Elaboracion de Acero Inoxidable 316

2014 “PROCESO DE ELABORACIÓN DE ACERO INOXIDABLE 316” ALUMNOS: Chiyón Arrunátegui, Ricardo Fernández Cano, Giovanni Al

Views 98 Downloads 0 File size 586KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014

“PROCESO DE ELABORACIÓN DE ACERO INOXIDABLE 316”

ALUMNOS: Chiyón Arrunátegui, Ricardo Fernández Cano, Giovanni Alexis Jaure Solari, Jesús Oscar Olivares Icanaqué, Rogger Fabián Solano Manrique, Juan Carlos Vargas De La Cruz, Segundo W. 25/03/2014

QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERIA INDUSTRIAL

“PROCESO DE ELABORACIÓN DE TEMA ACERO INOXIDABLE 316” Presentado por:      

Chiyón Arrunátegui, Ricardo Fernández Cano, Giovanni Alexis Jaure Solari, Jesús Oscar Olivares Icanaqué, Rogger Fabián Solano Manrique, Juan Carlos Vargas De La Cruz, Segundo Wilfredo Para la asignatura de: Química General

Tutor Virtual: Ing. Danny Adolfo Bustamante Siguenas

2014-0

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 2

QUÍMICA GENERAL

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación nos muestra el proceso de elaboración del acero inoxidable 316 Los aceros inoxidables son aleaciones a base de hierro, cromo, carbono y otros elementos, principalmente, níquel, molibdeno, manganeso, silicio y titanio, entre otros, que les confieren una resistencia particular a algunos tipos de corrosión en determinadas aplicaciones. Naturalmente, la presencia de cada elemento en determinados porcentajes produce variaciones distintitas de las características intrínsecas de los diversos tipos. El Cromo es un metal reactivo y se combina con el Oxigeno del aire o en cualquier otra condición oxidante para formar una película sobre el acero inoxidable que lo aísla del medio agresivo. Se cree, por parte de los investigadores, que la resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables es el resultado de la presencia de esta fina, densa (no porosa), continua, insoluble, adherente, tenaz, auto regenerante e impermeable capa de óxido hidratado de Cromo en la superficie de estos aceros que impide, una vez formada esta, el contacto del acero con el medio oxidante. La composición de esta película varía con el tipo de acero y con los diferentes tratamientos tales como laminado, decapado o tratamiento térmico. Conviene tener en cuenta que el término “Inoxidable” es un término genérico que involucra a más de 130 composiciones químicas diferentes de aceros y/o aleaciones inoxidables. El acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo del 10% al 12% de cromo contenido en masa. El acero inoxidable es un acero de elevada resistencia a la corrosión, dado que el cromo u otros metales maleantes que contiene, poseen gran afinidad por el oxígeno y reacciona con el formando una capa pasivadora, evitando así la corrosión del hierro.

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 3

QUÍMICA GENERAL

OBJETIVO GENERAL Conocer ampliamente los componentes del acero inoxidable para reconocer las clasificación realizada en los procesos de estandarización y de este modo comprender las necesidades de aplicaciones de estos materiales en los diversos procesos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los elementos aleantes y las proporciones a las cuales están dados para formar el acero en su serie especifica.  Determinar las características físicas más notables que presentan los materiales al ser aleados y las reacciones que toman a los diferentes medios para lo cual se determina el efecto de cada compuesto agregado.  Aplicar las formas y presentaciones del material para el desarrollo de una labor especifica dando así una mayor eficacia según para las actividades a la que pueda estar sometidos.

