Elaboracion Del Gel para Cabello PDF

ELABORACIÓN DEL GEL PARA CABELLO 1.- OBJETIVOS: 1.1.- OBJETIVO GENERAL:  Elaborar un gel, que satisfaga las necesidades

Views 229 Downloads 0 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DEL GEL PARA CABELLO 1.- OBJETIVOS: 1.1.- OBJETIVO GENERAL:  Elaborar un gel, que satisfaga las necesidades del cliente, y cumpla con los requisitos que exige el consumidor y se adapte a diferente tipo de cabello, con la finalidad de que este producto sea consumido. 1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Dar a conocer los elementos básicos para elaborar el gel para cabello.  Proveer conocimientos y herramientas que les permitan a los observadores, adquirir destrezas en la elaboración del gel para cabello.  Incentivar la necesidad de producir y consumir productos elaborados por los propios alumnos.  elaborar un producto que pueda ser comercializado.  Aprender a elaborar un producto industrial  elaborar un producto de buena calidad con un costo de producción bajo. INTRODUCCION La ingeniería química se define como la aplicación conjunta de las ciencias físicas, química matemática y biología con principios de las ciencias sociales, para el estudio de los procesos en los cuales la materia prima es transformada para obtener productos útiles al hombre. Todo proceso industrial está caracterizado por el uso de materias primas que al ser sometidos a una transformación física, química o biológica dan lugar a productos, subproductos y desechos, todo esto debe ser cuantificado para poder determinar el consumo de materias primas. 2.- FUNDAMENTO TEORICO: HISTORIA Antes de gel para el cabello fue inventado, la gente utiliza sustancias como la vaselina, aceite de maíz y aceite de Macasar. En Birmingham, Inglaterra, en 1929, una compañía llamada Chemical Works ha decidido comercializar un producto llamado Brylcream que inventó en 1928. Obras químico fue conocido por la creación cocina sólida y productos de limpieza. Brylcream, o crema suave, se utiliza para mantener el pelo peinado en su lugar. Es fue el gel para el cabello por primera vez en el mercado de consumo. El atractivo detrás de él era que el consumidor toma un poco de producto en sus manos, frotar juntos, y usted puede estilo de su cabello como quieras. ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

1

Después de ganar popularidad en Gran Bretaña y Europa, se trasladó a América del Norte y se extendió rápidamente como un producto de moda para el peinado del cabello. Hombres y mujeres han utilizado, y trabajo químico desarrollado varios tipos de gel para el cabello para géneros específicos. Con los años, las empresas han comenzado con el propósito de vender productos para el cabello a las masas, y el mercado ha evolucionado hasta lo que actualmente es hoy.1 DEFINICIÓN: El fijador para el pelo, gel para el pelo o también conocido por marcas comerciales (como gomina, glostora, etc.) es un producto químico empleado para mantener el peinado, fijando el cabello en una posición determinada por la acción de sus estructuras viscosas o cristalizantes. A algunas personas les pueden afectar los residuos del fijador, provocando un aumento de caspa. Enfermando y rallando en consecuencia a la gente.2 Etimología Término acuñado por Thomas Graham como apócope de "gelatin", del francés "gélatine", y este del italiano "gelatina",2 diminutivo de "gelata" ("helada"), del latín "gelata", del participio de "gelare" ("helar"), y este de "gelu" ("escarcha"), del protoindoeuropeo *gel- ("frío") del latín "gelu" - frío, helado o "gelatus" - congelado, inmóvil.3 TIPOS DE GELES 1. Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede contener más de 99,9% de agua), y pueden ser polímeros naturales o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su contenido de agua significativa. 2. Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero con un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de agua. 3. Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o se les ha extraído el disolvente. APLICACIONES Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante. Esto suele ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida a pinturas, pasando por adhesivos. En los cables de fibra óptica se utiliza una gelatina derivada del petróleo para envolver una o varias fibras. Este gel sirve para lubricar y mantener las fibras en el interior del cable flexible, así como para evitar el contacto con agua si el cable se agrietara. También ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

