Elaborado Elaborado Elaborado Aprobado Nombr e: Cargo: Fecha: Firma

SN-QC-PT-02 PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS MANUALES SUNORTE SPA Elaborado Elaborado Elaborado Aprobado Nombr e: Cargo:

Views 82 Downloads 0 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SN-QC-PT-02

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS MANUALES SUNORTE SPA

Elaborado

Elaborado

Elaborado

Aprobado

Nombr e: Cargo: Fecha: Firma:

Registro de Cambios Rev .

Fecha

Descripción

1 | 24

1. Objetivo

4

2. Alcance

4

3. Códigos y normativa aplicable

4

3.1. Normativa Internacional

4

3.2. Normativa Nacional

4

4. Responsabilidades

4

5. Desarrollo de la actividad y Metodología de trabajo 6. Calidad

14

7. Seguridad y Medioambiente

14

Consideraciones de Seguridad:

14

7.1.1. Elementos de Protección Personal

15

7.1.2. Análisis de Riesgo

16

7.1. Plan de Emergencia

20

8. Medioambiente

20

8.1. Matriz de Identificación y Evaluación de Aspecto e Impacto Ambiental

21

9. Análisis de riesgos

22

10. Registros

23

1. Objetivo Establecer la metodología para el correcto desarrollo de las actividades involucradas en el “uso de equipos y herramientas portátiles y manuales” en el proyecto logrando un control y registro de los procesos de construcción y peligros asociados a la ejecución de las diferentes tareas.

2. Alcance Este procedimiento será aplicable a todas las tareas involucradas en “uso de equipos y herramientas portátiles y manuales” en el Proyecto a ejecutar.

3. Códigos y normativa aplicable 3.1. Normativa Internacional  N/A

3.2. Normativa Nacional  Ley 16.744, Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.  Reglamento Interno de Orden e Higiene y Seguridad.  D.S. N° 594, "Sobre Condiciones Sanitarias y ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo".  Reglamento Interno de Orden e Higiene y Seguridad  Planos y especificaciones técnicas del proyecto.  Estándares de Control de Fatalidad.  ECF, EST, RESSO, Ley de Subcontratación.

4. Responsabilidades 4.1 Administrador de contrato: Responsable directo del fiel cumplimiento del sistema de gestión de calidad, requisitos del contrato y cliente. Al Administrador de contrato le compete:  Conocer el plan de calidad de la obra.         

Interpreta y analiza requisitos técnicos y contractuales del proyecto. Liderar, promover y velar por el cumplimiento del plan de calidad. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos del producto. Liderar en forma activa la gestión de calidad de la obra. Realizar seguimiento a las actividades acordadas en el plan de calidad. Asignar los recursos necesarios para la gestión y control de calidad de la Obra. Proponer los cambios que sean necesarios para optimizar el Plan de calidad de la Obra. Revisar y aprobar la documentación elaborada por el área de calidad de la Obra. Conocer y emitir no conformidades, participar en su investigación, análisis de causa, definición de planes de acción y aprobar su cierre. 4.2 Asesor Prevención de riesgos:

Será el responsable de asesorar a la línea de mando e instruir a los trabajadores en el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos en el desarrollo de los trabajos asociados a este procedimiento, con las correspondientes medidas de control definidas para mitigarlos. Colaborará en la inspección y revisión de la documentación que acredite el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar. 4.3 Jefe de Terreno: Depende del Administrador de Obras.  Conocer y promover el Plan de Calidad.  Liderar los sistemas de gestión del proyecto en los frentes de trabajo.  Responsable de cumplir técnicamente con lo indicado en planos, especificaciones técnicas y otros documentos técnicos.  Coordina en obra, desarrolla e implementa mejoras en los métodos de trabajo.  Conocer, difundir y velar por el cumplimiento de los procedimientos ejecutivos.  Presentar sugerencias que permitan mejorar los procedimientos ejecutivos y registros de Calidad.  Responsable de supervisar la elaboración y cumplimiento de los registros de Calidad de las actividades de terreno.  Responsable de velar por la adecuada utilización de los documentos técnicos en terreno. Responsable del cumplimiento de los protocolos de trabajo.

