3(E2) R1

R2

R3

1Ω

1Ω

10 Ω

E2 B´´

Figura 7.24 I2(E2)

R(E2)

Figura 7.25

94 © ITES-PARANINFO

E2

10 V

10 V

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R1

A

R4

R3

V

RL

R2 B

Figura 7.26 RTh

A

RL

VTh

B

Figura 7.27 R1

A

2Ω R2 V

5V

RL

100 Ω

B

Figura 7.28

© ITES-PARANINFO 95

Guía didáctica: Electrotecnia

R1

Pablo Alcalde San Miguel

A

2Ω RTh

R2

100 Ω

B

Figura 7.29 RTh

A

1,96 Ω VTh

B

Figura 7.30 IL1

RTh

A

1,96 Ω VTh

4,9 V

RL1

VL1

10 Ω

B

Figura 7.31

96 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

IL1

Pablo Alcalde San Miguel

RTh

A

1,96 Ω VTh

RL1

VL1

4,9 V

10 Ω

B

Figura 7.32 IL2

RTh

A

1,96 Ω VTh

4,9 V

RL2

VL2

20 Ω

B

Figura 7.33

A

E2

E1 140 V

90 V

B R1

R2

20 Ω

5Ω

Figura 7.38

© ITES-PARANINFO 97

Guía didáctica: Electrotecnia

Ilustraciones de apoyo

Circuito para ejercicio 1

Circuito para ejercicio 2

98 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Circuito para ejercicio 3

© ITES-PARANINFO 99

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

8 Efecto químico de la corriente. Pilas y acumuladores Ilustraciones de apoyo

Partes de un acumulador

100 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Batería de acumuladores

Pila experimental

Pila experimental con limón

© ITES-PARANINFO 101

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

9 Los condensadores Ilustraciones del texto

Terminal de conexión

Dieléctrico Armaduras

Figura 9.2 Fuerzas del campo eléctrico

A

I carga

Figura 9.3

102 © ITES-PARANINFO

B

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Fuerzas del campo eléctrico

A

B

Figura 9.4

Presión atmosférica

Presión de soplado

Figura 9.5 1

Icarga

2 E

R1 + + - -

A Figura 9.6

© ITES-PARANINFO 103

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

V

I Imáx

E v

i

t

t t.carga

t.carga

Figura 9.7 1

2

R1

Idescarga

E

+ + - -

A Figura 9.8 V E v

t t.descarga

Figura 9.9

104 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R

1 kΩ

C 12 V

200 µF

Figura 9.10 ---

A

C1

+ + + +

---

B

VAB

C2

+ + + +

VBC

C

---

C3

+ + + +

D

VCD

I V

Figura 9.13

I

I1

---

I2

---

I3

---

C1

C2 C3

+ + + + + + + + + + + +

V

Figura 9.14

© ITES-PARANINFO 105

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

10 µF

20 µF 20 µF

20 µF

5V

5V

=

=

20 µF 20 µF

10 µF

10 V

10 V

Figura 9.15 Ilustraciones de apoyo

Diferentes tipos de condensadores

10 Magnetismo y electromagnetismo

106 © ITES-PARANINFO

10 V

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ilustraciones del texto

© ITES-PARANINFO 107

Guía didáctica: Electrotecnia

108 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 109

Guía didáctica: Electrotecnia

Figura 10.16

110 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 10.20

© ITES-PARANINFO 111

Guía didáctica: Electrotecnia

Figura 10.23 Ilustraciones de apoyo

Líneas de campo de un imán

112 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Espectro magnético de un imán

© ITES-PARANINFO 113

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Bobinas o inductancias de diferentes tipos

114 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

11 Interacción entre la corriente eléctrica y un campo magnético Ilustraciones del texto

Figura 11.1

© ITES-PARANINFO 115

Guía didáctica: Electrotecnia

Figura 11.4

116 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 117

Guía didáctica: Electrotecnia

Figura 11.15

118 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 119

Guía didáctica: Electrotecnia

Ilustraciones de apoyo

Fuerza electromotriz inducida

120 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Regla de la mano derecha

