El uso del verbo y el gerundio en esp.pdf

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO. PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE. PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZA

Views 159 Downloads 4 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

LITTERAE FUNDACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS

ISBN 978-987-99236-2-7 1. Gramática. 2. Lingüística. I. Título. CDD 415

BIBLIOTECA DEL TRADUCTOR Y DEL CORRECTOR DE TEXTOS Dirección: Alicia María Zorrilla Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE Avda. Callao 262 Piso 3.o (1022) Buenos Aires República Argentina Tel. (54-11) 4784-9381/4371-4621 Fax (54-11) 4371-4621 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.fundlitterae.org.ar DISEÑO DE TAPA, MAQUETACIÓN Y REVISIÓN

melHibe Comunicación visual + edición Correo electrónico: [email protected] Facebook: melhibe | Twitter: @melhibe

Imagen de tapa libre de derechos descargada de http://www.writerscafe.org/ Ediciones impresas: agosto de 2004; octubre de 2007; abril de 2011; septiembre de 2013 Edición electrónica: octubre de 2013 Hecho el depósito que prevé la Ley N.o 11.723 Impreso en la Argentina © Alicia María Zorrilla, 2013 ISBN 978-987-99236-2-7

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

Zorrilla, Alicia María El uso del verbo y el gerundio en español. 4.a ed. - Buenos Aires: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios Litterae, 2013. 224 pp.; 23 x 16 cm

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

La unidad de la lengua española sólo puede ser obra de la cultura común. Y entiendo por cultura común, más que la adoración del tesoro acumulado por los siglos, la acción viva, permanentemente creadora, de la ciencia, el pensamiento, las letras. Ángel Rosenblat

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

PRÓLOGO

De acuerdo con los etimologistas, la palabra «jornada» proviene del provenzal antiguo y denota ‘camino que se recorre en un día; trabajo que se hace en un día’. Rescatamos dos palabras clave de esa etimología: «camino» y «trabajo». Trabajar por el idioma y no detenernos significa cumplir una misión de servicio. Saber encontrar el camino, conquistarlo, y, más aún, tener fortaleza, templanza y paciencia para que los obstáculos no debiliten nunca la voluntad de seguir andando confirmarán nuestra auténtica entrega para desentrañar la belleza de las palabras, la que, en realidad, llevamos dentro como bien y verdad, pero no siempre lo sabemos. Dice con acierto Romano Guardini que «muchas mentiras proceden de [...] un defectuoso dominio del lenguaje»1. Quizá, por falta de interés o por esa inclinación tan actual a no sobrepasar los límites de la mediocridad en desorden, mucho nos cuesta hallar la armonía de lo que expresamos. En estos tiempos de presunción y de altanería, flaquea la constancia, porque pocos creen en lo que hacen o en lo que falsamente defienden, y sin constancia, no hay inteligencia que triunfe. Siete palabras de un dicho anónimo nos enseñan eso: Dijo el perro al hueso: «Si tú estás duro, yo tengo tiempo». Falta firmeza y hasta valentía para decir lo que es sin ocultaciones y, sobre todo, para decirlo correctamente, ya que en eso reside también la virtud de las palabras. Camino y trabajo, entrenamiento paciente y disciplinado: siempre volver a empezar —semper incipe!— y derribar la fatiga de la pereza desaliñada para que vivan el respeto y la acción que deben dignificar las relaciones humanas en un mundo de valores legítimos, pero lamentablemente arrumbados.

1 «Veracidad», Una ética para nuestro tiempo, 2.ª edición, Madrid, Cristiandad, 1974, pág. 23.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

El verbo «trabajar» todavía existe. Y en su origen —del latín vulgar *tripaliare— significó ‘torturar’, pues *tripalium2, sustantivo del que deriva3, era un instrumento de tortura, una especie de cepo hecho con tres palos o estacas cruzados, donde los reos sufrían el tormento. Los estudiosos advierten la relación entre el sustantivo y el adjetivo clásico tripalis, ‘que consta de tres maderos’. Coincidimos con Joan Corominas en que en español antiguo —y aun hoy—, el vocablo «trabajo» conserva el sentido de ‘sufrimiento, dolor, pena’. El Diccionario académico registra este significado en la novena acepción del sustantivo: ‘Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz’. No en vano se habla del «trabajo de parto», y Cervantes escribió los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), en plural, para referirse a naufragios, raptos, separaciones, sueños, portentos que sufren ambos personajes. Tal vez, por eso, trabajar denotó, luego, ‘actuar con mucho esfuerzo, afanarse’. Todo afán implica fervor, consagración a una labor difícil. ¿Qué más difícil que convencer a nuestros prójimos de que deben hablar y escribir bien? Por cumplir con este trabajo, nos abocamos al trabajo de buscar algunos trabajos de otros para explicar el porqué de nuestra desazón ante el uso trabajoso del idioma. Lamentablemente los encontramos con facilidad y llegamos a la conclusión de que las palabras se emplean sin reflexionar, casi podríamos decir que se arrojan en el papel, en el micrófono o en el diálogo sin reparar en qué significan. Un periodista radiofónico le pregunta a su entrevistada: —¿Cuál es su relación con el deporte? La entusiasta señorita contesta: —¡Ah! Es una adrenalina que la tengo como muy incorporada.

Dice Joan Corominas que «la forma originaria hubo de tener en todas partes la sílaba inicial tre-...» (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Volumen V, Madrid, Gredos, 1983). 3 Documentado desde el siglo VI. 2

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

8

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

9

Si supiera que la adrenalina es una hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales, no usaría ese «como muy»; estaría convencida de que la tiene incorporada y ¡cuánto! Leemos en un diario: Un accidente fue protagonizado por un camión en horas de esta mañana en el paraje Los Huesos, a unos 45 kilómetros de Tandil, en el camino viejo a Azul. [...], el camión que conducía Ismael Gutiérrez, de 42 años, cargado con hacienda, volcó quedando el único ocupante atrapado en la cabina. Concurrieron hasta el lugar efectivos policiales de la Seccional Segunda conjuntamente con los del Subcomando de Patrullas y efectivos del Cuartel Central de Bomberos quienes realizaron los trabajos para poder sacar a Gutiérrez de la cabina, lo que demoró varios minutos. Posteriormente fue trasladado a la Sala de Guardia del Hospital Municipal Ramón Santamarina donde a la hora de cierre de esta edición estaba siendo atendido por los profesionales, presentando fracturas y politraumatismos de carácter reservado. La policía estaba trabajando en la parte inicial de la elaboración del sumario reuniendo datos complementarios tras lo cual el expediente será elevado al fiscal de instrucción de turno4.

Haremos cuidadosamente la disección del texto. Por esa costumbre casi literaria de personificar lo inanimado para aumentar la crudeza de la noticia, un camión protagonizó un accidente. Hasta donde sabemos, el verbo transitivo protagonizar significa ‘representar un papel en calidad de protagonista’; ‘desempeñar el papel más importante en cualquier hecho o acción’. No conformes, abrimos nuevamente el Diccionario y buscamos la palabra papel: entre otras acepciones, ‘parte de la obra dramática que ha de representar cada actor, y la cual se le da para que la estudie’; ‘personaje de la obra dramática representado por el actor’; ‘cargo o función que alguien o algo cumple en alguna situación o en la vida’. Las demás definiciones se refieren a hojas, pliegos, conjunto de resmas, impresos, periódicos diarios, documentos, conjunto de valores mobiliarios. Que un camión represente el papel de un accidente no 4 «Volcó un camión con hacienda en Los Huesos», Nueva Era. Diario Regional del Tandil, Tandil, 11 de junio de 2003.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

parece muy adecuado, aunque en estas épocas novedosas en que poco se cultiva el juicio, todo puede suceder. El sintagma en horas de esta mañana es una amplificación innecesaria de esta mañana. La construcción cargado con hacienda, que aparece entrecomada inmediatamente después del nombre del conductor del vehículo (...  Ismael Gutiérrez, de 42 años, cargado con hacienda...), no ocupa en la oración el lugar exacto y es causa de ambigüedad. La corrección será, pues: ... el camión cargado con hacienda, conducido por Ismael Gutiérrez, de 42 años, volcó... Lo peor es que volcó quedando el único ocupante atrapado en la cabina. No podía faltar el gerundio de posterioridad, efecto o consecuencia para enaltecer el verbo «volcar», ya que no es lo mismo volcó que volcó quedando. De pronto, Ismael Gutiérrez, el damnificado, desaparece de la escena y se convierte, dentro de la misma oración, en el único ocupante atrapado en la cabina. ¿Para qué se lo nombró antes si después se convertiría en un ser anónimo?; ¿acaso, el accidente destruyó su identidad? Los efectivos policiales llegaron conjuntamente con los del Subcomando de Patrullas y efectivos del Cuartel Central de Bomberos. Para evitar la reiteración de la preposición con, debe reemplazarse conjuntamente con por juntamente con. Por último, Gutiérrez fue trasladado al Hospital Municipal donde estaba siendo atendido por los profesionales, presentando fracturas y politraumatismos de carácter reservado. Nunca falta la construcción anglicada constituida por el verbo estar + el gerundio simple del verbo ser + el participio del verbo elegido, que, aunque no se considera incorrecta, debe reemplazarse por inelegante: ... donde fue atendido por los profesionales... ¿Quiénes son los profesionales con ese artículo que los determina tanto? ¿Abogados, arquitectos, médicos, ingenieros, actores? No lo sabemos. Además, es apoteósica la construcción de gerundio que sigue a este sustantivo: presentando fracturas y politraumatismos de carácter reservado, o sea, que estaba siendo atendido, presentando o poniendo en presencia de los profesionales sus lesiones. Sin duda, el periodista no se refiere a la primera acepción del verbo presentar, sino

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

10

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

11

a la cuarta: ‘tener ciertas características o apariencias’, pero la preñez de su redacción conduce a involuntarios equívocos. Ese solemne carácter reservado solo podía haberse convertido en diagnóstico después de la revisión médica. Y demos gracias a Dios que Gutiérrez no falleció debido a las gravísimas heridas experimentadas5, como leímos en otra noticia. Debe de ser una terrible sensación «experimentar» heridas. Finalmente, los médicos no lo atendieron por el carácter reservado que tenían sus fracturas y sus politraumatismos. La oración debió redactarse así: ... a la hora de cierre de esta edición, Gutiérrez fue atendido por algunos médicos, quienes diagnosticaron fracturas y politraumatismos de carácter reservado.

