Eleboracion de gomitas con lactosuero

ELABORACIÓN DE GOMITAS A PARTIR DE LACTOSUERO Y REMOLACHA (Beta vulgaris l.) COMO FUENTE DE HIERRO PREPARATION OF GUMMIE

Views 54 Downloads 4 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DE GOMITAS A PARTIR DE LACTOSUERO Y REMOLACHA (Beta vulgaris l.) COMO FUENTE DE HIERRO PREPARATION OF GUMMIES FROM WHEY AND BEET (BETA VULGARIS L.) AS A SOURCE OF IRON. Ana María HENAO1, Alejandro CUARTAS1, Laura GARCIA1, Carlos DUQUE1 1.

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Corresponding author: [email protected]

RESUMEN En Colombia la deficiencia en micronutrientes es un factor importante en la desnutrición crónica, la cual es un problema de salud pública, para resolver este problema se realizó una investigación que tiene como objetivo el diseño de una golosina a base de lactosuero y remolacha (Beta vulgaris) como aporte de hierro, con el fin de suplir las necesidades nutricionales de micronutrientes en particular hierro y a la misma vez atender una problemática que sufre la industria láctea con el poco aprovechamiento del lactosuero el cual es un contaminante hídrico. Para el desarrollo del proyecto se determinó el aporte de proteína del lactosuero y el aporte de hierro por parte de la remolacha por medio de pruebas fisicoquímicas. Se realizó un diseño factorial central compuesto con dos variables de entrada (cantidad de remolacha y lactosuero) y cuatro variables de salida (elasticidad,gomosidad,dureza y cantidad de hierro) donde las formulaciones desarrolladas de las gomitas fueron evaluadas realizando un perfil de textura (TPA) y contenido de hierro por medio de espectrofotometría de UV-visible., El tratamiento de datos se efectuó por medio del software stat-graphics ,donde se determinó que el contenido de remolacha afecta el contenido de hierro y por lo contrario la respuesta de los parámetros de textura no se ven afectados por ninguno de los factores. La optimización del diseño se realizó con la metodología de superficie de respuesta, encontrándose la formulación óptima fue evaluada de acuerdo a los métodos oficiales de análisis (AOAC) y otros encontrados en la literatura, en los que se comprobó el aporte de hierro y proteína por cada golosina. El producto final fue sometido a un análisis sensorial mediante una prueba descriptiva cuantitativa utilizando una escala de 0-5 siendo el 0 el puntaje más bajo y 5 el más alto. Como resultado principal se obtuvo que cada golosina tiene un aporte 0.67 mg de hierro y 10 % proteína. En cuanto al análisis sensorial se encontró que la calidad general de la golosina es de 3 en una escala de 1-3 dada a los evaluadores, siendo 3 la más alta.Se concluye que la sinergia de lactosuero y remolacha pueden generar aportes nutricionales relevantes en la población y su calidad sensorial es aceptada por el consumidor en una escala de palatabilidad alta. Palabras clave: lactosuero, remolacha, hierro, gomitas, micronutriente.

ABSTRACT

In Colombia, micronutrient deficiency is an important factor in chronic malnutrition, which is a public health problem. In order to solve this problem, a research was carried out aiming at the design of a sugar confection based on whey and beet (Beta vulgaris ) As a contribution of iron, in order to meet the nutritional needs of micronutrients in particular iron and at the same time address a problem that undergoes the dairy industry with the little use of whey which is a water contaminant. For the development of the project, the contribution of whey protein and the contribution of iron by the beetroot were determined by physicochemical tests. A central factorial design composed of two input variables (amount of beet and whey) and four output variables (elasticity, gum, hardness and iron quantity) were developed where the formulations of the gum were evaluated by performing a texture profile TPA) and iron content by means of UV-visible spectrophotometry. Data were processed using stat-graphics software, where it was determined that the beet content affects the iron content and, on the contrary, the response of The texture parameters are not affected by any of the factors. The optimization of the design was performed using the response surface methodology. The optimum formulation was evaluated according to the official methods of analysis (AOAC) and others found in the literature, in which the contribution of iron and protein by Every candy. The final product was subjected to a sensory analysis using a quantitative descriptive test using a scale of 0-5 with 0 being the lowest score and 5 being the highest. As a main result it was obtained that each candy has a contribution of 0.67 mg iron and 10% protein. As for the sensorial analysis it was found that the general quality of the candy is 3 on a scale of 1-3 given to the evaluators, being 3 the highest. It is concluded that the synergy of whey and beet can generate relevant nutritional contributions in The population and its sensorial quality is accepted by the consumer on a scale of high palatability.

