El Tribunal de Cuentas

Historia del Tribunal de Cuentas Antes que el descubrimiento Geográfico de nuevas comarcas o del Imponente mar del Sur l

Views 80 Downloads 5 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Tribunal de Cuentas Antes que el descubrimiento Geográfico de nuevas comarcas o del Imponente mar del Sur lo que le preocupaba a Blasco Núñez de Balboa el autor de la proeza y sus hombres, era el hallazgo de un botín, tras avanzar sobre el territorio del cacique Comagre, hallo algunos objetos de oro que motivaron su gran gresca entre sus tropas. Se cuenta que el hijo del cacique con tal que los españoles abandonen sus tierras les conto que al Sur existía un gran país lleno de riquezas. Pasada algunas penurias y luego del tercer viaje el lugar teniente de Balboa, Francisco Pizarro, seria quien llegue y descubra el Mar del Sur y la tierra rica en oro y otros minerales que se mencionaban en sus expediciones. Hallando su cometido la llegada a Cajamarca y la derrota de Atahualpa. Puso en condiciones de adueñarse del oro y de las riquezas que existían en este territorio. Una vez consolidada el dominio español en tierras americanas a mediados del siglo XVI en vista del desorden en que se manejaban las riquezas que por posesión pertenecían a la corona española se buscaron diferentes mecanismos de control y de fiscalización para lograr un mayor crecimiento de la hacienda real. En un primer momento fueron los que se hicieron cargo de esto La Real Audiencia, encargados de tomar a los oficiales reales en el nuevo mundo. Labores reforzadas con contadores visitadores, enviados de la metropolieuropea. Tomar las cuentas significaba los montos que se adeudaban a título de tributos a la corona asegurándose que estos se enviaran puntualmente a la metrópoli y vigilar que no existiera ningún tipo de corrupción. Los contadores visitadores fueron llamados “Comisarios de la perpetuidad. Semejante corrupción que alcanzaba a algunos españoles con algún poder en las tierras recién ocupadas. Esto obligo a tomar un sistema de garantías para el buen funcionamiento del control sobre los dineros del rey. Este sistema constataba de finanzas, juramentos, tenencias de libros contables, un sistema de caja de tres llaves y la aplicación de multas y condenaciones. El mecanismo principal de dicho procedimiento era la rendición de cuentas , las cuales eran liquidadas por los contadores del consejo de indias, con sede en España, quienes anualmente recibían un balance provisional (llamado tiento de cargo y data) y cada 3 años las cuentas completas . Las personas que tomaban cuentas en Perú cumplían de manera simultánea diversas tareas, y la forma de cumplirlas era también desigual.

Así también en 1544 llego el primer contador al Perú Agustín de Zarate como parte del gobierno del primer Virrey Blasco Núñez de Vela. El mismo que murió trágicamente en por manos de los rebeldes y Quien sería reemplazado por el Virrey Pedro de la Gasca quien sería un pacificador y pondría las cosas a derecho acatando las órdenes del reino de España.

LA CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS Los peninsulares, enfrentados a las ingentes riquezas que les deparo el nuevo mundo tuvieron que crear instituciones especiales para controlar los tributos que iban a la corona española así evitando el despilfarro y la codicia de los europeos en tierras americanas. En la segunda mitad del siglo se instauró una junta de hacienda, pero tuvo una vida efímera, El gran organismo estatal del virreinato para este fin seria el tribunal de cuentas, creado por la cedula real el 24 Agosto de 1605 que iniciaría sus acciones dos años después. Las autoridades coloniales finalmente escuchadas por el consejo de indias lo cuales consultaron con el rey Felipe II la posibilidad de crear un tribunal mayor de cuentas en américa la disuasión en el consejo habría la posibilidad de crear dos contadurías una en Perú y otra en México. La respuesta del monarca verso en solicitar la opinión de especialistas y en mesurar el costo de la instalación de dieciocho tribunales .Fue aquí clave la opinión en acreditado especialista de la contaduría del consejo de indias. El informe de los especialistas daba cuenta que los oficiales disponían del dinero del rey como si fueran propios, haciendo préstamos a sus allegados y utilizándolos en negocios privados, señalando entre los beneficiaros a los oidores y gobernadores, sostenía también que las autoridades disponían a su libre albedrio argumentando necesidades. De esa manera el tesoro que salía de potosí a Panamá para su embarque salía siendo esquilmada a lo largo del camino por las autoridades en Arequipa, Lima eh incluso Panamá. En los años Finales de su reinado, en 1596, Felipe II creo una junta de hacienda de indias, la cual debatió la creación del tribunal de cuentas Americano. Además de discutir acerca del incremento y la creación de nuevos ingresos para la corona, siempre necesitada de los mismos. Unos pocos años después se creó otra junta de hacienda unificando los consejos de indias con los del consejo de Castilla. Finalmente el 24 de agosto de 1605 el rey firmaba en burgos la cedula que daba vida a los tribunales de cuentas americanos allí se especificaba que los tribunales serian tres: los de Lima, México y Santa fe de Bogotá.

