ELECTROMIOGRAFIA

LUZ DARY CHAMORRO E. ELECTROMIOGRAFIA  EMG mide y registra la actividad eléctrica de un músculo, en reposo o durante

Views 17 Downloads 5 File size 792KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUZ DARY CHAMORRO E.

ELECTROMIOGRAFIA  EMG mide y registra la actividad eléctrica de un

músculo, en reposo o durante una contracción muscular.  El EMG generalmente se realiza con estudios de la conducción nerviosa. Estos estudios permiten analizar la actividad eléctrica de los nervios.

Una EMG se realiza con más frecuencia para:

•Ayudar a diagnosticar la fuente del dolor, la debilidad en los músculos y nervios. •Diferenciar entre la debilidad muscular real y las limitaciones que se deben al dolor. •Determinar si los músculos están funcionando apropiadamente. •Distinguir entre trastornos musculares y nerviosos.

TECNICA

TECNICA • Se utilizan diversos tipos de electrodos(superficie o aguja) Para el registro de la actividad se hace de tres formas: 1. Reposo 2. Esfuerzo voluntario leve 3. Esfuerzo voluntario máximo

1-REPOSO: Se observan signos de denervación(fibrilaciones, ondas agudas y fasciculaciones, descargas repetitivas de neuromiotonia, o miotonia.

2.Esfuerzo leve: Se solicita al paciente que realice una pequeña fuerza contra resistencia donde se determina las formas, duraciones y amplitud. 3.Esfuerzo máximo: es la fuerza máxima y se observa el reclutamiento de la actividad, por lo general se encuentra en las afecciones Miogenicas.

Resultado EMG

Ondas agudas positivas A fibrilación b fasciculacion pcte con sección del nervio cubital izq. en el ant.

RESPUESTAS TARDIAS Reflejo H.  Es una respuesta que en el adulto solo es constante en el músculo sóleo, se aplican estímulos de baja intensidad y larga duración sobre el nervio tibial en la fosa poplítea.  le sigue en frecuencia el flexor radial del carpo aunque no aparece en el 10-15% de los adultos.se emplea en lesiones de la raíz de C7.

 RESPUESTAS TARDIAS

REFLEJO H Evocación electrica de un reflejo análogo al reflejo Aquileo, es un reflejo monosinaptico evocado por la estimulación electrica de fibras aferentes gruesas en los nervios mixtos con una intensidad de estimulo inferior al umbral de fibras motoras.VN(25-35mseg)

 ONDA F

Evalúa la porción proximal del axón motor se obtiene por el umbral supra máximo de diferentes miembros superiores e inferiores es útil en neuropatías proximales como Guillan Barre, Abductor corto del pulgar(nervio mediano)

NEUROCONDUCCION •Examen de conducción motora, y sensitiva, en determinados trayectos nerviosos aplicando estímulos eléctricos con electrodos. •Cuando hay velocidades de conducción reducidas se habla de daño Desmielinizante. •Cuando la amplitud esta reducida se dice que el daño es Axonal.

 El registro de la actividad electrica puede ser

motor, sensorial, o mixtos, se lleva a cabo mediante las velocidades de neuroconduccion que se obtiene de la estimulación de los nervios, y la respuesta que se recoge en uno de los músculos que inerva.  El tiempo que tarda en llegar el impulso eléctrico

desde el punto de estimulación hasta el musculo es conocido como Latencia.

 En la Neuroconduccion se miden 3 parámetros:

 LATENCIA: Intervalo de tiempo desde el inicio de la

estimulación y la primera deflexión negativa del potencial de acción muscular  AMPLITUD DEL POTENCIAL: respuesta sumada de la

amplitud de todas las fibras musculares, nos indican daño axonal, entre mas baja la amplitud mayor daño axonal.  DURACION: Distancia existente entre el componente

ascendente y descendente.

CUANDO REALIZAR EL EXAMEN  Radiculopatía (dolor que se irradia desde el cuello o la

      

espalda. Daño nervioso a causa de hernias de disco. Neuropatía periférica (daño a los nervios más largos) Neuropatía focal (daño en un único nervio, incluye el síndrome del túnel carpiano) Miopatía (enfermedad muscular) Enfermedades de unión neuromuscular ( miastenia gravis) Síntomas que indiquen daño nervioso, incluyendo adormecimiento, debilidad, u hormigueo. Diferenciación entre un proceso focal o uno difuso (mononeuropatía o polineuropatía)

BIBLIOGRAFIA  Semiología de Argente Álvarez Fisiopatología,

Semiotecnia, y Propedéutica. Pág. 1422.  Neuroanatomía clínica de Richard S. Snell  http://www.Imbiomed.com.mx.