Electronica1 Lab7

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Electrónica I - SEL307 LABORATORIO N. 7 CATEDRÁTICO: ING. CARLOS CORDÓN ALUMNO: JUAN CARLOS

Views 629 Downloads 6 File size 531KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Electrónica I - SEL307 LABORATORIO N. 7

CATEDRÁTICO: ING. CARLOS CORDÓN

ALUMNO: JUAN CARLOS GOMEZ MARTINEZ

CUENTA: 21711065

17 de junio 2020. San Pedro Sula, Cortes Honduras

Índice Índice................................................................................................................................... 1 Objetivos ............................................................................................................................. 2 Introducción ........................................................................................................................ 3 Practica 1............................................................................................................................. 4 Practica 2............................................................................................................................. 5 Practica 3............................................................................................................................. 7 Conclusiones ....................................................................................................................... 9

1

Objetivos •

Analizar la operación de amplificadores en emisor y colector comunes.



Determinar la ganancia de voltaje para las distintas configuraciones de amplificadores.

2

Introducción Los amplificadores en configuración Emisor Común (Common Emited) son el tipo de amplificador más comúnmente usado, ya que pueden tener una ganancia de voltaje muy grande. Estos amplificadores están diseñados para producir una gran oscilación de voltaje de salida desde un voltaje de señal de entrada relativamente pequeño de solo unos pocos milivoltios y se usan principalmente como "amplificadores de pequeña señal" como ya vimos en otras entradas. La función principal del amplificador de potencia, que también se conoce como "amplificador de señal grande", es suministrar potencia, que es el prod ucto del voltaje y la corriente de la carga. Básicamente, un amplificador de potencia también es un amplificador de tensión, con la diferencia de que la resistencia de carga conectada a la salida es relativamente baja, por ejemplo, un altavoz de 4 Ω o 8 Ω resulta en corrientes altas que fluyen a través del colector del transistor. El tipo más comúnmente utilizado de configuración de amplificador de potencia es el amplificador clase A. El amplificador de Clase A es la forma más simple de amplificador de potencia que utiliza un solo transistor de conmutación en la configuración de circuito de emisor común estándar como se ha visto anteriormente para producir una salida invertida. El transistor siempre está polarizado en "ON" para que conduzca durante un ciclo completo de la forma de onda de la señal de entrada, produciendo la mínima distorsión y la máxima amplitud de la señal de salida. Esto significa que la configuración del amplificador de clase A es el modo de funcionamiento ideal, ya que no puede haber distorsión de cruce o desconexión a la forma de onda de salida incluso durante la mitad negativa del ciclo. Las etapas de salida del amplificador de potencia de Clase A pueden usar un único transistor de potencia o pares de transistores conectados entre sí para compartir la corriente de alta carga. Dado que estamos interesados en entregar la máxima potencia de c.a. a la carga, mientras consumimos la mínima potencia de CC posible del suministro, nos preocupa principalmente la "eficiencia de conversión" del amplificador. Sin embargo, una de las principales desventajas de los amplificadores de potencia y especialmente del amplificador de Clase A es que su eficiencia de conversión general es muy baja, ya que las grandes corrientes significan que se pierde una cantidad considerable de energía en forma de calor.

3

Practica 1 1. Conecte el circuito mostrado en la figura 2. Lea tanto el voltaje de entrada como el de salida con el osciloscopio. 3. Anote los voltajes mostrados por el osciloscopio y calcule la ganancia. Voltaje de Entrada 3.50mV

Voltaje de Salida 6.80mV

Ganancia 3.3mV

4

Practica 2 1. Conecte el circuito mostrado en la figura 2. Lea tanto el voltaje de entrada como el de salida con el osciloscopio. 3. Anote los voltajes mostrados por el osciloscopio y calcule la ganancia. Voltaje de Entrada 2.00mV

Voltaje de Salida 2.90mV

Ganancia 0.90mV

5

6

Practica 3 1. Conecte el circuito mostrado en la figura 3. 2. Lea tanto el voltaje de entrada como el de salida con el osciloscopio. Lea además la corriente de entrada y la corriente de salidas y anote los resultados en su tabla respectiva. 3. Anote los voltajes mostrados por el osciloscopio y calcule la ganancia. Voltaje de Entrada 1.30mV

Voltaje de Salida 1.40mV

Corriente de Entrada 0.54uA

Corriente de Salida 10.3uA

Ganancia 0.10mV Ganancia 9.76uA

7

8

Conclusiones •

El BJT tiene tres zonas y puede trabajar como conmutador o como switch, en este caso observamos las zonas de activa y de saturación.



Las señales de pequeña amplitud y baja frecuencia permiten al BJT trabajar en la zona lineal.



En estas condiciones, el modelo de parámetros híbridos se convierte en la mejor herramienta para analizar el funcionamiento del transistor BJT en pequeña señal. De este modo, el comportamiento del transistor se puede describir mediante unas ecuaciones lineales y sencillas.



El transistor se puede sustituir por un circuito equivalente compuesto por elementos lineales, lo cual permite utilizar las leyes comunes de la electrónica (Ohm, Kirchoff, Thevenin) para su resolución.

9