El tribunal de cuentas mayor supervigilaba el buen funcionamiento de la hacienda pública, la recaudación de ingresos y la administración de la liquidez monetaria. También evaluaba la caja Fiscal en lo que se refiere a gastos y pagos, pagos y emitía la orden de fundición de los metales preciosos. La creación del tribunal de cuentas reforzó la preminencia de la economía formal del cual la corona obtenía tributo para la hacienda real. Esta medida complemento con otras como la persecución el comercio ambulatorio la organización de los grandes comerciantes limeños ligados a la metrópoli en el tribunal del consulado de Lima, y el acoso a unos representantes del sector, que al parecer financiaba la economía informal compuesta por judíos – portugueses. Jerarquías y Sanciones Desde los años iniciales de la existencia del tribunal de cuentas hubo 3 tipos de contadores: El contador mayor o contador de cuentas: Poseía el rengo de juez o ministro superior. Su labor era elevar informes y provisiones y revisar los libros contables. El contador de resultados: Su misión era hurgar en las cuentas coloniales por si había producido algún desfalco ese por error, omisión o dolo. Su tarea se cumplía en 2 etapas a través de un tanteo. El contador ordenador: Su tarea era ordenar las cuentas que llegaban al tribunal ligando cada ítem con su respectiva documentación probatoria, dejando limpio el expediente para su posterior revisión por parte del contador de resultados. La Organización del Tribunal de Cuentas: Estaba sujeto a una serie de obligaciones y que gozaba de una serie de obligaciones gozaba de diferentes facultades en los campos económicos financieros. Su tarea central estaba consignada en las ordenanzas reales, establecidas en la fundación del tribunal. Los tribunales personales cobraban en razón del vasallaje a la corona. A ellos estaban obligados todos los súbditos del imperio español pero quienes arribaron al nuevo mundo los evadieron y solo llegaron afectar a indígenas y castas. Otras obligaciones del Tribunal de Cuentas: Control de las cuentas ordinarias, es decir ocuparse a cuentas ocuparse de revisar las cuentas que correspondan a: Los corregidores

Las pagadurías a la gente de guerra Los cargos que resultaban contra particulares y por la venta de tierras baldías Control de Cuentas Burocráticas, tareas que implicaba por ejemplo Reconocer los Libros de memorias ordinarias y de las personas que deban rendir cuentas Hacer los llamamientos y autos les es decir, los procedimientos para que las partes rindiesen cuentas. La Moneda Virreinal: Las primeras monedas se deben al pedido hecho por el Virrey Diego López de Zúñiga, quien solicito al rey Felipe II la autorización respectiva. Ricones: Las primeras monedas peruanas se acuñaron en 1568 se conocieron como ricones porque la responsabilidad la nueva casa cayo en el ensayador Alonso de Rincón quien puso su inicial en esta moneda. Macuquinas: Las primeras macuquinas 1568 -1570 limeñas llevaban en el anverso un escudo coronado con los símbolos de los reinos de castilla y león. Peluconas: En 1751 se acuñaron las primeras monedas de oro con cordoncillo en los bordes cuyas denominaciones eran de 4 y 2 escudos a estas monedas se les llamo peluconas porque llevaban en el anverso la imagen del monarca Fernando VI que usaba peluca también.. Para realizar toda la farragosa contabilidad y control, los contadores tenían la obligación de llevar un registro minucioso de sus funciones. para ello, las ordenanzas fundacionales contemplaban que se debía llevar una serie de libros contables, entre los cuales destacan el libro de acuerdo, el libro de memoria, el libro de recetas, el libro de alcances, libro de inventarios de cuentas pendientes y fenecidas, y el libro que se anotaban los diversos géneros de hacienda. La célula que dio vida al tribunal de cuentas mencionaba también que este organismo, además de su función fiscalizadora y de control de hacienda, tenía la tarea de juzgar a los involucrados en disputas en las materias de su competencia.

