El Sujeto y Su Contexto

Flamencos en el Zoológico de Barranquilla Musichi, parque natural donde pueden verse los flamencos rosados. I. E. D.

Views 101 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Flamencos en el Zoológico de Barranquilla

Musichi, parque natural donde pueden verse los flamencos rosados.

I. E. D. BILL GATES MAYO 23 DE 2011 «LA IGNORANCIA ABSOLUTA NO ES EL PEOR DE LOS MALES NI EL MÁS TEMIBLE, UNA VASTA EXTENSIÓN DE CONOCIMIENTOS MAL DIGERIDOS ES PEOR»

«Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa.»

EL SUJETO Y SU CONTEXTO

1.Curiosidad 2. Admiración 3. Objetividad 4. Flexibilidad 5. Apertura mental 6. Actitud cuestionante 2. Autonomía 3. Autorrealización 4. Estabilidad emocional

1. Percepción

EL CONOCIMIEN TO HUMANO 1. Percepción

SI MISMO

EL SUJETO EN RELACION CON:

LOS OTROS Y LAS INSTITUCIONES

2. Comprensión

7. Convicción en la determinación causal 8. Honestidad intelectual 9. Agresividad exploratoria 10. Audacia creadora 11. Participación y entrega social 12. Promoción y defensa 1. Calidad 2. Cumplimiento 3. Empeño 4. Flexibilidad LAS ACTIVIDADES

LAS COSAS TRASCENDENCIA

1. Adquisición 2. Conservación 3. Ahorro 4. Mejoramiento 5. Precaución

3. Integración 4. Ayuda y defensa 5. Reparación

6. Reconocimiento y gratitud

Relación con el Absoluto

Respuesta a la pregunta por el sentido de la vida

Paradigmas Histórico-Social

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

El origen de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)

Los PPS se originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros

Los procesos psicológicos superiores se analizan a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.

Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS): Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos

Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.

Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno

Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGUN VYGOSTSKY La premisa básica de esta interacción está

detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa. Para ayudar al niño dada por la siguiente expresión:

debemos acercarnos a su "zona de desarrollo próximo", partiendo de lo que el niño ya sabe. El ser humano es una consecuencia de su contexto. La enseñanza debe estar guiada por un énfasis constructivista en los actos del habla, el aprendizaje y maduración de los proceso psicológicos superiores como el lenguaje y sus expresiones como procesos sociales y el pensamiento -en tanto desarrollo de ideas que luego se internalizan- implican un intercambio compartido de aceptaciones y rechazos de las mismas, hecho que se desarrolla necesariamente en contacto con otros.

Práctica de la Evaluación de Competencias

La evaluación pasa a tener un gran protagonismo, ya que hay que contar con ella a la hora de la Planificación y de la Gestión de los Aprendizajes. El rol del profesor necesita una redefinición, no porque cambie su importancia, sino porque su actuación se hace más compleja y le obliga a profundizar en su profesionalidad como docente, sin abandonar su tarea investigadora. La docencia le abre una nueva oportunidad de investigar en torno a sus prácticas, así como para incorporar a los estudiantes en proyectos de investigación del ámbito profesional en que se mueva.

EVALUACIÓN DCONOCIMIENTOS

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Sumativa.

Formativa.

Se realiza en un momento puntual (con frecuencia, al final del periodo docente).

Es un proceso planificado y continuo.

Se basa en partes del programa o en su totalidad.

Los contenidos de los temas del programa cuentan como un aspecto más a evaluar.

Se basa en escalas numéricas Suele hacerse por escrito o con ejercicios simulados.

Se basa en adquisición de niveles de competencia. Se centra en las evidencias del desempeño de la competencia.

Compara el individuo con el grupo.

Es individual.

Los evaluados no conocen lo que se les va a preguntar. Los evaluados no participan en la fijación de objetivos de la evaluación.

Los evaluados conocen las áreas que cubrirá la evaluación. Los evaluados participan en la fijación de objetivos de la evaluación.

No incluye conocimientos más allá del programa. Es fragmentada. El evaluador vigila la realización de la prueba.

Incluye conocimientos o habilidades previos. Es globalizadora. El evaluador juega un papel de formador.

