El Sonido de La Radio

El sonido de la radio REFERENTE BIBLIOGRAFICO Título El Sonido de la radio: ensayo teórico práctico sobre producció rad

Views 22 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El sonido de la radio REFERENTE BIBLIOGRAFICO Título

El Sonido de la radio: ensayo teórico práctico sobre producció radiofónica

Autor

Josefina Vilar

Editor

Lourdes Gómez Voguel

Editor

Plaza y Valdés, 1988

ISBN

9688562033, 9789688562031 MEXICO

Introducción: El sonido de la radio es un ensayo teórico donde nos muestra los principales conocimientos que se deben tener para operar algunos de los aparatos, así como mezcladores y programas para modificar las grabaciones. Otra de las cosas importantes que nos muestra, son las ondas de frecuencia y la mayoría de los tipos que hay, dándonos una detallada explicación de lo que aquí se muestra, y esto a su vez, es un gran apoyo para quien se dirige a estudiar todo sobre la radio. Lo último y uno de los detalles más importantes es lo que este nos informa acerca de las estaciones y emisoras radiofónicas, de las cuales se producen una infinidad de programas al aire como no se puede imaginar, así mismo todas las instalaciones, nos describe lo que hay y todos los aparatos consolas que hay en estos.

El Sonido De La Radio El libro presentado se compone de 5 capítulos en los cuales nos describe las funciones de la radio, la música, las ondas radiofónicas los objetivos de la radio y la creatividad de los productores y los locutores. El primer capítulo titulado El Sonido Radiofónico nos habla acerca de la radio como medio de comunicación, es decir nos describe sus funciones comunicativas así como viene siendo la descripción de lo que es las dos vías para que una radio tenga éxito o por lo menos algo de esto, que vienen siendo los emisores y los receptores los cuales son el fundamento básico para que el proceso de comunicación se lleve a cabo. La radio al igual que otros medios es un tipo de comunicación masiva al igual que la imprenta, la fotografía el fonógrafo el cine y demás, a partir de estos medios expresar la opinión de una manera colosal fue más fácil para todos ya que los relatos llegaban más fáciles a las personas. El radio en estos días es un objeto tan indispensable como la comida misma ya que nos mantiene al margen de lo que sucede afuera de nuestras casas y su uso es muy personal aunque eso no le quita la parte de público ya que sus transmisiones desde las emisoras son para todos por igual.

Una de las cosas más importantes que se debe de resaltar de esto son los tipos de sonidos que se pueden transmitir, estos son, los que se pueden hacer desde fuera de la cabina y en vivo, se podría decir que es como la cobertura de una noticia en el lugar de los hechos en el momento justo sin la necesidad de la presencia en la cabina, las grabaciones de campo, estas son muy parecidas a las anteriores solo que en este caso, podemos modificar la cinta las veces que deseemos antes de transmitirla y así dejarla al gusto propio, la tercera de estas son los sonidos en vivo desde la cabina, es decir, cuando hay uno o más invitados en esta y el locutor se encarga ya sea de una manera escándalos o pacifica que los radioescuchas no dejen de sintonizar la estación, dándole así un toque de intriga a todo y a su vez, inspirando a los invitados en cabina, por ultimo pero, no por eso menos importante, están las grabaciones hechas en el estudio, estas son grabadas con anterioridad e igual pueden modificarse al antojo. Con estos cuatro tipos de sonido podemos hacer un buen programa de radio con calidad y sobre todo muy interesante para los receptores. El capitulo numero 2 titulado El discurso radiofónico nos habla de las combinaciones de palabras que el emisor debe utilizar para poner al tanto a los ciudadanos de lo que ocurre, es decir, no puede llegar y simplemente hablar, debe de encontrar una

manera de ganarse a la audiencia y sobre todo sincronizarse en los momentos de emisión y recepción, ya que el mas mínimo fallo puede causar conmoción el los radioescuchas y simplemente ellos abandonaran la estación. Los géneros radiofónicos proceden de los géneros de la escritura pública, así como a su vez, los actos de habla de la radio provienen de la comunicación oral interpersonal, se puede decir con esto que tenemos dos géneros de que hablar los cuales son poéticos y de ficción y son considerados como literarios, estos nos sirven para guiarnos e introducirnos mas en el tema a tratar una vez que estemos transmitiendo, puesto que la inspiración siempre hace falta en esos momentos. Entrando en el tema de los géneros de radios podemos destacar los radio-musicales ya que la música ocupa la mayor parte del espacio al aire, las radiodifusoras se preocupan mucho por los géneros musicales ya que es su principal sustento, los principales géneros que se utilizan pueden ser algunos como corridos, cumbias sinfonías, rock etc. En estos casos las estaciones que transmiten solo música, pueden seleccionar a su gusto y al del publico lo que se transmite, o también, en el caso de los géneros como las operas y la música clásica, solo seleccionar una parte de la canción deseada y transmitir esta misma, los radioescuchas de

este tipo de emisoras están en una buena posición ya que les resulta fácil disfrutar del contenido de la estación ya que el conocimiento del programador, sirve para seleccionar una buena combinación de música en sus diferentes géneros sin que haga falta explicar esto al aire con palabras ya que se entenderá enseguida y casi a la perfección. La radio se encarga de transmitir hasta nuestros receptores una serie de composiciones musicales donde podemor apreciar con solo escuchar, si la canción carece de letra y sentido, pero para recuperarse de esto, la melodía que suena acompañando la letra, es bastante buena, y algunas veces demasiado pegajosa que no se puede sacar de la cabeza, en caso contrario, la letra de la canción es bastante detallada y con mucho sentido, y el sonido que viene con ella no es tan bueno, pero por lo menos, se adecua a lo que queremos oír en algunos casos. También en los programas de radio se pueden escuchar más de una vez los afamados chistes, aunque estos solo sean blancos, ya que la censura prohíbe el uso de palabras obscenas o bien, groserías al aire de un tiempo hacia acá, aunque la mayoría de estos son torpes y sin mucho sentido para provocar una risa en muchas personas, así está bien, ya que la mayoría de la gente se puede reír con cualquier cosa.

