El Texto El Texto: Capacidad

https://www.google.com.pe/search?q=libro&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjyo9KA4qbOAhVEC8AKHU1xAMgQ_AUICCgB&biw=128

Views 168 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

https://www.google.com.pe/search?q=libro&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjyo9KA4qbOAhVEC8AKHU1xAMgQ_AUICCgB&biw=1280&bih=699#imgdii=nQiKsbak4kZCWM%3A%3BnQiK

1

CAPACIDAD

EL TEXTO EL TEXTO

Determina la naturaleza estructural de textos diversos y sus características.

LOGROS DE SESIÓN 

Identifica los diferentes tipos de texto.

 Determina las características principales de cada uno de los textos.

CONTENIDO 1. El texto 1.1. Definición 1.2. Estructura textual 1.3. Propiedades textuales 1.4. Tipos de texto Actividades de aplicación N°1

EL TEXTO “Las palabras son todo lo que tenemos”, Samuel Becket.

ACTIVIDAD INICIAL 2

Lee los siguientes textos:

Cómo la lectura nos modela el cerebro Los escaneos revelaron un inesperado aumento de la conectividad en los cerebros de los estudiantes en las cinco mañanas siguientes a la lectura y los investigadores observaron que los cambios persistieron durante cinco días después de haber terminado la obra. Las áreas de mayor conectividad fueron la corteza del lóbulo temporal izquierdo, un área asociada con la comprensión del lenguaje, y la circunvolución prerrolándica, en la parte posterior del lóbulo frontal, que se asocia a sensaciones y movimiento. Cuánto tiempo duran estos cambios Berns respondió. Ahora podemos tener una idea un poco más clara al respecto, gracias a las investigaciones de Berns y su equipo, trabajaron con imágenes de Resonancia Magnética Funcional (RMf) tomadas de los cerebros de 21 estudiantes de grado mientras estos descansaban. Luego se les pidió que leyeran capítulos de la novela de suspenso Pompeya, de Robert Harris, durante nueve noches. Los cerebros de los jóvenes fueron escaneados todas las mañanas posteriores a cada noche de lectura, y luego durante los cinco días posteriores a la finalización de la lectura del libro. Para nadie es un secreto que la lectura es buena para el cerebro, pero hasta ahora no sabíamos exactamente qué es lo que ocurre en él cuando leemos una novela. Por esos son importantes las afirmaciones del Dr. Gregory S. Berns, director del Centro de Neuropolíticas de la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia. «Queremos saber cómo entran las narraciones al cerebro y que efecto ejercen luego sobre él», agregó. «La parte anterior del surco de Rolando contiene neuronas que controlan el movimiento de partes del cuerpo», le explicó Berns a The Huffington Post. «La parte posterior del surco contiene neuronas que reciben información sensorial de diversas partes del cuerpo. El incremento de la conectividad fue una sorpresa que implica que, tal vez, el acto de leer pone al lector mentalmente en el cuerpo del protagonista».

Adaptado de Howard, J. (2014). El rincón del castellano. Recuperado el 02 de febrero del 2016, de http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2014/enero/cerebro.html

Ahora contesta a las siguientes preguntas: ¿Consideras que el ejemplo anterior es un texto? ¿Por qué? ___________________________________________________ ¿Tienes una idea clara del tema del texto? ___________________________________________________

