Elaboracion Del Manifiesto Ambiental Industrial - Mai

ELABORACION DEL MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL - MAI El MAI contiene una base de información necesaria para elaborar e

Views 206 Downloads 5 File size 399KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACION DEL MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL - MAI

El MAI contiene una base de información necesaria para elaborar el Plan de Manejo Ambiental y considera las características del entorno y del proceso productivo de la industria. El Manifiesto Ambiental Industrial debe ser elaborado de acuerdo al Anexo 6 del RASlM, que indica: 1.1 Datos Generales de la industria 1.2 Antecedentes de la Actividad 1.3 Descripción del Entorno 1.4 Descripción de la industria en Operación 1.5 Declaración Jurada 1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA Se debe incluir los datos generales de la industria, esta información se puede extractar del RAl en su punto 1) Datos generales. a) identificación del Representante Legal: nombre y número de Cédula de identidad del Representante Legal b) Razón Social: nombre de la persona natural o jurídica c) Código de RAl, esté Código se debe extractar de la Sección inicial o Sección B del formulario de RAl procesado y categorizado 1.2 ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD Se debe incluir una breve cronología de las actividades de la industria desde el inicio de las operaciones de su unidad industrial hasta la fecha, debiendo presentar la siguiente Información:: a) Fecha de inicio de operaciones La industria deberé incluir la fecha más aproximada del inicio de las operaciones de su unidad productiva. b) Promedio de producción de los últimos dos años El objetivo de esta información es que se refleje la producción anual de todos los productos de la unidad industrial de los dos últimos años, para cada producto, en relación con sus códigos CAEB. Ahora bien, si la industria entiende que la información de los dos últimos años no representa fielmente la situación normal de la empresa, podra procesar y presentar el promedio de producción de más de dos años.

Si el promedio aritmético no refleja el comportamiento normal, se podrán utilizar otras funciones de estimación. Lo importante es resaltar y presentar información representativa de la situación normal de la industria. Habré que tener en cuenta que los promedios les servirán para el análisis posterior de balances de masa, hídrico, energético, etc. Se recomienda colocar la información de la producción anual de todos los productos en unidades del Sistema internacional (metro, segundo, kilogramo, Joule, etc.) y tomar en cuenta especialmente las unidades por rubro de la CIRC en el anexo 1 del RASIM. c) Reporte de incidentes/accidentes en las operaciones y/o procesos productivos ocurridos en los últimos cinco años. Esta información es necesaria cuando se deba realizar el Análisis de Riesgo industrial y Plan de Contingencias (ARl-PC). Se aplica a las industrias de categoría 1 y 2 en todos los casos y para industrias de categoría 3 se aplica cuando la industria utilice sustancias peligrosas en las condiciones descritas en el anexo 10-B y/o tenga más de 100 personas. Es importante tomar en cuenta que el reporte de incidentes/accidentes se refiere principalmente a aquellas contingencias que afectaron o pudieron afectar al medio ambiente o la salud. En este sentido se deben describir el incidente/accidente, la causa, el efecto o impacto sobre el entorno o salud y la medida de solución, si se implemento alguna. Esta información es la base para el análisis de riesgo, que tiene como objeto conocer los incidentes que se pueden producir en la industria, cuales son los factores más sensibles de ser afectados y si la industria debe implementar un plan de contingencias. Si una industria está en funcionamiento menos de cinco años, se deberé reportar la información desde el inicio de sus operaciones. A continuación se presenta un ejemplo: 1.3 DESCRIPCION DEL ENTORNO Lo primero que la industria tomara en cuenta es su localización, por que en función de esta deberé determinar la profundidad de la descripción de su entorno por ejemplo deberá determinar si está localizada en un área urbana, industrial, rural o área protegida. Además tomara en cuenta la información disponible sobre la zona donde este localizada la industria, identificando siempre la fuente de información. Si no existe la Información deberé hacer notar en el punto especifico que corresponda en el MAI. a) Aspectos Abióticos Los aspectos considerados abióticos son: clima, calidad del aire, recursos hídricos y suelos Clima y meteorología: Se tomaran en cuenta promedios de temperatura mínima, máxima y promedio (°C), precipitación pluvial en (mm), humedad relativa (%), velocidad del viento (m/s), dirección del viento, del observatorio mas próximo de la zona donde está localizada la industria.

