El Uso Del Bambu en La Construccion

BAMBU EN LA CONTRUCCION REGION SELVA USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION ¿Qué es el bam

Views 52 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BAMBU EN LA CONTRUCCION REGION SELVA

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION ¿Qué es el bambú? El bambú, es una gramínea de la familia de la caña de azúcar, el arroz y el trigo, es “el pasto más grande del mundo”, alcanzando alturas de hasta 35m. con diámetros que llegan hasta los 25m. Los bambúes son plantas muy diversas y económicamente importantes, que crecen en las regiones tropicales y templadas de Asia, África y América.

Distribución Geográfica El bambú aparece como elemento más o menos abundante en la vegetación natural de muchas partes de las regiones tropicales, subtropicales y de temperaturas moderadas de todo el mundo, desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 4000m., siempre que existe una combinación adecuada de factores ecológicos. Su distribución natural es muy desigual, tanto en lo que respecta a la abundancia como a la variedad de clases en una zona determinada. Por obra del hombre, se ha ampliado grandemente la distribución de muchas especies de bambú. La mayor concentración de bambú y el más alto desarrollo de su empleo se encuentran en los confines sudorientales de Asia y en las islas adyacentes. Esta zona se extiende desde la India a China, en el continente, y desde Japón a Indonesia, entre las islas. En la flora aun poco conocida de África se han registrado unas veinte especies de bambú y muchas de ellas se emplean en la construcción de viviendas. Se ha descubierto que en la isla de Madagascar, cuya flora se conoce de manera más completa, posee más especies nativas de bambú que las especies conocidas en la totalidad de África. Australia tiene quizás una media docena de especies nativas; Europa, ninguna. En el hemisferio occidental, la distribución natural del bambú se extiende desde el sur de los EE. UU. a la Argentina y Chile. Unas 200 especies son nativas de esa zona, pero están distribuidas en forma muy desigual. El cultivo del bambú ha hecho que se introdujeran nuevas especies en países donde las nativas no satisfacían las necesidades locales. Una especie originaria de China, BAMBUSA TEXTILIS, se cultiva ahora con éxito en el sur de los EE. UU. y en Puerto Rico. Otra especie, BAMBUSA VULGARIS, es posiblemente la especie más cultivada de América. En Guatemala y Nicaragua esta especie ha reemplazado en gran parte a las especies nativas GUADUA.

2

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Según investigaciones para comprobar y seleccionar variedades notables de bambú con el fin de determinar sus posibilidades como material de construcción, la especie , GUADUA ANGUSTIFOLIA, del Perú, Colombia y Ecuador, ofrece, según se ha señalado, una notable resistencia frente al ataque de insectos y la putrefacción.

Importancia del bambú Podemos valorar el bambú desde diferentes puntos de vista: ambiental, socio cultural y económico. Su importancia y utilidad la convierten en la mejor aliada para promover proceso para el desarrollo humano sustentable, contribuyendo al desarrollo económico (capacidad para contribuir a generar empleo por su aplicación variada y valor agregado), tanto en medios rurales, como urbanos; constituyéndose en un aliado para la revalorización del paisaje y como protección natural.

Partes del bambú •

Copa: Parte apical, con una longitud de 1.20 a 2.00 m. Se revierte en el suelo del guadual o bambusal como aporte de materia orgánica.



Varillón: Sección de menor diámetro. Su longitud tiene aprox. 3 m. Se utiliza en la construcción como correa de techos con tejas de barro o de paja.



Sobrebasa: Es un tramo, que por tener un buen diámetro da un buen rendimiento para su comercialización, permitiendo un eso variado. Posee una longitud aproximada de 4 m. Es utilizada como columnas, “pies derechos”, encofrado de estructuras de concreto. También se emplea como viguetas para forma lateral planchas y como postes de espalderas en cultivos.



Basa: Parte de la guadua que tiene mayores usos, debido a su diámetro intermedio. La longitud es de 8 m. aprox. De esta sección se elabora generalmente la esterilla, la cual tiene múltiples usos: en construcciones de paredes, casetones y formaletas de planchas. Esta parte se utiliza como vigas y columnas en construcciones.