 Emitir no conformidades, participar en la investigación de causas, definición de acciones correctivas, planes de acción y efectividad. 4.4 Supervisor: Depende del Jefe de Terreno.  Conocer, difundir a la mano de obra y velar por el cumplimiento de los procedimientos ejecutivos y plan de inspección y ensayo.  Presentar sugerencias que permitan mejorar los procedimientos ejecutivos y registros de Calidad.  Generar y ejecutar los registros de Calidad y Planos Red line de su área.  Emitir no conformidades, participar en la investigación de causas, definición de acciones correctivas, planes de acción y entrega de recursos utilizados en la implementación de cada uno de estos.  Responsable del cumplimiento de los protocolos de trabajo. 4.5 Encargado de Calidad:  Implementa y Administra el Sistema de Gestión de Calidad desarrollado por la organización en el proyecto.  Supervisa el desarrollo del sistema de Gestión de Calidad en el proyecto.  Retroalimenta, mantiene y archiva documentos de la norma y operativos de producción.  Coordina la elaboración, entrega y cumplimiento de los procedimientos ejecutivos del proyecto.  Audita la obra en forma interna.  Participa en reuniones con administración de obra y/o cliente cuando se requiera.  Elaborar y supervisar el cumplimiento de un plan de capacitación dirigido a todo el personal incluido subcontratos.  Es responsable de complementar, cuando se requiera, cambios en el Plan de Calidad operativo en el proyecto.  Controla las no conformidades.  Genera informes de terreno por productos o suministros no conformes.  Genera informes mensuales de calidad para calidad en oficina central, reportando cumplimiento de protocolos, análisis de no conformidades, cumplimiento de objetivos definidos en plan de calidad, entre otros.  Genera reportes semanales de calidad para calidad en oficina central, con los principales acontecimientos generados en terreno.  Coordina la elaboración, entrega y cumplimientos de los planes de inspección y ensayo.  Responsable de llevar el control de los ensayos y estadística de los hormigones del proyecto.

4.6 Trabajadores en general: Acatar y cumplir las instrucciones entregadas en este procedimiento. Participar activamente en las charlas de 5 minutos y elaborar de manera diaria y responsable la documentación requerida para el inicio de las tareas. Conocer los aspectos/impactos ambientales de las actividades de este procedimiento y sus correspondientes medidas de control y mitigación. Estar en condiciones físicas y mentales aptas para la realización de los trabajos y utilizar en todo momento los EPP definidos en el punto 7.1.1 de este procedimiento. Informar de manera inmediata a su supervisor de cualquier anomalía, condición o acción subestándar o incidente ocurrido durante el desarrollo de las actividades.

5. Desarrollo de la actividad y Metodología de trabajo 5.1 Previo a las faenas: Cuando se usan herramientas, se deben considerar las medidas de control, tales como, inspección visual de las condiciones de cada herramienta, traslado adecuado, nunca se debe efectuar el traslado en los bolsillos de overoles o chaquetas, la manipulación de estas debe ser siempre con guantes que protejan de cortes. La operación y la mantención inadecuada o la modificación de herramientas, podrían tener como resultado daño grave del trabajador. Las herramientas no deben ser modificadas y/o utilizadas para ninguna aplicación diferente para lo que fue diseñada. Antes de usar la herramienta se deberá inspeccionar y verificar que se encuentre marcado con el color del mes, esto debe ser efectuado por encargado de bodega cada vez que ingresen herramientas nuevas y las que se encuentren en terreno cada trimestre. Cada vez antes iniciar un trabajo se deberá hacer el Hoja de Control de Riesgos.

5.2 Herramientas manuales.

5.2.1

Trabajos con esmeril Angular 4 ½”, 7”

• Trabajador deberá revisar el esmeril angular antes de iniciar las actividades, para esto la herramienta deberá contar con todas sus protecciones, estructuras y elementos eléctricos. • Revisar que enchufe, cordón, e interruptor se encuentre en condiciones y no alteradas por conexiones fuera de estándar. •

Revisar que el protector de la carcasa y protección de disco se encuentre en buen estado.

• Verificar que disco a utilizar sea la medida que corresponde al esmeril a utilizar, así también debe ser el adecuado para el material a cortar o desbastar, verificar fecha de vencimiento. •

NO usar discos gastados o en mal estado sean de corte o desbaste.



NO forzar o apretar disco al montarlo, solo usar herramienta original. (Llave esmeril).



Verificar que el estado de carcasa y anillo central del disco no se encuentre gastado.



Verificar que se encuentre apagada antes de energizar.



En caso que el trabajador se encuentra cansado, por ningún motivo puede operar la herramienta.



Usar siempre protector facial y tapones auditivos al momento de cortar.

• En caso de cambiar disco, se debe apagar la herramienta y desconectarla de la alimentación eléctrica. •

Cambiado el disco, se debe verificar que se encuentre fija. Antes de usar, deje girar disco

A lo menos 30 segundo para verificar que no tenga vibración o desbalance. En caso que se detectase se deberá detener y revisar herramienta. •

Es necesario el uso de Biombos para evitar la proyección de partículas (Siempre)



Uso de coleto de cuero, careta, tapones auditivos, lentes de seguridad y guantes.