Esta información se puede obtener preferentemente de observatorios, datos de SENAMHI, AASANA, estadísticas del INE u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Calidad del aire: Se tomara en cuenta datos sobre niveles de concentración de contaminantes atmosféricos que existan. Esta información se puede obtener de estudios de calidad del aire en instancias ambientales de Gobiernos Municipales, Viceministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, universidades, institutos de investigación u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Recursos hídricos: Se mencionaran los recursos existentes hasta 5 kilómetros de radio: rio, arroyo, lago, laguna, aguas subterráneas. Si la industria utiliza agua de un recurso hídrico o tiene descarga a un recurso hídrico, describirá su Calidad, uso y aprovechamiento, caudal, distancia de la unidad industrial. La información se puede encontrar en las Prefecturas, el Departamento de Hidrología del instituto Geográfico Militar, SETMlN y SERGEOMIN, estudios de recursos hídricos de proyectos en las universidades, otras instancias ambientales u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Suelos: Se tomaran en cuenta características geológicas y geomorfológicas, enfocándose en las tendencias de deslizamientos o alguna característica dé los suelos que permita definir un escenario de riesgo probable o medio de dispersión Contención o transporte de contaminantes, e Impactos al medio ambiente. Esta información se puede encontrar en el instituto de Geología, SETMIN, SERGOEMIN, Plan de Uso de suelo departamental y locales, estudios de recursos de suelos de proyectos en las universidades, instancias ambientales, principalmente las áreas de recursos naturales y de uso de suelos de Gobiernos Municipales y Prefecturas u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Aspectos bióticos: Si la industria está localizada en un área urbana o industrial no será necesario que incluya esta información sobre aspecto bióticos, mencionando este aspecto. Flora: Se deberé describir la vegetación predominante en la zona y si existe vegetación susceptible de ser especialmente afectada. Fauna: Se deberé describir los animales predominantes en la zona y si existe fauna susceptible de ser especialmente afectada. Paisaje: Otros aspectos bióticos no considerados en flora y fauna. Describir su percepción del entorno natural, si existen áreas verdes, de recreo, turísticas en el horizonte de la industria y si la edificación de la industria obstruye la visual. Esta información se puede encontrar en universidades, instancias ambientales, principalmente las áreas de recursos naturales de Gobiernos Municipales y Prefecturas, proyectos de turismo u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles.

c) Aspectos Socioeconómicos y culturales Se debe incluir aspectos generales sobre población, actividades económicas, infraestructura de servicios en la zona como lo más relevante, con el objetivo de conocer las características socioeconómicas de la zona donde está localizada la industria. Las industrias que deban realizar el ARI-PC incluirán todos los puntos siguientes, el resto incluirán' solamente la descripción de la infraestructura de servicios. Población: Se debe incluir el numeral de habitantes en el municipio. La información sobre número de habitantes se puede obtener del INE. Actividad económica: Se debe incluir las actividades económicas más relevantes en la zona donde esté ubicada la industria, por ejemplo: actividades de comercio, industrial, etc. Esta información se puede obtener del INE o de las instancias de licencia de funcionamiento, ordenamiento territorial y catastro ole los Gobiernos Municipales o por observación directa. Infraestructura de servicios existente: Se debe detallar la existencia en la zona ole alcantarillado industrial, alcantarillado domestico, energía eléctrica, redes de gas natural, servicio de residuos sólidos, carreteras, caminos, vías de ferrocarril, ríos o lagos navegables y otro tipo de infraestructura vial y de transporte. Esta información se puede obtener del INE o de las instancias de ordenamiento territorial, desarrollo económico e infraestructura de los Gobiernos Municipales u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Áreas arqueológicas o protegidas: Se debe incluir la descripción de estas áreas si la industria estuviera localizada en un zona de estas características. Esta información se puede obtener de SERNAP u otros documentos ambientales (EEIA, MA) de proyectos o actividades que estén disponibles. Otros Aspectos socioeconómicos y culturales: Se debe mencionar las unidades hospitalarias, educativas, religiosas, áreas residenciales que sean colindantes con la actividad industrial. La información se puede obtener por observación directa.