Cepa: Sección de mayor una longitud de 3 entrenudos más proporciona una resistencia. Se columnas de para cercos.

basal del culmo diámetro, tiene m. Debido a sus cortos mayor utiliza como construcción y



Rizoma: Es un subterráneo, que popularmente Se utiliza en muebles, juegos

tallo modificado, se conoce como “caimán”. decoración, infantiles, etc.

3

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Diferencias entre las distintas especies de bambú Igual que el acero, ladrillo, cemento, piedra, barro, madera maciza o cualquier otro material de construcción, el bambú ofrece una gran variedad de propiedades características, según la especie que se trate. Las propiedades que determinan la utilización más conveniente de un bambú cualquiera y la magnitud de sus excelencias para un propósito específico son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Dimensiones promedio de las cañas. Agotamiento de las cañas. Rectitud de las mismas. Tamaño y distribución de las ramificaciones. Longitud de los entre de las cañas. Forma y proporciones de los entrenudos. Espesor de las fibras (paredes de la caña). Proporciones relativas y disposición de los distintos tejidos (capas exteriores y parénquima) de las fibras. 9. Densidad y resistencia de las fibras. 10. Facilidad con que se astillan estas fibras. 11. Susceptibilidad a los hongos e insectos que carcomen la madera. Las especificaciones estándar para el bambú no han sido determinadas aún, en escala mundial. En cualquier comunidad habituada al empleo del bambú y con una gran variedad de especies disponibles, se prefieren con gran regularidad, determinadas especies para cada uno de los distintos propósitos. En aquellos lugares donde existen mercados de bambú, muchas de las especies que se ofrecen están clasificadas en grupos más o menos definidos y tienen distintas denominaciones. Estos mercados y

4

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

los artesanos locales trabajan el bambú, constituyen fuentes de información mucho más útiles que todas las obras impresas referentes al tema.

Propiedades y bondades del bambú El bambú es un excelente recurso natural renovable, es un buen emisor de CO2, tiene un corto periodo vegetativo para ser utilizado (de 4 a 7 años para su optimo alcance), la propagación mediante diferentes métodos tiene alta viabilidad y no requiere muchos cuidados. Tiene propiedades de almacenamiento y regulación del agua. Se puede sembrar como cualquier cultivo siendo rentable y sostenible. Sus rizomas son fuertes y abundantes que forman un sistema que se amarra la suelo protegiéndolo de la erosión eólica e hídrica. Las plagas que pueden afectar al bambú y las deficiencias de nutrientes son fácilmente controlables y manejables, no llegando a afectar significativamente el valor económico del cultivo. Tiene un gran valor ecológico y de mejoramiento del entorno. Es el hábitat de muchos animales beneficiosos para el ambiente y la vida, como aves silvestres, insectos. El oso panda se vale de él para su sustento. Por otra parte según su especie y genero nos ofrece diferentes propiedades de resistencia, según ello se le da el uso respectivo, un bambú bien manejado no se deteriora rápido, es resistente liviano y apto para múltiples usos: como componente estructural en viviendas, acabados, mobiliario, artesanías, pisos, papel, carbón y otros. Algunas especies tienen gran capacidad para soportar altos valores de esfuerzos a la compresión, flexión y tracción, siendo denominado por ello como “EL ACERO VEGETAL”. Con el bambú se ha construido viviendas de más de tres pisos, puentes peatonales y vehiculares, galpones, etc. En el Perú, en el sistema constructivo de Quincha Prefabricado es usado como uno de los principales componentes. El uso del bambú en América se remonta desde la época pre-inca, fue usado en la construcción de muros, tomando estas diferentes denominaciones según el lugar: de bahareque o de quincha. En el siguiente cuadro se muestran registro de datos de pruebas de resistencia a la compresión de la especie GUADUA ANGUSTIFOLIA. Las muestras se han tomado de secciones de crecimiento y por edades de la planta. Se puede establecer según estos datos que la parte más resistente se encuentra en la parte baja de la planta.