Key words: Whey, beet, iron , gummies, micronutrient.

1.INTRODUCCIÓN En Colombia según estudios la población cuenta con una alta deficiencia de micronutrientes (en particular de hierro, zinc, vitaminas A y B12) las cuales tienen un impacto importante sobre el nivel de

desnutrición crónica . Esta insuficiencia es el problema de desnutrición más significativas y con consecuencias más severas para Colombia, pues además de su impacto en el crecimiento, las deficiencias nutricionales traen consecuencias funcionales tales como,

trastornos en el desarrollo motor y cognitivo, menor resistencia a las infecciones, factor que además agrava el impacto de las deficiencias en el crecimiento de los niños (Neufeld, Rubio, & Gutiérrez, 2012). Según la cartilla técnica: Alimentación Saludable para todos (2013) elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el ICBF, casi la mitad de los niños y niñas estudiados presentan déficit de zinc y su distribución es generalizada, constituyendo un trastorno de relevancia para la salud pública (Fajardo, Dadan, Burbano, Vargas, & Prada, 2011). De acuerdo a lo anterior se buscan alimentos que den soluciones a estos déficits nutricionales, por lo cual se pretende suplir las necesidades con el incremento de la utilización de remolacha, lactosuero y otros productos agroindustriales de alta relevancia nutricional para su aprovechamiento o transformación en la industria alimentaria. La remolacha (Beta vulgaris L.) es un vegetal cultivado en casi todo el mundo para el consumo en fresco como ensalada, por su contenido de azúcares, minerales (hierro,zinc,potasio,sodio) y beta carotina, las cuales son sustancias de suma importancia para la vitalidad del organismo humano en general (Casierra & Pinto, 2011). Las necesidades actuales de hierro dentro la dieta varían según el sexo, la edad y la actividad, la ingesta diaria recomendada se encuentra en un rango de 13-27 mg/1000 Kcal, estas recomendaciones hacen de la remolacha un vegetal de gran relevancia para la dieta, ya que por cada 100 g de remolacha existe aproximadamente un aporte de 3 mg de hierro no hémico (Fajardo, Dadan, Burbano, Vargas, & Prada, 2011).

En el 2010 se cultivaron en Colombia, 772 ha. de remolacha con un rendimiento de 19,6 ton/ha, la mayor área sembrada se encontraba en Boyacá y Antioquia con una participación de 48,63 y 27,44% del área sembrada en el país en ese año. Aunque este cultivo representa un renglón importante en el sector hortícola, se busca mediante la implementación de técnicas que aumenten el rendimiento de las plantas e incrementar su capacidad de competencia en mercados globalizados (Casierra & Pinto, 2011) Respecto a la producción de lactosuero, su producción mundial anual en el año 2011 se estimó en más de 145 millones de toneladas, siendo los principales productores Estados Unidos y la Unión Europea (primordialmente Alemania, Francia, e Italia) con aproximadamente el 70% de la producción mundial. Este aumento en la producción parece estar asociado al incremento en la producción de queso y productos lácteos per se y a los avances científicos y tecnológicos para la recuperación de los subproductos del suero (Poveda, 2013). La utilización del lactosuero como una alternativa para incrementar el contenido de calcio en los alimentos podría además de ser otra opción de uso y comercialización del suero, contribuir en alguna medida a proporcionar calcio de mayor biodisponibilidad, sea para alimentos de base láctea o de otro tipo de productos. Asimismo, una opción para incrementar el consumo de calcio posiblemente más asequible para las personas vs. de la leche íntegra, productos fortificados con calcio mineral o suplementos. Esta investigación tiene como objetivo diseñar y formular gomitas a partir de

lactosuero y remolacha como fuente de minerales, para suplir una parte de las necesidades diarias de micronutrientes de la población colombiana. 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Materias Primas

2.3 Análisis a la remolacha 2.3.1 Determinación de hierro

Los equipos y materiales utilizados en la elaboración de las gomas, fueron una balanza de XX g de sensibilidad marca XX, moldes de confitería, recipientes para el proceso de cocción, beakers, probetas, pipetas pasteur y termómetro .

