El Reverso de La Conquista-Descubrimiento y Conquista

Jaramillo Covarrubias Araceli GRUPO: 1301 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA REPORTE DE LECTURA DE EL REVERSO DE LA CONQUISTA D

Views 46 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jaramillo Covarrubias Araceli GRUPO: 1301 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

REPORTE DE LECTURA DE EL REVERSO DE LA CONQUISTA De los antiguos nativos de América de quien más e tiene noticias es de los aztecas ó mexicas. Alcanzaron su máximo esplendor en el siglo XVI. Los aztecas no alcanzaron su cenit por generación espontanea. Fue el resultado de la herencia de pueblos como los toltecas ó teotihuacanos. Era un estado poderoso que dominaba amplias regiones, desde el golfo de México hasta el Pacífico y llegaba hasta las fronteras con Chiapas. Por su gran poderío fueron famosos y llegaban noticias de ellos hasta Cuba en donde estaban los españoles. El 18 de Febrero de 1519 Hernán Cortez parte de la isla de Cuba con una armada de once naves. En la embarcación venían grandes navegantes como Pedro de Alvarado a quien los aztecas apodaron “Tonatiuh” por lo rubio de su cabellera. Este último personaje iba a participar más tarde en la conquista de Guatemala y Perú. Además de Alvarado vienen Francisco de Montejo (conquistador de Yucatán) y Bernal Díaz del Castillo, ellos dejaron huella por escrito de lo ocurrido. Cortes al pasar por las costas de Yucatán recogió a Jeronimo Aguilar que hablaba el maya con fluidez. En la desembocadura del río Grijalva, Cortes recibe veinte esclavas entre ellas la Malinche, que hablaba náhuatl y maya. Gracias a la colaboración de esta mujer Cortes pudo darse a entender con los aztecas. Un viernes santo, 22 de Abril de 1519 los conquistadores desembarcan en las costas de Veracruz, ocho meses después ya estaban en la metrópoli (Cd. De México). Tanto textos indígenas y españoles se refieren a lo sucedido en el encuentro de los dos mundos. Moctezuma mando a Cortes presentes de oro y plata, pero a su vez tuvo contacto con pobladores de Cempoala, en el Golfo de México, a su paso por Tlaxcala y después por Cholula donde perpetro una matanza a gentes del lugar. Después Moctezuma los recibe como huéspedes. Cortes tuvo que ir a Pacificar a Pánfilo de

Narváez, ya que el gobernador de Cuba, Velázquez lo mando en lugar del extremeño. Es entonces que Alvarado hace una carnicería en una ceremonia religiosa llamada Xólotl. De ahí siguen las rebeliones contra los españoles y la lucha sin cuartel de conquistados y conquistadores. Portilla nos narra mediante crónicas acerca de los presagios funestos de antes de la conquista. Estos ya anunciaban la gran hecatombe que habría de venir. Algunos de estos hechos fueron: una espiga de oro dibujada en el cielo, un lago que hierve, un templo se incendio sin ninguna razón aparente, lluvia de fuego en forma de chispas, una mujer que lloraba implorando la presencia de sus hijos y por último la figura de un pájaro ceniciento que tenía una especie de espejo en la cabeza donde Moctezuma vio que unos hombrecillos se acercaban. Los sacerdotes que llegaron a la Nueva España trataron a los indios con extrema dureza en cuanto a su antigua religión. Ya que trataron de arrancarles de una vez por todas sus cultos paganos. Ante esto los nobles y sacerdotes indígenas respondieron que era lo que les habían enseñado sus antepasados. Sus tradiciones y que no podían negarlas a pesar de la vehemencia con la que los franciscanos la atacaban. El autor también nos habla acerca del encuentro de Cortes con Moctezuma, en el que este último sentía miedo de encontrarse con aquellos seres extraños. Se había mandado espías so pretexto del comercio a vigilar a aquellos extranjeros. Al verlos su sorpresa fue tal que dijeron que era Quetzalcóatl. Moctezuma trato de esconderse pero no pudo y tuvo que dar la cara ante los recién llegados. Después Moctezuma es capturado y hecho prisionero. Luego se les pide a los indígenas que entreguen todo el oro que tengan en sus manos, orejeras y narices. en seguida se funden todos los objetos. La muerte de muchos indígenas en Tenochtitlán deja desmoralizados a los nativos, sumidos en una gran tristeza donde se narra que las mujeres iban a medio vestir y que los españoles les metían las manos por todos lados. Los mexicas se refugian en Tlatelolco, donde los habitantes de ahí tachan a las mujeres mexicas de poco valerosas ya que en vez de apoyar a sus maridos andan llorando por las calzadas. Además piensan que las provisiones que ellos tienen no son suficientes, pues los españoles no sólo piden oro sino también gallinas, huevos y tortillas de maíz blanco. Los mexicas les piden un poco de consideración ya que dicen que todos eran mexicanos