EL TEXTO Definición Como te habrás dado cuenta el ejemplo anterior no tiene toda la información necesaria por eso no puedes comprenderlo, así cuestiones como ¿qué descubrimiento realizó Berns?, ¿cómo lo hizo?, ¿cuál fue su grupo de estudio? faltan desarrollarse; sin embargo, ante la pregunta si este constituye un texto, algunos podrían afirmarlo, por lo cual es importante que repasemos algunos conocimientos. Por su etimología, la voz texto deriva del latín TEXERE, TEXTU(M) ´tejer’, ´tejido’, significado que nos permite relacionarlo con un tejido, con trama y urdimbre entrelazadas. Bronckart (1997), citado por Riestra, D., define el texto como “unidad de producción verbal que vehiculiza un mensaje lingüísticamente organizado que tiende a producir un efecto de coherencia en el destinatario” (2006, p. 23). Esto significa que dejará de considerarse texto a la acumulación de ideas desorganizadas, a las que el lector no pueda estructurar, por ser incompletas, mal delimitadas, incomprensibles, etc. Por otro lado, Hallidan y Hasan afirman que “un texto no consiste en oraciones; está realizado por o codificado por oraciones. Si lo entendemos así, no esperaremos encontrar el mismo tipo de integración estructural entre las partes de un texto como la que encontramos entre las partes de la oración” (1976, p. 2). Además, acordamos con Bernárdez, E. (1982) cuando dice: “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias de nivel textual y las del sistema de la lengua” (p. 85). Este autor nos dice además que para definir el texto debemos tener en cuenta los siguientes factores: carácter comunicativo, carácter pragmático y carácter estructurado. El primero porque todo texto surge con el propósito de comunicar. El segundo debido a que todo texto surge en un contexto extralingüístico, con participantes y referencias constantes al contexto, el cual comprende desde las ambientes de tiempo y espacio en las que se desarrolla ese acto/evento comunicativo hasta las características, intenciones, expectativas, experiencias y conocimientos de los participantes o interlocutores. La última refiere a la organización interna de las ideas, de acuerdo a las normas que garantizan el significado.

3

Asimismo, según el Instituto Cervantes, “El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual. Producto -verbal-oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto” (s.f., párr. 1).

4

Por tanto, el texto es una unidad en tanto se trata de explicar, analizar todo lo relacionado a un mismo tema, y las ideas que en él se plantean se interrelacionen. Se realiza con la finalidad de interactuar con los demás y lograr un efecto. Debe ser organizado en función de una estructura sea narrativa, explicativa, argumentativa o descriptiva.

Estructura textual Es la forma en la que se organiza la información. Toda estructura consta de dos partes: la superestructura y la macroestructura. La primera alude al modo convencional en la que organiza la información: forma; mientras que la segunda refiere al contenido o significado global que lo resume. Por otro lado, también debemos mencionar a las microestructuras, estructuras de oraciones y secuencias de textos. La macroestructura es “una representación abstracta de la estructura global del significado de un texto” (Van Dijk, 1996, p.55); o sea, toda la información relevante, organizada lógicamente. La macroestructura encierra la esencia del texto, la cual se logra mediante la secuencia jerárquica de microestructuras. Todo texto consta de un título de carácter informativo, de ideas principales, fundamentales para la comprensión del texto, pues de ellas se desprenden las demás o las generaliza; de ideas secundarias, las cuales cumplen la función de ampliar, explicar, complementar o desarrollar la idea principal por ello pueden ser más de una. Por otro lado, la superestructura “establece el orden global del texto y se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales” (Van Dijk, 1996, p. 144), así determinamos si se trata de un texto narrativo, argumentativo, explicativo o descriptivo. La superestructura a la que corresponde el inicio, nudo y desenlace es al cuento, o sea al texto narrativo. Para identificar la macroestructura deberíamos responder cuál es el tema del cuento. Es importante que tengamos en cuenta otros conceptos claves como: Tópico puede hacer referencia tanto a la coherencia global del texto, es decir el tema del texto; y, además, a la progresión de la información. Tema es la información conocida (el escritor considera que los datos aportados ya son conocidos por el lector). Rema es la información nueva, el aporte del autor (información desconocida por el lector).

Progresión temática se manifiesta en la cohesión textual. Es el mecanismo que usa el autor para graduar y organizar el desarrollo de la información. El párrafo, según Cassany, D. (1996), “es un conjunto de frases relacionas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página…Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto”(p. 84). De acuerdo a la ubicación de la idea principal pueden ser inductivos, si la idea principal se ubica al final del texto; deductivos, cuando la idea principal se ubica al inicio; deductivo-inductivo, si la idea principal está al inicio y es desarrollada para al final enfatizar o repetirla; inductivo-deductivo, si la idea principal se encuentra en el centro; de ideas principales múltiples, cuando hay más de una idea principal desarrollada; e implícita cuando se tendrá que inferir la idea principal. Contexto incluye todos los factores extralingüísticos que condicionan la producción del texto como su interpretación. Intención comunicativa es el propósito, meta o finalidad del texto. Esta dirige al autor y da forma a su texto: afirmar, convencer, explicar, etc.