La determinación de hierro se realizó siguiendo los parámetros de la AOAC (944.02). Se pesó 10.0 gramos de muestra de remolacha previamente homogenizada en un crisol de porcelana y se llevaron a la mufla a 550 °C hasta obtener cenizas, posteriormente se transfirieron las cenizas a un beaker de 250 ml con agua desionizada y se adicionan 5 ml de HCl 1:3 y 2 ml de HCl concentrado y se mezcló, esto se llevó a una placa de calentamiento hasta secar y se dejó enfriar, para luego adicionar 2 mL de HCl concentrado, se tapó con vidrio de reloj y se dejó llegar a ebullición por 5 minutos a temperatura baja. Después de dejar enfriar se pasó todo cuantitativamente a un balón volumétrico de 100 mL y se aforó con agua desionizada, se filtró para luego tomar una alícuota de 10.0 mL del filtrado y llevarlo a un balón de 25 mL. Se adicionó 1.0 mL de clorhidrato de hidroxilamina y se mezcló dejando reposar por 5 minutos para luego adicionar 5.0 mL de solución buffer y 1.0 mL de ortofenantrolina, se aforó con agua desionizada y se leyó en el espectrofotómetro con las muestras patrones a 510 Ƞm.

2.2 Análisis del lactosuero

2.4 Diseño Experimental

2.2.1 Proteína

Se utilizó la metodología de superficie de respuesta (RSM) para determinar la formulación óptima para las gomas de lactosuero y remolacha, se utilizó un diseño factorial con 2 variables independientes. Las variables de entrada utilizadas fueron: cantidad de remolacha y cantidad de lactosuero, cada variable fija en los 2 niveles. El diseño completo consistía en 10

El lactosuero se obtuvo a partir de leche entera pasteurizada, que fue sometida a un proceso de calentamiento en un recipiente hasta aproximadamente 32ºC, para posteriormente incorporar cuajo 1g/100 L, el cual es activado con sal y agua en una proporción de 1:4:40 respectivamente, El lactosuero obtenido se filtró para eliminar partículas grandes. Las materias primas utilizadas fueron proporcionadas por la universidad de Antioquia, entre estas se encuentran, remolacha, gelatina sin sabor, goma Xantan, goma guar, azúcar refinada, ácido ascórbico, ácido citrico y saborizantes. Todas las materias primas fueron almacenadas a temperatura ambiente a excepción del lactosuero y la leche las cuales fueron refrigeradas.

La cuantificación de proteína presente en el lactosuero se determinó mediante el equipo Boecolac al cual se le incorporó una muestra de aproximadamente 15 mL de agua destilada para realizarle una limpieza y posteriormente 15 mL de muestra para obtener el contenido de proteína presente.

experimentos (formulaciones), según lo evaluado por el software stat graphics. A las 10 corridas experimentales se le evaluaron 3 parámetros de textura (gomosidad,elasticidad,dureza) y cantidad de hierro, las cuales se seleccionaron como las respuestas de la combinación de las variables independientes dadas en la tabla 1.

prueba P obtenido a partir del análisis de la varianza (ANOVA) que se ha generado. Los coeficientes de regresión se utilizaron luego para generar superficies de respuesta. Los gráficos en 3D de superficie de respuesta y el perfil de los valores previstos y el nivel de conveniencia para las variables se representan mediante el software. 2.5 Elaboración de las gomas

Tabla 1. Combinaciones de las variables de entrada.