MEMORIA MAYA Aquí se pueden distinguir dos territorios: los altos de Guatemala y Chiapas. La diferencia con los aztecas estriba en que para la época de la conquista los mayas se encontraban ya en decadencia. El primer encuentro antes de los mexicas tuvo lugar en los territorios mayences en Yucatán en 1511. El encuentro fue accidental. Ya que la carabela de Valdivia naufrago y sólo dos integrantes de la tripulación sobrevivieron. Gonzalo Guerrero y Jeronimo Aguilar, el primero se caso con la hija del señor den Chetumal y opto por quedarse para siempre con los mayas. Aguilar en cambio se unió a la expedición de Cortes a su paso por Yucatán en 1519. Pero a pesar de este primer encuentro no se conquistaron las zonas mayas sino cundo Pedro de Alvarado salió de la Cd. De México en 1523, enviado por Cortes a someter a los cakchiqueles. Los testimonios de estos acontecimientos se conocen por lo narrado por el conquistador y los testimonios de los vencidos. Alvarado venía con trescientos españoles e indígenas tlaxcaltecas. Paso antes por Oaxaca y pacifico a la gente del Soconusco, después cruzo el Suchiate. Pero los señores quiches tuvieron noticia de ello y reunieron a sus habitantes en Totonicapan. Entonces sucedieron varias batallas, una de ellas con Tecum Uman de parte de los quiches y de Alvarado ó “Tonatiuh” por los españoles. Finalmente Alvarado da muerte a Tecum Uman. Al conocer la derrota los quiches se fingen amigos de los españoles. Y llegaron a Guamarcaaj donde los indígenas los atacaron para derrotarlos, pero fallaron. Y Pedro de Alvarado tomo prisioneros a muchos señores y quemo la capital quiche en Marzo de 1524. Por tanto Pedro de Alvarado exige a los cakchiqueles tributo, a lo cual estos se niegan y se rebelan. Son vencidos después de un año (12 de Enero de 1525) y tuvieron que aceptar el pago de tributos. Pronto la dominación española en Guatemala quedo consolidada y Alvarado estableció su capital en Iximche en 1524 a la que dio por nombre Santiago de Guatemala y en 1527 la capital se traslado al valle de Almolonga ahí hizo erupción el volcán Hunahpu muriendo castellanos y “la mujer de Tonatuh”. En Yucatán se tuvieron encuentros a veces violentos, otras tantas cordiales. Los xius pobladores de Uxmal los recibieron cálidamente mientras que los de Chetumal los obligaron a embarcarse para Honduras. Todo esto ocurrió a manos del Adelantado Francisco de Montejo y su hijo de igual nombre. Al cabo de algún tiempo en la conquista de Campeche los exploradores estuvieron a punto de ser