Para la elaboración del punto 1,3 de MAI, los documentos de investigación de recursos naturales y calidad ambiental que se hubiesen realizado en el área de la industria, se podrán considerar como referencia de información. Las instancias ambientales públicas que tuvieran acceso a esta información técnico-científica, facilitaran la misma a solicitud escrita del Representante Legal de la industria. 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN OPERACION Esta información constituye una radiografía de las actividades que desarrolla la industria desde el acopio y compra de materias primas, insumos, envases, embalajes, pasando por los procesos y/o operaciones productivas hasta el almacenamiento de productos, subproductos y disposición de residuos.

Descripción técnica de productos, envases y embalajes El objetivo de este punto es conocer las características de materias primas, insumos, productos, envases y embalajes para realizar posteriormente los balances de masa y energía, así como desarrollar la identificación de impactos ambientales en el PMA. Se debe considerar lo siguiente: a) Una descripción de materias primas, insumos, productos, envases y embalajes, por separado b) Las características físicas y/o químicas más representativas que permitan elaborar los balances Descripción de las operaciones del proceso (Diagramas de flujo de los procesos productivos) Se debe realizar una descripción lógica y cualitativa de todas las operaciones del proceso de la industria, detallando las características técnicas de cada operación, el uso de materias primas, insumos, energía, etc. Para este punto se utilizaran además los diagramas de flujo. El diagrama de flujo de operaciones muestra la secuencia lógica de todas las Operaciones de una industria, desde, la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado, suministra la mayor parte de la información pertinente relacionada con un proceso de fabricación, señala la secuencia de transformación mediante operaciones, desde el ingreso de materias primas hasta la obtención del producto final. El diagrama de operaciones de proceso permite ver con claridad y de forma esquemática el recorrido y las operaciones que se utilizan para la fabricación de un producto. Además de registrar [as operaciones, inspecciones y almacenamientos, el diagrama de flujo de proceso muestra todos los traslados de operación en operación. En diagrama de flujo se utilizaran los símbolos estándares. Tal como se muestra en la figura a continuación: ESQUEMA DE DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS El diagrama de operaciones del proceso es un instrumento que permite visualizar en forma esquemática las operaciones de un proceso, con el fin de concentrar la información y poder realizar análisis de utilización de materias y generación de productos y residuos de una manera más eficiente: Se utiliza, en este caso como herramienta para elaborar los balances de masa, hídrico y energético y con estos poder determinar claramente el uso por operación de materias primas e insumos, así como las salidas de residuos, subproductos y productos. Ejemplo de aplicación de un Diagrama de Flujo para la fabricación de ladrillos y tejas (rubro de cerámica): BALANCES DE MASA, HIDRICO Y DE ENERGIA Para la elaboración de los puntos siguientes: balance de masa, hídrico y energía se debe tomar en cuenta que la importancia del balance en la industria es enorme, ya que con este cálculo se podrá identificar, cuantificar y evaluar eficiencias, rendimientos, la generación de residuos que se traducen en perdidas económicas para la industria.