Número de corridas

Cantidad de Cantidad de lactosuero remolacha

1

63.5

20.5

2

53.5

15.5

3

43.5

10.5

4

67.64

15.5

5

39.35

15.5

6

53.5

8.43

7

63.5

10.5

8

53.5

15.5

9 10

43.5 53.5

20.5 22.6

Las gomas de lactosuero con incorporación de remolacha se realizaron de acuerdo a la fórmula que se presentan en la tabla 2 .la cual corresponde al resultado de la fórmula óptima dada, por el software de statgraphics.El diagrama de proceso de elaboración de las gomas se presenta en la figura 1. Tabla 2. Formulación óptima de gomas

INGREDIENTES

Composición (%)

Lactosuero

53.76

Extracto de remolacha

19.16

Azúcar

17.38

Gelatina sin sabor

8.48

Ácido cítrico

0.51

Ácido ascórbico

0,13

Saborizante

0,17

Goma xantan

0,25

Goma guar

0,17

2.5.1 Preparación Del Gel El software statgraphics se utilizó para el análisis de regresión de los datos experimentales. El significado de cada coeficiente se determinó utilizando un nivel de significancia del 95% y por la

Después de pesar la cantidad suficiente de gomas (gelatina sin sabor, xanthan, guar), se hidrataron al baño maría, evitando la formación de grumos.

2.5.2 Preparación del Jarabe Se utilizaron las cantidades descritas en la tabla 2. para las gomas, el lactosuero y el azúcar refinado se mezclaron y se llevaron a ebullición hasta que alcanzaron los 110 °C para lograr una concentración de los azúcares y así poder lograr una evaporación parcial del agua. 2.5.3 Obtención Remolacha

del

Jugo

de

Para este proceso fue necesario lavar muy bien las remolachas, con el fin de quitar el material extraño que permanece en el exterior; se desinfectaron y cortaron en trozos, se adiciono 25% de lactosuero, y se licúa hasta obtener una mezcla homogénea y sin trozos grandes, para posteriormente pasar por un tamiz. Después de obtener todo lo descrito anteriormente, se le agregó el jugo de remolacha al jarabe de azúcar, se mezcló cuidando la incorporación de aire obteniendo una mezcla homogénea y por último se adicionó el lactosuero, ácido ascórbico, ácido cítrico y saborizantes. Se dejó enfriar a 60°C sin dejar endurecer para proceder al moldeo. 2.5.4 Moldeado De Las Gomas El moldeado de las gomas se realizó en recipientes de silicona, se enfriaron y se retiraron de los moldes.

Figura 1: Diagrama de flujo de la elaboración de gomitas

2.6. Análisis de gomas óptimas 2.6.1 Análisis instrumental de textura El análisis de perfil de textura (TPA) se realizó empleando un texturómetro TAXT2i (Stable Micro Systems). El análisis se realizó a 7 gomitas por cada experimento Se tomaron bocados de 18 mm de diámetro y 16 mm de alto, a temperatura ambiente y se comprimieron axialmente al 50% de su altura original. Las curvas fuerza de deformación vs tiempo se obtuvieron utilizando una celda de carga de 50 kg, una plataforma de compresión P/75 mm de diámetro y una velocidad de pre ensayo, ensayo y post ensayo de 2 mm/s. Se determinaron los siguientes parámetros de dureza, elasticidad, cohesividad, gomosidad, y masticabilidad. Se compararon los resultados obtenidos con una goma patrón para determinar cuál combinación presentaba los mejores resultados asemejándose a una comercial. 2.6.2 Análisis de hierro

Después de llevar a cabo el análisis de hierro a la remolacha por espectrofotometría se realizó el cálculo para determinar la cantidad de hierro presente en las gomitas finales, suponiendo que no se presentan pérdidas importantes dentro del proceso.

panel entrenado de análisis sensorial de la Universidad de Antioquia en la cual se proporcionó 3 gomas a cada uno de los 4 jueces entrenados, los cuales evaluaron las gomas utilizando una escala de 1-5 siendo 1 la calidad más baja y 5 la más alta para cada uno de los descriptores, y utilizando para la aceptación una escala de 1-3 siendo 3 calidad alta.