© ITES-PARANINFO 121

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

12 La corriente alterna Ilustraciones del texto V

v = Vmáx · Sen ωt

ωt

Figura 12.2

122 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 12.1

N B

ω α

C

A

D

S Figura 12.3

© ITES-PARANINFO 123

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

e

N α = 90 º B

B

ω α

α=0º A

α = 180 º C

D α = 270 º

S Figura 12.4

124 © ITES-PARANINFO

A 0º

C 90º 180º

D 270º

A 360º

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 12.6

© ITES-PARANINFO 125

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

e

N C D

ω C

B

90º

135º

B

D

45º

E



180º

315º

225º 270º

F

H

G

S Figura 12.7

Figura 12.8

126 © ITES-PARANINFO

A

A 0º

E F G H A 90º 180º 270º 360º

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

V

v = Vmáx · Sen ωt

Vmáx

325 V

2,5 5

7,5

10 12,5 15 17,5

20

t (ms)

- 325 V T

Figura 12.9 Cuadro de distribución

F 500 V

40 Hz

Figura 12.10

G

R

Figura 12.11

© ITES-PARANINFO 127

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

ω V

+ Vmáx

I

+ Imáx I

V

t

- Imáx - Vmáx

Figura 12.12 I = 4,4 A

V = 220 V

Figura 12.13 I

Φ G

V

Figura 12.14

128 © ITES-PARANINFO

L

eautoinducción

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

ω V I V

90 º

180 º

360 º

ωt

ϕ = 90 º

I

Figura 12.12 I = 4,4 A

V = 220 V

Figura 12.13 I

Φ G

V

L

eautoinducción

Figura 12.14

© ITES-PARANINFO 129

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

ω V I V

90 º

ϕ = 90 º

I

Figura 12.15 50 Hz 125 V

L = 0,2 H

Figura 12.16 V = 125 V

ϕ = 90 º I=2A

Figura 12.17

130 © ITES-PARANINFO

180 º

360 º

ωt

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

I Carga I Descarga V

G

C

Figura 12.18 ω V I

I

ϕ = 90 º

V

90 º

180 º

1/4 T 1/4 T 1/4 T

360 º

ωt

1/4 T

Figura 12.19

© ITES-PARANINFO 131

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

50 Hz 220 V

C = 75 µF

Figura 12.20 I = 5,2 A

ϕ = 90 º

Figura 12.21

132 © ITES-PARANINFO

V = 220 V

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

8 div

3 div

Figura 12.23

© ITES-PARANINFO 133

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

A

B

(+)

Rmedida (-)

Figura 12.25

134 © ITES-PARANINFO

(-)

L

(+)

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 12.26

© ITES-PARANINFO 135

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

150 ms

6V

Figura 12.27

13 Circuitos serie R-L-C en C.A. Ilustraciones del texto G I

R

XL VL

VR V

136 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 13.1 G

V A R

XL

VR

VL

Figura 13.2 VL

ϕ

VR

I

ωt = 0

Figura 13.3

VL

ϕ VR

Figura 13.4

© ITES-PARANINFO 137

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

VL = XL · I

ϕ VR = R · I

Figura 13.5

XL

ϕ R

Figura 13.6 G I

125 V / 50 Hz

R = 20 Ω

L = 50 mH

VR

VL

Figura 13.7 VL = 76,9 V

ϕ = 38º VR = 98 V

Figura 13.8

138 © ITES-PARANINFO

I = 4,9 A

ωt = 0

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

XL

ϕ

XL · I2

ϕ

R

R · I2

(a)

(b)

Q

ϕ P (c)