Termina la noticia con el mismo verbo que la motivó: La policía estaba trabajando en la parte inicial de la elaboración del sumario reuniendo datos... Si bien el gerundio reuniendo no es erróneo, al unirse semántica y sintácticamente con el gerundio de la perífrasis (estaba trabajando [...] reuniendo datos...), torna ambigua la expresión, pues, finalmente, no sabemos si estaba trabajando en el sumario reuniendo datos o si estaba trabajando y reuniendo datos, es decir, si este segundo gerundio es parte de otra perífrasis verbal con el verbo elíptico. Es erróneo el lugar que ocupa el sustantivo elaboración que denota ‘obtención de un producto mediante un trabajo adecuado’, pues se habla de la parte inicial de la elaboración del sumario. El periodista ha hecho gala de un estilo «elaborado» por lo artificioso, pues redacta con inconsecuencia y no advierte la falta de correlación verbal: La policía estaba trabajando [...] reuniendo algunos datos complementarios tras lo cual el expediente será elevado...

La perífrasis verbal estaba trabajando es correcta en español, pero no en este contexto, pues parece remedar la sintaxis inglesa. El pretérito 5 «Sentencia en un juicio por un accidente fatal», Nueva Era. Diario Regional del Tandil, Tandil, 11 de junio de 2003.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

imperfecto del modo indicativo estaba no concuerda con el futuro imperfecto del indicativo será. Diremos, pues: ... la policía trabajaba en la elaboración de la primera parte del sumario reuniendo datos complementarios para elevar luego el expediente al fiscal de instrucción de turno...

De cualquier modo, es más sencilla —y evitamos la rima entre sumario/complementarios— esta redacción: La policía reunía algunos datos complementarios para elaborar la primera parte del sumario y presentarlo luego ante el fiscal de instrucción de turno.

Del camión no se habló más. Parece que, por falta de pruebas, no corrió la misma suerte de otros congéneres, como aquel auto de Tandil que llegó a las páginas del diario. Decía el titular: «Sentencia en un juicio por un accidente fatal», y el copete: «Un automóvil embistió a un ciclista. Lo sentenciaron a prisión en suspenso y prohibición para conducir durante varios años». ¿Qué culpa tenía el pobre automóvil? ¿Le prohibieron que se condujera a sí mismo?6. Buen ejemplo de cómo lo «trágicamente» incorrecto puede también mover a risa. En fin, lo que escribimos es, sin duda, espejo de lo que somos. Las palabras aparecen vacías, porque los tiempos en que vivimos devoran la espiritualidad del hombre y enaltecen las apariencias en pro del interés material: todo vale —hasta el error— si es sinónimo de conveniencia. Entonces, las palabras se yerguen olímpicas, pero pobres. Brillan artificialmente, porque ya no se pesan los significados. Es lo mismo un anacoluto que una oración ordenadamente construida; una preposición que otra; un tiempo verbal que otro; un gerundio que un participio; una 6 Otro ejemplo: «Dos personas sufrieron heridas graves, y seis, contusiones por el choque de un colectivo contra un camión registrado ayer a las 5.20 en el barrio porteño de Caballito, informó la policía. Los heridos en estado más preocupante son los choferes, quienes fueron trasladados al Sanatorio Antártida» (Publimetro, Año 1, N.° 19, Buenos Aires, 3 de noviembre de 2000). Parece que los únicos culpables son el camión y el colectivo.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

12

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

13

raya que un guión; un punto y coma que una coma; es decir, es lo mismo el orden que el desorden. ¿Por qué? ¿Hay, acaso, temor a la verdad? ¿O no quieren tomarse el trabajo de llegar a ella? Los que bregan por la anarquía lingüística se muestran muy molestos contra los adeptos a la normativa y desestiman su labor para cuidar la lengua diciendo: «No somos “normativistas”; podemos pecar de acuerdo con la segunda y tercera acepción del sustantivo pecado: ‘cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido’; ‘exceso o defecto en cualquier línea’». Por ende, también ignoran el significado del sustantivo femenino efabilidad, ‘arte o facultad de expresar debidamente lo que se quiere’; no lo usan ni lo practican. Hablar y escribir «debidamente» —adverbio poco promocionado en los tiempos que corren— constituyen un arduo trabajo que debe comenzar día por día, con insistencia; pero —como decía Séneca— «nada vale un trabajo hecho contra la voluntad». Debemos progresar, pues, en la voluntad y en el amor, que es agradecimiento por el bien recibido. Como los lacedemonios gustaban mucho de los discursos breves —lo que dio origen al vocablo laconismo—, no nos extenderemos más, para que se pueda decir, como Agis II, rey de Esparta, «a ti te ha costado mucho trabajo el acabar, y a mí el escucharte». No nos queda culpa si nos atenemos a lo que afirma San Agustín: «Todo lo que tiene fin es breve». Entonces, fin, con gran voluntad de trabajo e inmensa alegría espiritual. Alicia María Zorrilla

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

EL VERBO

Conjugar un verbo significa decirlo en los distintos modos, tiempos, personas y números. Dice Samuel Gili Gaya que «la conjugación es, [...], la lista ordenada y clasificada de todas las modificaciones morfológicas que el verbo puede tener en cada lengua»7. Las conjugaciones son tres: Primera: -AR Segunda: -ER Tercera: -IR ENSALZ - AR ↓ ↓ raíz desinencia EL SISTEMA VERBAL DEL ESPAÑOL 1) Modo. Indica las distintas actitudes del hablante. • Indicativo: expresa como real el significado del verbo. • Subjuntivo8: expresa deseo o duda. • Imperativo: expresa pedido, consejo, orden, invitación. 7 Nuestra lengua materna, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973, pág. 57. 8 Escribe María Ángeles Sastre Ruano: «Con las formas del subjuntivo conviene precisar que, a diferencia de lo que ocurre en indicativo, la referencia a la realidad temporal no consiste en situar en ella la realización efectiva, actual, de acciones, procesos o situaciones, sino en aludir a éstas como algo virtual, independientemente de que sean o no llevadas a

ALICIA MARÍA ZORRILLA

2) Tiempo. Expresa el momento en que se cumple el significado del verbo. Desde el punto de vista del hablante, en español existen tres tiempos: pasado o pretérito (anterioridad), presente (simultaneidad) y futuro (posterioridad). 3) Aspecto. Categoría gramatical que distingue formalmente en el verbo diferentes clases de acción, según se la conciba como durativa, perfecta o terminada, imperfecta, reiterativa, puntual, incoativa, etcétera. El aspecto informa acerca del proceso interno de la acción, independientemente del tiempo expresado. • Aspecto perfectivo. Expresa una acción acabada. Corresponde a todas las formas compuestas y al pretérito perfecto simple (he leído, cantó, habían reído). • Aspecto imperfectivo. Expresa una acción inacabada o en progreso. Corresponde a todas las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple (oigo, mirabas, sabrán). Si decimos: Liliana limpiaba la biblioteca cuando entré en la sala de estudio.

La diferencia entre limpiaba y entré no es temporal, pues ambos son pasados o pretéritos, sino de aspecto. No se dice que Liliana haya dejado de limpiar, tal vez, siga limpiando aún. Frente a limpiaba, que presenta un aspecto imperfectivo, entré expresa una acción terminada, un aspecto perfectivo. Las perífrasis verbales y otros procedimientos sintagmáticos pueden expresar variados aspectos: Sofía comenzó a gritar sin motivo (aspecto incoativo). La abuela preparaba la torta (aspecto durativo). cabo, aunque, lógicamente, referidas a un momento en el tiempo» (El subjuntivo en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997, pág. 20).

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

16

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

17

El niño se dormía (aspecto incoativo: «empezaba a dormirse»). Deben releer el cuento antes de analizarlo (aspecto reiterativo).

