Electronica de Potencia

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8 Rectificador trifá

Views 179 Downloads 4 File size 569KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8

Rectificador trifásico de onda completa totalmente controlado Montalván Tandazo Luis Alberto [email protected]

RESUMEN: El siguiente informe observara el circuito de un rectificador trifásico de onda completa totalmente controlado, además de conocer su funcionamiento. Abstract: The following report will observe the circuit of a fully controlled three-phase full-wave rectifier, in addition to knowing its operation.

Recibe el nombre de sistema de cargas desequilibradas el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas o balanceadas.

PALABRAS CLAVES: Trifásico, controlador. 1. OBJETIVOS GENERAL 

Comprender las características y funcionamiento de un rectificador trifásico de onda completa totalmente controlado.

2.2 RECTIFICADOR 3ᵩ CONTROLADO Un rectificador trifásico controlado por SCR’s tiene las siguientes características:

1. Utiliza más tiristores por lo que lo circuitos de disparo son más complejo.

ESPECÍFICOS  



Observar en el osciloscopio las formas de onda obtenidas. Verificar las características de un rectificador trifásico de onda completa totalmente controlado. Conectar un motor DC y variar la velocidad variando el ángulo de disparo.

2. La tensión de salida es una combinación de tensiones de línea. 3. El valor medio y RMS es una función del ángulo de disparo.

2. MARCO TEÓRICO 2.1 RECTIFICADOR TRIFASICO Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y están desfasados simétricamente. Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones es un desequilibrado o más comúnmente llamado un sistema desbalanceado.

Fig1. Rectificador trifásico de onda completa controlado. 4. El transformador provee las tres tensiones secundarias de fase, pero la tensión rectificada que aparece en la carga es la compuesta entre dos fases.

1

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8   

5. En consecuencia, para que exista circulación de corriente, es necesario que dos tiristores de distinta fase conduzcan al mismo tiempo; “caso contrario no funciona”; sin embargo, la secuencia de encendido y su correspondiente cese de conducción es de un tiristor por vez.

  

6. De hecho, cada uno de los seis tiristores comienza a conducir con el mismo ángulo θ.1 respecto a su tensión de fase y semiciclo de conducción. 7. Los tiristores T1; T3 y T5 conducen con los semiciclos positivos de las respectivas Tensiones vs1; vs2 y vs3 mientras que los T4; T6 y T2 lo hacen con los semiciclos negativos de dichas tensiones.

Cables de conexión Adaptador de tres a dos. PE-5340-3A Transformador de aislamiento PE-5310-5B Juego de fusibles PE-5310-1A Suministro de potencia DC



PE-5310- 2A Generador variable de referencia PE-5310-2D Controlador de ángulo de fase 3Ø PE-5310-5C Juego de tiristor

 

PE-5310-2B Amplificador diferencial PE-5310-3C Unidad de carga resistiva



4. DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO I.

8. La pulsación de la tensión rectificada es p = 6 y su forma de onda será siempre una porción de solenoide de la tensión compuesta fase-fase. 9. La corriente en la carga sólo tendrá la misma forma de onda que la tensión si la carga es resistiva pura.

Se implementa el circuito de controlador de voltaje ac trifásico de onda completa totalmente controlado fig3.

Fig3. Circuito que implementar.

Fig2.Formas de onda de rectificador trifásico de onda completa totalmente controlado

3. MATERIALES Y EQUIPO  

Osciloscopio Cables para osciloscopio

II.

Para lo cual vamos a utilizar el modulo del transformador de aislamiento del cual vamos a tomar 110Vac de las tres fases y las conectamos al juego de fusibles.

III.

Utilizando el juego de tiristores, luego de la salida del fusible1 conectamos a ánodo de Q1.

IV.

luego de la salida del conectamos a ánodo de Q3.

fusible2

2

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8 V.

luego de la salida del conectamos a ánodo de Q5.

VI.

Puenteamos los cátodos de Q1, Q3 y Q5 y lo conectamos a una entrada de la carga.

VII.

Puenteamos los ánodos de Q2, Q4 y Q6 y lo conectamos a una entrada de la carga.

VIII.

Conectamos el cátodo de Q4 con el ánodo de Q1.

Fig4. Formas de onda a 130°

IX.

Conectamos el cátodo de Q6 con el ánodo de Q3.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

X.

Conectamos el cátodo de Q5 con el ánodo de Q2.

XI.

Para terminar con la ayuda del modulo de amplificador diferencia y el osciloscopio observamos las formas de onda del voltaje de entrada y el voltaje en la carga.

Mediante la utilización de los SCR hacia una carga resistiva de 100 Ohmios para cada una de las fases se logró obtener los siguientes datos

XII.

fusible3

Medimos a diferentes ángulos.

Angulo

Vdc

Rizo

90°

3.01[V]

6,80[V]

30°

2.18[V]

4.40[V]

Tabla1.-Valores obtenidos en el laboratorio

Formas de onda obtenidas: 2.

CONCLUSIONES



La principal característica de un rectificador trifásico totalmente controlado es que maneja dos cuadrantes, es decir que puede dar energía a la carga, y también la puede recibir de la carga. (Montalván Luis)

Fig3.Formas de onda a 90° 3. RECOMENDACIONES Al trabajar con los módulos de laboratorio tomar en cuenta las fuentes que necesita cada uno de ellos Presta atención a la indicación que realiza el encargado del laboratorio para poder trabajar sin ningún problema en los mismos

3

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8

4. BIBLIOGRAFÍA

de Potencia, Circuitos dispositivos y aplicaciones, MUHAMMAD H. RASHID, Segunda edición. [1]

Electrónica

4

LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA Fecha de realización de la práctica: 29-06-2018 Practica N° 8

5