Figura 13.9

ϕ

XL = 20 Ω

R = 40 Ω

Figura 13.10

ϕ

Q = 100 VAR

P = 196 W

Figura 13.11

© ITES-PARANINFO 139

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R = 444 Ω

XL = 589 Ω

P = 40 W

QL = 53 VAR V = 220 V

Figura 13.12 G I

R

XC

VR

VC V

Figura 13.13 I

VR = R I

ϕ VC = XC I

Figura 13.14

R

ϕ

140 © ITES-PARANINFO

XC

ωt = 0

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 13.15

P

ϕ

QC

Figura 13.16 220 V / 50 Hz G

W R = 100 Ω

C = 100 µF

VR

VC

Figura 13.17 VR = 210 V

I = 2,1 A

ϕ = 17,7 º

VC = 67 V

Figura 13.18

© ITES-PARANINFO 141

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

G 220 V / 50 Hz

I

R

XC

VR = 125 V

VC

P = 100 W

QC

Figura 13.19

VR = 125 V

ϕ VC

Figura 13.20 G I

R

XL

VR

VL V

Figura 13.21

142 © ITES-PARANINFO

XC VC

Guía didáctica: Electrotecnia

VL

Pablo Alcalde San Miguel

VC

ϕ

I VR

ωt = 0

VC

Figura 13.22 XL

XC

XL - XC

ϕ R XC

Figura 13.23

© ITES-PARANINFO 143

Guía didáctica: Electrotecnia

QL

Pablo Alcalde San Miguel

QC

QL - QC

ϕ P QC

Figura 13.24 110 V / 60 Hz G I

R = 10 Ω

L = 40 mH

VR

VL V

Figura 13.25

144 © ITES-PARANINFO

C = 265 µF VC

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

VL = 150 V VC

ϕ = 26,6 º

I = 10 A

VR = 100 V VC = 100 V

Figura 13.26

© ITES-PARANINFO 145

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

14 Resolución de circuitos paralelos y mixtos en C.A.

Ilustraciones del texto I

G

I1

I2

R1

R2

10 Ω

20 Ω

200 V XL

XC 15 Ω

30 Ω

Figura 14.1 I2

ϕ2

V

ϕ ϕ1 I1

Figura 14.2

146 © ITES-PARANINFO

I

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

I

G

I1

I2

R1

R2

10 Ω

20 Ω

200 V XL

XC 15 Ω

30 Ω

Figura 14.7

+Yj

b -X

-a

a

+X

-b

-Yj Figura 14.8

© ITES-PARANINFO 147

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Z R=5Ω

XL = 10 Ω

ϕ R=5

Figura 14.9

jb

ϕ a

Figura 14.10 R = 15 Ω

Figura 14.11

148 © ITES-PARANINFO

XC = 12 Ω

XL = j10

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R = 15

ϕ

XC = -j12

Figura 14.12

jXL R -jXC

Figura 14.13 Z1

Z2

Z3

Figura 14.14 Z1 Z2 Z3

Figura 14.15

© ITES-PARANINFO 149

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

100 V / 50 Hz G I

R = 10 Ω

XL = 20 Ω

XC = 35 Ω

Figura 14.16 I = 5,6 56,3º

ϕ = 56,3º

V = 100 0º

Figura 14.17 I2 = 9 36,9º

V = 200 0º

ϕ

I1 = 6,3 -71,6º

Figura 14.18

150 © ITES-PARANINFO

I = 8,5 -8,1º

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Z2

20 Ω 10 Ω

A

Z1

10 Ω

B

5Ω

I1

C Z3

5Ω

5Ω

IT G

I2

200 V / 50 Hz

Figura 14.19 A

IT Z1 = 10 + j10 B

ZBC

VAB

VBC

C

Figura 14.20

R

V

C

L

Figura 14.23

© ITES-PARANINFO 151

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

v

t

Figura 14.24 G I

R

XL

VR

VL V

Figura 14.25 G I IL

XL

IC

XC

152 © ITES-PARANINFO

XC VC

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 14.26 15 Sistemas trifásicos

Ilustraciones del texto

Figura 15.1

© ITES-PARANINFO 153

Guía didáctica: Electrotecnia

154 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 155

Guía didáctica: Electrotecnia

156 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 157

Guía didáctica: Electrotecnia

Figura 15.15

158 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 15.21

Figura 15.23

© ITES-PARANINFO 159

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

16 Medidas eléctricas Ilustraciones de apoyo

Ampliación del alcance de un voltímetro

160 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ampliación del alcance de un amperímetro