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 4

QUÍMICA GENERAL

ACERO INOXIDABLE 316 MARCO HISTORICO Los primeros trabajos realizados para la fabricación de los hierros y aceros inoxidables datan del siglo XIX. Ya en aquellos días se sabía que el hierro mezclado con ciertos metales, como el cobre y el níquel resistía mejor a la oxidación que el hierro ordinario. En 1865 ya se hacían, aunque en cantidades muy limitadas, aceros con 25 y 35% de níquel que resistían muy bien la acción de la humedad del aire y, en general, del ambiente; pero se trataba de fabricaciones en muy pequeña escala que nunca se continuaron. En esa época no se llegó a estudiar ni a conocer bien esta clase de aceros. La razón del retraso en la aparición del hierro respecto al bronce hay que buscarla en el elevado punto de fusión del hierro puro, lo que hacía prácticamente imposible que una vez tratados sus minerales se pudiese ofrecer en forma líquida, separado de la escoria. Con el paso del tiempo, se fue comprobando que la obtención accidental del hierro colado no era una desgracia, sino que por el contrario se trataba de una materia prima mejor para obtener posteriormente el acero, con todas las ventajas técnicas y económicas que implica el proceso. El desarrollo original de lo que son actualmente los aceros inoxidables aconteció en los albores de la primera guerra mundial. En forma independiente y casi simultánea, en Inglaterra y en Alemania se descubrieron los aceros inoxidables tal como los conocemos ahora y una aleación para proteger los cilindros de los cañones, encontró que agregando cromo a los aceros de bajo carbono, obtenía aceros resistentes a las manchas o resistentes a la oxidación.

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 5

QUÍMICA GENERAL

¿QUE ES EL ACERO INOXIDABLE? Los aceros inoxidables son aleaciones a base de hierro, con bajo contenido de carbono y un mínimo de 11% de cromo. La mayoría de las grados comerciales contiene al menos 11% de cromo y hasta 0.8% de carbono. Algunos grados contienen níquel como segundo elemento de aleación. Cuando el contenido total de la aleación excede aproximadamente el 50% la designación “resistente al calor” es más aplicable que inoxidable. El hierro es el elemento fundamental de todos los aceros inoxidables. Sin embargo, para hacer que el hierro sea “inoxidable”, el contenido de cromo en solución debe ser por lo menos de un 11,5%. Se agregan otros elementos, para proporcionar ciertas propiedades, se emplea casi nueve veces más hierro que cromo, debemos considerar que el cromo es el elemento alenté indispensable, tanto en los aceros inoxidables de la serie 300 como en los de la 400, donde las propiedades de resistencia a la corrosión son de gran importancia. Su principal característica es su alta resistencia a la corrosión. Esta resistencia es debido a la formación espontanea de una capa de óxido de cromo en la superficie del acero. Aunque es extremadamente fina, esta película invisible está firmemente adherida al metal y es extremadamente protectora en una amplia gama de medios corrosivos. Dicha película es rápidamente restaurada en presencia del oxígeno y así daños por abrasión, corte o mecanizados son reparados rápidamente. Para aumentar la resistencia a la corrosión o para requerimientos de fabricación específicos, el cromo puede aumentarse y pueden añadirse otros elementos tales como níquel o molibdeno. Con aproximadamente 11% de cromo, se formara una película protectora suficiente para soportar un ambiente poco agresivo como puede ser el interior de una vivienda pero con el tiempo, pero si este acero presta servicio a la intemperie, acabara corroyéndose. Con alrededor de 18% de cromo el acero está en condiciones de soportar las más rigurosas condiciones atmosféricas. El acero inoxidable es esencialmente un acero de bajo carbono, el cual contiene un mínimo de aproximadamente 10% de cromo en peso. Éste es,

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 6

QUÍMICA GENERAL

pues, uno de los mayores adelantos tecnológicos en la historia de la metalurgia: el descubrimiento del verdaderamente limpio acero inoxidable. El grado de impenetrabilidad de la capa de óxido en ciertos ambientes depende no solo de la composición de la aleación, sino también en el medio especifico de la temperatura de este, y de la concentración del agente corrosivo.