2.6.3 Análisis Fisicoquímicos 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES Las gomitas del punto óptimo se sometieron a análisis físico-químicos empleando los métodos propuestos por la Association of Official Analytical Chemists, para proteína (981.10),y hierro (944.02), los análisis se realizaron por triplicado. 2.6.4 Análisis microbiológico Con el objetivo de conocer la carga microbiana de las gomitas de lactosuero y remolacha como producto final se realizó los siguientes análisis microbiológicos exigidos por la normatividad colombiana 5592. El recuento de bacterias aerobias mesófilas se realizará de acuerdo a lo establecido en la NTC 4519. El recuento de coliformes en placa se realizará de acuerdo a la NTC 4458. La determinación de Escherichia coli se realizará de acuerdo la NTC 4458 El recuento de mohos y levadura se realizará de acuerdo a la NTC 4132. 2.6.5 Evaluación muestras

sensorial

de

las

La evaluación sensorial se realizó siguiendo lo establecido en la NTC 3932 de 1996 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de certificación (ICONTEC) 1996. Se determinó utilizando una prueba descriptiva cuantitativa, realizada por el

3.1. Contenido de hierro La cantidad de hierro es un parámetro importante para determinar el aporte nutricional de las gomas. El contenido total de hierro en la muestra de remolacha fue de 2.64mg/100g, valor que se acerca al reportado por el estudio del ICBF que se encuentra en 3mg/100 g. El resultado de cada una de las formulaciones es proporcional a la cantidad de extracto de remolacha incorporado . De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó por medio del análisis estadístico que la formulación óptima en cuanto a la cantidad de Fe es la número 10, con un aporte 0.67 mg por cada goma de 6 g. 3.2 Contenido de proteína Se determinó el contenido de proteína a la formulación óptima por el método de digestión de Kjeldahl estándar 981.10 (AOAC International, 2000), que arrojó un resultado promedio de 10,7157% en las gomitas, proteína que proviene del suero entre las que se encuentran las lactoalbúminas y las lactoglobulinas (Hernandez Rojas & Vélez Ruíz, 2014), (Guerrero & Ramírez, 2011) y las que provienen de la gelatina sin sabor que se encuentran en mayor presencia debido al alto contenido de éste ingrediente que son

la hidroxiprolina, hidroxilisina y arginina procedentes de la fibra de colágeno (Damodaran, 1994). 3.3 Perfil de textura La propiedad de textura es uno de los factores claves para evaluar la calidad de las gomitas, es por esto que se realizó un análisis de TPA para cada una de las corridas y se comparó a una goma control (goma comercial). Se determinó una gomita con características óptimas de gomosidad, elasticidad y dureza comparada con el control. En la figura 2 se aprecia el comportamiento de los datos del perfil de textura realizado a la gomita, la cual se basa en la imitación de la masticación por medio de un texturómetro ,el cual realiza una doble compresión que al graficar la fuerza con el tiempo lleva a la extracción de 7 parámetros texturales medibles (Szczesniak, 2010)

como elasticidad, en otras palabras, se define como la eficacia de un producto de nacer físicamente hacia atrás después de que ha sido deformado durante la primera compresión (Peña Peña, López Calderín, & Arbeláez Zapata, 1999). Desde el punto de vista de la matriz ensayada en el presente estudio, se puede decir que la goma que se rompe en muchas piezas pequeñas tendría valor bajo elasticidad (Orhan, y otros, 2013). En la formulación óptima Se obtuvo un valor de elasticidad de 0.93769 mm indicando cuánta estructura original del alimento se ha roto por la compresión inicial. En cuanto a los valores de gomosidad, que se calculan usando los valores de dureza y la cohesión de las muestras de goma, se determinó que los factores que afectan a estos dos parámetros también afectarían a los valores de gomosidad. Los valores de textura presentados en la tabla 3, son los valores para el experimento óptimo realizado y la muestra comercial, es decir la muestra control, donde se observa la similitud de los valores de la formulación número 10 y la muestra control. Tabla 3. Perfil de textura (TPA) para gomita de lactosuero con remolacha y gomita comercial.

Figura 2. Gráfica de TPA de la gomita óptima

El atributo mecánico de dureza de la goma se muestra en la figura 2, tiene lugar en los ciclos de compresión. Se encontró que la fuerza máxima requerida para fracturar en el primer ciclo es 52.5044 g. La capacidad de recuperación de la muestra durante la deformación se define

3.4 Diseño experimental Con el objetivo de analizar cómo las variables de interés (contenido de hierro y textura) fueron influenciadas por el

contenido de remolacha y lactosuero en cada una de las formulaciones, se optó por la metodología de superficie de respuesta con el cual se determinó las condiciones óptimas de operación del sistema, permitiendo así hallar las concentraciones que maximizaban las respuestas. El análisis de resultados para cada una de las variables respuesta se muestra a continuación.

figura 4. Diagrama de pareto para la variable elasticidad .

figura 6. Diagrama de pareto para la variable dureza.