4) Voz. Esta categoría verbal se manifiesta a través de medios sintácticos y semánticos. Desde el punto de vista semántico, la voz expresa la relación entre el sujeto y el proceso verbal, es decir, indica si el sujeto gramatical realiza la acción expresada por el verbo (voz activa) o la recibe (voz pasiva). Sintácticamente, la voz se manifiesta mediante un tipo particular de construcción asociado a la relación sujeto-verbo. • Voz activa. El sujeto realiza la acción o proceso expresado por el verbo. Es, por tanto, agente. Los europeos estiman las obras de Jorge Luis Borges.

• Voz pasiva. El sujeto es receptor de la acción expresada por el verbo. Es un sujeto paciente. La relación entre sujeto paciente y verbo se expresa en español a través de dos procedimientos: • Pasiva propia: verbo ser + participio del verbo que corresponda Las obras de Jorge Luis Borges son estimadas por los europeos.

El complemento agente (por los europeos) es introducido por la preposición por y, a veces —aunque hoy no es muy frecuente—, también por de. Por ejemplo, leemos en el Quijote: ... los libros que están impresos con licencia de los Reyes, [...] con gusto son leídos y celebrados de los grandes y de los chicos, de los pobres y de los ricos, de los letrados e ignorantes, de los plebeyos y caballeros...9.

Solo los verbos transitivos (admiten complemento directo) pueden pasar de la voz activa a la voz pasiva. 9 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte, 5.ª edición, Madrid, Ediciones Ibéricas, 1965, pág. 442.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• Pasiva refleja: su nombre se debe al carácter pasivo de la oración y a la forma gramatical se. Se forma con el verbo en voz activa precedido de la forma se Se alquilan tres casas. Tres casas son alquiladas.

Dice Luis Fernández Núñez: «La forma de pasiva refleja es cada vez más usada, en detrimento de la pasiva propia, que aparece relegada a determinados lenguajes específicos (lenguajes científico y jurídico, sobre todo). Una y otra aportan un matiz de impersonalidad a la oración: la pasiva propia, porque destaca el objeto y desplaza a un segundo término al agente de la acción; la pasiva refleja, porque impide generalmente la aparición del agente»10. 5) Persona y número. Las personas del discurso son tres: yo (primera persona: señala al que habla), tú (segunda persona: señala a la persona o cosa a la que interpela la primera persona), él (tercera persona: señala a la persona o cosa que no es yo ni tú). «Las mismas distinciones hace el verbo, valiéndose de las desinencias de persona, y los señalamientos que realiza, deícticos o anafóricos, son de la misma naturaleza que los del pronombre personal»11. En plural: nosotros (primera persona), vosotros (segunda persona), ellos (tercera persona). MODO INDICATIVO

Tiempos simples Presente (camino, bebo, vivo) Pretérito imperfecto (caminaba, bebía, vivía) El sintagma verbal, Madrid, Diseño Editorial, 1991, pág. 16. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, 6.ª reimpresión, Madrid, Espasa-Calpe, 1979, pág. 203. 10 11

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

18

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

19

Pretérito perfecto simple (caminé, bebí, viví) Futuro (caminaré, beberé, viviré) Condicional simple o imperfecto (caminaría, bebería, viviría)

Tiempos compuestos Se conjugan con el verbo auxiliar haber. Pretérito perfecto compuesto (he caminado, he bebido, he vivido) Pretérito pluscuamperfecto (había caminado, había bebido, había vivido) Pretérito anterior (hube caminado, hube bebido, hube vivido) Futuro perfecto (habré caminado, habré bebido, habré vivido) Condicional compuesto o perfecto (habría caminado, habría bebido, habría vivido) SIGNIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS SIMPLES

Presente. Expresa actualidad; coincide el tiempo de la acción con el momento en que hablamos: • Actual Escribo una carta. Ahora están tocando el piano (prolonga la duración del momento del habla).

• Habitual o de costumbre Todas las mañanas desayunamos a las 8.00. Soy correctora de textos. Todos los inviernos, voy a San Luis.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• Atemporal, permanente o gnómico. Expresa hechos o verdades cuya validez está fuera del tiempo: La Argentina pertenece a América del Sur. Todos los hombres son mortales. A buena hambre no hay pan duro.

• Histórico o narrativo. Acerca al presente los acontecimientos del pasado, es decir, los actualiza: Las carabelas llegan a América en 1492.

• Yusivo12 o de mandato Tú hablas cuando yo te diga. Ahora dejan la tarea y vienen conmigo.

• Con valor de futuro Mañana vamos al cine. Cuando pueda, te envío el libro. ¿Cómo resuelvo este problema?

• En oraciones adverbiales condicionales Si estudias, apruebas. Si no llueve, lavo el auto.

Pretérito imperfecto. Es un pasado durativo, una acción pensada mientras transcurre, en su desarrollo. Expresa acción pasada; su principio y su fin no nos interesan: 12

Del verbo latino iubere, ‘mandar’.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

20

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

21

Caminabas pensativo cuando pasé a tu lado. Cuando cantó, llovía.

• De cortesía Quería pedirle un favor.

• Inminencia Ya me iba cuando sonó el teléfono.

• Narrativo Yo era un gigante, y tú, una bella princesa.

• Reiterativo Siempre recorría el mismo camino.

Pretérito perfecto simple. Expresa un pasado total, absoluto y

perfecto; una acción cumplida. Es tiempo de lo acontecido en el pasado y terminado. Expresiones como «ayer», «hace muchos años», «en otras épocas», «en aquel tiempo», «en 1974» indican que debe usarse. Antes se denominaba «pretérito indefinido»: Ayer viajaron a Colombia. Visité Salta en 1986. En otras épocas, ocurrió lo mismo.

Futuro. Expresa lo que acontecerá en el porvenir: • Durativo Jamás leerá el Quijote.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• Puntual El lunes irá a la Facultad.

• Con valor imperativo ¡No matarás! ¡Pedirán perdón!

• De cortesía ¿Me dejará usted pasar, por favor? ¿Podrá servirme un café?

• De probabilidad Sebastián estará ahora en Atenas. Esa cartera costará cien pesos. Serán las doce. Luisa tendrá cuarenta años.

• De concesión Ese libro será muy bueno, pero no me parece claro. (Aunque ese libro es muy bueno, no me parece claro).

• De sorpresa. Es común en el coloquio: ¡Será posible! ¡Si será pícaro!

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

22

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

23

Condicional simple o imperfecto. Expresa acción eventual o hipo-

tética. Es el futuro del pasado. Se refiere a una acción futura en relación con el pasado que le sirve como punto de partida: Dijo que volverían. Por esta causa, el empleo más frecuente del condicional ocurre en la apódosis de las oraciones condicionales. De ahí, el nombre de condicional que se da a este tiempo: Si tuviera tiempo, te visitaría frecuentemente. PRÓTASIS o EXPOSICIÓN

APÓDOSIS o EXPLICACIÓN

El condicional simple se formó por aglutinación del infinitivo con la contracción del pretérito imperfecto del verbo haber: amar hía (amaría). En la Edad Media, se escribían separados los dos elementos. El condicional simple se clasifica de la siguiente manera: • De probabilidad Serían las nueve cuando apareció Andrea.

• De cortesía Me gustaría verla otra vez. Querría pedirte algo. Desearía invitarte a cenar.

• De concesión Tus alumnos serían capaces, pero no obtenían ni un premio.

• De deseo Me encantaría pintar un cuadro.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

Debe evitarse el uso del «condicional del rumor», pues es un galicismo: El Presidente no *viajaría al Brasil. Corrección: Se dice que el Presidente no viajará al Brasil o Parece que el Presidente no viajará al Brasil. Con los verbos modales (deber, poder, querer, saber, valer) puede usarse indistintamente el condicional simple (modo indicativo), las formas en -ra del pretérito imperfecto (modo subjuntivo) o el pretérito imperfecto (modo indicativo): Usted debería tener más prudencia. Usted debiera tener más prudencia. Usted debía tener más prudencia. Tal vez, usted podría decirme dónde está Emanuel. Tal vez, usted pudiera decirme dónde está Emanuel. Tal vez, usted podía decirme dónde está Emanuel. Querría hablar con su hermana. Quisiera hablar con su hermana. Quería hablar con su hermana. Quizá, sabría hacer una rica sopa. Quizá, supiera hacer una rica sopa. Quizá, sabía hacer una rica sopa. Más te valdría callarte. Más te valiera callarte. Más te valía callarte.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

24

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

25

SIGNIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS

Pretérito perfecto compuesto. Es un tiempo-puente entre el pasado

y el presente. Expresa una acción desarrollada en el pasado, cuyo límite de perfección es el presente. Es el resultado presente de una acción pasada («he escrito» equivale a «lo tengo escrito», pues habere significa ‘tener’ en latín): Hemos visto a Rosa esta mañana. Hace dos horas que he hablado con él. Este año la ha encontrado cuatro veces en la Biblioteca Nacional.

Obsérvese en las siguientes oraciones el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto: Ayer viniste a verme, y hoy te he devuelto la visita. Ese país tuvo escritores magníficos, pero en el nuestro, ha habido muchos más.

Pretérito pluscuamperfecto. Expresa anterioridad respecto de una

acción pasada y, a la vez, una cierta duración. Se refiere a una acción pasada y perfecta, anterior a otra, también pasada: Cuando lo apresaron, ya había cometido el crimen. El 20 de mayo, el periodista relató que los manifestantes se habían reunido el 29 de abril frente a la Casa Rosada después de las 18.00.