Propiedades textuales Adecuación “es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar. Los escritores competentes son adecuados y conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación” (Cassany, 1989, p. 29). Así también se debe considerar las expectativas de los lectores u oyentes, la situación espacio-temporal en la que se produce y las normas sociales vigentes, ya que no es lo mismo interactuar con tus amigos de barrio durante un encuentro deportivo, que con tus compañeros de clase en la ejecución de un trabajo, o durante una exposición para alumnos de nivel secundario o profesionales, sean estos además peruanos o extranjeros, etc. La cohesión “refiere al conjunto de relaciones o vínculos de significado que se establecen entre distintos elementos o partes (palabras, oraciones, apartados) del texto y que permiten al lector interpretarlo con eficacia”, según Halliday y Hassan, 1976; Mederos, 1988 (Cassany, 1999, p. 82). Esta propiedad se analizará en el capítulo 2. La coherencia, según Mendoza, A. (p. 500) “es una propiedad interna del texto o discurso que afecta tanto a la selección como a la ordenación de la información y hace que los contenidos estén dispuestos de tal modo que el destinatario (oyente o lector) los pueda entender con claridad”. Podemos decir que

5

habrá coherencia si el texto gira en torno a un mismo tema, este está delimitado, todas las oraciones lo desarrollan de forma lógica, jerárquica y no se contradicen. Esta propiedad será tratada con mayor profundidad en el capítulo 3. La unidad se manifiesta en tanto todo texto debe tratar un mismo tema. Por ejemplo, si decimos: “El presidente kuczynski afirmó que apoyará las políticas fiscales sensatas. 42 violadores menores de 14 años fueron condenados a cadena peruana”. Estas oraciones no tratan el mismo tema, por tanto no pueden considerarse como texto.

Tipos de textos De acuerdo al criterio de secuencias textuales estos pueden ser:

EXPOSITIVOS O EXPLICATIVOS

6

Intención comunicativa

 Informar y difundir conocimiento.  Destaca el conocimiento intelectual del tema.

Estructura

 Introducción – Desarrollo – Conclusión.

Estrategias discursivas

        

Definición. Clasificación. Ejemplificación. Comparación. Generalización. Identificación. Reformulación. Causalidad. Enumeración.

Características formales  Presencia de organizadores del texto: los guiones, los tipográficas números o letras para enumerar hechos, argumentos, fenómenos, etc.; el control de márgenes o alinear; las comillas; los subrayados y los cambios en el tipo de letra.  Frecuente utilización de títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, planos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, etc. Características lingüísticas

 Abundancia de conectores lógicos de adición, enumeración; causa y consecuencia; comparación, ejemplificación; explicación, aclaración, reformulación; marcador de conclusión, cierre; y resumidor.  Predominio del presente y del futuro de indicativo. Suelen abundar también los verbos estativos, así como la cópula ser; predominan igualmente las formas verbales no personales o impersonales, por tratarse de textos que persiguen la universalización y la cientificidad.

 Oraciones completas tanto coordinadas subordinadas.  El emisor puede ser individual o colectivo.  El vocabulario es específico (tecnolecto). Tipos

Intención comunicativa Estructura

como

 Divulgativos: enciclopedias, apuntes, conferencias, libros de texto, etc.  Especializados: informes, artículos de investigación científica, leyes, etc. Opinar para convencer, persuadir y demostrar nuestro punto de vista. Introducción – Tesis – Argumentos - ContrargumentosConclusión.

ARGUMENTATIVO

Clases de argumentos       

Autoridad. Definición. Ejemplificación. Analogía. Causa – consecuencia. Basados en hechos y datos. Basado en experiencia.

Estrategias

   

Identificación de contradicciones. Concesión. Aclaración. Pregunta retórica.

Características lingüísticas

 Predominio de la primera persona y verbos de pensamiento (creo, pienso, comprendo, reflexiono) y voluntad (prohíbo, ruego, sugiero, demando). Asimismo, se emplea sustantivos abstractos y adjetivos calificativos.  Normalmente, se usa las modalidades exclamativas, interrogativas o dubitativas para mostrar la actitud personal del escritor.  Se suele utilizar frases irónicas para desestimar los argumentos que contradicen la tesis enunciada.  Se puede utilizar tecnicismo relacionados a la materia de lo que trata el texto.  Incluye fragmentos expositivos, descriptivos, narrativos,

7

etc.  Los temas son controversiales, polémicos y la posición de cada uno puede ser positiva, negativa o ecléctica.