5.2.2

Trabajos con sierra circular:



Revisar que se encuentre identificado con código de color del mes.



El usuario debe revisar que cuente con todas sus protecciones de seguridad.

• Revisar que el enchufe, cordón de alimentación e interruptor se encuentre en buen estado y no alteradas (fuera de estándar). •

Revisado el equipo, se procede a suministrar con energía eléctrica el equipo, para esto la Herramienta debe estar apagada.



Regular profundidad de corte respecto a espesor de madera.

• Al momento de efectuar el corte, el usuario deberá contar con los elementos de protección (Caretas, tapones auditivos, lentes, coletos). •

La posición del usuario para el corte debe ser de costado al corte, de esta forma se evita Trabajar de frente.



En todo momento debe tener precaución con el receso de la cierra, esto se produce al Momento de apretar la madera en el proceso de corte.



Nunca mantener la carcasa de seguridad levantada o amarrada cuando se está cortando, Esta solamente de levantar al inicio del corte y soltara para que genere el corte.



Al iniciar corte la herramienta debe estar encendida con el disco funcionando.



Nunca forzar para apurar el corte.



En caso de salir del trazado de corte, se debe retroceder con la herramienta y volver a Cortar, evitando forzar el disco corrigiendo desviación.



No cortar madera que tenga agente externa tales como clavos, cementos u otros similares.



Al momento de cortar el usuario deberá ocupar ambas manos.



Estrictamente prohibido cortar en el aire o piernas.

• Al momento de terminar el trabajo el operador deberá desconectar herramienta de la corriente eléctrica, retirando el disco de corte y guantes

5.2.3



Taladro:

Antes de utilizar el talador, el trabajador deberá verificar que herramienta cuente con Código de color correspondiente al mes.



El trabajador revisara que enchufe, cordón e interruptor se encuentre en condiciones y No alteradas por conexiones fuera de estándar.



Antes de instalar broca, se revisará el funcionamiento de la herramienta, para esto se conectará y verificara el correcto funcionamiento.



Probado el equipo, se procede a desconectar a la energía eléctrica para instalar broca ajustando con llave perteneciente a la misma herramienta.

• Ajustado la broca, se procede nuevamente a suministrar con energía eléctrica la herramienta. • Energizado equipo, el trabajador procederá a probar herramienta apuntando hacia abajo por 30 segundos. • Al momento de realizar la perforación el trabajador deberá contar con protector auditivo, guantes y una correcta postura, tomando la herramienta con las 2 manos. • Terminado el trabajo se procederá a guardar el equipo, en donde se apagará la y desconectará de la corriente eléctrica para posterior retiro de la broca.

5.2.4

Atornillador eléctrico:



Revisar que el equipo se encuentre con su respectivo código de color.



Revisar que enchufe, cordón e interruptor se encuentre en condiciones y no alteradas por conexiones fuera de estándar.



Al instalar la punta, la herramienta debe estar apagada con la energía desconectada.



Instalada la punta, se procederá a utilizar la herramienta, donde el usuario tendrá que trabajar con las 2 manos con una postura adecuada.



En caso de necesitar extensiones, estas deben ser aéreas.



Terminado el trabajo se desconectará y guardará en bodega.

5.2.5 •

Caladora: Revisar que el equipo se encuentre con su respectivo código de color.

• Usuario revisara que enchufe, cordón, e interruptor se encuentre en condiciones y no alteradas por conexiones fuera de estándar. • En caso de requerir extensiones, estas deben encontrarse en buenas condiciones y de forma aérea. • Revisar que la sierra de la caladora se encuentre en buen estado, en caso de cambio sierra esta operación debe ser realizada con la herramienta si energía eléctrica. •

Cambiada la sierra, el operador procederá a conectar el equipo al sistema eléctrico, teniendo en consideración que debe estar apagada la herramienta.



Energizada la herramienta, el usuario revisara el funcionamiento, encendiendo el equipo apuntando hacia abajo dando un tiempo de prueba.



Probado el equipo el usuario deberá contar con una plataforma o banco de trabajo para afianzar la madera a calar mediante prensas.



Antes de iniciar el calado, debe estar previamente perforado donde se introducirá la hoja de cierra.



Para esta actividad el usuario debe contar con tapones auditivos.



La operación se ejecutará con una sola mano, teniendo en consideración una buena postura y con la línea de corte, siendo siempre al lado contrario del cuerpo.