5

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Genero Guadua

Dentro de los bambúes leñosos se tiene la familia que Guaduinae incluye 5 géneros, Apoclada, Eremocaulon, Guadua, Olmeca y Otatea, y 40 especies que se distribuyen desde el noroccidental de México (27o N) a través de Centro y Sur América hasta Argentina y Uruguay (35o S). Son especies que se desarrollan generalmente a baja altitud pero algunos miembros pueden crecer en altitudes hasta de 2800 m. El género GUADUA sobresale entre los bambúes leñosos del Nuevo Mundo por su importancia social, económica y cultural; su uso se remonta a épocas precolombinas. Reúne las especies con mayor potencial de desarrollo industrial en América como es el caso de la Guadua Angustifolia y G. Chacoensis. Este género reúne unas 30 especies que se distribuyen desde los 23o de latitud Norte en San Luis de Potosí, México (G. Velutina) hasta los 35 o de latitud Sur en Argentina (G. Trinii); crece naturalmente en todos los países de América Latina con excepción de Chile y las Islas del Caribe. Las especies de este género se pueden distinguir de los demás bambúes principalmente por tener: a) Hoja caulinar en forma triangular con los bordes continuos de la vaina de la lamina; b) Banda de pelos blancos y cortos arriba y debajo de la línea nodal; c) Presencia de estomas por el has y por el envés; d) Palea de textura forme con las quillas aladas; e) Presencia de 3 estigmas pulposos y 6 estambres. 6

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Sobresale dentro del género la especie GUADUA ANGUSTIFOLIA por sus propiedades físico- mecánicas que la convierten en un excelente elemento estructural. Esta especie ha sido seleccionada como una de las 20 especies prioritarias del mundo, con un gran potencial de desarrollo. Presenta una alta relación resistencia/ peso que excede a la mayoría de las maderas. También sobresale por el tamaño de sus culmos que alcanzan 30 m. de altura y por 25cm. De diámetro. Otras especies como GUADUA AMPLEXIFOLIA, tiene culmos sólidos, gran biomasa por área y madera más blanda, se puede desarrollar en la industria de la producción de pulpa y papel. Existe, sin embargo en el Perú, mucho por investigar en bambú: en aspectos de manejo y producción, tecnologías de poscosechas, conocimiento genético, y procesos industriales.

Términos de bambú en el Perú En el Perú el bambú es conocido por diferentes nombres, que no necesariamente determinan una misma especie. Aquí alguna de las terminologías usadas según la zona o región: • • •

Marona (Tarapoto, Moyobamba – Región San Martín) Paca (Madre de Dios, Cuzco) Caña de Guayaquil (Costas norte, sur y central)

7

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Mapa de la distribución de especies nativas y exóticas del bambú.

8

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

9

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Componentes de construcción de bambú A. Formas. • Entero: Con gran diferencia, la forma más utilizada es el tallo entero. Aunque no se necesita ningún equipo para ello, se aplican varios métodos con el fin de adaptarlo como componente de construcción. En primer lugar el tallo habitualmente se adelgaza hacia el extremo superior. Esto supone un inconveniente para la construcción en que han de acoplarse exactamente las piezas y la mejor manera de resolverlo es cortar el tallo en trozos más cortos. Muchos tallos tiene forma curvada y esto también presenta dificultades para su empleo como componente de construcción. Generalmente, la parte curvada no se utiliza en estructuras ni en la construcción de ensamble exacto. Los tallos curvados pueden enderezarse, pero el procedimiento no resulta económico en gran escala. Consiste en calentar parcialmente los tallos secos y colocarlos luego en estanquillas en forma de horquilla sobre el suelo o bien hacerlos pasar por agujeros abiertos en postes de madera en posición vertical. • Partidos: La forma semicilíndrica se obtiene dividiendo longitudinalmente los tallos enteros. Con un cuchillo o un hacha se hacen dos incisiones, con una separación de 180o en la sección transversal del tallo. En las incisiones se colocan cuñas. Las incisiones se acoplan a una barra de hierro o de madera dura y se impulsa el tallo en la dirección de la barra. Esto completa la división del tallo en dos mitades. El empleo más corriente de la forma semicilíndrica es en las techumbres, donde los tallos divididos se acoplan alternativamente en posición cóncava y convexa para permitir que resbale la lluvia. También se producen en forma de cuarto de cilindro en forma similar a la forma semicilíndrica salvo que se efectúan cuatro incisiones y para la división se utiliza una cruz en lugar de una barra. • Tiras: En general las tiras no se utilizan como componentes de construcción sino que se entretejen o sirven como ligadura. Las tiras se hacen de cuartos de tallo dividiéndolas radial o longitudinalmente. Las tiras radiales se utilizan como tabillas. Cuando se producen tiras longitudinales, la tira exterior dura es la que tiene más valor mientras que la interior, más blanda, suele desecharse. • Tableros: Los tableros de bambú y caña se utilizan comúnmente para suelos, paredes e incluso para cubiertas. Un tablero consiste en un tallo que ha sido cortado y aplanado hasta dejarlo casi plano. El tallo entero se corta en cada nudo con un hacha. Luego utilizando un filo engrasado, se efectúa una gran incisión y el tallo queda completamente abierto. La parte de la base del tallo, de paredes gruesas, no se utiliza para hacer tableros. Una vez abierto el tallo, se quitan con un machete, una azuela o un escoplo los diafragmas en los nudos. • Trenzado: Los trenzados se realizan entretejiendo tiras del material. Este trenzado se emplea para particiones, techos, suelos, puertas y ventanas, y a veces para los muros. Usualmente se utiliza un trenzado de pliegue simple. Las tiras se entretejen generalmente a mano, aunque se han empleado pequeñas maquinas con cierto éxito. El bambú terciado consiste en trenzados de bambú encolados en una forma muy parecida a la madera enchapada. Los 10