TIPOS DE ACERO INOXIDABLE DE AISI 316 AISI 316L AISI 316

Piezas que demandan alta resistencia a la corrosión localizada; equipo de las industrias química, farmacéutica, textil, petrolera, papel, celulosa, caucho, nylon y tintas; diversas piezas y componentes utilizados en construcción naval; equipos criogénicos; equipos de procesamiento de película fotográfica; cubas de fermentación; instrumentos quirúrgicos. AISI 316L

Piezas que demandan alta resistencia a la corrosión localizada; equipo de las industrias química, farmacéutica, textil, petrolera, papel, celulosa, caucho, nylon y tintas; cubas de fermentación; piezas de válvulas; tanques; agitadores y evaporadores, condensadores; piezas expuestas al ambiente marítimo etc.; piezas de válvulas; bombas; cuando se necesita una menor proporción de carbono que el tipo 304 para restringir la precipitación de carburos que resultan de la soldadura, especialmente cuando las partes no pueden recibir tratamiento térmico después de soldar; adornos; tanques soldados de almacenamiento de productos químicos y productos orgánicos; bandejas, recubrimiento para hornos de calcinación. Se utilizan estos aceros para aplicaciones tales como:  Condensadores  Intercambiadores de calor  Filtros

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 7

QUÍMICA GENERAL

 Recipientes a presión  Válvulas  Bridas y conexiones Típicos de los sectores industriales:  Industria de las bebidas  Industria química  Procesamiento de alimentos  Equipos marinos  Petroquímica  Farmacéutico

USOS DEL ACERO INOXIDABLE Los aceros inoxidables se utilizan principalmente en cuatro tipos de mercados  Electrodomésticos grandes y pequeños aparatos para el hogar.  Automoción: especialmente tubos de escape  Construcción: edificios y mobiliario urbano  Industria: alimentación productos químicos y petróleo. PROCESO DE FABRICACION DEL ACERO INOXIDABLE El acero inoxidable también es un tipo de acero resistente a la corrosión, sin embargo esta capa puede ser afectada por algunos ácidos dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas. Contiene por definición un mínimo de 10.5% de cromo algunos tipos de acero inoxidable contienen además otros elementos aleantes, los principales son el níquel y el molibdeno. Al igual que la mayoría de los aceros, vienen regulados en España por la norma UNE 36001 que los clasifica dentro de la serie F310.

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 8

QUÍMICA GENERAL

Como todos los tipos de aceros, el acero inoxidable no es un material simple sino una aleación, lo que tienen en común todos los aceros es que el principal componente es el hierro, al que se añade una pequeña cantidad de carbono. El acero inoxidable fue inventado a principios del siglo XX cuando se descubrió que una pequeña cantidad de cromo añadido al acero común, le daba un aspecto brillante y lo hacía altamente resistente a la suciedad y a la oxidación. Esta resistencia a la oxidación denominada “resistencia a la corrosión”. El proceso de fabricación inicia con la fusión de hierro, chatarra y ferroaleaciones de acuerdo al grado de acero inoxidable a preparar; continúa con la refinación del acero para eliminar impurezas y reducir el contenido de carbono; posteriormente el acero líquido se cuela en continuo, se corta en planchones y se forman los rollos rolados en caliente. El proceso finaliza con el molino de laminación en frío, recocido y limpieza. LAMINACIÓN EN FRÍO Los rollos de acero inoxidable rolados en caliente se usan como materia prima para el proceso de laminación en frío. Este proceso consta de cuatro etapas que son: recocido y decapado de la materia prima, molinos de laminación en frío, línea de recocido y limpieza final, y por último la estación de acabado superficial. El molino de laminación en frío reduce el espesor sin calentamiento previo de la lámina que se adelgaza. Actualmente, el tipo de molino más utilizado es el tipo sendzimir, el cual consiste en un molino reversible con monoblock rígido y veinte rodillos de soporte. Las características de laminación en este tipo de equipo son su excelente planicidad y la precisión en el espesor. Después de los molinos sendzimir el material debe ser recocido ya que el trabajado en frío durante el rolado causa endurecimiento, por lo que, a fin de “ablandar” nuevamente el material, éste se somete a un tratamiento térmico. Este proceso consiste en la aplicación de calor a las bobinas de acero inoxidable durante un tiempo específico hasta que se logra un calentamiento uniforme a una determinada temperatura, donde la estructura cristalina regresa a su forma natural, previa al rolado en frío.