Tipos

Intención comunicativa

8

Estructura

NARRATIVO

Elementos

Características lingüísticas

 

Orales: debates, mesas redondas, discursos. Escritos: críticas de prensa, artículo de manifiestos, anuncios publicitarios.

opinión,

Relatar historias reales, imaginarias o ficticias, con la intención de recrear el mundo o imaginar realidades distintas. Narrativo literario: Inicio - Nudo- Desenlace. In media res. Flash back, etc. Narrativo informativo: dependerá del tipo Narrador homodiegético o heterodiegético (primera, segunda o tercera persona). Personajes (protagonistas, secundarios, comparsa, etc.). Marco o ambiente (espacial, temporal, externa e interna). Acción. La utilización de los pronombres de 1ª, 2ª o 3ª persona según el tipo de narrador y el punto de vista que adopte. El uso imprescindible de los verbos de acción (hablar, leer, caminar, escuchar, etc.) para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de acontecimientos. El predominio del pretérito perfecto simple: “Era miércoles, Felipe estaba sentado junto a sus compañeros sin saber cómo había podido olvidar su trabajo”. Presenta una sucesión de acciones, las cuales son realizadas por personajes. El verbo es muy importante. Puede alterar el orden cronológico de los sucesos. De creerlo necesario el narrador, se incluirá descripciones y diálogos. El vocabulario que usan los narradores recrea la sociedad a la cual desea representar, además determina el tono, la caracterización de los personajes y el tema. El lenguaje puede ser "llano" o puede ser "poético" (lleno de metáforas, símiles y otras imágenes o figuras). El lenguaje también puede ser muy "protocolar" y "formal", con expresiones legales, vocabulario "rebuscado" y sintaxis (estructura de oraciones) pesada y "artificial".

DESCRIPTIVO

Tipos

    

Intención comunicativa

 Muestra las características extrínsecas e intrínsecas.  Representar mediante la palabra cómo son los objetos, personajes, lugares, fenómenos, sentimientos, etc.

Literarios: fábulas, cuentos, novelas, mitos, leyendas, etc. Informativos: biografía, crónica, noticia, hecho histórico. Espontáneos: anécdotas, chistes. Elaborados: novelas, cuentos, noticias, crónicas, etc. Científica.

Estructura

 Tema – Marco – Aspectos – Propiedades.

Estrategias discursivas

    

Características lingüísticas

Definición. Caracterización. Ejemplificación. Predominio de la tercera persona Abundan los sustantivos, adjetivos y complementos del nombre.  Uso de verbos de estado, en modo indicativo (había, tenía, parecía…).  El uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de indicativo: Hacía un tiempo magnífico: el sol brillaba, los pájaros cantaban, no había ni una sola nube.  A nivel oracional es frecuente las formaciones subordinadas adjetivas, aposiciones.  El empleo de oraciones enunciativas y copulativas: Varinia es alta; el desarrollo del trabajo fue agotador.

Clases

Descripción subjetiva o connotativa. Descripción objetiva o denotativa.

Otro tipo de clasificación por el modo de presentación o formato es el de texto continuo y discontinuo Textos continuos, según lo dice INEE, “Están formados por oraciones que se organizan en párrafos. Gráfica o visualmente, la organización se produce mediante la separación de partes del texto en párrafos, los sangrados de estos últimos y la distribución del texto en una jerarquía que se indica a través de los encabezamientos, que ayudan a los lectores a reconocer la organización del texto” (p. 11). Es decir, todo texto desarrollado en prosa.

9

http://www.infobae.com/2015/06/01/1732571-infografia-el-femicidio-avergenza-americalatina/

Textos discontinuos se presentan en forma de gráficos, tablas, listas, horarios, diagramas, bonos, vales, afiches, etc.

10

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Lee los textos siguientes y desarrolla de acuerdo a lo requerido. (Investiga para que contrastes la información brindada, y presenta la bibliografía para obtener un buen calificativo). TEXTO 1

Los dos reyes y los dos laberintos Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo! en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere. FIN Borges, J. (1939). Los dos reyes y los dos laberintos.