• De cortesía Yo había venido para hacerle solo una pregunta.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

Pretérito anterior. Denota acción pasada inmediatamente anterior a otra también pasada. Es de poco uso en el español moderno. El pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto han eliminado al anterior del habla usual. Solo lo conserva la lengua literaria. Aparece en oraciones adverbiales temporales encabezadas por la conjunción apenas y por las locuciones conjuntivas después que, luego que, así que, no bien, enseguida que, en cuanto: Apenas hubo oído esto, comenzó a reír. Después que mis padres hubieron salido, comenzó a llover. Luego que hubo hablado, el profesor se retiró de la reunión. Así que hubimos terminado el informe, se lo entregamos a nuestro jefe. No bien hubo leído la carta, Teresa se echó a llorar. Enseguida que hube limpiado la casa, escuché música. En cuanto hubiste escuchado ruidos, ¿cerraste con llave todas las puertas?

Futuro perfecto. Denota acción venidera anterior a otra también venidera:

El próximo martes, habrás cumplido treinta años. Mañana habrán olvidado lo ocurrido. Cuando finalices el discurso, ya me habré marchado. (La acción de «marcharse» es futura, pero anterior a la de «finalizar el discurso»).

• De probabilidad Estoy segura de que mis colegas me habrán comprendido. Lía habrá regresado ya a casa. Si la tierra está seca, no habrá llovido.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

26

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

27

Condicional perfecto o compuesto. Expresa, como el condicional simple, una acción futura en relación con un pasado que le sirve de punto de partida, pero enuncia el hecho como terminado o perfecto: Todos suponían que, cuando llegase el padre, las discusiones habrían terminado (La acción perfecta que expresa el verbo «terminar» es anterior a la que indica «llegase»).

• De deseo u optativo ¡Me habría ido feliz de vacaciones! Me habría encantado ser escritora.

También es correcto decir: ¡Me hubiera ido feliz de vacaciones! (con pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo). Me hubiera encantado ser escritora.

El condicional perfecto o compuesto de indicativo y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en la apódosis de las oraciones condicionales: Si hubiéramos llegado temprano, habríamos gozado de su conferencia. Si hubiéramos llegado temprano, hubiéramos gozado de su conferencia. Si hubiéramos llegado temprano, hubiésemos gozado de su conferencia.

Los gramáticos consideraban incorrecto o vulgar el empleo, en la apódosis, de hubiese o de hubiésemos, pero, en la actualidad, se usa hubiésemos por habríamos o por hubiéramos, tanto en España como en América. Por esta causa, las tres oraciones son hoy correctas.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

EL MODO SUBJUNTIVO Escribe Lucien Israël que «la medicina es la ciencia de las averías, las del organismo humano»13. Podríamos decir igualmente que la Gramática normativa es la disciplina de las averías, las que surgen cuando usamos mal nuestra lengua. Una de las averías es el empleo del modo subjuntivo. Algunos hablantes hablan en todos los modos, pero le temen al subjuntivo y lo evitan. En otros, predomina el subjuntivo porque creen que usarlo resulta más elegante. Eso le sucedió a un lapidario muy famoso, señor que tiene por oficio grabar lápidas. Murió un reconocido escritor, y grabó así su lápida de mármol: El que gran poeta fuere / aquí muy digno yaciere. / Cuando el mundo lo aplaudiere, / el pobre así se muriere. / Aunque nadie lo quisiere, / la tierra se lo comiere. Si vamos al cementerio y leemos esta lápida, diremos que bajo esa piedra no hay nadie, pues el uso del futuro de subjuntivo desmiente que allí haya un cadáver. De ahí que debamos poner mucho cuidado en el uso de este modo.

¿Qué significa «subjuntivo»? La palabra proviene del latín tardío subjunctivus y denota ‘subordinado, de subordinación’, ‘dependiente’. El origen latino es subjunctus, participio pasivo de subjungere, ‘subyugar, someter, poner después, agregar al final’ (de sub-, ‘además’, + jungere, ‘unir, acercar’ + -ivus, ‘que ejecuta’). Su etimología indica que el subjuntivo suele depender de otro verbo (temo que..., no sabía que..., es posible que...). Y dijimos suele porque no siempre se integra en la estructura verbo regente expreso + subjuntivo regido.

No es un tiempo verbal, sino un modo verbal El tiempo se refiere a una acción que ocurre en el pasado, en el presente o en el futuro. El modo refleja la actitud del hablante respecto 13 La decisión médica. Sobre el arte de la Medicina. Traducción de Elisa López de Bullrich, Buenos Aires, Emecé, 1983, pág. 54

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

28

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

29

de esa acción; es la manera como se refiere el verbo a las acciones que ocurren habitualmente. Si estas acciones se dan en la realidad objetiva, independiente del ser humano, se usa el modo indicativo (Viajaron el viernes a Bolivia; La oficina estaba vacía). Si son actos de conciencia del ser humano (deseos, dudas, temores, sentimientos), se usa el modo subjuntivo (Es posible que el viernes hayan viajado a Bolivia; No creí que la oficina estuviese vacía). Podemos pensar una acción verbal como ajustada a la realidad objetiva (indicativo) o como un simple acto anímico, que solo tiene existencia en nuestro pensamiento (subjuntivo).

Rasgo distintivo del subjuntivo El subjuntivo es el modo de lo virtual. Presenta la acción como algo hipotético, irreal, subjetivo. Se diferencia del indicativo en que este expresa certeza y objetividad (Sé que tu amigo te comprenderá); el subjuntivo, en cambio, posibilidad y subjetividad, duda, incertidumbre: Dudo que tu amigo te comprenda. Espero que tus sueños se cumplan. Quiero que seas el mejor. Es posible que lo premien. Es importante que sepan estudiar.

La expresión del tiempo en las formas verbales del subjuntivo Es apenas distinguible. Hablar de presente, pasado o futuro en el subjuntivo es solo una cuestión terminológica; realmente, en el subjuntivo, el tiempo no existe.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

¿Dónde aparecen las formas del subjuntivo? 1) En oraciones independientes con los índices de actitud: que, si, ojalá, quizá, tal vez, acaso, puede que14: Que lo diga Nuria. ¡Si escribieras bien! ¡Ojalá vuelva pronto! Quizá, guarde el secreto. Tal vez, pueda ir. Acaso, reconozca sus errores. Puede que llueva mañana.

Con adverbios de duda, como acaso, quizá, tal vez, puede usarse el subjuntivo y el indicativo. El modo indicativo atenúa la duda; el subjuntivo la intensifica. 2) En oraciones que pueden expresar posibilidad, duda, deseo o exhortación: Que Dios la ayude. En paz descanse. Ahorremos comentarios. ¡Ahí te pudras! Que entre. Que le aproveche. Que se mejore pronto. Sea enhorabuena. 14

Locución adverbial de duda.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

30

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

31

3) En oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales: No creo que pinte la casa. Leeré lo que usted me indique. Vaya al lugar donde pueda encontrarla. Aunque haya ido, no te lo dirá. Si tuvieras voluntad, terminarías la carrera. Cuando esté de regreso, llámeme. Hágalo como le guste. Siéntese donde figure su nombre.

Los verbos que significan duda, deseo, voluntad, necesidad, temor, posibilidad rigen obligatoriamente el modo subjuntivo: Quiero que lo hagas. Le pediré que me preste el libro. Temo que haya venido. Querría que vinieras. Quisiera que vinieras. Necesito que repitas esas palabras. Deseamos que regresen temprano. Dudo de que viaje. Es posible que lo devuelva.

Verbos afirmativos de habla o de pensamiento Los verbos de habla o de pensamiento (contar, creer, decir, saber, afir­mar, asegurar, en su forma afirmativa) rigen el modo indicativo:

ALICIA MARÍA ZORRILLA

Afirmo que este documento carece de valor. Aseguro que lo sabe. Cuentan que el jinete aparece por la noche. Creo que canta Micaela. Creo que cantará Micaela. Creo que cantó Micaela. Creo que ha cantado Micaela. Creo que habrá cantado Micaela. Creí que cantaba Micaela. Creí que cantaría Micaela. Creía que había cantado Micaela. Creía que habría cantado Micaela. Dice que vendrá mañana. Decían que vendría esta noche. Pienso que vendrá. Imaginaba que lo sabía. ¿No sabes que tus palabras provocaron discusiones? Sebastián me dijo que trajera el libro.

Verbos negativos de habla o de pensamiento Los verbos de habla o de pensamiento (en forma negativa) rigen el modo subjuntivo: No aseguro que lo sepa. No pienso que venga.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

32

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

33

No afirmo que este cheque sea falso. No digo que lo obligues. No dijeron que lo echaran de la reunión. No creo que aparezca la carta. No creo que haya aparecido la carta. No creímos que apareciera la carta. No creía que llegase Pedro. No creía que hubiera llegado Pedro. No creía que hubiese aparecido la carta.

Decir + subjuntivo Le dice que compre el vestido.

Pres. de ind. + Pres. de subj.

Le dirá que compre el vestido

Fut. de ind. + Pres. de subj.