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

tipos más corrientes de montaje son 2 o 3 capas, todas de bambú o bien con un alma de madera o madera contrachapada. Este bambú terciado ofrece una considerable resistencia a las termitas y a la intemperie.

• Placas de caña: Conocidas también como tableros de caña son comunes en la URSS, Rumania, India, China y otros países. Se utilizan en la construcción de casas, edificios provisionales y pabellones agrícolas, como gallineros, establos y corrales de ovejas. Generalmente se utilizan como elementos que no han de soportar carga en la construcción de muros y cubiertas; también se utilizan placas de caña en los miembros de cubierta de luz corta sobre un armazón apropiado. B. Cimientos

11

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Los pilones de bambú y caña hincados directamente en tierra constituyen una característica común de las viviendas de este material. Hasta que se hayan conseguido tratamientos seguros y económicos para preservar el bambú sometido a frecuentes mojaduras o que se halla en contacto constante con la húmeda, se considera que es mejor utilizar para los cimientos algún material más duradero que el bambú sin tratar: por ejemplo hormigón, piedra, ladrillo o alguna madera duradera frondosas. Cuando se utilizan como pilotes de soporte en las viviendas económicas, los tallos deberán tener un diámetro bastante grande, paredes gruesas y nudos bastante juntos para alcanzar la máxima resistencia a la flexión. Allí donde se dispone de bambúes grandes, podrían unirse bambúes más pequeños con características estructurales adecuadas para formar pilares compuestos. C. Estructuras La mayor elasticidad de una estructura de bambú le confiere importantes ventajas sobre una construcción rígida. En regiones en las que ocurren constantemente fuertes temblores o terremotos, una casa con estructura de bambú podría sobrevivir y seguir prestando servicio durante más tiempo que la de cualquier otro tipo. En la selección de materiales para los diversos tipos de elementos estructurales, las características del bambú deberán ser adecuadas a la función que han de cumplir. En las partes principales de una estructura de bambú solo se utilizan tallos enteros. Las dimensiones de los diversos elementos estructurales, así como su espaciamiento, están regidas por la naturaleza e importancia de la función que realizan. La rigidez y resistencia limite son importantes en los elementos de la estructura. •

Andamiaje de bambú: Desde tiempos antiguos se ha utilizado para el andamiaje palos de bambú atados entre si. Se adaptan admirablemente para esa finalidad debido a su resistencia, elasticidad y forma. Se utiliza aún en Asia, África y América Latina.