Terminado la actividad se procede al apagado del equipo para desconectar para su posterior guardado.



Se debe recoger todas las extensiones aéreas utilizadas.

5.2.6



Cepillo eléctrico:

Revisar que el equipo se encuentre con su respectivo código de color.

• Usuario revisara que enchufe, cordón e interruptor se encuentre en condiciones y no alteradas por conexiones fuera de estándar. • Antes de iniciar los trabajos el usuario deberá regular los cuchillos con la herramienta desconectada a la corriente eléctrica. •

Usuario deberá contar con tapones auditivos y mascará facial.

• Precaución de no pasar en lugares que existan piezas metálicas (Clavos, tornillos, corchetes). • Este equipo se utiliza con ambas manos, es importante de no usar ropa suelta, especialmente cerca del sistema rotatorio del equipo. • Terminada la actividad se apagará la herramienta para ser desconectada para su posterior guardado. 5.2.7

Barreta

Esta herramienta manual se ocupa con las dos manos, para realizar la excavación. El usuario debe realizar esta labor concentrado y evitar distracciones. Se debe realizar una inspección visual de la herramienta chequeando su condición de las extremidades que se encuentren buen estado. 5.2.8

Pala

Esta herramienta manual que se ocupa para hacer el retiro de material en las excavaciones El usuario deberá realizar las labores de manera coordinada y atenta. Se debe realizar una inspección de la herramienta analizando su condición en mango, extensión y punta. 5.2.9

Martillo.

Cabezas sin rebabas.Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.

Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.

5.2.10

Llaves

as llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas. 5.2.11

Destornilladores

Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. 5.2.11

alicates.

Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. Tornillo o pasador en buen estado. Herramienta sin grasas o aceites 5.2.12

Grupo Electrógeno

El sistema de protección contra contactos eléctricos que se adopte debe mantener su nivel de protección tanto si la instalación se alimenta de la red como si se alimenta del grupo electrógeno. Si el sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos que se adopte para la instalación no protege también a la masa del grupo y de sus equipos auxiliares, deberán tomarse medidas complementarlas de forma que el nivel de protección del riesgo para estas masas sea equivalente al exigido para los receptores.

Los grupos electrógenos deberán disponer de:

- Fusibles generales. - Interruptores automáticos magnetotérmicos en diferentes circuitos. - Interruptor diferencial (30 mA). - Salida de enlace con toma de tierra. 6. Calidad El jefe de terreno asesorará al Supervisor sobre el control general del proceso para evitar no conformidades que puedan afectar la actividad. Además, se deberá disponer de registros de calidad para el buen control del proceso.

7. Seguridad y Medioambiente Consideraciones de Seguridad: Las siguientes consideraciones de seguridad deben ser verificadas por los encargados de los trabajos que requieran de la utilización de herramientas manuales en cada una de las actividades en las que se desarrollarán estas tareas. 

El supervisor a cargo de los trabajos en terreno será el responsable de dar a conocer al personal involucrado en la actividad el presente procedimiento. Se debe dejar un registro escrito de dicha difusión.



Antes de iniciar los trabajos, se deberá ejecutar una charla diaria de seguridad en conjunto con un ART (Análisis de Riesgos de Trabajo) y las listas de verificación correspondientes.



El área de trabajo debe estar acondicionada para tales efectos, considerando estación de emergencia, estación para agua potable, estación medio Ambiental, baños químicos en cantidades y condiciones referidas en el D.S. 594



Antes de realizar la actividad se aplicaran las los check list correspondientes.



Esta prohibida la utilización de herramientas hechizas.



Está prohibido la utilización de elementos distractores durante la ejecución de los trabajos ya sea utilizando audífonos, fumar, comer o mantener una conversación por celular.



Se debe mantener a disposición del personal filtro de protección solar factor 30 o superior, para su uso libre y expedito.



Las áreas de trabajo deben estar señalizadas y delimitadas con conos de PVC color naranja



y colocar letreros con leyenda y/o gráfica de hombre trabajando, excavación profunda, prohibición de ingreso a las áreas, o similares según corresponda.



Al trabajar con equipos de gran tamaño se deberá tener especial precaución con elementos que interfieran en la correcta ejecución de la actividad, se deberán analizar en terreno los accesos a estos lugares críticos y si fuese necesario, se deberán proteger.