Dicen que los recibas pronto.

Pres. de ind. + Pres. de subj.

Le decía que la llamara por la noche. Dijo que la llamara por la noche. Me dijeron que volviera más tarde. Sebastián me dijo que trajera hoy el libro. Sebastián me dijo que trajera ayer el libro. Sebastián me dijo que trajera mañana el libro.

Pret. imperf. de ind. + Pret. imperf. de subj. Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj. Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj.

Pret. perf. simple de ind. + Pret. imperf. de subj.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

El modo en las oraciones subordinadas adverbiales condicionales Si yo hablo, ella ríe.

Pres. de ind. + Pres. de ind.

Si yo quiero, ella lo hará.

Pres. de ind. + Futuro de ind.

Si puedes, hazlo.

Pres. de ind. + Imp.

Si Felipe la aplaudía, Cecilia cantaba. Si tuvo miedo, lo disimuló muy bien. Si dijiste eso, estarán ofendidos. Si lo prometieron, estad tranquilos. Si murió con gloria, no lo compadezcas. Si tuviera ese libro, se lo prestaría. Si viniere* Elena, le darás el paquete. (*Hoy casi no se usa. Aparece solo en textos jurídicos).

Si hubieras llegado a tiempo, la habrías conocido. Si hubieras llegado a tiempo, la hubieras conocido.

Pret. imperf. de ind. + Pret. imperf. de ind. Pret. perf. simple de ind. + Pret. perf. simple de ind. Pret. perf. simple de ind. + Futuro de ind. Pret. perf. simple de ind. + Imp. Pret. perf. simple de ind. + Pres. de subj. Pret. imperf. de subj. + Cond. simple Futuro imperf. de subj. + Futuro de ind. Pret. pluscuamperf. de subj. + Cond. compuesto Pret. pluscuamperf. de subj. + Pret. pluscuam. de subj.

Es incorrecto que aparezca, en la prótasis, el futuro o el condicional. Por ejemplo: Si *vendrá mañana, le daré el diccionario. Si *habrá llegado, habrá encontrado mi carta.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

34

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

35

Si *tendría dinero, viajaría a Grecia. Si *habría tenido dinero, habría viajado a Grecia.

Debemos decir: Si viene mañana, le daré el diccionario. Si ha llegado, habrá encontrado mi carta. Si tuviera dinero, viajaría a Grecia. Si hubiera tenido dinero, habría viajado a Grecia. Si hubiera tenido dinero, hubiera viajado a Grecia. Si hubiera tenido dinero, hubiese viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, habría viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, hubiera viajado a Grecia. Si hubiese tenido dinero, hubiese viajado a Grecia.

El modo en las oraciones subordinadas adverbiales de modo Si las oraciones subordinadas adverbiales de modo expresan tiempo pasado o presente, se usa el modo indicativo: Prepara la sopa como la hacía su madre.

Cuando expresa futuro, se usa el subjuntivo: Hazlo como te plazca.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

El modo en las oraciones subordinadas adverbiales concesivas Si las oraciones subordinadas adverbiales concesivas se refieren a un tiempo pasado, y la acción se cumplió, se construyen en indicativo: Aunque estuve en la reunión, no lo vi.

Si la acción no se cumplió, en subjuntivo: Aunque hubiera estado en la reunión, no lo hubiese visto.

Si se refieren a un tiempo presente o futuro, las acciones pueden ser de cumplimiento inseguro o cierto. Las de cumplimiento inseguro se constru­yen en subjuntivo: Aunque protestes, no te oirán. Aunque apruebe, seguiré estudiando.

Las de cumplimiento cierto se construyen en indicativo: Aunque estudia mucho, no progresa. Aunque he limpiado la máquina, no funciona.

Sin embargo, pueden construirse en subjuntivo si el hablante se opone a la opinión de otra persona: Aunque esté enfermo, debo ir a verlo.

El modo en las oraciones subordinadas adverbiales consecutivas Las oraciones subordinadas adverbiales consecutivas se construyen comúnmente en modo indicativo:

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

36

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

37

Estaba tan contenta que no sabía si reír o llorar. Lo tratarán tan bien en Italia que no olvidará su viaje.

Expresiones y locuciones conjuntivas que exigen el modo subjuntivo • Las oraciones aparecen en orden lógico, regular o lineal: Silvina escribe ahora la carta a fin de que Hugo la reciba pronto. Silvina va a escribir ahora la carta para que Hugo la reciba pronto. Silvina escribirá ahora la carta para que Hugo la reciba pronto. La señora González irá a la casa de su tía a menos que su trabajo se lo impida. Verónica sale a hacer las compras antes de que llegue su marido. Nora cocinará todo el día con tal de que sus hijos coman bien. Rodolfo estudia mucho sin que lo obliguen. El comerciante va a usar su arma en caso de que lo asalten. El comerciante usará su arma cuando lo asalten. Lo hará en cuanto se lo ordenen. No servirá el té hasta que la señora se lo diga. Va a viajar a la provincia de Catamarca luego que venda la casa.

• Las oraciones aparecen en orden irregular o envolvente: A fin de que Hugo la reciba pronto, Silvina escribe ahora la carta. Para que Hugo la reciba pronto, Silvina va a escribir ahora la carta. Para que Hugo la reciba pronto, Silvina escribirá ahora la carta.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

A menos que su trabajo se lo impida, la señora González irá a la casa de su tía. Antes de que llegue su marido, Verónica sale a hacer las compras. Con tal de que sus hijos coman bien, Nora cocinará todo el día. Sin que lo obliguen, Rodolfo estudia mucho. En caso de que lo asalten, el comerciante va a usar su arma. Cuando lo asalten, el comerciante usará su arma. En cuanto se lo ordenen, lo hará. Hasta que la señora se lo diga, no servirá el té. Luego que venda la casa, va a viajar a la provincia de Catamarca.

Significado del modo indicativo y del modo subjuntivo El estudio del modo subjuntivo adquiere significación si se contrasta con el del indicativo. El indicativo, modo de la realidad, asegura el contenido de nuestro mensaje. Es un modo fáctico, pues se fundamenta en hechos; implica objetividad. Yo viajo a Mendoza. Lo haremos como usted manda (El que habla conoce el mandato).

El subjuntivo, en cambio, es el modo de lo irreal, de la vaguedad, la virtualidad, lo hipotético; implica una valoración subjetiva de la realidad: Quisiera que mi hijo se recibiera de médico (Aún no es médico, y no sabemos si lo será). Lo haremos como usted mande (El que habla desconoce el mandato).

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

38

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

39

Cuando el hablante se refiere a la realidad temporal, no sitúa en ella la realización de las acciones, procesos o situaciones; alude a estas «como algo virtual, independientemente de que sean o no llevadas a cabo, aunque, lógicamente, referidas a un momento en el tiempo»15. Algunos lingüistas, como María Ángeles Sastre Ruano 16, prefieren hablar de formas verbales cuando aluden a los tiempos del modo subjuntivo porque entienden que las formas del modo subjuntivo no están marcadas por el tiempo externo, por las marcas temporales que el hablante establece entre pasado, presente y futuro. De cualquier modo, no puede negarse que existen perspectivas de tiempo en el subjuntivo: Quizá, Juanita traiga la solicitud el viernes.

Podemos distinguir en esta oración dos perspectivas temporales: 1) el momento de la enunciación que coincide con el presente del hablante; 2) el momento del acontecimiento, que es el del cumplimiento de la probabilidad. Queremos .

1) el momento de la enunciación coincide con el presente del hablante; 2) el momento de la enunciación de la oración subordinada: en este ejemplo, coincide también con el presente del hablante; 3) el momento del acontecimiento en la oración subordinada: es el del cumplimiento del acto volitivo.

15 16

María Ángeles SASTRE RUANO, El subjuntivo en español, ed. cit., pág. 20. Ibídem.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

Valor de las formas temporales del modo subjuntivo Presente escuche (Equivale a las formas de indicativo escucho y escuché).

Indica acciones simultáneas o posteriores respecto de la enunciación. No tiene ninguna relación con el pasado. El punto temporal que se toma como referencia es el momento que coincide con el presente del hablante. Este presente puede expresar tiempo futuro: Quiero que me escuche (acción simultánea). Dudo que hable de sus padres. Le agradezco que me acompañe (acción simultánea).

El subjuntivo aparece, a veces, con expresiones o marcas que señalan de manera más precisa en el tiempo las acciones o situaciones a las que se hace referencia: hoy, mañana, el año que viene, la semana próxima, esta tarde, a la noche, después, luego, ahora, ahora mismo, en este mismo instante17, etcétera. Pide Federico que a la noche le lleves los apuntes. Con esas anginas, no cree que hoy tenga la osadía de comer helados. (Equivale a tendrá, es decir, al futuro). Le aconsejo que revise ahora esos documentos. (Equivale a revisa, es decir, al presente).

17

María Ángeles SASTRE RUANO, óp. cit., pág. 20.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

40

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

41

Correlación Le piden Le han pedido Le pedirán Le habrán pedido

que estudie gramática.

Pídanle Tal vez, le pidan Probablemente le hayan pedido

En América, es frecuente la ruptura de esa correlación y el uso de un presente anómalo en la oración subordinada: Le pidieron que *estudie gramática. Le hablé para que me *ayude a colgar los cuadros.