2

se utilizan últimamente como material para evitar ciertos procesos de reflexión que podrían interferir en la transmisión de señal a través de la fibra óptica. Los geles también son importantes en la parte de la química relacionada con los procesos sol-gel y en la síntesis de materiales sólidos con nanoporos. Su uso en medicina, está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o las fosas nasales, en donde la aplicación de productos más grasos haría muy difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numerosos principios activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua.1

TIPOS DE FIJADORES Dependiendo del tipo de fijador, las sustancias activas varían, así como las características del cosmético. BRILLANTINAS Se puede decir que son los fijadores más antiguos que existen. Son cosméticos que presentan como sustancias activas compuestos grasos, principalmente aceites minerales. Estas sustancias aplicadas sobre el cabello con el aspecto de estar mojado Se pueden presentar con distintas consistencias: liquidas, sólidas o semisólidas. Para ello se utilizan espesantes. Como aditivos se incorporan perfumes y colorantes. Estos colorantes pueden tener la función de colorear el cabello con tonos de fantasía. Es conveniente lavar el cabello después del uso. GOMINAS Las sustancias activas son gomas que poseen muy buenas propiedades fijadoras. Tienen el inconveniente de que dejan el pelo áspero y rígido al tacto. No forman películas flexibles y tienden a quebrarse y formar escamas poco estéticas. Al igual que las brillantinas, mantienen el cabello con aspecto de estar mojado. Ceras Están compuestos de ceras (animales o vegetales) y sustancias grasas. Son buenos fijadores, especialmente indicados para mechas aisladas GELES Gel se define como un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la fase dispersa se encuentra en estado líquido. Los geles tienen la capacidad de pasar de un estado a otro; ejemplo, al agitarse, su estructura cambia a fluidos y al permanecer en reposo su consistencia es sólida a esta característica se le denomina tixotropía. Es un sólido

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

3

elástico, envuelve y atrapa el agua en red tridimensional que se forma por las mismas partículas en suspensión. Al ser considerado fijador se define como soluciones en agua y alcohol de alguna sustancia untuosa (no grasa) a la que se añade un espesante También conocido por marcas comerciales (como gomina, glostora, etc.). 3 COMPOSICION

QUIMICA

DEL

GEL

Su composición y propiedades físico-químicas y farmacológicas pueden variar en función de la lluvia o el riego, del terreno, de la época de recolección de las hojas y de su edad y almacenamiento, y según la forma de obtención del gel y su almacenamiento. Un 99,4% del peso del gel de aloe vera es agua. Más del 60% de los sólidos totales son polisacáridos mucilaginosos ligados a azúcares como glucosa, manosa, ramnosa, xilosa, arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. El mucílago está compuesto de diferentes polisacáridos neutros, ácidos y acetilados (mananos, glucomananos, galactomananos, ...), responsables de la gran capacidad que tiene la planta para retener agua y gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones de sequía. Los polisacáridos mucilaginosos son los principios activos responsables de la actividad biológica del gel de aloe vera, y entre ellos destaca el acemanano: "Que ha despertado gran interés por sus propiedades farmacológicas y como componente activo importante del gel de aloe" y el aloérido: "Polisacárido de elevado peso molecular recientemente identificado, constituído por glucosa, galactosa, manosa y arabinosa, y que según parece posee una actividad inmunoestimulante superior a la del acemanano". Los restantes sólidos que componen el gel de aloe vera, que también pueden contribuir a su actividad terapéutica, son sales orgánicas y ácidos (glutámico, málico, salicílico, cítrico, lactato magnésico, oxalato cálcico, ...), enzimas (celulasa, carboxipeptidasa, bradikininasa, catalasa, amilasa, oxidasa, tirosinasa), sapogénicas, taninos, esteroles, triglicéridos, aminoácidos (lisina, histidina, glutamina, arginina, ácido aspártico, asparagina, treonina, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, valina, metionina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina y triptófano), RNA y trazas de alcaloides, de vitaminas (betacaroteno, B1, B2, B3, B6, C, E, colina, ácido fólico) y de minerales (aluminio, boro, bario, calcio, cromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, sodio, fósforo, estroncio, silicio). No debe contener nunca en cantidades apreciables derivados hidroxiantracénicos o antraquinonas de acción laxante. EL CABELLO DEFINICION El pelo es una continuación de la piel formada por queratina, la unión de las células del cabello siempre será unas con otras dando como resultado una queratina más dura; constituida por raíz y tallo. Se forma en el folículo de la dermis.