Pinza amperimétrica 17 Lámparas eléctricas Ilustraciones del texto

Figura 17.1

© ITES-PARANINFO 161

Guía didáctica: Electrotecnia

162 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 17.4

© ITES-PARANINFO 163

Guía didáctica: Electrotecnia

164 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ilustraciones de apoyo

Cebador

© ITES-PARANINFO 165

Guía didáctica: Electrotecnia

Lámpara fluorescente compacta

Lámpara halógena

Lámpara halogenuros metálicos

Lámpara de sodio de baja presión

166 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

18 El transformador Ilustraciones de apoyo

Transporte de transformadores de potencia

© ITES-PARANINFO 167

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Chapas magnéticas del núcleo de un transformador

168 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Transformador de potencia

Transformador monofásico

© ITES-PARANINFO 169

Guía didáctica: Electrotecnia

Transformador trifásico

Transformador de gran potencia

170 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

19 Generadores electromecánicos de C.C. Las dinamos Ilustraciones de apoyo

Partes de un generador de C.C. 20 Motores de corriente continua Ilustraciones del texto

© ITES-PARANINFO 171

Guía didáctica: Electrotecnia

Ilustraciones de apoyo

172 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Bobinado del inducido de un motor de C.C.

© ITES-PARANINFO 173

Guía didáctica: Electrotecnia

21 El alternador trifásico Ilustraciones de apoyo

Alternador trifásico

22 Motores de C.A. Ilustraciones del texto

174 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

S

Pablo Alcalde San Miguel

N I

Figura 22.1 Ilustraciones de apoyo

Placa de bornas

23 Componentes electrónicos básicos

© ITES-PARANINFO 175

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ilustraciones del texto Valor númerico

Múltiplicador

A B

C

Tol.

Figura 23.1

Figura 23.2

NTC

-tº

La NTC disminuye su resistencia con la temperatura

Figura 23.6

176 © ITES-PARANINFO

PTC

+tº

La PTC aumenta su resistencia con la temperatura

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

107

R



106

105

PTC 104

NTC

103

102

20

40

60

80

100 120

140 160

t ºC

Figura 23.8

LDR

VDR

L

V

Figura 23.13

© ITES-PARANINFO 177

Guía didáctica: Electrotecnia

Diodo

Pablo Alcalde San Miguel

Diodo zener

Transistor NPN

Diodo Led

Transistor PNP

JFET P

Mosfet N

UJT P

SCR

Fototransistor

JFET N

Mosfet P

UJT N

DIAC

Figura 23.14

+ -

Si

I

Figura 23.16

178 © ITES-PARANINFO

+ -

Fotodiodo

No

TRIAC

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+

Figura 23.17 N

-

-

-

P

-

-

+ + + +

+ + + +

+ + + +

+ + + +

+ + + +

Figura 23.18

© ITES-PARANINFO 179

Guía didáctica: Electrotecnia

+4

Pablo Alcalde San Miguel

+4

+4

+4

+4

+4

+4

+4

Figura 23.19

+4

+4

Hueco

+3

+4

Figura 23.20

180 © ITES-PARANINFO

+4

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+4

+4

Electrón libre

+5

+4

+4

Figura 23.21

N

P

A

Corriente de electrones libres

B

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Corriente de huecos

- +

Corriente de electrones

Figura 23.22

© ITES-PARANINFO 181

Guía didáctica: Electrotecnia

N

-

-

Pablo Alcalde San Miguel

P

A

-

+ + + +

+ + + +

+ + + +

B

+ Figura 23.23

IF

+ VF -

V +-

RS

+

mA -

Figura 23.24 10 8 IF 6 4

(mA)

2 0

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 VF (V)

Figura 23.25

182 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

IR

VR

V+

µA

-

Figura 23.26 VR (V) 100 VZ 80

60

40

0

20

0 10 nA 100 nA 1 µA

IR

10 µA 100 µA 1 mA

Figura 23.27 C.A.

A

C.C.