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: _________________________________ MACROESTRUCTURA: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________

REDACTA LOS HECHOS PRINCIPALES

INFIERE LAS IDEAS PRINCIPALES 11

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Elementos: ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Modelos: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos: ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Paracas

Texto 2

12

Las salinas de Maras, en el Valle Sagrado, cerca de Cuzco, siguen en explotación. Su uso se remonta a la época inca. Desde el tráfago de esa Lima (y no se ha hablado de sus maravillosos museos, como el Larco y el M.A.L.I.), y después de las piedras tan elocuentes de las ciudades coloniales, el viajero acaba su periplo en la naturaleza virgen. Un trayecto de algo más de tres horas en cómodo autobús de línea por un paisaje ameno de mar y desierto donde asoma el gusto peruano por el geoglifo y el petroglifo, que tiene sus expresiones más célebres en las líneas de Nazca y los dibujos de Toro Muerto, nos lleva a nuestro destino sur, Paracas, pueblito costero de hoteles y restaurantes desde el que se organiza la gran excursión. En primer lugar, en las islas Ballestas, a unos 20 minutos en lancha desde el puerto, observamos la reserva de aves y mamíferos acuáticos, lobos de mar, pingüinos, pelícanos de pico rosicler, gallinazos de gran porte, zarcillos danzarines, cormoranes. Allí están todos ellos dejándose querer por los humanos y sus cámaras, mientras contribuyen a la riqueza del país con el producto de sus excrementos, ese guano acumulado en las rocas y vendido, sobre todo a Gran Bretaña, como abono. En la misma jornada, o en otra entera, la península de Paracas, una reserva natural de 335.000 hectáreas, entre los rompientes de sus acantilados, sus playas practicables de arena roja o negra, y el infinito suelo desértico, sembrado de fósiles. Un paraíso intocado donde ir a perderse, o a encontrarse. Adaptado de Burgos, M. (2015). Una pisca de sal de los incas del Perú. Recuperado el 02 de enero de 2016, de http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/12/29/actualidad/1451411337_870775.html

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA: ___________________________________________________________________

Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Elementos: ________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Modelos: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos: ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

TEXTO 3

El Estado eficiente que necesitamos

Aspiramos a tener un Estado que funcione: ágil, eficiente y libre de corrupción. Pero ¿qué estamos haciendo para construir ese nuevo país que queremos? La tramitología y el exceso de normas siguen siendo problemas sin resolver: tenemos cerca de 600 mil normas vigentes, cuya lectura nos tomaría unos diez años. Incluso algunas leyes tienen más de 12 años sin ser reglamentadas. En general, las normas bien diseñadas son una herramienta que permite al gobierno promover el desarrollo económico y generar bienestar social. Al mismo tiempo, brinda a los ciudadanos la certidumbre jurídica necesaria para adoptar decisiones y predecir sus consecuencias. Sin embargo, cuando la regulación es de mala calidad, desproporcionada o poco transparente, los costos que genera su cumplimiento son mayores a los beneficios que trae. Afecta el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad, promueve la informalidad y le resta competitividad a la economía, obstruyendo el acceso de las empresas a nuevos mercados e inversiones. Pero, lo más grave, es que promueve la corrupción, porque una regulación ineficiente y onerosa de cumplir propicia abusos de poder. Un ejemplo del impacto nocivo de la sobrerregulación del Estado Peruano es que, pese a que las inversiones se triplicaron del 2004 al 2014, pasando de S/40 mil millones a S/120 mil millones, continuamos con una importante brecha en infraestructura (se calcula que al 2025, esta brecha ascendería a US$160 mil millones). El último año, nuestro país retrocedió cuatro puestos en el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial. En ese mismo ránking, nos ubicamos en el puesto 133 de 140 países en lo que refiere a carga regulatoria. Es decir, estamos entre los ocho países con mayor regulación entre los evaluados. Ante el evidente impacto negativo de la sobrerregulación, existe un amplio consenso sobre la necesidad de implementar reformas que permitan sostener el crecimiento económico y contar con los recursos necesarios para reducir las brechas de cobertura y calidad de los servicios públicos a fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Un reciente estudio de la Contraloría General de la República, “Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administrativos que afectan la inversión”, plantea diez recomendaciones para eliminar las barreras burocráticas que afectan las inversiones y también para reducir aquellos espacios que son aprovechados para cometer actos de corrupción. Una de las recomendaciones más importantes del estudio es iniciar un proceso de tala normativa y simplificar los procesos y procedimientos de la administración pública. Igual que otros países, debemos contar con una política regulatoria y un órgano especializado encargado de promover y supervisar la gestión regulatoria, incorporando una metodología obligatoria en el diseño de las nuevas normas. Con la sola implementación de esta medida estaríamos también mejorando el desempeño de los gestores o funcionarios públicos. ¿Se ha puesto a pensar alguna vez el dolor de cabeza que debe significar para ellos un cambio en las normas que rigen la administración pública? El funcionario gestiona en atención a una serie de normas que determinan su actuación. Estas normas (leyes, ordenanzas, resoluciones, decretos, directivas, instructivos, manuales, etc.) no las diseña ni aprueba la contraloría. La contraloría solo vela por su cumplimiento y adecuada implementación, según lo establecen sus normas. Las causas del problema no están en el control, sino en haber generado una cultura administrativa en el Estado donde se piensa que todo se resuelve emitiendo una norma nueva, la que, adicionalmente, no pasa por un correcto análisis de costo-beneficio. Un marco regulatorio engorroso y obsoleto hace más complicado el ejercicio de la función pública y, por ende, el control de dichos actos. Para prevenir la corrupción, necesitamos ante todo un Estado que funcione y para ello urge mejorar la calidad de nuestra regulación y establecer procedimientos sencillos y transparentes, a fin de que no se conviertan en barreras burocráticas que obstaculicen la inversión. En nuestras manos está el poder de transformar esa visión elefantiásica del Estado en la de un halcón, veloz y eficiente, que siempre esté al servicio del ciudadano. Khoury, Fuad (2016). El estado eficiente que necesitamos. El Comercio, Lima, 07 de marzo de 2016