sacrificados. Después Montejo hijo fue a Mayapan y Chichen Itza con la fidelidad de los xius, pero dejando a Campeche en una precaria situación civilizadora. El lienzo de Tlaxcala es un testimonio de la conquista de los castellanos a los mayas, ya que muchos tlaxcaltecas acudieron con los peninsulares a la conquista de Guatemala y Yucatán. Otro hecho importante que se relata es que Cortes llevaba preso a Cuauhtémoc y que este tato de aliarse con los Chontales para derrocar a los castellanos, razón por la cual los españoles dieron muerte al señor mexica. Los mayas median con una exactitud magistral el tiempo, tanto así que lo dejaban físicamente en las ruedas calendáricas, lo que ya no pudo continuar cuando llegaron los europeos. Ya que con el arribo de estos vino a deteriorarse su cultura, además de que no se podían para ese entonces levantar monolitos conmemorativos al tiempo. Los mayas e Yucatán llamaban a los españoles “dzules” ó forasteros, mientras que los de los altos de Guatemala los creían dioses. En las crónicas mostradas en este texto los mayas se quejan del doble discurso del cristianismo, pues por una parte predica amor y paz y por la otra los indígenas son tratados como animales. Los sacerdotes naturales de las Indias Occidentales dicen que en el cristianismo sólo hay un dios del pecado, “sólo de pecado será su enseñanza”1. Contrastando con la religión de los antiguos en la cual no había una clara división entre el bien y el mal, sino una dualidad. También se habla de la utilización de mastines para la conquista que haya llegado el cristianismo, ya que es el principio de sus largas penurias. Se mencionan los nombres de los que vinieron a cristianizar: Fray Juan de la Puerta, Fray Luis de Villalpando, Fray Diego de Becal, Fray Juan de Guerrero y Fray Melchor de Benavente. Se relata lo anteriormente citado acerca de que Cuauhtémoc le dijo a Paxblonacha, acerca del peligro que representaban los españoles. Este rey quiche hizo caso omiso y le dijo a Cortes acerca de las habladurías del señor mexica. Finalmente el azteca es decapitado no sin antes darle un bautizo cristiano y ponerle el nombre de Don Juan ó Don Fernando. Al igual se habla del lugar de Quetzaltenango, “lugar de Quetzales” porque murió ahí Tecum Uman que tenía muchas plumas de esta ave y esmeraldas, lo cual maravillo a los españoles. Pues ni en Tlaxcala ni en México habían visto cosa igual.

Luego viene la aculturación y bautizo de los principales. La codicia de oro de los españoles es el principal motivo para adentrarse en las comunidades indígenas. Primero con modos civilizado, para luego convertirse en exigencias. MEMORIA QUECHUA Poco antes de la muerte del padre de Huascar y Atahualpa, los dominios del imperio llegaban hasta Colombia, porciones del Norte de Chile y la actual República de Argentina. El primero que entro en contacto con ellos fue Alejo García, un naufrago que apareció poco después del fallecimiento de Huayna Capac, este al morir dejo dividido su imperio entre sus hijos Huascar heredero legítimo y Atahualpa que residía en Quito. En seguida vienen las exploraciones de Pizarro, Diego de Almagro y Bartolomé Ruiz. Almagro regreso a Panamá para dar cuenta de sus exploraciones, mientras Pizarro viajaba a la isla de Gallo. Para legitimar su mando Pizarro viaja a Castilla en donde le otorgaron las capitulaciones a su favor lo que le atrajo el odio de Almagro. Atahualpa recibió a los españoles en su capital de Cuzco, con cierto temor y Felipillo sirvió como interprete. Pizarro venía a atacar a Atahualpa por sorpresa. Un fraile Vicente Valverde le ordeno al inca que dejara sus idolatrías, y este pregunto que ¿Quién se lo decía? A lo que el fraile respondió “los evangelios, el libro”, luego Atahualpa tomo el libro; lo hojeo y dijo que el libro no le decía nada. Por ultimo lo tiro lo cual sirvió de excusa para iniciar la batalla. Atahualpa fue hecho prisionero, pagando un rescate cuantioso, de muchas joyas y oro. Finalmente fue asesinado después de ser bautizado. COMENTARIO: El libro me pareció una excelente recopilación de las principales crónicas ya que muchos de estos escritos son inaccesibles para el publico en general, pero aquí puede consultarlos sin ningún problema. El texto me pareció de lectura fácil y muy emotiva en sus palabras. La lectura que mas me gusto es la memoria maya. BIBLIOGRAFÍA: León Portilla Miguel. El Reverso de la Conquista. México, Editorial Joaquín Matiz, 1964, 177 P.p.