K +

+

I RL

Figura 23.28

© ITES-PARANINFO 183

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

D2

D1 +

I RL

D3

D4

D1

D2

(a)

-

I RL

+ D3

(b)

Figura 23.29

D2 D3 D1 D4 D2 D3 D1 D4

Tensión en la carga (RL)

Figura 23.30

184 © ITES-PARANINFO

D4

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

v

t (a) v

t (b)

Figura 23.36 + C

RL

-

Figura 23.37 v

t

Figura 23.38

© ITES-PARANINFO 185

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

v

0

t1

t2 t3

t4 t5

t

t6 t7

Figura 23.39 + C

Circuito estabilizador

RL

-

Figura 23.40 IF 30 mA 20 mA 10 mA VF

Polarización directa

VZ (Tensión Zener)

VR

10 mA Polarización inversa

20 m A

8V

6V

4V

Figura 23.41

186 © ITES-PARANINFO

2V

IR

1V

30 mA 2V

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 23.42 + IS

RS +

IZ

V

RL V L

-

-

Figura 23.43 10 V

LED

430 Ω

Figura 23.45 + +

a b c d e f g

a b c d e f g

a f e

b g

c

d

Figura 23.46

© ITES-PARANINFO 187

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

V

R

I

Figura 23.47 0,4

4.000 lux

3.000 lux

0,3 IR (mA)

2.0000 lux

0,2

1.000 lux 0,1

500 lux 0 lux 0

10 20 30 40 50 60 70 VR (V)

Figura 23.48 Vent

Re

Figura 23.49

188 © ITES-PARANINFO

Rs Vsal

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

TO-3

TO-126

TO-92

Figura 23.50

PNP Emisor

NPN Colector Emisor

P

N

P

Colector N

P

N

Base

Base

Colector

Colector

Base

Base Emisor

Emisor

Figura 23.51 470 Ω

B

C E

9V

Figura 23.52

© ITES-PARANINFO 189

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

470 Ω

E

C B

9V

Figura 23.54 A

Emisor

N

C

P B

N

Colector

D

Base

Figura 23.55 470 Ω

C

E B

9V

Figura 23.56 470 Ω C 9V

Figura 23.57

190 © ITES-PARANINFO

E

B

Guía didáctica: Electrotecnia

A

Emisor

Pablo Alcalde San Miguel

C

N

P B

N

Colector

D

Base

Figura 23.58 470 Ω B 1 KΩ

C 9V

1,5 V

E

Figura 23.59 IE

Emisor

IC

P

N Base

P

Colector

IB

Figura 23.60

© ITES-PARANINFO 191

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC RC

Rb1

Entrada

Salida

Rb2

Figura 23.61 IE

IC A

Emisor

N

C

P B

Base

Figura 23.62

1 2

3

Figura 23.63

192 © ITES-PARANINFO

N D

IB

Colector

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Figura 23.64 Emisor

N

P

Colector

N

Base

IE

IC

IB

VBE

VCB

(a) VCE

VBE

VCB

IE

IC

IB

VBE

VCB

(b)

Figura 23.65

© ITES-PARANINFO 193

Guía didáctica: Electrotecnia

Emisor

N

Pablo Alcalde San Miguel

P

Colector

N

Base

ICB0

VBE

VCB

(a)

Figura 23.66 Emisor

N

P

Colector

N

Base

ICE0

VBE

VCB

Figura 23.67 IC IB VCE VBE

RB

VBB

Figura 23.68

194 © ITES-PARANINFO

RL IE

VCC

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

100 80 IC (mA)

60 40 20

0

10

20

30

40

50

VCE (V)

Figura 23.69 100 80 IC (mA)

∆ IC

60 40 20

0

10

20

30 VCE (V)

40

50

Figura 23.71

© ITES-PARANINFO 195

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Terminal principal 1

Ánodo Puerta Cátodo

SCR

Puerta Terminal principal 2

TRIAC

Figura 23.72 Ánodo P

Ánodo

N Puerta

Puerta

P

Cátodo

N Cátodo (a)

Figura 23.73

196 © ITES-PARANINFO

(b)

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+I

If (en conducción)

Ih (mantenimiento) -V

+V

-Vd

Vd (disparo por tensión directa)

Polarización inversa

-I

Figura 23.74

P

N

N

P

P

N

N

P

(a)

(b)

Figura 23.75

© ITES-PARANINFO 197

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

3 2 I (mA)

1 0

-VB0 +VB0

-1 -2 -3 -40 -30 -20 -10

0

10 20 30 40 V (V)

Figura 23.76 TRIAC

C.A.