Los trabajadores deberán contar con la totalidad de los E.P.P. definidos en el punto 7.1.1

7.1.1. Elementos de Protección Personal Será obligatorio el uso de los siguientes elementos de seguridad y protección personal.

a) Globales      

Conos Estación de emergencias Estación para agua potable Baños químicos Señaleros/loros vivos Paletas de paso (Pare/Siga)

b) Personales          

Zapatos de Seguridad Casco de seguridad Buzo de trabajo tipo piloto Lentes de seguridad policarbonato claros y oscuros. Lentes de seguridad policarbonato herméticos si las condiciones climáticas lo requieran. Guantes de cabritilla Protector solar FPS 30 o superior Protector solar labial Legionario (cubre nuca) Traje de PVC para agua lluvia

c) Personales Específicos   

Chaleco reflectante. El señalero deberá portar uno de color distinto del resto y el supervisor deberá informar de esto a los trabajadores. Protectores auditivos tipo copa o tapones (Personal expuesto a ambiente saturado por ruido) Respirador desechable para uso general si amerita.

7.1.2. Análisis de Riesgo Tarea/Activid ad (Peligro)

Instalación faena, instalación contenedor. Energización de contenedores.

Riesgo Evaluado

Carga izada, orden y aseo deficiente, radiación ultravioleta, golpes con o contra, caídas mismo y distinto nivel, uso de maniobras no adecuadas, atropello, choque, colisión, aplastamiento, deshidratación, viento, contacto con energía eléctrica.

Valoración riesgo asociado

P :

Medidas preventivas según jerarquía

E: 2

C: 3

R (P x E x C): 6

Clasificació n

Riesgo Acepta ble

Priorida d: 5

1 1. Ingeniería: Delimitar área de influencia de la carga con barreras duras o conos, uso de radio Handy (en caso de larga distancia). Estación de emergencia. Estación de agua, puesta a tierra de los contenedores, instalación de tableros de alimentación (TDA) con respectiva protección diferencial. 2. Administrativo: Iinducción HN, contar con Rigger calificado para la tarea (si fuera necesario), operador debe ser apto para la labor, check list camión pluma, prohibición de transitar bajo carga suspendida, mantener la línea de seguridad y línea de fuego, ART, difusión de procedimiento aprobado por la AE, hidratación abundante del trabajador, uso de protector solar factor 30 o superior 3 veces al día, comunicación directa entre Rigger y Operador (contacto visual) Utilizar radio Handy para comunicación interna. Solicitud de permiso de trabajo, inducción HN, charlas de seguridad y charlas diarias, realizar check list diaria y responsablemente a equipos y maniobras, prohibido el acceso a personal no autorizado, mantener la documentación y mantención de los vehículos al día, demarcar con conos la línea de fuego del equipo previo a los izajes, prohibido transitar bajo carga suspendida o exponer el cuerpo o parte de el a la línea de fuego establecida, hidratarse adecuadamente, utilizar protector solar al menos 3 veces al día, transitar solo por áreas definidas, mantenerse siempre concentrado en la tarea, no utilizar elementos distractores como audífonos, fumar o hablar por teléfono. 3. EPP: Uso obligatorio de zapatos de seguridad, casco, guantes cabritilla, lentes de seguridad, cubre nuca, tapones auditivos, silbato (Rigger), uso de protector solar factor 30 o superior

Fase Tarea/activid ad (peligro) Riesgo Evalua

Trabajos interior Faena u Obra 6.1. Preparación del trabajo Transporte

de Personal, falta sin autorización

de

documentación,

ingreso

do

Valoraci ón riesgos asociado Medidas preventivas según jerarquía

Ries Priorida go d: 3 Nota ble 1. Ingeniería: Contar con radio Handy para comunicación interna. Los vehículos deberán contar con barra antivuelco interior y exterior. 2. Administrativos: Solicitud de permiso de trabajo, inducción HN, charlas de seguridad y charlas diarias, ART, realizar check list a maquinarias, prohibido el acceso a personal no autorizado, mantener la documentación y mantención de los vehículos al día. 3. EPP: Uso obligatorio de zapatos de seguridad, lentes de seguridad, casco, cubre nucas, guantes cabritilla.

Fase

Trabajos interior Faena u Obra

P: 1

Tarea/activid ad (peligro) Riesgo Evalua do Valoraci ón riesgos asociado Medidas preventivas según jerarquía

E: 6

C: 15

R (P x E x C): 90

Clasificaci ón

6.2. Inspección visual del área de trabajo Caída mismo y distinto nivel, exposición a radiación UV, Viento

P: 6

E: 6

C: 1

R (P x E x C): 36

Clasificaci ón

Ries go Posi ble

1. Ingeniería: N/A 2. Administrativos: Transitar de preferencia por áreas delimitadas y atento en todo momento a las condiciones del terreno, prohibido el acceso a personal no autorizado, 3. EPP: Uso obligatorio de zapatos de seguridad, lentes de seguridad, casco, cubre nucas, filtro de protección solar factor 30 o superior.