Según algunos lingüistas, este presente de subjuntivo en la subordinada se usa para que el hecho aluda al momento de la enunciación, pero debe evitarse en la escritura culta. Pretérito Imperfecto escuchara/escuchase

La forma en -ra proviene del pretérito pluscuamperfecto latino de indicativo (amaveram equivalía a había amado). Conservó su significación (‘había amado’) hasta el siglo xvii, en que cayó en desuso. Reaparece alguna vez en escritores del siglo xviii. Pudo gozar de la paz que no conociera (‘había conocido’) jamás.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

El empleo propio de esta forma en los autores clásicos es con el valor del condicional (modo indicativo): La escritura es espejo del alma, y fuera (‘sería’) grave error empañarlo con errores por ignorancia.

La forma perifrástica habebam amatum reemplazó a amara paulatinamente. La forma en -se proviene del pretérito pluscuamperfecto latino de subjuntivo (amavissem equivalía a ‘hubiera o hubiese amado’). Parece que el uso de la forma en -ra con valor subjuntivo comienza en el siglo xv. Hoy amara y amase son dos significantes sinónimos que cubren un mismo contenido (perspectiva de pasado o pretérito imperfecto de subjuntivo). La confluencia de las dos formas en una misma casilla es uno de los fenómenos más curiosos en la evolución del sistema verbal desde el latín hasta el español medieval, y de este a nuestros días. No quiso que dejaran al niño con sus tíos. No quiso que dejasen al niño con sus tíos.

El pretérito imperfecto puede aparecer en oraciones independientes que expresan deseo o duda: ¡Ojalá tuviera tus años! Tal vez, debiera ver al médico.

Puede aparecer con valores de cortesía: Quisiera invitarte a cenar.

Uso más frecuente de las formas en -ra De las dos formas, la más usada es amara (proviene del indicativo latino), a pesar de ser amase la forma subjuntiva originaria.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

42

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

43

Opinión de los lingüistas Para algunos lingüistas, ambas formas son equivalentes e intercambiables, es decir, una puede usarse en el lugar de la otra, pero reconocen que la forma en -ra es de uso más frecuente. Emilio Alarcos Llorach opina que la forma en -ra es más frecuente en la expresión oral, y la forma en -se, más frecuente en la escritura. Otros piensan que la preferencia de una respecto de otra se debe a factores sociolingüísticos (relaciones entre la lengua y la sociedad), diatópicos (extensión geográfica) y diastráticos (nivel sociocultural de los hablantes). Para Bernard Pottier, el hablante usa la forma en -ra cuando no caben dudas acerca de un acontecimiento, es decir, es la forma de la certeza; y usa -se cuando prevé que algo puede suceder. En realidad, ambas formas son equivalentes: 1) En la prótasis de las oraciones condicionales: Si el hombre amara o amase su tierra, no la abandonaría nunca.

2) En oraciones subordinadas que llevan el verbo en subjuntivo: No quiso que hablara o hablase de sus libros.

Referencia a un momento temporal anterior Las formas del pretérito imperfecto de subjuntivo: • se refieren a acciones simultáneas, a un momento anterior al de la enunciación: Le pidió que cumpliera con lo que le habían pedido.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• se refieren a acciones posteriores a ese punto: El viernes el maestro les dijo a sus alumnos que no corrieran durante la excursión del sábado. La profesora de Historia del Arte le aconsejó a María que en su próximo viaje a Italia no dejara de visitar la Pinacoteca Vaticana.

No pueden referirse a acciones anteriores a ese punto temporal anterior al de la enunciación, pues este es el valor que tienen las formas del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera o hubiese salido. Me disgustó que, cuando el jefe pidió nuestro parecer, ya hubieras contestado por mí.

Momento temporal coincidente con el de la enunciación (Presente del hablante) El pretérito imperfecto de subjuntivo puede expresar las siguientes acciones: • anteriores al momento de la enunciación Quizá, no estuviera anoche en la fiesta.

• simultáneas o posteriores al momento de la enunciación Nos encantaría que Sofía cantara ahora. Nos encantaría que Sofía cantara mañana en la fiesta.

La forma en -ra con valor de pretérito perfecto simple o de pluscuamperfecto de indicativo Los medios de comunicación difunden constantemente la forma en -ra del pretérito imperfecto de subjuntivo con el valor del pretérito

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

44

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

45

perfecto simple o del pluscuamperfecto de indicativo, para indicar una acción pasada (leyó) o una acción pasada anterior a otra también pasada (había leído). En este caso, no admite ser reemplazada con la forma en -se. Hoy es considerado un arcaísmo, y su valor es resabio del que tuvo en su origen y hasta el siglo xiv. Ejemplos: La que *fuera madrastra de Luis Alberto inició acciones legales contra su marido. Los libros que *leyera en su adolescencia parecen otros. El premio que *recibiera el doctor Junost en 2000 le permitió fundar una nueva clínica. Falleció don Gerardo Robles, quien *ayudara tanto a nuestros ancianos con su afecto y su alegría. Esa es la casa que él mismo *construyera en otros tiempos. Partió hacia Rusia, donde *dejara a su familia en 1996. Limpió las fuentes que el tiempo y el óxido *deterioraran.

Otorgara por otorgó o por había otorgado Dice Fernando Lázaro Carreter: «Otro atentado sintáctico contra la paz idiomática lo constituye el empleo del subjuntivo castellano en -ra como pasado del indicativo: “El Ministerio no ha cumplido lo que prometiera”. En este caso, la prensa mantiene frente al uso, y casi como rasgo distintivo propio, un arcaísmo y literarismo apenas empleado ya por los escritores. Porque ese fue el valor etimológico del imperfecto en -ra: el de pluscuamperfecto de indicativo; “Fizo enviar por la tienda que dexara (= había dejado) allá”, se lee en el Poema del Cid, con un dexara que prolonga el valor latino de esa forma verbal. Muy pronto, se utilizó no solo como pluscuamperfecto, sino como simple perfecto, como en

ALICIA MARÍA ZORRILLA

estos versos de un romance viejo: “Allí hablara (= habló) el buen rey, / bien oiréis lo que habló”. Pero, en la lengua oral, la forma cantara iba perdiendo esos valores de indicativo, e igualándose con cantase como imperfecto de subjuntivo. A mediados del siglo xvii, ya estaba bastante fijado el sistema actual: había cantado y cantó, por un lado, y cantara o cantase, por otro. Pero he aquí que los escritores románticos, tan medievalizantes, resucitaron cantara con el valor de cantó o había cantado. “Esa noche y esa luna / las mismas son que miraran / indiferentes tu dicha”, hace decir Espronceda a la pobre Elvira, burlada por el estudiante salmantino. Y así quedó resucitado ese empleo medieval en la lengua literaria de España y de América...»18. A veces, la forma en -ra ocupa el lugar del pretérito imperfecto de indicativo: Cuando vuelva a verte, beberé del aire el amor que Dios *sintiera cuando creó el mundo.

Otras veces, la forma en -ra asume el valor de presente. En este caso, alterna con el pretérito imperfecto y con el condicional simple de indicativo. La alternancia se da con los verbos modales deber, poder, querer. Se llaman así porque añaden al concepto que expresa el infinitivo una modificación que indica la actitud del hablante ante la acción del infinitivo que los acompaña. Los característicos son deber, poder, querer, saber, soler, pero también lo son intentar, mandar, desear, prometer, esperar, proponerse, procurar, pretender, pensar, temer, necesitar, aunque su cohesión con el infinitivo que rigen es menor que en el uso de los cinco anteriores. DEBIERAS comer menos. DEBERÍAS comer menos. DEBÍAS comer menos.

QUISIERA tomar solo café. QUERRÍA tomar solo café. QUERÍA tomar solo café.

18 «El idioma del periodismo, ¿lengua especial?», en El idioma español en las agencias de prensa, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990, p. 33.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

46

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

47

Pretérito Perfecto Todas las formas compuestas del subjuntivo se caracterizan por su carácter perfectivo: expresan acciones ya terminadas. Desde el presente del hablante, la acción ya se ha realizado en el pasado o en el futuro. 1) Acciones situadas en un pasado cercano Se alegra de que haya conseguido el libro que buscaba. Sentimos que hayan llegado tarde a la reunión.

2) Acciones futuras anteriores a otra también futura Duda de que a las 21.00 hayan venido todos a cenar. Nos sorprende que esta novela no haya recibido ningún premio. El gerente de la editorial no cree que el autor haya terminado el libro para la semana próxima. No es seguro que para fines de agosto hayan traído las telas encargadas.

Equivale a las formas del pretérito perfecto compuesto (he cantado) y del futuro perfecto compuesto (habré cantado). Correlación Lo sorprende que este poema haya obtenido el primer premio. Lo ha sorprendido que este poema haya obtenido el primer premio. ¿Lo habrá sorprendido que este poema haya obtenido el primer premio?

ALICIA MARÍA ZORRILLA

Pretérito Pluscuamperfecto 1) Indica acción pasada anterior a otra también pasada. No cree que hubieras redactado el informe ayer. Siento que no hubieran preparado el examen para marzo de 2011. Le agradecemos que hubiera enviado el escritorio y las sillas antes del 1 de abril.

