El PH

LABORATORIO 2: ACTIVIDADES EXPERIMENTALES: “ÁCIDOS Y BASES” Carrera: psicología y fonoudiología Sección: G Integrates:

Views 56 Downloads 0 File size 745KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO 2: ACTIVIDADES EXPERIMENTALES:

“ÁCIDOS Y BASES”

Carrera: psicología y fonoudiología Sección: G Integrates: -

Sofía Patiño Gabriela Pérez Daryl Ovando Vannia Valenzuela Constanza Vilches Alexandra Ramos

Profesor: Patricio Ramos Fecha de entrega: 16/03/2017

INTRODUCCIÓN En nuestro diario vivir, nos encontramos frecuentemente con distintas sustancias y elementos. Los cuales pueden ir desde el jugo de limón a un jabón, desde el ácido gástrico a la saliva. Pero, ¿en que se relacionan las cosas anteriormente mencionadas? , para entender la conexión y a la vez contextualizar el tema de nuestro informe, daremos a conocer que son los ácidos, las bases y el Ph. Acido, es toda sustancia que en disolución acuosa libera protones (iones H+) al medio, dentro de ellos podemos encontrar: 1iel jugo de limón y el ácido gástrico (mencionados anteriormente), además de los refrescos, la orina humana, el vino, etc. Base es toda sustancia que en disolución acuosa puede liberar iones Hidroxilo (OH-) al medio y capturar los iones de hidrogeno liberados por la sustancia ácida en la reacción .Dentro de estas sustancias podemos mencionar: 2la saliva y el jabón (mencionados anteriormente), además de la pasta de dientes, el agua de mar, la sangre, etc. El ph , es el grado de acidez o basicidad que posee una sustancia el cual va desde el 0,0 al 14,0. Una sustancia se considerará ácida si posee un ph menor a 7,0 y si la sustancia posee un ph mayor a este número será básica. Mediante este informe daremos a conocer las diferencias de los ácidos y de las bases, mediante experimentación y tablas, además daremos a conocer

de

distintas sustancias su ph y para qué sirve este en nuestro organismo, esperando lograr así formar a grandes rasgos una definición de ph .

1 http://ciencianet.com/acidobase.html

2http://ciencianet.com/acidobase.html

OBJETIVOS

Los objetivos que buscamos con nuestro trabajo son:   

Determinar el grado de acidez o alcalinidad de diversas sustancias con las cuales experimentamos. Explicar las variaciones de pH que ocurrían en diferentes soluciones. Medir el pH después de agregar diversas sustancias.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales: - Tubos de ensayo

- Vino

- Vasos precipitados

- Cerveza

- Fenolftaleína

- Café

- Gotarios

- Solución Aspirina

- Leche

- Detergente Vim

- Agua destilada

- Solución de NaOH al 2,5%

- Jugo de limón

- Tiras reactivas de pH

- Solución de jabón de manos

- Pajillas plásticas para bebida

- Bebida Cola

- Gradillas para tubos de ensayo

Procedimiento:  Actividad 1: lo primero que se hizo fue etiquetar o rotular cada tubo de ensayo con los nombres de las sustancias a medir su pH. Luego recibimos del ayudante del profesor una caja de plástico que contiene el papel indicador de pH. Posteriormente, sumergimos una tira de papel pH con todas las zonas indicadoras en la disolución durante aproximadamente 15 segundos, en cada líquido. Después de ellos comparamos el color de la tira con la escala de color de la referencia de la caja, y al finalizar registramos el valor de pH para cada muestra entregada.  Actividad 2: lo primero que realizamos fue agregar en el vaso precipitado 100ml de agua destilada y medir su pH. Más tarde agregamos 3 gotas, de fenolftaleína, para que la solución permaneciera rosada más de 15 segundos y registramos el número de gotas de NaOH que utilizó. Después de ello Medimos el pH después de agregar fenolftaleína, cuando el color rosado estaba estable. Después, mediante una pajilla soplamos dentro de la solución (agua -

fenolftaleína) por 40 segundos o más hasta que se tornó incolora, y finalmente medimos el Ph de la solución. RESULTADOS El presente apartado, tiene como finalidad el esclarecer y/o explicar los resultados adquiridos mediante los experimentos realizados, sobre la escala del PH, para comprobar las distintas hipótesis relacionadas al tema. En primer lugar, y para profundizar en la primera parte del experimento, en el cual se utilizaron papeles indicadores de PH, se puede decir, que las tiras al ponerse en contacto por un determinado tiempo, tienden a cambiar según el índice de alcalinidad o acidez que presenta la solución. En la presente tabla, se dan a conocer el detalle y resultados de pH en las diferentes soluciones las cuales exilan en diferentes rangos de acidez. Tabulación de los resultados de ph mediante la experimentación. Actividad 1 Sustancia