INGENIERIA INDUSTRIAL

II CICLO

Página 9

QUÍMICA GENERAL

Después del recocido, las bobinas de acero inoxidable pasan a la etapa de limpieza que usualmente consiste en una serie de baños electrolíticos y de mezcla de ácidos; posteriormente los rollos están listos para su acabado final, el cual puede ser opaco, brillante, pulido con abrasivos, o bien con una textura impresa.

MARCO REFERENCIAL AISI, ASTM, NMX.

316 / 316L

UNS

S31600 / S31603

Análisis químico según Norma Nacional NMX B-83 (% en peso):

316

316L

C

Si

Mn

máx.

máx.

máx.

0.08

1.00

2.00

0.03

1.00

INGENIERIA INDUSTRIAL

10

2.00

P máx. S

Cr

Ni

Mo

máx.

0.045

0.045

II CICLO

0.030

0.030

16.00- 10.00-

2.00-

18.00

3.00

14.00

16.00- 10.00-

2.00-

18.00

3.00

14.00

Página

QUÍMICA GENERAL

Serie 300 Los Aceros Inoxidables Austeníticos. Son los más utilizados por su amplia variedad de propiedades, se obtienen agregando Níquel a la aleación, por lo que la estructura cristalina del material se transforma en austenita y de aquí adquieren el nombre. El contenido de Cromo varía de 16 a 28%, el de Níquel de 3.5 a 22% y el de Molibdeno 1.5 a 6%. Los tipos más comunes son el AISI 304, 304L, 316, 316L, 310 y 317. Las propiedades básicas son: Excelente resistencia a la corrosión, excelente factor de higiene - limpieza, fáciles de transformar, excelente soldabilidad, no se endurecen por tratamiento térmico, se pueden utilizar tanto a temperaturas criogénicas como a elevadas temperaturas. Principales aplicaciones: Utensilios y equipo para uso doméstico, hospitalario y en la industria alimentaria, tanques, tuberías, etc.

PRINCIPAL CARACTERISTICA DEL AISI 316 La materia 316 resiste a la corrosión MAS que el 304, no da una Manera general, si no especialmente cuando se trata de una corrosión por picaduras. Los elementos que producen este tipo de corrosión son: flúor, cloro, bromo, y yodo, los cuales se denominan en términos químicos halógenos. El elemento más conocido de ellos es el cloro, presente en el mar, en ambientes marinos y en agua POTABLE. Para proteger al acero inoxidable de las acciones del cloro (cloruros, ion cl.) se introduce en la aleación el elemento molibdeno (MO) en una proporción del 2% al 3 %. El molibdeno dentro del acero inoxidable forma compuestos químicos que protegen al material de la corrosión por picaduras el material AISI 316 también se suele denominar como 18/8/2 refiriéndose al contenido de CROMO/NIQUEL/MOLIBDENO.

CARACTERISTICAS QUIMICAS

EL CONTENIDO DE TITANO DEL 316

INGENIERIA INDUSTRIAL

11

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

Las normas especifican que el contenido de titanio debe ser: MINIMO: diez veces el contenido real de carbono sumado al contenido real de nitrógeno de dicha colada (este último a veces no viene en los certificados, por lo cual no se tiene en cuenta) se expresa así: 10(%C+N). MAXIMO: 0,7 % es pequeña si se compara con la de croo 18% - 20% o la de níquel 8 – 11%. Pero es grande si se compara con la de carbono: 0,04 – 0,08%. SOLDADURA DEL 316 Soldar elementos de 316 utilizando electrodos o barrilla de 316L Soldar un elemento de 316 con un elemento de 316 L se parte del supuesto que los materiales a soldar es AISI 316 y que los electrodos o varillas son adecuados para soldadura E3-16L o ER316L, respectivamente como los electrodos son de bajo contenido en carbono teóricamente van a dar una resistencia mecánica inferior al AISI 316. Son embargó ya se ha dicho todos los materiales de acero inoxidable autentico con bajo carbono son AISI 304 L AISI 316L