.

13

14

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA: ___________________________________________________________________ SUBTEMAS: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ____________________________ Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Elementos: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Tipo: _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos: ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

TEXTO 4

Todas las propiedades del aceite de copaiba

Cicatrizante, desintoxicante, desinflamante. Todo en uno. Estas son solo tres de las principales propiedades con las que cuenta el aceite de copaiba, que además tiene otros beneficios para la salud, algunas bastante peculiares, como por ejemplo: cumple con la particularidad de mantener en perfecto estado nuestras vías respiratorias y articulaciones. En esta publicación, conoce uno a uno cada aporte a nuestro organismo por parte de este maravilloso aceite. Desde hace mucho tiempo atrás, este aceite esencial de copaiba es extraído del tronco y usado principalmente por nativos Ashánincas y sus respectivas comunidades para tratar diferentes males que aquejaban la salud de los pobladores y todos los años obtuvieron increíbles resultados, sobre todo en casos de psoriasis, gastritis y hasta de estreñimiento. A principios del siglo XVII ingresó a Europa y mediante la obtención de un bálsamo viene siendo utilizada para tratamiento de enfermedades venéreas, bronquitis (para ayudar a combatir microbios y eliminar flema) y para reducir inflamaciones. Este bálsamo tiene un principio activo (ácido copáibico), que se elimina por medio de los riñones, combatiendo así las inflamaciones de las mucosas genitales y urinarias. Además de, como ya mencionamos, ser un excelente cicatrizante de heridas, cumple muchas otras funciones en nuestra piel. Por citar algunas: protege a la piel de la psoriasis, dermatitis, herpes, hongos y sarna. Es decir, que es un excepcional antimicótico natural. Y así nos previene y cura de cualquier inflamación externa que podamos sufrir. Por ejemplo, en caso de psoriasis se pueden diluir solo tres gotas de aceite en un vaso con leche y consumir tres veces al día, además de frotar directamente el aceite en las zonas rosáceas (interdiario). También en la medicina, es por excelencia un perfecto coadyuvante a tratamientos de cistitis, bronquitis crónica, tos, úlceras estomacales, asma, leucorrea, dolores de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares, entre otros usos.