El balance de masa y energía es el proceso de cálculo basados en la Ley de la Conservación de la Materia y la Ley de la Conservación de la Energía, que postulan que en la naturaleza nada se crea ni se destruye, solamente se transforma, esto implica que las entradas son igual a las salidas. Los cálculos de balances deberán ser desarrollados por profesionales con formación en procesos industriales. Detalle de la utilización de materias primas, insumos y materiales en los procesos productivos (Balance de Masa) Para la realización del balance de masa se debe establecer en primer lugar los límites del balance. En caso de procesos continuos se debe realizar el balance por unidad de tiempo. Si el proceso es periódico el balance debe ser realizado por todo el ciclo, después se debe establecer la unidad de cálculo. Una vez establecidas estas bases de cálculo se deben identificar todas las materias e insumos que ingresan al proceso. 5e analizara en el proceso el tipo de transformación a que estén sujetas las materias (reacción química, evaporación, secado, etc.). De acuerdo a .este análisis se realizaran los cálculos pertinentes. Finalmente se deben analizar todos los flujos de salida del proceso: productos, subproductos residuos emisiones etc. En algunos casos se debe tomar en cuenta también la acumulación de materiales dentro del proceso. Para el balance de masa de una unidad industrial se tomaran en cuenta todas las materias que pasan a ser parte del producto final y aquellos que sirven para obtenerlo. El balance de masa es la operación de cálculo y cuantificación de toda sustancia que entra en juego en un proceso de transformación física o química; esta sustancia estará presente en forma de materia prima, insumo, antes del proceso que la transformara y estará como producto, subproducto o residuo después del proceso de transformación. Se deberá cuantificar las materias primas, insumos con relación al promedio de producción anual expresado en el punto 1.2, con el fin de realizar un cálculo de balance real. Para la presentación del esquema del balance de masa se realizara en cantidad por año y también otro esquema utilizando una base por ejemplo: 1 kg, 100 kg, 1000 kg de producto. Esto permitirá una visión más clara de las cantidades respecto de las entradas y salidas, tal como se muestra en los ejemplos más adelante. Esquema de un Balance de Masa: La masa total de todas las materias que entran a un proceso deben ser iguales a la masa total de todos los materiales que salen. A y B ingresan a la operación de transformación 1 (materia prima e insumos), se logra un producto C y un residuo o efluente F, el producto en proceso C tiene una nueva transformación 2 donde se emite un residuo gaseoso que va a la atmósfera, se obtiene un producto D y subproducto E, de acuerdo a la frontera de análisis, no aparecerá en el balance de masa general el producto en proceso C.

En cada una de las etapas debe identificarse las sustancias y colocarse las cantidades en peso en las unidades más convenientes. Los balances podrán incluirse en esquemas o cuadros qua reflejen las entradas y salidas de materias primas, insumos, productos y residuos de un proceso. Ejemplo de un esquema de Balance de Masa A continuación se muestra un ejemplo de un esquema de Balance de Masa real por año para una industria de ladrillos y tejas: A continuación se muestra un ejemplo de un esquema de Balance de Masa con base en 1 tonelada de producto para una industria de ladrillos y tejas: En función a la complejidad del proceso se podrá incluir en un anexo los cálculos, reacciones químicas, composiciones, temperaturas y otros detalles de las materias de entrada y salida en etapas criticas del proceso, con una referencia al esquema de balance de masa. Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo (Balance hídrico) El balance hídrico, es un balance de masa respecto y exclusivamente referido al agua. Se utiliza el agua como materia prima o insumo en los procesos productivos, en la limpieza de instalaciones, maquinaria y equipos, en procesos de transferencia de calor, así como en uso domestico. Aun cuando se haya incluido el uso de agua como materia prima o insumo en el balance de masa, es necesario que en este punto se desarrolle el balance hídrico respecto a todos los usos mencionados anteriormente. El balance hídrico debe Identificar los puntos de entrada y puntos de generación de aguas residuales, perdidas y expresar los volúmenes de agua en litros o en m3. AI igual que para el balance de masa, se debe realizar el esquema de balance hídrico en una base referida a una unidad por ejemplo: 1 litro, 10 litros, 100 litros,1kg, 10 kg de uso de agua. Así como el balance real referido a la producción normal calculada anteriormente en el punto 1.2. Ejemplo de un esquema de Balance Hídrico A continuación se muestra un esquema de Balance de Hídrico real por año para la industria del ejemplo anterior: Detalle del uso de energía, combustibles y Lubricantes en cada operación del proceso (Balance de energía) Es necesario realizar Un ba1ance de energía en las operaciones que tienen uso de energía eléctrica, así como la energía generada por combustión o en otros procesos térmicos. Para realizar un balance de energía eléctrica, deberá tomarse la información de todos los equipos que utilizan energía eléctrica, en cuanto a su potencia instalada, voltaje e intensidad y datos de rendimiento de diseño. También deberé medirse el voltaje e intensidad real y estimar las horas de trabajo en función a la producción normal calculada anteriormente en el punto 1.2.