D. Suelos Muchas casa de bambú no tiene más suelo que la superficie de la tierra en que se han construido. Esta superficie debe estar, y usualmente lo está algo elevada con la adición de mas tierra, para impedir la inundación por el drenaje; puede compactarse apisonándola. Es mucho mejor que el relleno sea de cemento y piedras ya es más estable. La superficie del suelo de la tierra apisonada puede hacerse más estable con un pavimento de tableros de bambú. En primer lugar habrá que dar el declive adecuado al suelo para el uso de desagüe natural, pero no se apisonara hasta que se coloquen en su lugar los tableros de bambú. Podría luego procederse a entupir los tableros con un pisón de diseño adecuado, para conseguir un contacto profundo con la superficie del suelo, el cual que compactado en la misma operación. En casas mejores, el piso esta más alto que el terreno. Este sistema es mas higiénico y proporciona un espacio protegido bajo el piso, con muchos usos posibles. E. Techado 12

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Se utiliza corrientemente tanto en la armadura de la cubierta como el techado, la armadura sustentante es frecuentemente de bambú o caña. • Techado con tejas de bambú: La forma más sencilla de recubrimiento consiste en tejas de bambú dividido longitudinalmente, desde el alero a la cumbrera. Se dividen longitudinalmente por la mitad los tallos de diámetro ancho, se elimina el diafragma y se disecan en algún lugar protegido. La armadura consiste en tallos de bambú con un diámetro no inferior a 7 cm. La primera capa se coloca con las tejas una junto a otras, con el lado cóncavo hacia arriba y se sujetan a las correas. Luego se pone la segunda capa sobre la primera, con el lado convexo hacia arriba encajándolas de manera que tengan una forma similar a las tejas “romanas” o de “Allahabad”. La pendiente mínima de la cubierta debe ser de 30 o. Esta cubierta, a pesar de su sencillez, puede hacerse completamente impermeable al agua. • Techado de ripias de bambú: Se hacen con tallos maduros, pero todavía verdes, de diámetro máximo; las ripias se forman de segmentos de 3 a 4 cm. De ancho secados a la sombra. La longitud máxima es igual a la distancia entre los nudos. En el exterior de las ripias se forma una “hendidura quicial” coincidiendo con el extremo del nudo y luego se fijan a los listones de bambú hendido enganchando esta ranura quicial sobre ellos. La armadura de la cubierta se hace con tallos de un diámetro no inferior a 7 cm. Y Los listones y riostras de bambú partido con una anchura no inferior de 4 cm. Los de tejas se espacian en unos 15 cm. En los cabios y para cubrir un metro cuadrado de techado se necesitan unas 200 ripias. • Techos de paja o de hijas: La paja y las hojas constituyen una de las formas más antiguas de recubrimiento de techumbre. En general, se prefieren las hojas de palma. No obstante, en zonas remotas forestales se utilizan para ello las propias hojas del bambú. Una armadura de bambú forma con frecuencia la base sobre la cual se colocan y sujetan las hojas o paja. Esta armadura puede consistir en bambúes verticales de 40 mm. De diámetro colocados a una distancia de 30 cm., sobre los cuales se sujetan firmemente tiras de bambú en ángulo recto con una separación de 15 cm. Aunque para la armadura son mejores los tallos rectos de bambú, también se utilizan cabios y correas de bambú que no son enteramente rectos, ya sea individualmente o en su alineación, puesto que la paja se adapta a las irregularidades de la superficie. F. Muros • Muros de tableros de bambú: Estos paneles se colocan verticalmente y se atan o se clavan a miembros redondos horizontales, que a su vez se encajan en las ranuras practicadas en los pilotes verticales de bambú de armadura. Para protegerlos contra la intemperie se les recubre con un trenzado reticular denso. Los muros exteriores llevan un revoque en uno o en ambos paramentos. • Muros de cañizo (Quincha): Cuando se utilizan como listones cañas grandes enteras o partidas por la mitad, se rellenan los intersticios con barro y se aplica en revoque después de que el barro se ha secado parcialmente. En ocasiones, se efectúa un acabado del muro mediante la aplicación de un revoque de arena, cemento, agua de cal. Los listones horizontales se entretejen entre los postes principales y complementarios clavados en el 13