También en la medicina, es por excelencia un perfecto coadyuvante a tratamientos de cistitis, bronquitis crónica, tos, úlceras estomacales, asma, leucorrea, dolores de oído, hemorroides, artritis y dolores musculares, entre otros usos. Por otro lado, estimula y protege el sistema digestivo, haciendo que su funcionamiento sea cada vez mejor y que el metabolismo se regule, en beneficio de un proceso digestivo adecuado. Por ello, es utilizado y consumido como un purgante natural, se recomienda diluir diez gotas de aceite de Copaiba en medio vaso con agua, puede ser bebido hasta tres veces al día. De esta manera, evitaremos recurrir a laxantes comerciales que a la larga solo perjudican nuestra salud. Para las engorrosas hemorroides, con 20 o 30 gotas de aceite y otras cuantas de Sangre de Grado, se pueden realizar baños de asiento (es recomendable que las gotas se apliquen en partes iguales para lograr mejores resultados). Así se pueden prevenir y aliviar inflamaciones causadas por hemorroides, cistitis y hasta infecciones vaginales. En la actualidad, este aceite es bastante requerido en la industria cosmética, en la que cada vez más se requiere de jabones, cremas, burbujas de baño perfumes y lociones; además su hermosa madera es usada para hacer pisos y fabricar medios de transporte, como: canoas, esto por su altísima resistencia a la humedad; y hasta los animales se benefician de su magnífica naturaleza, en ellos es usada para curar sus heridas y hasta para prevenir el ingreso de gusanos a su organismo. Katerin, A. (2014). Todas las propiedades del aceite de copaiba. Recuperado el 28 de diciembre 2015, de http://www.cuidandotusalud.org/todas-las-propiedades-del-aceite-de-copaiba

TIPOLOGÍA TEXTUAL: SUPERESTRUCTURA: ________________________ESTRUCTURA: ________________________________ MACROESTRUCTURA: ___________________________________________________________________ SUBTEMAS: ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Escribe las características del texto leído Intención comunicativa: __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Elementos: ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Modelos: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Recursos lingüísticos: ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

15

¡RECAPITULEMOS! EL TEXTO comprende

9

LA MACROESTRUCTURA definida como EL CONTENIDO SEMANTICO GLOBAL

presenta

LA SUPERESTRUCTURA

PROPIEDADES

explicada como

como

LA ESTRUCTURA FORMAL

UNIDAD DE COMUNICACION

ADECUACION

que adapta puede ser

puede ser

INDUCTIVO DEDUCTIVO DEDUCTIVO-INDUCTIVO INDUCTIVO-DEDUCTIVO IDEAS MULTIPLES

NARRATIVA

LA SITUACION COMUNICATIVA AL CONTEXTO

COHESION

la cual vincula

IDEAS

COHERENCIA exige

PRECISION, PROGRESION Y RELACION TEMATICA

mediante

DESCRIPTIVA

NO CONTRADICCION EXPOSITIVA ARGUMENTATIVA

REFERENTES

CONECTORES

SIGNOS DE PUNTUACION

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN 1. Identifica los esquemas de redacción de los textos: El Estado eficiente que necesitamos y Todas las propiedades de la copaiba.

El Estado eficiente que necesitamos

Todas las propiedades de la copaiba

10

FUENTE: http://rincondeltibet.com/blog/

2. Observa la imagen, luego selecciona algunas ideas y elabora un esquema para texto argumentativo. Título: ……………………………………………..…………………….. 1. Introducción: ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… 2.1. …………………………………………………………………. 2.2. …………………………………………………………………. 3. ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… 3.1. …………………………………………………………………. 3.2. ……………………………………………………………… 4. Conclusión ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………

3. Selecciona dos textos de periódicos, revistas, etcétera e identifica su superestructura.

11

BIBLIOGRAFÍA Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. (9ª ed.). Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Madrid: Editorial Anagrama. Gutiérrez, L., Chacón, T.; Cuesta, P.; García-Machado, L.; García-Page, M.; Gómez, P.; Gutiérrez, M.; Martínez, F. (2013). Curso básico de la lengua española. España: Editorial universitaria Ramón Areces. Hallidan, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in english. Longdon: Logman. Instituto Cervantes (s.f.) Recuperado el 21 de marzo de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/texto.htm

2015,

de

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013). Estímulos PISA de comprensión lectora liberados. Aplicación como recurso didáctico en la ESO. Recuperado el 27 de julio de 2016, de

http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/lectora/_private/estimulos_comprension_lectora_liberad os.pdf Metz, M. (2012). Redacción y estilo: una guía para evitar los errores más frecuentes. (2ª ed.). México: Trillas. Mendoza, A. (Coord.).(2003). Didáctica de la Lengua y Literatura. España: Pearson Prentice Hall.

12

Nogueira, S. (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas. Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Biblos. Riestra, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Van Dijk, T. A. (1980). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Paidós. Vera, A.; Andión, A.; Deza, A.; Estévez, A.; Fernández-Sávater, V.; García-Alegre, G.; Guzmán, H. (2013). Guía y práctica del comentario de texto. España: Editorial universitaria Ramón Areces.