DIAC R1 R2

Figura 23.77

198 © ITES-PARANINFO

C Horno

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Terminal principal 1

P

N

N

P

P

N

N

P

Terminal principal 1

Puerta

Puerta Terminal principal 2

Terminal principal 2

(a)

(b)

Figura 23.78 Base 2

Base 2 Emisor

P N

Emisor Base 1

Base 1 (a)

(b)

Figura 23.79

© ITES-PARANINFO 199

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R2

VBB 12 V

D +

V + -

R1

V1 10,2 V

-

Figura 23.80 VCC + R2

RS E

CS

-

Figura 23.81

200 © ITES-PARANINFO

B2 B1 R1

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

SCR

R2

RS C.A.

M

UJT

CS

R1

Figura 23.82 6,8 KΩ

A C 220 V

+

RS

VZ 6,2 V -

100 µF

B

1 KΩ

C

RL 10 KΩ

D

Figura 23.83 + 12 V D1 LDR

Relé Lámpara 12 V

R1

R2

10 K Ω

100 Ω

CE 100 µF

Figura 23.84

© ITES-PARANINFO 201

Guía didáctica: Electrotecnia

Ilustraciones de apoyo

Componentes electrónicos

Led

202 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Leds variados

© ITES-PARANINFO 203

Guía didáctica: Electrotecnia

204 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 205

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Diferentes tipos de encapsulados para transistores

Montaje de transistor en aleta de refrigeración

206 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

24 Circuitos electrónicos analógicos básicos Ilustraciones del texto Común

Común

Salida

Entrada Salida

Común Entrada (a)

(b)

Figura 24.1 ent Regulador sal integrado

+ C1 C.A.

C2

común

VSal

C3

RL

-

Figura 24.2

© ITES-PARANINFO 207

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

ent

LM7805

+

común IQ

C2

C1 C.A. 2.200 µF

sal Vn

R2 1KΩ

Figura 24.3 Circuito de conmutación

Rectificación y filtrado

Vent

VSal

Cicuito de regulación y control

Figura 24.4 TRIAC

C.A.

1

S 2

3

Figura 24.8

208 © ITES-PARANINFO

500 Ω 100 nF

C3 220 nF

-

Rectificación y filtrado

R1

R

RL VSal

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

TRIAC

C.A.