tienen

una

resistencia

mecánica

superior

al

definido

a

sus

correspondientes AISI 304 y AISI 316. Adamas se hace el sobre cordón de soldadura siempre da un mayor sección resistente. Hay que ser cautos y proceder a las homologaciones de la soldadura. Hay que realizar una probeta de soldadura utilizando AISI 316 como metal base y como metal de aporte los electrodos o varillas de E316L esta probeta servirán para poner a punto los parámetros de soldadura y a su vez para realizar un par de ensayos de tracción estos en los de tracción demostraran si la resistencia del cordón de soldadura es igual a la exigida como mínimo el, material base, que en el caso del AISI 316 son Mpa: (515 N/mm =53 kg/m2). Si la soldadura va a trabajarse en caliente los ensayos de tracción de las probetas deben hacerse también en caliente a la temperatura de servicio. Si se suelda u elemento de AISI 316 con otro AISI 316 L la precaución que hay que toar es la de utilizar electrodos o varillas R316L o ER316L. Es decir que la

INGENIERIA INDUSTRIAL

12

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

soladura debe tener las características de bajo carbono que tiene el elemento AOISI 316L. Lógicamente el cordón de soldadura tendrá una zona la de dilución del aleto AISI 316 con más contenido en carbono que el AISI 316L la resistencia de la soldadura no es aspecto que debe exigir una resistencia superior a la de AISI 316L ya que uno de los elementos de la niso es el AISI316L No obstante ensayo de tracción que debiera realizarse para la homologación del proceso o para la clasificación del soldador el metal de aportación y el elemento AISI 316 L están protegido contra la corrosión y esto podría inducir a dar pasadas de soldadura de muchas energía térmica y a no tener en cuenta la subida de temperatura entre pasadas sin embargo en este caso no debe ser así ya que el otro elemento es AISI 316 y si se descuidan los efectos de la temperatura se provocara corrosión intergranular en la zona del material. El tipo AISI es un material diseñado para usos industriales. En la industria alimentaria es suficiente el empleo de los tipos AISI 304, 304L, 316 y 316L, y cuando hay ciertas temperaturas, como en las vainas de las resistencias eléctricas, se llega a u8tilizar AISI 321 de todas maneras las temperaturas son siempre inferiores a 300C porque : Los procesos no requieren de temperaturas superiores A partir de esta temperatura el acero inoxidable se recubriría de óxidos oscuros y comenzara a contaminar los alimentos Una idea de baja toxicidad del titanio la puede indicar su utilización en implantes quirúrgicos, muchos de los cuales se elaboran en titanio puro.

CARACTERISTICAS FISICAS ¿AL ACERO INOXIDABLE LO COGE EL IMAN? Si lo coge, porque el acero inoxidable ferrificó tiene una estructura interna en forma de FERRITA, que es magnética. Lo mismo sucede cuando se produce internamente la forma MARTENSITICA.