El capitulo numero tres se titula ¿Cómo montar una emisora? Donde e en un principio nos describe las ondas de radio utilizadas en las estaciones para hacer que la señal llegue a los receptores, nos dice en su mayoría acerca de los sonidos y como son estos, una descripción es, cuando sabes que el sonido está ahí, debido a que podemos escucharlo y saber de dónde proviene este sin la necesidad de estar buscando y a su vez darnos cuenta de que somos sensibles a este e influye en nosotros como personas, las ondas sonoras tienen una frecuencia que las hace relacionar entre sí. Los esquemas e imágenes que se encuentran en este capítulo, nos muestran los tipos de ondas existentes, así como sus detalles en los aspectos más importantes y los que más conviene resaltar, así como los tonos de frecuencia, nos muestra que cuando la separación entre las ondas es muy grande, ósea que los intervalos son largos, los tonos que esta va a producir serán bastante graves, mientras que lo las ondas están demasiado juntas, en pocas palabras que los intervalos entre una y otra son cortos, los tonos que se producen con esta serán bastante agudos. Otra de las cosas en las graficas de las ondas, son los ciclos de las ondas, por ejemplo, para que nosotros escuchemos una transmisión normal en la radio, esta debe tener 261 ciclos por

segundo, y para lograr un tono más bajo necesitamos 248 ciclos por segundo, unos cuantos menos para reducir considerablemente los tonos deseados, otra de las cosas que nos describe es la altitud de las ondas, la forma fácil de explicar esto es, mientras más abajo este la onda, el sonido será mas y mas débil, por otro lado si la onda está muy arriba, mientras más arriba este el sonido será mucho más fuerte que antes. El capitulo cuatro titulado propuestas metodológicas para realizar proyectos de emisión, en este capítulo nuestro libro da un giro muy dramático en todos los sentidos ya que nos comienza a decir acerca de cómo las emisoras elaboran la programación, antes de esto se nos explicaba acerca del equipo utilizado y de las personas que operan dichos equipos. Existen muchos procesos para la elaboración de un programa de radio pero los más importantes podrían ser, la elaboración de una barra programática piloto, con esta nos facilitaría el trabajo para la programación de las cosas a una hora especifica, las pruebas de operación también toman un papel fundamental, ya que uno necesita practicar con el equipo previamente, y sabiendo usar este para no causar alguna animalia en duchos equipos, el acopio o recolección de opiniones se podría decir que es el punto más importante para hacerle modificaciones a nuestra barra piloto y los ajustes finales para darle una buena presentación a los programas

hechos con anterioridad. Dentro de estos temas, entran también las llamadas Radios Piratas o libres, que se mantienen alejadas del marco institucional, estas no se encargan de comunicar, estas aparecen con mayor frecuencia en Europa ya que el radio por esos lugares es más bien una competencia por el estado, según algunos expertos, gracias a este tipo de radio se ha logrado en muchos países una gran diversidad cultural y sobre todo política. Otros tipos de radio son las culturales, como su nombre lo dice, se encargan de transmitir información culta que nos ayude a ser mejores personas o también puede ser un espacio rellenado con música clásica, las estaciones comerciales, por su parte, se encargan de aludir al gobierno, el cual les proporciona una banda y un espacio para transmitir y a su vez, son libres para sacar ganancias de sus transmisiones, las estaciones oficiales, tienen funciones y propósitos muy alejados de los anteriores y sobre todo muy diversos en todos los aspectos, uno de ellos y tal vez el más importante es mejorar y fortalecer la comunicación entre la sociedad y el gobierno.

Nuestro ultimo capitulo se titula la producción radiofónica donde nos habla de los modos y los efectos para la producción

de un programa de radio, contando todos los detalles que pudimos visualizar en lo anterior del libro y que se pueden ver en este mismo, así como el uso de los equipos, la aplicación de los programas, las frecuencias y alcance de las ondas etc. Aquí principalmente nos habla del sonido, y obviamente su importancia a loa hora de producir el programa, puesto que sin estos efectos y demás, no seria posible darle una apariencia atractiva a los programas que nos encargamos de producir.

Conclusión El libro El Sonido De La Radio creado por la UAM Xochimilco y la IMER se encarga de darnos el visto bueno acerca de las producciones radiofónicas y los detalles que no se deben dejar pasar en los momentos importantes porque si no, cuando se llegue a hacer un programa de este tipo, no estaremos informados acerca de lo que tenemos que hacer, y esto nos ayuda aunque sea un poco a inspirarnos y a intrigarnos en estos temas que por cierto son bastante interesantes a mi pare