El Templo Del Kalasaya

EL TEMPLO DEL KALASAYA – PUCARA 1. RESUMEN: Es una construcción arqueológica monumental que ocupa una zona estratégica

Views 121 Downloads 1 File size 590KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TEMPLO DEL KALASAYA – PUCARA 1. RESUMEN: Es una

construcción arqueológica monumental que ocupa una zona estratégica en la cumbre aplanada de un cerro que domina una extensa llanura alta llamada Campo del Pucará, utilizada para realizar ofrendas, rituales y decapitaciones. Siendo este lugar como el principal centro religioso y administrativo del altiplano que data del año 300 a.c. 2. ANALISIS: 3.1ORGANZACION FORMAL: constituido por pirámides truncas artificiales

Tres templos en forma de “ U” que representan plazas hundidas cuadrangulares

3.2 ORGANIZACIÓN ESPACIAL Kalasaya se destaca por tener dos tipos de manifestaciones arquitectónicas; una de características monumentales de probable función ceremonial y otra rústica posiblemente de viviendas; siendo la más conocida el sector ceremonial constituido por pirámides truncas artificiales a manera de terrazas, predominando la pirámide principal KALASAYA.



Hay 8 ventanas

• Las construcciones de defensa se distinguen entre las que han sido destinadas para defender elementos naturales y las que destinaron a proteger sus habitantes de ataque de invasiones de otras poblaciones. Las

primeras están constituidas por muros de contención, para detener la erosión hídrica que es sumamente activa en zonas desérticas como éstas, en todas las áreas que forman pequeños cauces o barrancos que pueden derrumbarse con las lluvias, han sido reforzados con muros de contención que detienen la velocidad del agua y evitan el transporte de aluvión. Las murallas tienen a nivel del piso aberturas que permiten el escurrimiento y evitan el derrumbe que podría producir el agua. • Las otras estructuras de defensa, están constituidas por murallas de varios metros de altura, recintos fortalecidos, los cuales siempre estaban abiertos. • Las murallas por el contrario, sobresalen de la superficie hasta más o menos 3 mts., se encuentran de tanto en tanto atravesadas por aberturas de comunicación, algunas muy grandes de hasta 4 mts de ancho y otras mas modestas, de 1,50 mts, la abertura de mayor amplitud es la que queda directamente al norte (al Cuzco) y por ella accede a la fortaleza, el camino incaico.

• Es también interesante notar que la construcción de las murallas se realizó por partes, utilizando distintas técnicas, en un caso lajas colocadas en sentido horizontal, otros paneles están realizados en lajas verticales y hay algunas que mezclan las diversas técnicas. Los distintos paneles están separados claramente uno de otro, posiblemente se refleja aquí el sistema mitimaes, que trabajaron para el imperio, es muy probable que sea así y que hayan trabajado en la construcción varias y diferentes etnias.

• Las murallas están emplazadas en las partes de más fácil acceso, y hay porciones del perímetro que no tiene murallas, dando la impresión de una obra inconclusa. Sin embargo, la distribución de los muros no dejan áreas desprotegidas, siempre que quedan espacios abiertos, por otras de ellas hay murallas que defienden. Las del extremo norte tiene varios niveles para la circulación y agujeros pequeños a cada altura, que posiblemente sean para arrojar proyectiles, estas aberturas son colocadas en forma trapezoidal, con una piedra superior y otra inferior de umbral. • En todas las aberturas de las paredes incaicas se repite la forma subtrapezoidal, con una parte más ancha arriba y otra más angosta en la inferior. • Otra característica incaica, es la existencia de escalones para pasar de un nivel a otro. Si se continúa al sur siempre dentro del Pucará hay varios cientos de metros en construcciones y de pronto se encuentra uno, antes de la verdadera fortaleza, rodeado por una doble muralla, con una separación de 50 a 100 mts entre ellas, con forma semiestrellada, donde las puntas son torretas fortificadas de gran valor defensivo. • Al igual que las primeras murallas, del norte, estas tiene hasta 3 niveles para circular y están atravesadas por aberturas para los proyectiles. •

las patapatas que hoy en día lo conocemos como andenes. En esa época les servia de sombrío.



presenta una fachada de 300 m de largo por 30 m de alto, mostrando una escalinata monumental en tres tramos, que concluye en una portada de doble jamba en la parte superior. Mujica informa haber ubicado aquí, una segunda escalinata en 1987. Delante de la estructura piramidal se extiende una llanura en la que podemos ver que se levantan otras tres grandes construcciones. Kider II ubicó en Pucara una plaza hundida, cuyo piso se encuentra a 2 m hacia abajo del terreno natural, con muros que están

enchapados con bloques líticos. En la explanada que rodea esta plaza hundida, se observan los cimientos de otras estructuras, hechas en piedra de color rojizo, alineadas en herraje.



Destacan 3 plazas hundidas o templos con características peculiares, tienen forma de U o herraje construidas con lajas de piedra de color rojo y blanco destacando la plaza central hundida de forma cuadrangular. •

la primera y la segunda aun falta escavar,



la segunda plaza es la parte principal de este complejo arqueológico kalasaya la cual es llamada también kider II, es esta plaza hundida se hacían ofrendas, rituales y decapitaciones.



En 1978 AFREC KIDER II hizo la primeras excavaciones por eso se le denomina plaza 2 o kider II . •

En este complejo también se encontró al gran decapitador JATUN ÑACA; reconocido como uno de los cazadores de hombres.



Tambien existe un tunel que une a las tres plazas del complejo del kalasaya la cual tiene una anchura muy degada y se encuentra en el subsuelo del complejo.



El tunel consta de tres pasadizos aproximadamente mide 1.5 metros de altura

Así mismo en el lugar se ubican 4 cámaras funerarias o mausoleos que contenían restos humanos, asociados a objetos de oro y cobre, se accede a dichas cámaras por una puerta de doble jamba que tiene como decoración escalones impresos en la parte superior de las piedras; hacia la parte superior se halla una plataforma, construida con piedras de color rojo formando pequeños recintos, tres en cada una, probablemente de función ritual.

USOS Y FUNCIONES • •

En este templo se sacrificaban a las vírgenes como pago a su dios sol. Este complejo los servia para su administración. TECNICAS Y TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS

, destacando el trabajo en piedra y cerámica. Las esculturas en piedra representan íconos de seres mitológicos; (hombre, animales y plantas) muy estilizadas con motivos geométricos o imágenes estelares o terrenales como sapos, lagartos, serpientes.

BIBLIOGRAFIA ° Arqueología – Arquitectura antigua T11569 Melina Jihuallanea Pineda ° Lugares y Monumentos Históricos 338.4791/E78 ° Sitios Arqueologicos T6885