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

4

ESTRUCTURA ESTRUCTURA BIOLÓGICA: El cabello es una estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo piloso. El cabello se puede apreciar en dos partes: - Raíz: Es la parte interna del folículo. -Tallo: Es la parte externa y visible. Este es el que más nos interesa dado que en el trabajaremos la técnica de teñir el cabello de manera temporal. Esta constituido por células queratinizadas y desvitalizadas. Al cortarlo de forma transversal apreciamos que lo forma tres zonas: Cutícula exterior: envoltura de células aplanadas, queratinizadas y sin pigmentos, se colocan una sobre otra en forma de tejado en dirección hacia la punta del pelo. El número de estratos celulares o capaces en esta zona, puede ser de dos a diez, dependiendo del grosor del pelo. Medula central: Puede ser continua o discontinua dependiendo el tamaño del folículo, está constituida por una o más capas de células, lo que hace que no parezca en todos los cabellos, puede tener pigmentos o no, poco queratinizada y unidas entre si. Corteza: Es la mayor parte del cabello; compuesta por células alargadas, queratinizadas, muy unidas entre si. Estructura Química. Aunque el cabello esta formada por lípidos, agua, oligoelementos y pigmentos, los principales componentes y responsables de sus propiedades físico-químicas son las proteínas, especialmente la queratina.

QUERATINA: proteína fibrilar y azufrada, característica de piel, uñas y cabello. Formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre si, formando fibras y haces. El principal compuesto de la queratina es el aminoácido cisteína. Según la proporción de este aminoácido dependerá de la dureza o fragilidad de la queratina. La cadena de aminoácido que forman la queratina presentan una disposición helicoidal que se conoce como α-hélice o α-queratina; la cual mantiene su estabilidad por la atracción electrostática entre átomos de hidrógeno y oxigeno pertenecientes a dos aminoácidos de una misma cadena de queratina. Se denominan enlaces por puentes de hidrogeno, los ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

5

cuales son débiles y se rompen con facilidad por el agua, el calor o estiramiento mecánico. >Puentes Salinos: las protobrillias se unen entre si y forman las microfibrillias que a su vez unidas forman las fibrillas. Estas se encuentran en las células de la corteza cementadas por una sustancia llamada matriz con la que se establecen enlaces de puentes de hidrogeno. Los puentes más fuertes son los de disulfuro. Se denominan también puentes de azufre o puentes cistinicos y son verdaderos enlaces químicos formados entre dos moléculas de cisteína pertenecientes a cadenas diferentes. Se sabe que son los que mantienen principalmente la cohesión en la estructura de la fibra queratinica. Pero se puede decir que todos los puentes aseguran la cohesión de la molécula de queratina, tanto los de hidrogeno como los salinos. Todos los puentes contribuyen a que el cabello sea sólido y resistente, pero a la vez ofrecen la posibilidad de numerosas transformaciones cuando se alteran por determinadas acciones. Cuando los puentes de azufre se rompen por acción de agentes reductores fuertes, los puentes salinos aseguran que el cabello no se rompa y viceversa. El pelo entonces se hace más blando y deformable lo que nos da la posibilidad de cambiar su forma. ESTRUCTURA FÍSICA. El cabello como cuerpo físico es resistente, y presenta varias propiedades. >Permeabilidad: Depende de la cutícula, pues, como ya habíamos mencionado, es la que se encarga de proteger al cabello de la entrada de sustancias. Hay dos maneras de que absorba agua el cabello, la primera al ser sumergido directamente al agua, y la otra que lo atrape del ambiente. El agua rompe los puentes de hidrogeno de la queratina. El agua se coloca en los espacios intermoleculares de las cadenas de queratina, aumentando su diámetro y longitud, hinchando así el tallo. Al mojar el cabello, esté se vuelve muy poroso, por lo que también absorbe sustancias alcalinas, permitiendo la entrada en el cabello de moléculas de tamaño considerable, como los colorantes. >Carga Eléctrica: el cabello al ser materia está constituido por átomos, los cuales forman moléculas, por esto presenta 3 características principales: -Neutrones, sin carga eléctrica -Protones con carga positiva -Electrones con carga negativa La carga eléctrica es la cantidad de electrones que un cuerpo posee en defecto o exceso, con respecto a su estado norma. La configuración de la cutícula, en especial los componentes libres de la queratina son los encargados de proporcionar esta característica al cabello.