INGENIERIA INDUSTRIAL

13

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

Sin embargo el acero inoxidable austenitico AISI 304, 316, 321, etc., tiene una estructura interna en forma de AUSTENITA, que no es magnética .En estos casos se forma AUSTENITA, porque en la aleación interviene el níquel Cuando a un acero inoxidable ferrificó (que solo tiene cromo) se le agrega NIQUEL poco a poco la estructura de FERRITA va cambiando a AUSTENITA y en consecuencia de cogerlo mucho el imán pasa a cogerlo menos. Cuando la proporción de níquel está entre el 3 % y el 5 % el acero puede tener estructura en forma de ferrita y en forma de austenita al 50 % mitad y mitad. Por ello el imán enganché menos. En estos son los aceros inoxidables dúplex Cuando la proporción de níquel llega a ser del 8 % o más, entonces se considera que el 100 % de la estructura interna esta en forma de austenita y por lo tanto no lo coge en nada el imán. Sin embargo si se deforma el acero inoxidable austenitico mediante golpes, aplastados, embutición, curvados etc. Si se engancha el imán en las zonas deformadas. Esto sucede porque en dichas zonas debido al trabajo realzado la austenita (no magnética) se ha transformado en martensitica, que si es magnética Si posteriormente se hace un tratamiento térmico a 1050 ª c, el material se des tensiona y vuelve a ser todo autentico.

VENTAJAS DEL ACERO INOXIDABLE VENTAJAS

EXPLICACION DETALLADA Los aceros de baja aleación, resisten la corrosión en condiciones

Resistencia a la corrosión

atmosféricas,

los

altamente aleados pueden resistir

aceros

inoxidables

la corrosión en la

mayoría de los medios ácidos incluso a elevadas temperaturas Algunos aceros resisten grandes variaciones térmicas y mantendrán alta resistencia a temperaturas muy altas, Resistencia a la alta y baja temperatura

otros demuestran dureza excepcional a temperaturas criogénicas. La mayoría pueden ser cortados, soldados, forjados y

Facilidad para la fabricación

mecanizados con resultados satisfactorios. La característica de endurecimiento por trabajo en frio de

INGENIERIA INDUSTRIAL

14

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL Resistencia mecánica

algunos aceros inoxidables se usa en el diseño para reducir espesores y así, los costos Está disponible en muchas terminaciones superficiales.

Estética

Se mantiene fácilmente dando por resultado una alta calidad.

¿EL ACERO INOXIDABLE PIERDE SUS PROPIEDADES CUANDO SE ENCUENTRA ALMACENADO POR MUCHO TIEMPO? No el acero inoxidable permanece inalterable, salvo si el material está expuesto a algún medio agresivo que lo vaya deteriorando externamente. En un almacén lo único que puede suceder es que llene de polvo el cual se va acumulando e impregnando en la superficie y en consecuencia será más difícil sacarlo, más aun cuando se condensa algo de humedad o le caen gotas de aceite del puente grúa. A veces sucede que el polvo que entra de la calle lleva partículas de hierro en suspensión. Este hierro por efectos de la humedad se oxida sobre la superficie del acero inoxidable y es el origen de una picadura. Por lo tanto, aunque el inoxidable no pierde sus propiedades durante su almacenamiento las superficies deben mantenerse limpias.

INGENIERIA INDUSTRIAL

15

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

APLICACIÓNES INDUSTRIA LACTEA Para la producción de yogurt se utilizan instalaciones de AISI 304, empleándose también con frecuencia en la producción de yogurt aromatizado conteiner realizado con AISI 316. Este conteiner se usa para el transporte en condiciones de esterilidad de los concentrados de fruta desde los lugares de producción hasta los centros de elaboración. El proceso de pasteurización se lleva a cabo a través de cambiadores de calor con disposición en placas o en tubos. En el caso de cambiadores de placas, se emplea con frecuencia el AISI 3l6, más resistente a la corrosión bajo tensión que el AISI 304, ello es importante puesto que se da la posibilidad de este tipo de corrosión debido a las temperaturas elevadas que pueden alcanzarse y a la presencia de ácido láctico o de productos desinfectantes. El AISI 316 se emplea con frecuencia para la construcción de maquinarias e instalaciones destinadas al tratamiento de quesos salados por la mayor resistencia de este tipo de acero al ataque por cloruros.