Las competencias según el tipo de estructura mental Según los estudios llevados a cabo por muchos psicopedagogos – Ausubel, Novack, Feuerstein, De Zubiría, etc. – la mente humana estructura y procesa la realidad de dos maneras complementarias e interdependientes: como instrumentos y como operaciones. Instrumentos y Competencias Instrumentales

Los instrumentos y las operaciones son mecanismos o herramientas mentales que implican un procesamiento de informaciones, afectos, habilidades, etc., que aprehendemos culturalmente. La particularidad de los instrumentos es que ellos se circunscriben a una realidad muy puntual y específica, muy disciplinar si se quiere ver de esa manera. Así, cuando hablamos del aprehendizaje del concepto MAMÍFERO, desde los enfoques pedagógicos contemporáneos, estaríamos tratando del aprehendizaje de un Instrumento de Conocimiento, puesto que se refiere a una realidad bastante específica y disciplinar, en este caso, la de un concepto que hace parte de las ciencias naturales y se refiere a un tipo específico de animales. Hasta este punto necesariamente surge una pregunta ¿Qué hace que no llamemos a esto información o conocimiento sino Instrumento de Conocimiento?, si determinamos aprehender MAMÍFERO como un Instrumento de Conocimiento ¿En qué diferirá este aprehendizaje de los tradicionales aprendizajes de la escuela industrialtradicional? Las respuestas a estas preguntas se resumen en una sola: Al aprehender el concepto MAMÍFERO como un Instrumento de Conocimiento, no nos quedamos con la memorización de una simple definición, por ejemplo, LOS MAMÍFEROS SON ANIMALES HOMEOTERMOS CUBIERTOS DE VELLO, sino que entramos a establecer – enseñar y aprehender – una serie relaciones claras con respecto a los MAMÍFEROS. El aprehendizaje del concepto MAMÍFERO pasa por:

Reconocer las características de los MAMÍFEROS Diferenciar a los MAMÍFEROS de otros animales en la naturaleza Clasificar a los MAMÍFEROS dentro de una tipología de animales específicas Reconocer las diversas clases – especies – de MAMÍFEROS existentes Saber identificar si un animal cualquiera es un MAMÍFERO o no Entender la forma en como los MAMÍFEROS se relacionan con otros animales y con su hábitat Y muy posiblemente algunas otras ideas más. Como podemos ver aquí, no se trata de memorizar, sino de interrelacionar una amplia gama de conocimientos e informaciones, de hacer diversos procesamientos mentales – identificar, reconocer, diferenciar, clasificar, comparar, entender – teniendo como eje el concepto MAMÍFERO, de usar este conocimiento en posibles situaciones contextuales y realistas. Pero no solo eso. También es parte del aprehendizaje de un concepto – por caso – el que en la mente formemos una ESTRUCTURA que nos permite "ver" mentalmente un esquema que nos resuma todos estos "contenidos", que nos permita relacionarlos y operacionalizarlos y que, en última instancia, nos de la oportunidad de "transferir" este Instrumento a nuestra estructura mental general, es decir, que entre a hacer parte de nuestros "discursos" o mejor, nuestros aprehendizajes, y estemos en la capacidad de encadenarlos con los demás aprehendizajes que hemos formado a lo largo de nuestra vida.

Operaciones y Competencias Operacionales Enfoques contemporáneos tal como la Modificabilidad Estructural Cognitiva propuesta por Reuven Feuerstein, es el de enseñar y aprehender no instrumentos sino Operaciones, es decir, formas de procesamiento general de las informaciones, los conocimientos, en síntesis, de las realidades, pero sin la necesidad de inscribirse a una especificidad de índole disciplinar. Cuando trabajamos en la operación CLASIFICAR, la idea es que en la mente del estudiante se forme una clara concepción de lo que implica el proceso de clasificar: ¿qué es clasificar? ¿cómo se clasifica? ¿existen formas de clasificación? ¿cuántas y cuáles? ¿cómo hacer uso de ellas? ¿qué criterios se asumen en un caso dado?

Igual que con las COMPETENCIAS INSTRUMENTALES, solo podremos decir que nuestro estudiantes son COMPETENTES OPERACIONALMENTE cuando se encuentren en capacidad de hacer todos estos procesamientos mentales.