En la figura 4, 5 y 6 se muestran las interacciones de los efectos y cada una de las variables independientes y cómo estos influyen en la respuesta de cada uno de los parámetros de textura, donde estas mostraron resultados triviales ante el experimento, pues ninguna variable de se ve condicionada por la respuèsta de estas, ya que dependen de la cantidad de otros ingredientes como son el porcentaje de gomas, de este modo se determina que las variables de entrada no son significativas (P > 0,05) y que no es importante la concentración en las que estas se encuentren para la respuesta de textura.

figura 5. Diagrama de pareto para la variable gomosidad

figura 7. Diagrama pareto para la variable hierro.

Tabla 4. Análisis de varianza para contenido de hierro.

Tabla 5. Combinación de los niveles de los factores.

Factor

De acuerdo a la gráfica se puede determinar que la remolacha tiene un efecto significativo (P 0,05). Este resultado se puede evidenciar en la tabla 4. donde el factor remolacha es el único valor menor a 0.05, y de tal forma se puede concluir que la remolacha es la fuente principal de hierro y de esta manera se predice un comportamiento lineal en cuanto a la adición de esta.

Bajo

Alto

Óptimo

Lactosuero 39,3579

67,6421

67,6421

Remolacha 8,42893

22,5711

22,5711

En la tabla 5 se muestra la combinación de los factores, la cual el objetivo es maximizar el hierro y muestra en ella la combinación óptima que aporta 0.67 mg de hierro dentro de la formulación . 3.5 Análisis microbiológico . Se realizó un análisis microbiológico con el fin de determinar la calidad sanitaria de la goma para su posterior análisis sensorial.Los resultados obtenidos se encuentran dentro de lo establecido en la NTC 5592 pudiendo garantizar un producto de alta calidad sanitaria. 3.6 Perfil sensorial

figura 8. gráfica de superficie de respuesta.

Esta gráfica indica la linealidad que presenta la cantidad de cada uno de los factores, donde se observa una relación directa entre la cantidad de remolacha y cantidad de hierro. La gráfica indica buenas características para ejecutar experimentos adicionales si el objetivo es incrementar o disminuir hierro.

En la figura 9. se muestran los resultados de los atributos sensoriales de las gomitas de lactosuero con remolacha evaluado por 4 jueces entrenados en una escala de intensidad de 5 puntos, siendo la 0 ausente y 5 muy marcado ,en forma radial. Los descriptores sensoriales fueron determinados durante la evaluación. En el gráfico se identifica que el sabor lácteo aportado por la gomita es de 1 es decir con una intensidad leve según la escala propuesta. La evaluación de la materia prima (remolacha) se distinguió por tener una sabor extraño (tierra) muy marcada, que en la gomita no se identificó con la misma intensidad. Este descriptor es de gran importancia para determinar la aceptación

del producto ya que es una de las características que generan poco consumo de la remolacha. La textura gomosa es de 4 en un rango alto, lo cual es el resultado esperado en este tipo de productos. De acuerdo a los resultados obtenidos por los descriptores de olor, sabor, apariencia y textura los jueces asignaron una calificación de 3 la cual indica una calidad alta del producto.