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

6

La disposición de las células de la cutícula, hace que la superficie de los cabellos sea rugosa y se altere fácilmente por fricción. Los átomos que intervienen son los que forman parte de los grupos químicos de la queratina que se encuentran en las células de la cutícula, estos adquieren carga eléctrica del mismo signo, por ello los cabellos electrizados se repelen entre sí. La resistencia eléctrica disminuye al aumentar la temperatura El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad y presentan una alta resistencia eléctrica. Cuando se aplica peinado o cepillado el cabello acumulan electricidad estática y se repelen entre sí. >Elasticidad: la elasticidad es la propiedad mecánica más importante del cabello. Gracias a ella puede cambiar su forma, volumen y longitud. Volviendo a recuperar su forma original, una vez ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento o deformación. Consecuencia de ella son la resistencia a la atracción y plasticidad. Esta propiedad se debe a la capacidad de alargamiento que puede sufrir la molécula de queratina. El restablecimiento de las uniones primitivas es espontaneo, una vez que deja de actuar la fuerza. La elasticidad aumenta en presencia de agua. Las moléculas de agua se sitúan entre las moléculas de queratina y rompen los puentes hidrogeno, facilitando el paso de la estructura α a β, impidiendo que vuelvan a formarse los puentes y facilitando los cambios de forma, ya que la estructura la estructura es mas flexible. Si se utiliza vapor de agua el alargamiento es mayor, ya que las temperaturas altas rompen también los puentes disulfuro de la queratina. >Resistencia a la Tracción: el cabello es capaz de estirarse y soportar un peso de 60 a 110g antes de romperse. La fuerza tensional depende del contenido de azufre, en especial de los puentes de disulfuro. Al estirar el cabello, las células de la corteza aumentan su longitud. Si se continua estirando se modifica la estructura de la queratina, por la debilidad de los puentes de hidrógeno. A mayor tensión se rompen los puentes de disulfuro y las membranas celulares. Si la fuerza es menor se recupera la elasticidad formándose nuevos puentes de disulfuro q hidrógeno. La resistencia se altera por tratamientos cosméticos o alteraciones en el tallo que dañen la queratina. EL CABELLO ES RESISTENTE A: A) La rotura. Un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g. Puede verse alterada por algunos agentes químicos. B) El calor. Un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco; cuando está mojado resiste hasta 200 °C. C) La putrefacción. La estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente.

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

7

D) Los cambios de PH. Cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas se debilita. >Plasticidad: Es la propiedad que permite cambiar de forma el cabello sin que el cabello recupere su forma natural al momento. COLOR DEL CABELLO Con el cabello ocurre lo mismo que con el resto de la materia que forma el universo, que al recibir la luz blanca selecciona las radiaciones que son a fines a su estructura molecular; algunas las absorben y refleja las demás. En el ser humano el pigmento del cabello es puramente decorativo y no cumple ninguna función biológica, ya que no sirve como protección de la luz solar. Los pigmentos responsables del color del pelo son las melaninas. Melanina significa literalmente “negro”, pero este término se utiliza para designar una gama de pigmentos que abarca del amarillo al negro. Las melaninas se forman en células especializadas, los melanocitos, que se encuentran tanto en la capa basal de la epidermis, como en la matriz generativa del bulbo piloso. Los melanocitos son células redondeadas con numerosas prolongaciones denominadas “dendritas”. Los pigmentos se sintetizan a partir del aminoácido tirosina en el aparato de Golgi. Después de varias reacciones químicas se desprenden vesículas en cuyo interior se continuara la síntesis del pigmento. Una vez formadas, las melaninas son transferidas por las dendritas en forma de gránulos a los queratinocitos vecinos, que irán ascendiendo y dando lugar a las distintas capas de la piel y pelo. En el pelo los gránulos de melanina se encuentran en las células de la corteza (principalmente en la periferia) y la médula. Tanto la melanina como los espacios aéreos que se encuentran entre las células de la corteza determinan en gran parte el brillo y las tonalidades del color del cabello, por efecto de la reflexión de la luz . TRIETANOLAMINA también llamado isopropanol, 2-propanol, propan-2-ol, es un alcoholincoloro, muy miscible con el agua. Su fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3. CARBOPOL El carbopol ETD 2020 es un polímero de ácido acrílico de ligaduras cruzadas fácil de dispersar, procesado en un sistema de cosolvente toxicológicamente preferencial. Concebido para dar una excelente eficiencia en el espesado y habilidad de suspensión, flujos de larga viscosidad y brillante claridad en geles. Es muy similar a los Carbopoles 1342 y 1382 y produce dispersiones en agua que son menos ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