Fase

Trabajos interior Faena u Obra

Tarea/

Mampostería manual badenes y encausamiento

Actividad (Peligro)

Priorida d: 4

Riesgo evaluado:

Lumbalgias,

Valoración riesgos asociado

P : 1

E: 10

C: 3

cefaleas, fatiga muscular, insolación, deshidratación R (P x E x C): 30

Clasificaci ón

Ries go Posi ble

Prioridad: 4

Medidas preventivas según jerarquía

1. Ingeniería: Delimitar y segregar área de trabajo, prohibido el ingreso de personal no autorizado, iluminación adecuada, en caso de visita al trabajo realizándose, se deberá solicitar permiso a supervisor, capataz, jefe de turno o quien corresponda como encargado, contar con estación de agua fresca y protector solar, estación de emergencia. 2. Administrativa: Charlas de 5 minutos o integrales, inducción de hombre nuevo, protocolo RUV. Rotación de personal o pausa de trabajo, no exceder la carga manual máxima de 25 kilos, ART, hidratación abundante a los trabajadores, uso de protector solar factor 30. en caso de que el frente de trabajo se vaya moviendo según avance el trabajo se deberá dotar a los trabajadores con botellas de agua personales. 3.

EPP: Uso obligatorio de guantes cabritilla, zapatos de seguridad, overol naranjo, lentes de seguridad, tapones auditivos, cubre nuca, casco, protector solar factor 30 o superior, protector respiratorio.

Tarea/Activid ad (Peligro)

Colocación manual de enfierradura en losa de hormigón en badenes.

Riesgo Evaluado

Lumbalgias, cefaleas, fatiga muscular, trastornos musculo esqueléticos.

Valoración riesgo asociado:

P:1

E:10

C:7

R (P x E x C) 70

Clasificació n

Riesgo Posible

Priorid ad :4

1. Ingeniería: Delimitar el área de trabajo con mallas, conos, barreras duras, etc., con estación de sombras equipada con agua fresca y protección solar para todo trabajador, estación de emergencia.

Medidas preventivas según jerarquía

2. Administrativo: Solicitud de permiso de trabajo, inducción HN, personal debe efectuar rotación de personal. Debe haber supervisión permanente, ART, Charlas Diaria o Integral, difusión al personal de los procedimientos respectivos, ficha técnica ruv, hidratación abundante para los trabajadores, aplicación de protector solar factor 30 o superior 3 veces al día, autorización de personal autorizado al área, en caso de visita de verá informar oportunamente al supervisor, inspector técnico de obra, etc. 3. EPP: Uso obligatorio de zapatos seguridad, overol naranjo con reflectantes, protector solar con filtro UV, casco, guantes cabritilla, mascarilla desechable, tapones auditivos, cubre nuca, protección solar, lentes de seguridad.

Tarea/ actividad (Peligro)

Construcción de obras de arte, instalación de cerco perimetral, segregación de áreas.

Riesgo evaluado

Corte, empalamiento.

Valoración riesgo asociado

P: 1

E: 10

C: 3

R (P x E x C): 30

Clasificación

Riesgo posible

Pr io ri da

d: 4 4. Ingeniería: implementar CUP de madera pintada de color rojo, instalar canalización correspondiente en frentes de trabajo, contar con señalética del trabajo a realizar. 5. Administrativos: Inducción de hombre nuevo, charla diaria de 5 minutos o integrales, inducción de procedimiento respectivo al trabajo a realizar, realización de ART, difusión de plan de emergencia de la empresa. 6. EPP: Zapatos de seguridad, casco, lentes de seguridad, cubre nuca, protección respiratoria, protector solar factor 30, guantes cabritilla.

Medidas preventivas según jerarquía de control

Tarea/ actividad (Peligro) Riesgo evaluado Valoración riesgo asociado

Medidas preventivas según jerarquía de control

Instalación de mallas y relleno de zanjas en cerco perimetral. Corte, insolación, deshidratación, golpeado por, fatiga muscular P: 1

E: 10

C: 1

R (P x E x C): 10

Clasificació n

Riesgo Acepta ble

Priorida d: 5

1. Ingeniería: Demarcación perimetral con cal viva, delimitación del área de trabajo con conos, mallas o barreras duras o blandas, restricción de ingreso de personal no autorizado o capacitado al área de trabajo, contar con estación de agua fresca y protector solar, contar con estación de emergencia. 2. Administrativos: Inducción de hombre nuevo, charla diaria de 5 minutos o integrales, inducción de procedimiento respectivo al trabajo a realizar, realización de ART, protocolo RUV, aplicación de protector solar factor 30 3 veces al día, abundante hidratación para los trabajadores. 3. EPP: Zapatos de seguridad, casco, lentes de seguridad, cubre nuca, protección respiratoria, protector solar factor 30, guantes cabritilla.