Figura 9. Perfil sensorial de las gomitas

4. CONCLUSIONES Del estudio presentado anteriormente se puede concluir que se logró diseñar y formular gomitas a partir de lactosuero y remolacha, las cuales aportan proteína y hierro, además de otros minerales reportados por la literatura los cuales por tiempo y recursos no fueron posible evaluar, por lo cual se recomienda realizar otros estudios sobre el aporte de minerales que genera el lactosuero y la remolacha en conjunto ,ya que se consideran productos muy prometedores. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis sensorial se determinó una buena aceptación del producto por parte de los jueces, al lograr reducir casi en su totalidad el sabor residual terroso de la

remolacha, pudiendo incorporar esta materia prima en otra presentación y con mayor aceptación en la actualmente usada El diseño de experimentos realizado determinó que la cantidad de hierro en las gomas solo se verá afectado por la cantidad de remolacha incorporado y no por la cantidad de lactosuero, además se concluye que la textura no sufre cambios significativos por la cantidad incorporada de ninguna de las dos matrices. Por lo tanto, fue posible utilizar la formulación que mayor hierro aportaba y obtener una goma con características de textura muy parecidas a las comerciales. El diseño de la gomita demuestra la sinergia que puede lograr estas dos matrices para un aporte de micronutrientes presentes en estas, logrando así un producto con un aporte significativo para las carencias actuales en la nutrición de la población colombiana. 5. BIBLIOGRAFÍA A.O.A.C 2000 “Official Methods of Analysis”.Association Of Official Analytical Chemists.Inc.Washington, D.C. E.U.A. Casierra, F., & Pinto, J. R. (2011). Crecimiento de Plantas de Remolacha (Beta vulgaris L. var. Crosby Egipcia) Bajo Coberturas de Color. facultad de ciencias agrarias, Universidad Nacional, 6081 - 6091. Damodaran, S. (1994). Aminoácidos, péptidos y proteínas . En Química de los Alimentos (págs. 399469). Madison, Wisconsin;

publicaciones Universidad de Wisconsin . Fajardo, L., Dadan, S., Burbano, M. A., Vargas, L., & Prada, G. (2011). Guías alimentarias, hábitos de alimentación saludable . Colombia, Cartilla Técnica. Fraga, L. V. (2009). principales grupos de alimentos para el ser humano. Alimentación, Nutrición y Salud, 15-35. Guerrero, J. R., & Ramírez, A. L. (2011). Caracterización del Suero de Queso Blanco del Combinado Lácteo Santiago. Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal , 93-100. Hernandez Rojas, M., & Vélez Ruíz, J. F. (2014). Suero de Leche y Su Aplicación en la Elaboración de Alimentos Funcionales. Departamento de Ingeniería Química y Alimentos; Universidad de las Américas de Puebla , 13-22. Neufeld, L., Rubio, M., & Gutiérrez, M. (2012). Nutrición en Colombia II, actualización del estado nutricional con implicaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-55. NTC 5146, (2003). Método para Determinar el Contenido de Azúcar . Icontec NTC 4519, (2009). Microbiología de los Alimentos para consumo Humano Y Animal. Método Horizontal para el recuento de

microorganismos. Técnica de recuento de colonias a 30°C . Icontec. NTC 4458, (2007). Microbiología de los Alimentos para consumo Humano Y Animal. Método Horizontal para el recuento de coliformes y Escherichia coli o ambos. Técnica de recuento de colonias utilizando medios fluorogénicos o cromogénicos. Icontec. NTC 4132, (1997). Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y levaduras. Técnica de recuento de colonias a 25°C . Icontec. NTC 3932, (1996). Análisis Sensorial. Identificación y selección de descriptores para establecer un perfil sensorial por una aproximación multidimensional. Icontec. NTC 5592, (2008). Productos Alimenticios. Gomas, Jaleas y Masmelos. Icontec. Orhan, D., Yildiz, Ö., Bayram, Y., Ayhan Baştürka, T., Said, Ö., Tahsin Yilmaz B, M., & Karaman, S. (2013). Pasting properties, texture profile and stress– relaxation behavior of wheat starch/dietary fiber systems. Food Research International, 278-290. Peña Peña, C., López Calderín, M., & Arbeláez Zapata, A. (1999). Guías alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Bogotá, bases

técnicas . Poveda, E. (2013). Suero lácteo, generalidades y potencial uso como fuente de calcio de alta biodisponibilidad. Revista Chilena de Nutrición , Vol. 40. Szczesniak, A. (2010). General Food Texture Profile Revisited. Journal of Texture Studies , 201-235. Vera Rey, A. M., Hernández, & Blanca. (2013). Alimentación Saludable para Todos. Santiago de Cali; Ministerio de Salud y Protección Social; ICBF.