8

susceptibles a la formación de grumos teniendo una viscosidad más baja antes de la neutralización. Las dispersiones acuosas de Carbopol ETD 2020 son muy fluidas, fáciles de bombear y preparar a niveles altos de resina de hasta el 4%. El comportamiento único de la dispersión de Carbopol ETD 2020 le permite mojarse de manera rápida, aunque se hidrate lentamente, esto ayuda a reducir la formación de grumos lo cual puede ser un problema para los polvos de carbopol tradicionales, cuando no se tiene un mezclado con turbulencia durante la dispersión. La viscosidad más baja de la dispersión sin neutralizer también signifíca un manejo más fácil en los tanques de mezclado y en las líneas de proceso. Una vez que la resina dispersada es neutralizada, nos va a dar el mismo tipo de espesado altamente eficiente por lo cual las Resinas Carbopol son bien conocidas. ALCOHOL

DESNATURALIZADO

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. Es unlíquido ligero, incoloro, inflamable y tóxico que se emplea comoanticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química esCH3OH. PRECAUSIONES A concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte. Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas. USOS El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas y adhesivos. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo.(el metanol es altamente tóxico al consumo humano) Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que forman parte de una molécula y que determina el comportamiento físico y químico de un grupo de compuestos. Los grupos funcionales presentan el mismo o muy semejante comportamiento químico en todas las moléculas donde se encuentran. BIOETANOL ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

9

En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada por la concentración de pectinas en elmosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de enzimas y el grado de actividad de estas últimas. Además el mundo desarrolla y apuesta por las pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales e integraría un proceso de generación natural ecológica y sustentable. ESENCIAS Resumen breve acerca de los antecedentes de las esencias.En la industria del alcohol comerciales muchos productos son sabor izados con esencias. Esto es muy común pero muy poco conocido por él publico. Las esencias de alta calidad imparten un buen sabor. (Whisky y brandis son provistos de una adición del 10 % del real.Las esencias esta diseñadas a la perfección. Por consecuencia, cada esencia utilizada en casa es normalmente puede ser mejorada, y es la versión de los comerciales les dan a los consumidores. Muchas compran esencia de Vodka y una buena marca de una bebida más barata especialmente en Scandinavia.Las esencias son fabricadas de viarias materias primas, y trabajan con aceites, concentrados y soluciones originales de substancias. Esto probablemente, por ejemplo: el Brandy es de aceite de café, aceite de naranja, aceite de caraway, aceite de eneldo, o cualquier otro aceite natural. También se pueden obtener de hiervas, o especies. En algunas ocasiones estos extractos esta destilados entonces cuando son más fuertes y puras. Las grandes compañías internaciones también ofrecen esencias de ginebra y Ron también estas están fabricadas por un análisis natural de fabricación de aromas igualmente que las substancias artificiales. Por lo que también existen aromas sintéticos, pero esto se utiliza cada ves menos y menos. La tecnología, avanza muy rápido, y ofrece productos de una calidad que uno no hubiera ni siquiera soñado hace unos cinco años atrás. Una nueva técnica, por medio del proceso dedestilación de dióxido de carbón es cuando han ocurrido muchos avances. Si toma una esencia del ron, esta puede, por ejemplo contener una o varias base aromáticas del ron de un saborizante. Cada uno de estos aromatizantes puede haber hecho de un gran numero de ingrediente. El sabor del ron puede ser obtenido con aceites, vainilla, o extractos de roble, extractos de especies y posiblemente un poco de glicerina y malaza de caña de azúcar. Lo más importante de esto, y en algunos caso contando de ron, si es posible se le agregara azúcar quemada (azúcar de color E150) es usado de dos colores y finalmente el sabor. El proceso se lleva largo tiempo, en algunas ocasiones muchos años desarrollar una esencia buena. LAS