DIAC R1

C Horno

R2

Figura 24.9

Amplificador Señal de entrada

Señal de salida Fuente de alimentación

Figura 24.10

Amplificador

Figura 24.11

© ITES-PARANINFO 209

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Ientrada

Isalida

Ventrada Amplificador

Vsalida

Figura 24.12 Amplificador

Zent

Entrada

Figura 24.13 + VCC

R1

RC

C1 Vsal Vent

R2

Figura 24.14

210 © ITES-PARANINFO

CE RE

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC

Vent VBE Vent Vsal

Vsal RE

Figura 24.15 +VCC

Vsal Vent

Etapa de colector común

Etapa de emisor común

Figura 24.16

© ITES-PARANINFO 211

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

C1

C2 Vsal RC

Vent

R1

RE C3

+ VCC

R2

Figura 24.17

Av1

Av2

Vent

Av3

V1

V2

Figura 24.18 Vent

Vsal Amplificador Realimentación

Figura 24.19

212 © ITES-PARANINFO

Vsal

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC R4

RL

Ient

C4

C1 Ient - Ireal

T2 T1

R1

Vent

Isal

Vsal

R3

C2

R5

C3

Rr

Ireal

Figura 24.20 A Sin realimentación

A

Con realimentación

Ar frc1 fc1

fc2 frc2

f

Figura 24.21

© ITES-PARANINFO 213

Guía didáctica: Electrotecnia

Ajuste offset

Pablo Alcalde San Miguel

AO 741

Entrada no inversora

Alimentación + VCC

Entrada inversora

Salida

Alimentación - VCC

Ajuste offset

Figura 24.22

+ VCC Entrada inversora Salida

Entrada no inversora - VCC

Figura 24.23 Entrada inversora + Amplificador diferencial Entrada no inversora

Figura 24.24

214 © ITES-PARANINFO

Amplificador gran ganancia

Amplificador colector común

Salida

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

R1 1K Ω

Vent 99 mV

RL

Vsal 10 V

Rr

Figura 24.25 Rr R1 Vent RL

Vsal

Figura 24.26 Rr

Ient RL

Vsal

Figura 24.27

© ITES-PARANINFO 215

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

100 ΚΩ

+ 12 V

Ient

741C - 12 V

Vsal

Figura 24.28

RL

Vent

Vsal Vreal

Rr

Figura 24.29 + 12 V

Isal

- 12 V

A

10 Ω

Figura 24.30

216 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

RL

Ient

R1

Vsal Rr

Figura 24.31 Ient

+ 15 V

- 15 V

A

490 Ω 10 Ω

Figura 24.32

© ITES-PARANINFO 217

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Rr R1 R2

Vent 1

Vsal

Vent 2

Figura 24.33

Fuente de alimentación

C.C.

C.A. OSCILADOR

Figura 24.35

VEnt

AMPLIFICADOR

Realimentación

Figura 24.36

218 © ITES-PARANINFO

VSal

Guía didáctica: Electrotecnia

C

C

R

Pablo Alcalde San Miguel

C

R

Vsal R

Figura 24.37

2R´

R

Va

C Vsal Vo R



RL

+tº

Figura 24.38

© ITES-PARANINFO 219

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC

L1 R1 Vsal

C3 C1 C2 R2

RE

CE

Realimentación

Figura 24.39 Cristal de cuarzo Contactos

Terminales

(a)

Figura 24.40

220 © ITES-PARANINFO

(b)

L

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC

L R1 Vsal

C3 C1

X R2

RE

CE

C2

Realimentación

Figura 24.41 + VCC

RL1

R1 C1

R2

RL2 C2

T1 VC1

T2 VB1

VB2

VC2

Figura 24.42

© ITES-PARANINFO 221

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

VC1 VCC sat. corte

t1

VC2

t

t2

VCC corte sat.

t1

t

t2

Figura 24.43 + VCC

1 KΩ

7

RL

R2

R1 4

5

ICL8038

8 10

11

C

6

9 3

12 2 100 KΩ

Figura 24.44

222 © ITES-PARANINFO

- VCC

Guía didáctica: Electrotecnia

C1

Pablo Alcalde San Miguel

100 nF 400 V SCR

0,1 µH L1

DIAC

R1

220 V 50 Hz

20 KΩ

C2 100 nF 100 V

R2

R1 22 KΩ

M

100 KΩ

Figura 24.45 TRIAC

R2

DIAC 100 nF C1 400 V

3,3 KΩ

220 V 50 Hz

R1 250 KΩ

R3 15 KΩ

100 nF C2 400 V

Figura 24.46

© ITES-PARANINFO 223

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

TRIAC

R1 M

2,2 KΩ

220 V 50 Hz

M

P

Marcha

500 nF 400 V

Paro R2 470 Ω

C1

Figura 24.47

C1 25 µF 12 V

Vent

+ VCC 12 V

R1

RC

10 KΩ

390 Ω

BC108A

C2 25 µF 12 V

CE

R2

RE

4,7 KΩ

220 Ω

Vsal

50 µF 25 V

Figura 24.48 Rr R1 Vent

10 Ω

+9V 741C Vsal -9V

Figura 24.49

224 © ITES-PARANINFO

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

+ VCC = 6 V RL1

R1

R2

RL2

6,8 KΩ

100 KΩ

100 KΩ

6,8 KΩ

C1

1 nF

BC108

T1

C2

1 nF

T2

BC108

Figura 24.50 Ilustraciones de apoyo

Partes de un altavoz

© ITES-PARANINFO 225

Guía didáctica: Electrotecnia

Micrófono

226 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 227

Guía didáctica: Electrotecnia

228 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 229

Guía didáctica: Electrotecnia

230 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

© ITES-PARANINFO 231

Guía didáctica: Electrotecnia

232 © ITES-PARANINFO

Pablo Alcalde San Miguel

Guía didáctica: Electrotecnia

Pablo Alcalde San Miguel

Características técnicas del LM741

© ITES-PARANINFO 233