2) Indica acción futura anterior a otra también futura. Nos gustaría que mañana ya hubieras resuelto el problema. Te agradeceríamos mucho que para el 1 de septiembre hubieras corregido todas las monografías.

3) Hipótesis de algo no realizado en el pasado (alterna con el condicional compuesto [habría contado] de indicativo). Me hubiera gustado (o habría gustado) que me visitaran. ¡Hubieras gozado (o habrías gozado) tanto del pueblo! Hubiera comido (o habría comido) el postre entero.

4) En fórmulas de cortesía (en alternancia con el condicional compuesto), con los verbos deber, poder, querer, gustar, ser, etcétera. Hubiera querido (habría querido) presentar el trabajo antes, pero se enfermó mi hijo. La alegró que su alumna le hubiera regalado ese libro. La alegraba que su alumna le hubiera regalado ese libro. La alegraría que su alumna le hubiera regalado ese libro. La habría alegrado que su alumna le hubiera regalado ese libro. La hubiera alegrado que su alumna le hubiera regalado ese libro.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

48

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

49

Diferencia entre leyera y hubiera leído Me extraña que leas esa clase de ensayos. (acción situada en el presente) Me extrañó que leyeras esa clase de ensayos. (acción situada en el pasado, simultánea o posterior a la de extrañar) Me extrañó que hubieras leído esa clase de ensayos. (acción situada en el pasado, anterior a la de extrañar)

En la oración subordinada, los verba dicendi no aceptan las formas hubiera/hubiese cantado: aconsejar, mandar, ordenar, pedir, prohibir, recomendar, rogar, suplicar. Futuros de subjuntivo amare/hubiere amado

Puede decirse que estas formas han desaparecido en el español actual. Amare expresa un contenido temporal presente-futuro; sobre todo futuro, en la formulación de leyes. Fue cediendo sus usos a otras formas del subjuntivo que, por pertenecer a este modo, son virtuales y con perspectiva de futuro. En la lengua actual, ha desaparecido del uso corriente y subsiste en refranes y frases hechas: Adonde fueres, haz lo que vieres/come lo que hubiere. Sea lo que fuere. Venga de donde viniere.

Es utilizada en lenguajes técnicos conservadores, como el jurídico y el administrativo, que se caracterizan por sus usos arcaicos: El que no se presentare sin causa justificada tendrá una multa.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

El subjuntivo en oraciones independientes Frecuentemente aparece el modo subjuntivo en oraciones dependientes de un verbo principal que lo exige, lo aconseja o lo permite. Pero hay oraciones independientes que pueden o deben construirse con subjuntivo. Expresan deseo, posibilidad, probabilidad, ruego, consejo o mandato. Expresión de deseo Los deseos pueden ser positivos o negativos. Ojalá gane el premio. Que no regrese nunca.

Ojalá puede usarse con las cuatro formas verbales del subjuntivo: • Deseos presentes o futuros Ojalá reciba la carta (hoy o mañana). Ojalá reciba ahora la carta.

• Deseos presentes o futuros de realización menos probable Con el pretérito imperfecto (cantara), el hablante expresa deseos vehementes o de difícil cumplimiento. Ojalá viajara a París. Ojalá pudiera comprar esa casa.

Con el pretérito perfecto (haya cantado), el hablante se refiere a deseos de realización posible en un pasado cercano o en el futuro. Ojalá haya encontrado la pulsera. Ojalá hayan aprobado el examen.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

50

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

51

Con el pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado), el hablante se refiere a deseos no realizados en el pasado: Ojalá no hubiera corrido tanto. Ojalá hubieras encontrado una chica buena. QUE + PRESENTE DE SUBJUNTIVO. Deseos (positivos o negativos) en

el presente o en el futuro:

¡Que termines bien el día! ¡Que te mejores! ¡Que no venga más! ¡Que lo parta un rayo! QUE + PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO. Deseos en un pasado

cercano:

¡Que no se haya olvidado de comprar carne! ¡Que no haya ocurrido nada grave!

Expresiones que han sufrido un proceso de lexicalización y se usan sin «que» ¡Descanse en paz! ¡Hágase Tu Voluntad! ¡Dios te bendiga! ¡La paz esté con ustedes!

ALICIA MARÍA ZORRILLA

SI + PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. Deseos de realiza-

ción poco probable:

¡Si regresara temprano! ¡Si estudiaran más! SI + PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. Deseos de

realización imposible o casi imposible:

¡Si me hubiera escuchado! ¡Si hubiéramos entregado a tiempo el trabajo! QUIÉN + PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. Deseos de rea-

lización difícil en el presente y en el futuro:

¡Quién pudiera alcanzar las estrellas! QUIÉN + PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO.

Deseos no realizados:

¡Quién lo hubiera dicho! ¡Quién hubiera tenido dinero para hacerlo!

Expresión de posibilidad y de probabilidad ACASO A LO MEJOR (loc. adv.) + modo indicativo solamente POSIBLEMENTE PUEDE QUE (loc. adv.) + modo subjuntivo solamente (admite solo

la 3.ª pers. sing.)

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

52

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

53

QUIZÁ QUIZÁS SEGURAMENTE TAL VEZ

Cuando estos índices de duda aparecen antes del verbo, se usa el indicativo para atenuar esa duda o el subjuntivo para intensificarla. Hoy está muy extendido el uso del modo indicativo, pero el hablante culto prefiere el subjuntivo, sobre todo, cuando se refiere a acciones futuras: Quizá tenga temor de decirlo (presente). Quizá tiene temor de decirlo. Tal vez, haya cerrado con llave por desconfianza (pasado cercano). Tal vez, ha cerrado con llave por desconfianza.

Cuando estos índices de duda aparecen detrás del verbo, se construyen con indicativo: Paulita regresa, quizá, pronto. ¿Y SI...? + INDICATIVO (presente o pretérito perfecto compuesto) O SUBJUNTIVO (pretérito imperfecto o pluscuamperfecto):

• Conjeturas: ¿Y si ya hubiera vendido la casa? ¿Y si ya ha vendido la casa? ¿Y si lo supiera ya? ¿Y si lo sabe ya? ¿Y si no hubiera otra vida? ¿Y si no hay otra vida?

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• Sugerencias (orientadas hacia el futuro: presente de indicativo o pretérito imperfecto de subjuntivo): ¿Y si lo buscara mañana? ¿Y si lo busco mañana?

Expresión de ruego, consejo y mandato • Enunciados positivos Si se trata al interlocutor de tú o de vos, se usa el imperativo: Olvida/olvidá las penas. Abrid vosotros el corazón.

Si se trata al interlocutor de usted, se usa el subjuntivo: Cierre usted la puerta. Abran ustedes el corazón. ¡Que vayan los jóvenes con sus sueños!

Si se desconoce el destinatario concreto, se usa la 3.ª persona del presente de subjuntivo más el pronombre se enclítico: Adviértase que no han asistido los investigadores de Venezuela. Guárdese en lugar fresco. Agítese antes de usarlo. Véase la página 92.

Para el resto de las personas, corresponde el presente de subjuntivo: Construyamos juntos la vida.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

54

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

55

• Enunciados negativos Se trata de una prohibición. El esquema es no + presente de subjuntivo: No pase la mano por el vidrio. No pidas lo que no puedo darte. No recomienden esa película. QUE + PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Se usa para dar órdenes. Que no hable el que no sabe. Que pase el siguiente. QUE + YO + SABER, RECORDAR EN PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Actúan como moduladores de toda la oración. Tienen una función restrictiva, correctiva. Que yo sepa, todos recibieron la circular. Esta obra fue donada por una institución española, que yo recuerde. QUE + DECIR EN 1.ª PERSONA PLURAL DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO Esta novela no es tan buena, que digamos. Esta novela no es muy buena, que digamos.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

CLAVES PARA EL USO DEL MODO SUBJUNTIVO Los siguientes sintagmas exigen el uso del modo subjuntivo. 1. Después de algunas expresiones como las siguientes: ES NECESARIO QUE ES NORMAL QUE ES IMPRESCINDIBLE QUE ES RARO QUE

ES INCREÍBLE QUE ES EXTRAÑO QUE ES BUENO QUE HACE FALTA QUE

2. Con expresiones de sentimientos: TENGO MIEDO DE QUE ME ALEGRO DE QUE ME ALEGRA QUE ESTOY CONTENTO DE QUE ESPERO QUE ESTÁ BIEN QUE ESTÁ MAL QUE

ME GUSTA QUE ME PARECE BIEN QUE ME PARECE MAL QUE ME PREOCUPO DE QUE ME MOLESTA QUE ES UNA PENA QUE

3. Después de opiniones en forma negativa: NO CREO QUE NO ASEGURO QUE NO AFIRMO QUE NO ES VERDAD QUE

NO PIENSO QUE NO OPINO QUE DUDO QUE

4. Con expresiones de deseo y de obligación: QUIERO QUE ORDENO QUE MANDO QUE DIGO QUE

ME GUSTA QUE DESEO QUE PIDO QUE EXIJO QUE

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

56

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

57

5. Con ciertas conjunciones y locuciones conjuntivas: PARA QUE HASTA QUE SIN QUE

ANTES QUE ANTES DE QUE AUNQUE

6. Con palabras clave que expresan duda: QUIZÁ QUIZÁS TAL VEZ ACASO OJALÁ

ES POSIBLE QUE PUEDE QUE ES PROBABLE QUE PUEDE SER QUE

7. Con expresiones fijas: DIGA LO QUE DIGA DIGA LO QUE DIJERE SEA LO QUE SEA SEA LO QUE FUERE PASE LO QUE PASE

¡QUE LE APROVECHE! ¡QUE SE DIVIERTAN! ¡QUE LO PASES BIEN! ¡QUE TE MEJORES PRONTO!