VENTAJAS

DE

LAS

ESENCIAS

Todo alcohol almacenados en contendores barriles de roble contienen aceites fundido. ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

10

Esto es lo que le del aroma al brandy, whisky, o ron oscuro, etc., Los excesos de aceites fundidos intensifica una posible resaca. El alcohol mezclado con esencias contiene pequeñas o no aceite fundidos, y esto es mas atractivo al sentirse bien al día siguiente, entre menos uno rápido y mucho más beba es el punto en donde el alcohol se vuelve un veneno por abuso, de los químicos. Parahacer un licor, las esencias son superiores si se utiliza fruta fresca. Todo licor (excepto el coco cuando el sabor es atenuado naturalmente con el almacenamiento) hace que estas esencias puedan ser almacenada indefinidamente. Si la fruta fresca es usada dentro del promedio de vida limitada de 3 a 6 meses. El sabor se mejora con las esencias, cuando se obtienen materia prima hecha natural y seleccionado por un sabor, fino, y adecuado para hacer licor, y subsecuentemente concentrado. La cantidad precisa de vainilla y otras refinados ingredientes también pueden ser agregadas. En este caso es mas barato de obtener esencias y almacenarlas en la casa al termino del alcohol, las esencias se pueden almacenar por años sin ningún problema. Si una o más botellas casera de esencias, deben ser probadas y catalogadas, de un gin and tonic hasta Skane akvavit de una garra, y un Hot Shoot italiano. Un hot shot con ½ italiano y ½ sambuca es bueno y un Hot shoot con nuez de licor solamente unas gotas.

NORMAS OFICIALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SSA1-1993. "SALUD AMBIENTAL. BIENES Y SERVICIOS. ENVASES METALICOS PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS. ESPECIFICACIONES DE LA COSTURA. REQUISITOS SANITARIOS". Norma Oficial Mexicana, establece las especificaciones que deben cumplir los dos tipos de cierre o costura lateral a utilizar en el cuerpo de los envases metálicos de tres piezas, que puede ser costura con soldadura eléctrica o costura con pegamento o cementada. Quedan estrictamente prohibidas las uniones empleando soldaduras que contengan plomo. Los fabricantes de envases metálicos destinados a contener alimentos y bebidas, así como los importadores, distribuidores de alimentos y bebidas enlatados, están obligados a cumplir con esta Norma Oficial Mexicana. Tipo de cierre Soldadura eléctrica Cementada o pegada

Aplicaciones Envases para productos alimenticios y bebidas Envases para productos alimenticios secos o en polvo

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-118-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MATERIAS PRIMAS PARA ALIMENTOS, PRODUCTOS DE PERFUMERÍA Y BELLEZA. COLORANTES Y PIGMENTOS INORGÁNICOS. ESPECIFICACIONES SANITARIAS.

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

11

Aditivos para alimentos, aquellas sustancias que se adicionan directamente a los alimentos y bebidas, durante su elaboración para proporcionar o intensificar aroma, color o sabor; para mejorar su estabilidad o para su conservación. Los colorantes y pigmentos inorgánicos deben cumplir con las siguientes especificaciones físicas, químicas, de identidad y pureza. pH (en solución acuosa al 10%) 6,8 a 7,2. Solubilidad: Es insoluble en agua y en alcohol, soluble en HCl (ácido clorhídrico) y en H2SO4 (ácido sulfúrico) concentrados y en caliente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-119-SSA1-1994. BIENES Y SERVICIOS. MATERIAS PRIMAS PARA ALIMENTOS, PRODUCTOS DE PERFUMERÍA Y BELLEZA. COLORANTES ORGÁNICOS NATURALES. ESPECIFICACIONES SANITARIAS. Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones sanitarias que deben cumplir los colorantes orgánicos naturales. Establece las especificaciones de identidad y pureza de los colorantes orgánicos naturales; para su aplicación en los alimentos y productos de perfumería y belleza. Al considerarse éstos como aditivos, su uso puede representar un riesgo para la salud al encontrarse en ellos niveles altos de contaminantes, sustancias o solventes que se empleen para la extracción y que resultan perjudiciales para la salud del consumidor. NOM-141-SSA1-1995 “BIENES Y SERVICIOS-ETIQUETADO PARA PRODUCTOS DE PERFUMERIA Y BELLEZA PREENVASADOS”. Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos de información sanitaria y comercial que debe contener la etiqueta en productos de perfumería y belleza de cualquier capacidad preenvasados, para elegir una mejor opción de compra y evitar que su uso represente un riesgo a la salud. HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO: TRIETANOLAMINA PURA 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Trietanolamina pura uso: Producto intermedio 2. Composición/Información sobre los componentes Descripción Química 2,2',2"-nitrilotrietanol Número CAS: 102-71-6 Número CE: 203-049-8 3. Identificación de los peligros No se conocen peligros específicos. 4. Medidas de primeros auxilios Indicaciones generales: Cambiarse la ropa contaminada. Tras inhalación: Reposo, respirar aire fresco ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