INGENIERIA INDUSTRIAL

16

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

CONCLUSIONES  El acero inoxidable aplicado a envolventes de edificación resulta una opción eficaz, técnicamente hablando, y al mismo tiempo innovadora, tanto para su diseñador como para los transeúntes que lo observan ofreciendo unas características que ningún otro material puede igualar.  El acero inoxidable está siendo utilizado de manera creciente en los últimos años en los sectores de la industria y de la arquitectura gracias a su resistencia a la corrosión, facilidad de mantenimiento y apariencia agradable, entre otras muchas características.  Su uso en aplicaciones arquitectónicas ha ido evolucionando a lo largo de los años y cada vez es más común encontrarlo en la vida cotidiana, no sólo dentro de las viviendas sino fuera, formando parte de las edificaciones, medios de transporte, industrias, infraestructuras…  En el campo de la arquitectura se ha utilizado tanto en elementos estructurales como en elementos decorativos, si bien es cierto, que su elevado coste inicial ha hecho que su uso, en estructuras.  El acero inoxidable ha visto desarrollar una carrera que aunque algo lenta al principio no tiene nada que envidiar a otros materiales arquitectónicos. Toda clase de edificios como museos, hoteles, edificios industriales, administrativos, de viviendas, deportivos etc cuentan hoy en día con la colaboración de este excelente material en sus elementos constituyentes.

INGENIERIA INDUSTRIAL

17

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

BIBLIOGRAFIA http://www.ingefilter.com/pdf/Manual%20Acero%20Inoxidable.pdf http://www.Indura.net http://www.steel-stainless.org/designmanual/Docs/Es/Spanish.pdf

INGENIERIA INDUSTRIAL

18

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

ANEXOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

19

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL

Tipo AISI

Número UNS

301

(S30100)

Aplicaciones más comunes

Partes de aviones, adornos arquitectónicos, cajas de ferrocarril y de tráiler, cubiertas de rines, equipo de proceso para alimentos. 303 (S30300) Conectores, cerraduras, tuercas y tornillos, bushings, cremalleras, partes maquinadas, partes para bombas, flechas. 303Se (S30323) Pernos, tornillos, tuercas, accesorios para aviones, remaches. 304 (S30400) Equipo químico de proceso, equipo de proceso y manejo de alimentos, intercambiadores de calor, equipo para hospitales. 304L (S30403) Reducción de C para evitar la sensitización durante la soldadura. 305 (S30500) Equipo para industria del café, reflectores, partes con calentamiento y enfriamiento continuos. 308 (S30800) Hornos industriales, usado primordialmente como material de aporte para soldadura. 309 (S30900) Calentadores de aire, equipo químico de proceso, partes de quemadores, 309S (S30908) de turbinas de gas, intercambiadores de calor. 310 (S31000) Calentadores tratamiento térmico de aceros, 310S químico de proceso. 316

(S31600)

316L (S31603) 316LN (S31651) mecánica. 317 (S31700) 317L 321

(S31703) (S32100)

330

(N08330)

INGENIERIA INDUSTRIAL

20

de aire, (S31008)

equipo para equipo

Adornos arquitectónicos, equipo químico de proceso, equipo para el procesamiento de alimentos, farmacéutico, fotográfico, textil, etc. Reducción de C para evitar sensibilización durante la soldadura. Reducción de C; adición de N para incrementar su resistencia Tornillos y alambre quirúrgico, equipo farmacéutico, equipo químico de proceso. Reducción de C para evitar sensibilización durante la soldadura. Equipo químico de proceso, recipientes a presión y de almacenamiento, partes de motores jet. Hornos de recocido, equipo químico de proceso, partes para turbinas de gas e intercambiadores de calor.

II CICLO

Página

QUÍMICA GENERAL 347

(S34700)

348

(S34800) radioactivos.

INGENIERIA INDUSTRIAL

21

Equipo para tratamientos térmicos, tanques soldados para El almacenamiento de sustancias químicas orgánicas, juntas de expansión. Tubos soldados y sin costura para servicio a sistemas

II CICLO

Página