Con esta información deberá calcularse el consumo de energía teórico y compararlo con el consume real, para cada equipo. También deberé compararse los totales con el consumo total del medidor. EJEMPLO DE DESCRIPCION Y DETALLE DE CONSUMQ DE ENERGIA ELECTRICA Para el caso de un balance de energía de la misma manera que para el balance de masas se tiene que determinar en primer lugar los límites del Sistema sujeto de balance, determinar si es un proceso continuo o periódico, y las unidades de cálculo. Posteriormente se debe realizar un análisis de toda la energía introducida al Sistema y toda la energía que sale del mismo. Para el caso de un balance de energía en un proceso térmico de combustión se presenta a continuación un esquema de las entradas y salidas: El cálculo de balance de energía se realizara tomando en cuenta los Ingresos salidas y perdidas:

Se tiene que: Por ejemplo para calcular un balance de energía para el calentamiento de agua a vapor a travez de un caldero a base de un combustible, se debe tomar en cuenta: La energía de entrada seré la masa del combustible utilizada por su poder calorífico: Ee = Mcombustible (kg)*Pcalorifico del combustible (kJ/kg) La energía útil, es aquella necesaria para elevar la temperatura del agua de T1 (°C) a T2 (°C), así como para sobrecalentar el vapor de T2 (°C) a T3 (°C) entonces se puede calcular: Eu: Magua (kg)Cp (kJ/kg°C)(T2-T1)(°C) + Magua (kg)*Cp (kJ/kg°C)*(T3-T2)(°C) + Mvapor (kg)*Hvapor (kJ/kg) Mcombustible: Masa de combustible Magua: Masa de agua Mvapor: Masa de vapor Pcalorifico: Poder calorífico del combustible Hvapor: Entalpia de vapor Cp: Calor especifico del agua La energía por perdidas será: El balance de combustibles es el resultado del balance de energía y esta íntimamente relacionado con los procesos térmicos. Para el caso del uso de lubricantes, se debe establecer las cantidades, sean líquidos (aceites) o sólidos (grasas), para cuantificar su uso y las pérdidas que se deben realizar en un balance de masa.

Descripción de Recursos Humanos Se debe considerar todo el personal de la unidad industrial, sea permanente o temporal, administrativo, técnico y obreros. Se debe acompañar esta información con el organigrama de la unidad industrial. Además se deberá indicar si se cuenta con un responsable de gestión ambiental, o si algún recurso humano se hará responsable directo de la aplicación del PMA, como ser un jefe de planta o gerente de producción. Ejemplo: *El jefe de planta se encargara de seguimiento al PMA. Descripción de instalaciones, equipos, maquinaria, servicios e infraestructura existente Se debe describir la maquinaria, equipos, servicios e infraestructura existente. Se detallaran los servicios respecto a: alcantarillado, gas natural, energía eléctrica, servicio de residuos sólidos, agua y tratamiento de aguas residuales, con los que cuenta la unidad industrial. Se debe presentar la información de la siguiente manera: Cuadros con la descripción, cantidad uso y características técnicas. Se incluirá el Lay Out que es un plano donde se realiza la descripción de instalaciones, equipo, maquinaria, Infraestructura servicios de una forma esquemática. Este Lay Out permitirá también. Identificar las fuentes y puntos de emisiones y descargas, de manera gráfica y más simple durante la elaboración del PMA. Se debe considerar que la cantidad y profundidad de la información presentada, sea la necesaria para el desarrollo de los análisis del MAI y PMA Descripción de los medios de transporte de productos, subproductos, materias primas, insumos y materiales, internos y externos La descripción del transporte interno debe hacerse para las materias primas, insumos, los productos y subproductos, que se manipulan en la unidad industrial, en caso de que no se haya descrito en el proceso, o en la descripción de servicios. En la descripción del transporte externo, se mencionara medios de transporte que Ingresan a la industria, sean propios o ajenos., Otros aspectos que se consideren relevantes En este punto se podré incluir información que se considere útil en la elaboración del MAI-PMA que no se haya mencionado anteriormente, por ejemplo, descripción de los registros que se realizan, transferencia de residuos a terceros y capacitación ambiental de personal. 1.5 DECLARACION JURADA La declaración jurada se constituye en la prueba de fe de la veracidad de la información del Manifiesto Ambiental industrial, y que contiene la descripción más aproximada sobre la realidad actual de la industria.

Las consecuencias de la alteración o falsedad de la información proporcionada por el Representante Legal en su MAI-PMA, se constituyen en infracciones administrativas y por lo tanto son pasibles del régimen de sanciones.