12

Tras contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Tras contacto con los ojos: Lavar a fondo durante 15 minutos con agua corriente y los párpados abiertos. Tras ingestión: Lavar la boca y beber posteriormente abundante agua. Hoja de Seguridad Carbopol Sección 1 - Identificación de la empresa y del producto químico Sinónimos: ácido propenoico homopolímero-2, ácido de resina de acrílico, poli (ácido acrílico). Sección 2 - Composición e información sobre los ingredientes Poli (ácido acrílico) 100 No cotizan en bolsa Sección 3 - Identificación de los riesgos Primeros auxilios Precaución: irritación los ojos, la piel etc, evitar inhalarlo directamente. 4

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

13

PROCESO INDUSTRIAL:

3.-

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

14

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO INGREDIENTES: Trietanolamina Carbopol Agua fría Esencia de su preferencia Colorante vegetal MATERIAL Guantes y cubrebocas Bata Recipiente para mezclar Balanza Batidora Vidrio de reloj Espátula Vaso de presipitado de 250ml. PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO Durante la elaboración de este producto use guantes y barbijo: Lave el material a utilizar. 1.- En un vaso de precipitados de 500 ml coloque 250 mililitros de agua. ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

15

2.- Pese 5 gramos de carbopol con el vidrio de reloj en una balanza. 3.- Agregar poco a poco al recipiente: carbopol, trietalonamina y colorante vegetal batir constantemente hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 3 minutos). 4.- Con la ayuda de una cuchara, verter la mezcla en un recipiente para envasar, colocar la etiqueta con el nombre del producto, y fecha de elaboración. Conservar en un lugar fresco. En caso de sobrar algún ingrediente conservarlos en sus envases originales, etiquetar y dejar en un lugar fresco y seco, para que se vuelva a utilizar en la preparación de más gel. Es importante lavar muy bien los utensilios empleados con jabón y de preferencia con agua tibia para facilitar la eliminación del gel.

5.- OBSERVACIONES: - Tiene un pH neutro - proporciona brillo durante mucho tiempo - no es grasoso - permite crear cualquier tipo de peinado - Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, con jabón y de preferencia con agua tibia. - A concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte. - Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis - El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas. - la textura del gel depende de la cantidad de trietanolamina que se agregué a la muestra. - es importante no exceder del colorante ya que este puede reflejarse al momento de aplicar al cabello y machar las manos y cabello.

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

16

6.- CONCLUSIÓN: El gel es una mezcla que contiene dos o más sustancias combinadas de tal forma que cada una conserva su identidad química, es una mezcla homogénea o uniforme, son aquellas en las que la composición es la misma en toda la muestra. La mezcla homogénea también se denomina disolución, que consiste en un disolvente, normalmente la sustancia presente en mayor cantidad, y uno o más solutos. 7.- WEBBIBLIOGRAFÍA: 1)http://www.ehowenespanol.com/historia-del-gel-cabello-sobre_143447/ 2)http://es.wikipedia.org/wiki/Fijador_(pelo) 4) http://arleysebastian-sebastian.blogspot.com/ 3) http://elabaracion-gel-pcabello.blogspot.com/

ELABORACION DEL GEL PARA CABELLO

17