Tarea/ actividad (Peligro) Riesgo evaluado Valoración riesgo asociado

Medidas preventivas

Limpieza de faja (despeje y limpieza) Trastorno musculo esquelético, cefaleas, choque, atropello, colisión, insolación, deshidratación, lumbalgias. E R (P x Riesgo P: C: Clasificació Prioridad: 5 : E x C): Acepta 1 1 n 10 ble 1 0 1. Ingeniería: Delimitación de área de trabajo, estación de agua, estación de emergencia. 2. Administrativas: Inducción HN, difusión al personal de los procedimientos respectivos aprobado por AE, realizar check list diario a retroexcavadora y/o mini cargador, carmix (en caso de uso), charla diaria de 5 minutos o integrales, ART, ficha técnica de radiación ultravioleta, hidratación abundante para los

según jerarquía de control

trabajadores, aplicación de protector solar factor 30 o superior 3 veces al día, prohibido el ingreso al área de trabajo de personal no autorizado, solicitar permiso a supervisor o jefe de terreno, mantener línea de fuego de carmix (en caso de uso), uso de tres puntos de apoyo de equipo, rotación de personal y/o pausa de trabajo, en caso de que el frente de trabajo se vaya moviendo según avance el

trabajo se deberá dotar a los trabajadores con botellas de agua personales. 3. EPP: Uso obligatorio de zapatos de seguridad, lentes de seguridad, overol con reflectantes, cubre nuca, protector auditivo de casco (operador), tapones auditivos, mascarillas desechables, guantes cabritilla, uso de protector solar factor 30.

7.1.3 Plan de Emergencia Sunorte se adaptará al Plan de Emergencia de Empresa Mandante, para responder a las situaciones de emergencia con la mayor eficacia y eficiencia posible.

8. Medioambiente Se deberá tener especial precaución al cumplir con las disposiciones para la ubicación del material extraído en el área habilitada para este caso (botadero) por Mandante, además de cumplir con el instructivo de manejo de botadero pertinente. Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar el derrame de combustible o aceites. En el caso de que se produzca un derrame, este deberá ser retirado y disponer la tierra contaminada en el acopio de residuos peligrosos, se deberá dar aviso a personal de Acciona Energía. Se deberán cumplir las siguientes normas generales tales como: * Se mantendrá en todo momento la limpieza y el orden del área de trabajo. * Sólo se arrojará basura en los lugares definidos para tal fin. * No se deberá alimentar ni molestar a los animales. * No se transitará con vehículos fuera de la plataforma o caminos de acceso. *

Queda terminantemente prohibido limpiar maquinaria y/o vehículos en cursos de agua o utilizar ésta para el lavado.

8.1. Matriz de Identificación y Evaluación de Aspecto e Impacto Ambiental.

ÍTE M

1

ACTIVIDA D

Traslado de personal desde Lugar de Pernocta ción a Lugar de trabajo y dentro de la Obra

DESCRPCI ON

Tránsito y aparcamient o de vehículo menores de transporte de personal (furgón y camionetas)

Tránsito de personal al interior de faena

2

3

Instalació n de faena, carga y descarga de contened ores

Baños Quimico s

Uso de

Carga y descarga de materiale s de oficina

Limpieza de baños quimicos en terreno

Generacio

ASPECTO S

Emisión al aire, erial particulado, de combustión de vehículo

Tránsit o de vehícu los Derrame de sustancias peligrosas, generación de residuos Generació n de residuo s