Rendición de cuentas y eficacia El informe del Contador mayor José Suarez Hizo en los años 1630 y 1637. En ellos ya a conocer las diferentes situaciones de las cajas reales, especificando el extraordinario atrasó en la mayoría de ellas, así por ejemplo , para 1637 Suarez consigna que solo la caja de lima estaba al día mientras que la de Huancavelica tenía un ligero atrasó de os años. Pero las otras cajas de Arequipa, Cuzco, Huánuco, Potosí, llevaban un trazo de 30, 26,32 y 9 años respectivamente. Ya desde los primeros años de funcionamiento del tribunal se presentó el problema de las cuentas atrasadas. El jurista Solórzano y Pereira decía que al respecto en un informe que tal cosa se debía a la enorme distancia de las cajas reales respecto a la sede del tribunal de cuentas en lima. Con el tiempo surgieron nuevos problemas que requería consulta a los virreyes y al Consejo de Indias lo que causa que las cuentas trazadas fueran en aumento De igual manera también se pudo un conflicto entre los contadores y los oficiales de la caja de lima ya que la presencia fiscalizadora de los contadores causaba malestar entre ellos. Las Reformas Borbónicas El propósito de las reformas borbónicas era hacer más eficiente el aparato productivo colonial y, como consecuencia incrementar los ingresos aumentado la presión fiscal sobre los habitantes del nuevo mundo sobre todo en los indígenas para esto procedieron a renovar la estructura colonial américa que habían dejado Habs burgos para esto los reyes borbónicos Felipe V Carlos VI realizaron una serie de profundos cambios que devinieron en la creación de nuevos virreinatos con el de nueva granada y el del rio de la plata, de capitanías como Venezuela y Chile. Lo que se busca es la maximizar la explotación de las riquezas coloniales y acrecentar la recaudación tributaria. Como se reconoce fue una de las reformas exitosas y fue la fiscal la idea era incrementar la recaudación sin recurrir a nuevas fuentes y control más cuidadoso de lo debía cobrarse. Así de 16 cajas reales se redujo a 7. Así el Tribunal de Cuentas se constituyó en uno de los pilares de las reformas. Entre las medidas se implanto se hallan el establecimiento de las aduanas interiores, la nueva capacitación de artesanos para que paguen alcabala, la recaudación de almojarifazgo, los nuevos y impuestos a la agricultura y el ingreso y el ingreso extraordinario derivado de los rebajas cretas de la ley de monedas. Según apunta la historia la corona quiso deshacerse de los corregidores, ya que habían causado grabe daño a la hacienda real y a la economía indígena durante 234 años de

vigencia las intendencias del Virreinato del Perú Fueron Lima Arequipa, Cusco, Trujillo, Huamanga, Tarma Huancavelica y Puno.

El Tribunal de Cuentas a Fines del Siglo XVIII El esfuerzo reformista llego hasta los momentos finales de la vida colonial, pues en 1820 se aprobó la última reforma en medio causal por el arribo de las tropas independistas de San Martin a Pisco a escasos kilómetros al sur de Lima. Una peculiaridad del periodo es que las pugnas se intensificaron al interior del tribunal. Esta vez asumieron. Asumiendo una característica inédita, se formaron bandos antagónicos en parte influidos por el contexto político de la época y en los cuales entraría a tallar el propio Virrey, tomando partido por uno de los bandos en disputa. Las flamantes instituciones que dividieron al virreinato en 8 jurisdicciones, dotadas de potestades en materia de, hacienda, guerra justicia y policía. El régimen de las intendencias trajo consigo algunos cambios relacionado con las tareas que llevaba a cabo el tribunal. La Situación en el Siglo XIX En estos años se constata la perdida de la energía reformista que caracterizo a las autoridades coloniales que rigieron los destinos del virreinato en tiempos del monarca Carlos III Sobrevinieron el retorno a la patria y la indolencia, propias de la admiración colonial de tiempos pasados. Por otro lado, estallaron sórdidas disputas entre contadores y se formaron bandos irreconciliables, estos de alguna manera estaban influenciados por las nacientes disputas ideológicas de esos años, que desembocaron en la ruptura de la política del Perú con España y sus antiguas colonias. Nuevas Pugnas en la Contaduría Las pugnas al interior de la contaduría significaron la aparición de dos bandos. Uno de ellos defendía la antigua aspiración de los contadores subalternos referida al conocimiento y respeto de sus fueros y laborales. Como cabeza de dicho grupo estaba el contador ordenador José de la Riva Agüero futuro primer presidente de la república. Por esos años en el gobierno de José de Abascal, era conocido en las tertulias y los salones limeños como conspirador. Como señalado frente a las denuncias que los contadores subordinados presentaron ante la regencia en España, el Virrey Abascal tomo partido por los contadores mayores. A la vez, acuso a Riva Agüero, de quien conocía su rol conspirador por ser de una compleción.

Procedía luego al gobierno central que aceptase su renuncia derivada de un bochornoso incidente protagonizado por el propio Virrey y Riba Agüero tuvo que renunciar a su cargo, aunque solicito ser reasignado a otro puesto. Allí califica su situación de desastrosa y sin visos de solución, esto ocurría en medio de la delicada de guerra, minado por las rebeliones internas, las de Tacna en 1811 y 1813 en Huánuco en 1812 y la del Cusco en 1814 por mencionar las más saltantes las conspiraciones y la formación de gobiernos insurrectos en otros dominios americanos. La última reforma de la contaduría se produjo en 1820 Esta acogida el pedido de hecho cuatro años antes desde Lima y Madrid respecto al nombramiento de un contador mayor. Sin embargo, esta última reforma se dio en contexto crítico. Dos meses antes de la expedición de la real orden. El ejército libertador de San Martin había arribado a Pisco y unos meses después haría su ingreso a Lima.