EL MODO IMPERATIVO Algunas obras gramaticales insisten en aplicar el nombre de Presente al conjunto de formas que constituyen el modo imperativo. Es cierto que este modo no puede tener valor pretérito, ya que no tiene sentido exhortar, mandar o rogar que se haga en el pasado lo que en el pasado no se hizo y, si se hizo, menos razón para esa exhortación, mandato o ruego. Pero el imperativo puede referirse al Futuro. En realidad, siempre se refiere a él. Así lo afirma Andrés Bello: «El imperativo es necesariamente futuro. Se ha creído que era presente, porque ven es quiero o mando que vengas, y quiero o mando es presente. Pero no

ALICIA MARÍA ZORRILLA

se trata aquí del tiempo del verbo envuelto querer o mandar, sino del tiempo en que se considera la acción del verbo expreso venir. De otra manera sería preciso decir que ven pertenece al modo indicativo, como quiero y mando»19. Solo en sentido laxo, puede decirse que las formas de imperativo son de Presente. En español, el imperativo tiene como formas propias las segundas personas: camina y caminad, bebe y bebed, vive y vivid, haz y haced, pon y poned, ten y tened, di y decid, sal y salid, ven y venid. Para las demás personas, se usan las del presente de subjuntivo: camine, caminemos, caminen; beba, bebamos, beban; viva, vivamos, vivan; haga, hagamos, hagan; ponga, pongamos, pongan; tenga, tengamos, tengan; diga, digamos, digan; salga, salgamos, salgan; venga, vengamos, vengan. «En Hispanoamérica y en el habla popular de Andalucía y Canarias, la pérdida del pronombre vosotros, sustituido por ustedes, ha dejado en desuso las segundas personas verbales, entre ellas las del imperativo: en vez de salid, salgan [ustedes]»20.

Gramática de la lengua castellana, 10.ª edición, Buenos Aires, Sopena Argentina, 1977, pág. 233. 20 Real Academia Española, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., pág. 460. 19

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

58

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

EL VERBO: PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO, SEMÁNTICO Y MORFOLÓGICO

EL VERBO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO Desde el punto de vista sintáctico, el verbo funciona como predicado verbal o como núcleo del predicado verbal. Dice Ofelia Kovacci que «los verbos tienen función obligatoria de predicado y un régimen propio de modificadores»21. Su clasificación es la siguiente: • TRANSITIVOS. Son los verbos que admiten explícita o implícitamente un complemento directo. Sara perdió su cédula de identidad. C. D.

• INTRANSITIVOS. Son los verbos que no admiten explícita o implícitamente un complemento directo. Los niños rieron durante toda la fiesta.

• PRONOMINALES. Son los verbos que se conjugan con un pronombre que repite la persona del sujeto (me, te, se, nos, os, se). Algunos verbos son pronominales obligatorios: apropiarse, atreverse, arrepentirse, jactarse, dolerse, arrellanarse, quejarse, etcétera. • COPULATIVOS. Son los verbos intransitivos que, desde el punto de vista semántico, necesitan, para completar su significación, un sustantivo un adjetivo o construcción equivalente, que funcionan como 21 El comentario gramatical. Teoría y práctica, Tomo I, Madrid, Arco/Libros, 1990, pág. 96.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

predicativos subjetivos y que pueden sustituirse por la forma pronominal invariable lo: ser, estar, parecer22. • AUXILIARES. Los verbos auxiliares son haber, en los tiempos compuestos; ser, para formar la voz pasiva. En las perífrasis verbales, se unen dos verbos (auxiliar + principal) en un solo núcleo verbal sintáctico. Por ejemplo: suelo correr, tenemos que leer, debe ayudar, debes de sufrir, comenzó a limpiar, terminarán de escribir, vuelven a salir, puede hablar, querrá olvidar, irás a estudiar. El primero de los verbos que compone la perífrasis verbal («suelo») es el auxiliar y el segundo («correr»), el principal. En las perífrasis verbales, el verbo principal aparece siempre como infinitivo (quiero leer), gerundio (está cosiendo) o participio (había reído). EL VERBO, DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO Desde el punto de vista semántico, el verbo indica acción (correr), proceso (dormir) o estado (estar, hallarse). EL VERBO, DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO Desde el punto de vista morfológico, los verbos se clasifican en: • REGULARES. Son los verbos que mantienen su raíz (radical) invariable y adoptan las desinencias (terminaciones) de los verbos modelo. Por ejemplo: aflojar, buscar, comprender, coser, dirigir, doblar, enderezar, enredar, entregar, esconder, llegar, romper, toser. • IRREGULARES. Son los verbos que alteran su raíz, su desinencia (respecto de los verbos modelo) o ambas a la vez. Por ejemplo: apretar, acertar, pensar, errar, rodar, almorzar, desosar, oler, hervir, sentir, herir, pedir, andar, concebir, gemir, corregir. 22 Son verbos semicopulativos: semejar, permanecer, quedar, resultar, continuar, volverse, hacerse, tornarse, ponerse, quedarse.

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

60

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.



EL USO DEL VERBO Y DEL GERUNDIO EN ESPAÑOL

61

• DEFECTIVOS (del latín, ‘defectuoso’). Son los verbos que no se usan en ciertos tiempos y personas, porque su significación no se aplica a algunos sujetos o porque algunas formas resultan desagradables. Por ejemplo: abolir, atañer, blandir, concernir, embaír, empedernir, empedernirse, guarir, guarnir, preterir. Sirva este breve poema español para ilustrar la mala conjugación de un verbo defectivo: Es una fiesta española que viene de prole en prole, y ni el gobierno la *abole ni habrá nadie que la *abola.

Respecto del verbo abolir, se aceptan solo las formas cuyas desinencias comienzan con i (abolimos, abolís, abolía, abolí, aboliste, aboliré, aboliría, aboliese): Abolieron la esclavitud.

El verbo atañer solo se usa en la tercera persona (singular o plural) del presente y del pretérito imperfecto del modo indicativo: No te atañe. No nos atañían esos asuntos.

El verbo concernir solo se usa en la tercera persona (singular o plural) del presente y del pretérito imperfecto del modo indicativo, y del presente del modo subjuntivo: Esto no le concierne a usted. Indícanos lo que nos concierna.

El verbo garantir se usa del mismo modo que abolir. En América, se emplean todas sus formas. Garantizar significa lo mismo que garantir, pero es un verbo regular.

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• IMPERSONALES. Son los verbos que, por su significación, no se refieren a ningún sujeto. Solo se usan en tercera persona del singular. Denotan fenómenos naturales (garuar, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar); hacer y haber, en tercera persona del singular (Hace calor; Hizo calores; Habrá niños; Había muchas flores; Hay recursos); ser (Es tarde; Es de noche); estar (Está oscuro; Estaba frío).

PDF PROPIEDAD DE FUNDACIÓN LITTERAE.

62

PROHIBIDO REPRODUCIRLO O COMERCIALIZARLO.

LA CONSECUTIO TEMPORUM, CONCORDANCIA O CORRELACIÓN DE TIEMPOS

La consecutio temporum es la correlación que existe entre dos formas verbales: el verbo ordenador o nuclear y el verbo de una oración subordinada. El verbo dominado o subordinado se adecua temporalmente al verbo nuclear23. [El hombre creyó ]. verbo nuclear

verbo subordinado

Las formas verbales en las oraciones subordinadas sustantivas Casos canónicos de concordancia En las oraciones subordinadas sustantivas, el tiempo puede ser anterior, simultáneo o posterior al tiempo del verbo nuclear. Verbo nuclear, verbo subordinado • Presente (ind.) + Presente (ind.) [La maestra enseña ]. Escribe Ángeles Carrasco Gutiérrez: «... la correlación de tiempos es un fenómeno de dependencia entre las interpretaciones de dos o más formas verbales estrechamente vinculado a la relación de subordinación sintáctica que necesariamente ha de existir entre las oraciones en que aparecen» («El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum», en Gramática descriptiva de la Lengua Española (dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte), Tomo 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 3065). 23

ALICIA MARÍA ZORRILLA

• Presente (ind.) + Presente (subj.) [No quiero ].

• Presente (ind.) + Futuro (ind.) [Todos saben ].

• Presente (ind.) + Pretérito perfecto simple (ind.) [El anciano dice ].

• Presente (ind.) + Pretérito imperfecto (ind.) [Es cierto ].

• Presente (ind.) + Pretérito perfecto (ind.) [Creo ].

• Presente (ind.) + Pretérito perfecto (subj.) [El anciano no dice ]. [Me extraña