IMPACTO AMBIENTA L

Degradación de la calidad de aire

Erosión del suelo

Contamina ción tierra

Contamina ción tierra

Uso del suelo

Alteración física

Interven ción huma na Generació n de residuo s

Degradación de la biodiversida d Contamina ción tierra

Uso del suelo

Alteración física

Interven ción huma na

Degradación de la biodiversida d

Evacuación de aguas servidas

Modificación de la calidad del suelo

MEDIO IMPACTAD O

GRADO DE SIGNIFICAN CIA

PROBABILID AD

CONSECUEN CIA

Aire

2

2

4

Suelo

4

2

8

Suelo

2

2

4

Suelo

1

2

2

Suelo

2

2

4

Biotico

1

2

2

Suelo

1

2

2

Geomorfolo gía

2

2

4

Geomorfolo gía

2

2

4

Suelo

1

2

2

1

2

2

2

2

4

2

2

4

Modificación de la calidad del Agua subterranea

Agua Subterrá nea

Consum o de agua

Agotamient o de recursos

Agua Subterrá nea

Derram e de Combust ible

Contaminació n de Suelo

Suelo

CONTROLES ACTUALES, MEDIDAS ADOPTADAS Revisión técnica de vehículos menores (furgón y camionetas) y realizar mantenciónes correspondientes. procedimiento de mantención preventiva, correctiva y emergencia de maquinaria y equipos Intervenir solamente lugares liberados ambientalmente. Respectar las velocidades maximas y transitar sólo por caminos habilitados. Programa de contención derrames de hidrocarburos, combustibles líquidos y sustancias peligrosas y programa de manejo de residuos no peligrosos Programa de manejo de residuos no peligrosos Realización de ART, charla de manejo manual de carga, charla de seguridad carga y descarga de material Charla de conciencia ambiental Programa de manejo de residuos no peligrosos Realización de ART, charla de manejo manual de carga, charla de seguridad carga y descarga de material Charla de conciencia ambiental Control de limpieza, traslado de baño y certificado de disposicion final de agua servidas Control de limpieza, traslado de baño y certificado de disposicion final de agua servidas Campaña mes del Agua (Conciencia del uso del agua) Implementar bandejas contenedoras de derrame en todo momento. Programa de contencion de derrames hidrocarburos combustibles liquido y sustancias peligrosas. Procedimientos de Mantencion de Generadores

21 | 24

4

Generad ores Electrico s

n de electricida d en terreno

electricos y procedimiento de carga de combustile en terreno . Emision al aire, material particulado,g ases de combustion del Generador Emisione s de Ruido

Degradación de la calidad de aire

Contamina cion Acustic a

Aire

2

2

4

Aire

4

2

8

Registro de tiempo de uso de los generadores, dias y horas de funcionamiento, consumo de combustible.

Implementar silenciadores para minimizar el ruido producido.

22 | 24

9. Análisis de riesgos

ACTIVIDA D (PASO A PASO)

1

Tránsito por área de trabajo

RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD

1 . 1

Golpeado contra

MEDIDAS DE CONTROL

1.1.1 Desplazamiento seguro de un lugar a otro. 1.1.2 Mantener cables elevados 1.2.1 No correr

1.2 Caídas al mismo nivel

1.2.2 Mantener pasillos y accesos limpios y bien iluminados. 1.2.3 Instruir al personal 2.1.1 No correr

2.1 Caídas al mismo nivel

2.1.2 Contar con exámenes médico que garantice su aptitud física 2.1.3 Instruir al personal

2.2 Caídas a distinto nivel

2

2.2.1 Realizar un ATR en forma conjunta con el asesor en prevención de riesgos. 2.2.2 Utilizar los EPP asociados al riesgo (cuerdas de vida, arnés de seguridad con doble cola)

Uso de equipos

2.3.1 Uso de EPP asociados al peligro. 2.3 Exposición a electricidad

2.3.2 Verificar cumplimiento de estándar que aplica. 2.3.3 Equipo que evidencie fallas o daños deberá ser retirado.

2.4 Contacto con elemento corto punzante

2.4.1 Uso de guantes en todo momento que se manipulen y transporten manualmente elementos 2.4.2 Uso de gafas herméticas.

2.4.3 Inspección de acuerdo al código de colores del mes 2.5 Exposición a rayos UV,

2.5.1 Uso de EPP y bloqueador solar.

2.6 Exposición a Ruido

2.6.1 Uso de Protector auditivo

2.7 Exposición a Gases y Humos Metálicos

2.8 Proyección de Partículas Sólidas e Incandescentes

2.9 Atrapamiento con partes móviles

2.7.1 Uso de protector respiratorio con filtro doble propósito 2.7.2 Trabajo en lugares ventilados 2.7.3 Conocimiento de hoja de seguridad de los productos 2.8.1 Uso de Ropa de trabajo con coleto, polainas y guantes apropiados a la actividad 2.8.2 Uso de gafas herméticas 2.8.3 Extintor permanente en la zona de trabajo 2.8.4 Aislación del sector 2.9.1 uso de ropa de ropa de trabajo, sin partes sueltas 2.9.2 obligación de contar con la protección de la herramienta 2.9.3 uso de EPP adecuado