ELECTIVA CMD actv 3

ELECTIVA CMD PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, CONTEXTUALIZACIÓN SEMANA 3 KAREN DAYANA SÁNCHEZ VANEGAS ID: 511162 NRC: 18441 CO

Views 141 Downloads 2 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELECTIVA CMD PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, CONTEXTUALIZACIÓN SEMANA 3

KAREN DAYANA SÁNCHEZ VANEGAS ID: 511162

NRC: 18441

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMÓN. EN SALUD OCUPACIONAL IBAGUÉ – TOLIMA 2020

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 Problemática ambiental, contextualización ........................................................................................ 4 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se ilustra los problemas ambientales, su importancia y el origen con el fin de plantear reflexivamente inquietudes que ayuden a la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente. Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar de este modo en este trabajo se busca una reflexión ante esta problemática.

Problemática ambiental, contextualización En la actualidad lo que nos crea problemas no es lo que no sabemos, es lo que sabemos con certeza. Mucha gente supone que como la tierra es tan enorme que no podemos provocar un impacto dañino y duradero en el medio ambiente, esto era cierto hace tiempo pero ya no lo es porque la parte más vulnerable de la tierra es la atmosfera por ser tan fina. Pero, ¿sabemos que es el calentamiento global? Creo que muchos de nosotros tenemos una idea errónea del origen de este problema, gracias a la falta de información o a la información a veces incorrecta que llega hacia nosotros, se aborda como consecuencia el origen del calentamiento global.

Es excepcional que una idea científica modifique de forma radical nuestra visión del mundo. El descubrimiento de Copérnico de que la Tierra gira alrededor del Sol es un ejemplo de ello. La teoría de la evolución de Darwin es otro. El Antropoceno –el concepto decisivo del Informe Planeta Vivo 2016 de WWF– es uno más.

No existe hoy un espacio natural en el que no se haya sentido el impacto del ser humano por medio de las actividades que realizan y que poseen una incidencia espacial en términos de territorio, biomasa y aguas (Espinosa, 1999). En el transcurso del proceso socio-histórico, el ser humano ha desarrollado su capacidad de alterar el ambiente, de forma inconsciente o premeditada. Hoy, la crisis socio-ambiental ha alcanzado tal magnitud, que escapa del control humano; así, por primera vez en la historia de la humanidad se pone en peligro la vida en el planeta (Novo, 2006). Entre las causas por los cuales se entra en una crisis socioambiental se resaltan:

El papel de los seres humanos en la naturaleza ha sido y es muy destructivo, la idea aristotélica de lo humano como centro, separado de lo natural, el concepto antropocéntrico en la relación especie humana-naturaleza, la relación humana con la biosfera, que a partir de la revolución urbano industrial, genera tremendos cambios en la cultura occidental, estimulando impactos negativos sobre el ambiente natural, la visión mercado-céntrica en la relación sociedad-naturaleza. También los sectores empresariales en el que se ha observado como los riesgos ambientales globales afectara el rendimiento macro económico de los países, sectores, mercado financiero y los formuladores de políticas se preguntan cómo se cumplirán las metas de desarrollo sostenible ante la problemática de la disminución de la naturaleza y la biodiversidad.

Uno de los efectos de los cambios planetarios es el consumo humano desenfrenado, esto se ha debido al aumento de la demanda de energía, tierra y agua, dado así que la materia prima que empleamos como se extrae o se fabrican tienen miles de impactos sobre el planeta tierra. El ecosistema esta inter relacionado entre los factores, entre otras palabras el desequilibro ocasionado por lo problemas mencionados, se nos hace muy importante saber en cómo nos encontramos y que si no cuidamos nosotros nuestro planeta nadie lo va hacer, es por esto que todos debemos poner un granito de arena para ayudar a resolver y minimizar los problemas, porque en unos años los hijos de nuestros hijos no van a apreciar el planeta tal cual era, este se deteriora con el paso del tiempo y las reservas importantes dejaran de existir.

En Colombia precisamente en el año 2016 en el que el reporte de biodiversidad representa un hito en la historia. Pese a la enorme polarización política que vive la sociedad colombiana y que a su manera refleja las polarizaciones que se viven en otras partes del mundo occidental, es indudable que la firma del Acuerdo de la Habana entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) marcará un punto de inflexión en las trayectorias de desarrollo del país al nivel nacional, regional y local.

El proceso de paz implicará, de una manera u otra, la transformación del campo colombiano y por esta simple razón la biodiversidad volverá a tener un rol central en las discusiones; bien sea como víctima de las viejas y nuevas degradaciones ambientales que resultan del conflicto, como frontera para la explotación o transformación de los territorios, como opción de vida para las comunidades rurales o simplemente como una fuente de prosperidad y bienestar, los debates sobre el desarrollo de Colombia en el posconflicto inevitablemente tendrán que incluir la pregunta de qué hacer y cómo relacionarnos con la inmensa riqueza biológica del país.

Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de "LA APUESTA COMUNICATIVA SIGUE SIENDO CENTRAL EN EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y LOS NUEVOS LENGUAJES CON LOS QUE ESTAMOS APRENDIENDO A CONVERSAR CON LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES SON UN EXPERIMENTO QUE ESPERAMOS SEA CADA VEZ MÁS SATISFACTORIO." largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y lo ciudadanos.

En el país de la mega diversidad, el reto es inmenso por lo tanto el informe Biodiversidad 2016 aporta los antecedentes necesarios para entender (y desarrollar) la estrategia de una organización para mitigar los impactos significativos directos e indirectos en la biodiversidad. Al presentar información estructurada y cualitativa, este contenido permite comparar el tamaño relativo, la

magnitud y la naturaleza de los impactos con el paso del tiempo y a través de las organizaciones. Por otro lado el Informe Planeta Vivo 2016 se basa en las investigaciones más importantes sobre la escala y el impacto de la actividad humana en nuestro planeta. Una de esas investigaciones, suministrada por el Centro de Resiliencia de Estocolmo, demuestra que la humanidad ha rebasado cuatro de sus nueve Límites Planetarios. Se trata de umbrales de seguridad de los procesos de sistemas de la Tierra fundamentales para sostener la vida en planeta.

En este sentido, es de importancia la toma de conciencia de la comunidad sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control de la contaminación del medio ambiente, tomando las medidas pertinentes según cada caso. Es necesario cuidar y conservar el medio ambiente para nuestro propio bien estar y el de todos los seres vivos que habitan el planeta. La destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derrame de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce estas causas" somos nosotros mismos.

CONCLUSIÓN La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. Hoy en día la contaminación es un tema que a nadie le importa y por tal razón las personas no hacen nada por reducir la contaminación pero no debería ser así ya que el planeta está enfermo y si no lo cuidamos este ha futuro se va acabar. Por eso es necesario que las personas cuidemos al planeta y esto se puede lograr educando a las personas en cuanto a medio ambiente se refiere porque una sociedad conocedora y consciente en cuanto al tema de contaminación ambiental, es la primera etapa para la recuperación ambiental, así salvaremos al planeta.

BIBLIOGRAFÍA https://202015.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/378753/mod_assign/introattachment/0 /Biodiversidad-2016-Libro-Web.pdf?forcedownload=1 Informe_planeta_vivo_2016-1.pdf