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

suelo. Los listones verticales se trenzan con los miembros principales sujetos a los pilotes principales. El esparcimiento de los miembros estructurales varía según la especie y el diámetro del bambú o caña que se utilice. • Muros de tiras trenzadas: a. Un trenzado fino de bambú se clava a ambos lados de un marco de madera con tornapuntas b. Un trenzado grueso de bambú se sujeta al marco de madera de bambu c. Se trenzan las tiras horizontalmente entre alambres tendidos verticalmente. • Muros compactos: Consiste en tallos enteros o secciones de tallos de bambú y caña colocados verticalmente unos junto a otros en un marco. Después se impermeabiliza el muro aplicando a ambos lados trenzados densos de tiras. • Muros de placas de caña: se utilizan las placas de caña como paneles para el exterior y paredes de partición así como el aislamiento de muros. Se trata a esos paneles como elementos no sustentantes. Los paneles se fijan directamente al marco. Las placas se colocan con los tallos en posición vertical sobre soportes horizontales espaciados aprox. De 1 a 1,5 m. de centro a centro. Las placas adyacentes quedan unidas a tope.

14

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

G. Armaduras Las armaduras de bambú ofrecen buenas posibilidades para las cubiertas de estructuras mayores como escuelas, hospitales, almacenes y edificios comerciales. Además se utilizan como armaduras para puentes ligeros y andamios. Debido a su elevada relación resistencia/peso, las armaduras de bambú ofrecen importantes ventajas en los cuchillos de cubiertas. Pueden montarse en el terreno y se izan con facilidad para colocarlas en su lugar. H. Puertas y ventanas Generalmente se mantienen al mínimo los huecos de ventanas y puertas al exterior. Pueden tener marcos de madera o bambú trenzado tendido sobre el marco de bambú, un panel de tableros de bambú acoplado en un marco de madera de frondosas o en forma de portillo fuerte construido con barras de bambú. Las puertas llevan goznes y los cierres varían desde el tradicional cerrojo a la cerradura de cadena. I.

Tuberías y canales Los tallos divididos longitudinalmente en dos mitades puede dar resultados muy satisfactorios como canalones. Cuando la lluvia es ligera tiene que conservarse el agua se utilizan para recoger el agua de lluvia del techo y hacerla caer en un barril o cisterna para su almacenamiento. Cuando la lluvia es fuerte se utilizan

15

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

para transportar el agua desde el tejado hasta un punto distante, con el fin de evitar la humedad excesiva alrededor de la casa. J. Juntas y piezas de fijación Las juntas entre los miembros de bambú y de caña son de importancia decisiva para el montaje de una estructura eficiente. Como por ejemplo, las juntas entre dos elementos horizontales son generalmente sencillas: un elemento horizontal descansa sobre el extremo superior de otro y se ligan ambos, etc.

16

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

17

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Consideraciones para el diseño Protección por diseño: a. Condiciones abióticas. Se debe tomar en cuenta cada función del bambú como columna, viga, cercha, arriostre, cargas admisibles. Se debe de proveer techos o cubiertas de grandes aleros y buenas bases o pedestales, para protegerlo del sol agua y la humedad ascendente. b. Bases metálicas. Considerar en algunos casos platinas metálicas para protegerlo del suelo, dependiendo del diseño si lo requiere. c. Dados de concreto. Como protección de la humedad del suelo, es recomendable unas botas, que vienen hacer dados de concreto, en distinta forma según su diseño. d. Anclajes y pernos. Platinas, trabajadas con pernos.

acoples,

abrazaderas, conectores,

e. Uniones. Clavadas (no es recomendable), pernadas, zunchadas, estructurales; unión cimiento muro, unión cimiento-columna, unión entre muros. Parahacer uniones se debe manejar los sgts. Cortes:

18

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

19

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Herramientas necesarias Es ampliamente conocida la característica del bambú que hace que los instrumentos cortantes pierdan el filo al estar en contacto con él. Este fenómeno se debe a la sílice de que están mas o menos impregnados los tejidos de esta planta. Es por ello que se recurren a distintos materiales para su tratamiento.

20

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

Bibliografía 21

USO DEL BAMBU EN LA CONSTRUCCION

1. F.A McClure. El bambú como material de construcción. México. SOFFER. 1966 2. Naciones Unidas; Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Utilización del bambú y de la caña en la construcción. New York. 1972 3. M. Sc. Américo López Cárdenas. Bambu: biología, cultivo, manejo y usos en el Perú. 3ra. Edición. Perú. Ministerio de Agricultura. 2010. 4. Sencico. Uso del bambú en la construcción. Perú. Ministerio de Agricultura.

22