Ph

Leche

7

agua destilada

6

Jugo de limón

4

Solución de jabón de manos

6

Bebida cola

4

Vino

4

Cerveza

5

Café

5

Solución Aspirina

4

Detergente Vim

6

En segundo lugar, y para hacer referencia a la segunda parte del experimento, el cual es en un vaso precipitado de 100ml de agua destilada, agregar agregue 3 gotas de fenolftaleína, apreciar como esta mezcla cambia de color a uno rosáceo, pero que al soplar por una bombilla el líquido regresa a su color transparente inicial, y ante tal situación, se miden los diferentes grados de pH, mediante los papeles indicadores, se deja al descubierto que el oxígeno es el inhibidor del componente agregado. Las siguientes fotografías ilustrarán el proceso: Imagen 1:

Imagen 2:

Imagen 3:

Imagen 4:

Imagen 5:

DISCUSIÓN

En el experimento observamos que en la mayoría de los elementos estudiados están situados en la escala de pH como ácidos; el agua destilada, el jabón de manos y el detergente se manifiestan en un nivel de pH 6, es decir, casi neutral; lo que más nos llamó la atención fue el detergente ya que en nuestra referencia estaba situado en la parte de base en vez de ácido. Otro aspecto que recalcamos es el pH neutral de la leche y el pH acido del agua destilada ya que por nuestra información el agua destilada generalmente tiene un pH neutro mientras que la leche es un alimento, los cuales tienden a tener un pH diferente al neutral. El ph de los alimentos que estudiamos fluctuaba entre los niveles 4 a 5, con esto

3

intuimos que el pH del cuerpo debe ser ligeramente alcalino, aunque medimos el pH de los alimentos antes que pasen por el cuerpo por lo cual los valores pueden

3

http://www.aguamarket.com/sql/temas-interes/198.asp

cambiar cuando sean ingeridos, siendo importante al tomar en cuenta el equilibrio del pH por el cual trabaja el cuerpo.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3: Tabla de Fluidos tisulares ordenados de forma creciente según su acidez (mientras más ácido sea, mayor es su concentración de iones hidronio):

Líquido tisular Jugo gástrico Vómito Flujo vaginal Saliva Orina Sangre Líquido amniótico Semen Lágrimas Bilis

pH 3.5 3.8 4.5 – 5.0 6.8 – 7.2 7.35 7.4 7 – 7.5 7.5 7.5 7 – 7.6

Cuestionario: 1.- ¿Qué son los ácidos? ¿Qué son las bases? Mencione sus principales características químicas. R. Los ácidos son sustancias que en disolución, incrementan la concentración de iones

de

hidrógeno.

Sus características principales son: Cambian de color de los indicadores, tienen sabor agrio y reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases son iones o moléculas capaces de proporcionar electrones o captar protones. Sus principales características son: en disolución acuosa conducen electricidad y pierden todas sus propiedades cuando reaccionan con un ácido. 2.- ¿Qué es el pH? Busque la fórmula que permite su cálculo. R. Es el coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa. Su fórmula es –log [H+] 3.- ¿Qué es un indicador de pH? R. Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el ph de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. Ejemplos: Azul de bromofenol Azul de bromofenol Azul de timol Naranja de metilo

4.-¿Existe

otro

amarillo amarillo amarillo rojo

método

3,0 - 4,6 6,0 - 7,6 8,0 - 9,6 3,1 – 4,4

para

medir

el

pH?

R. Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas sustancias llamadas indicadores, que varían reversiblemente de color en función del pH del medio en que están disueltas. Se pueden añadir directamente a

la

disolución

o

utilizarlas

en

forma

de

tiras

de

papel

indicador.

Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-metro, que mide el pH por un método potencio métrico

5.-

Grafique

la

escala

de

pH,

¿Qué

tipo

de

escala

es?

La escala de pH es logarítmica

R. Es una escala logarítmica 6.- Si mide el Ph de su orina y la lectura da una medida de pH 5.5 y considerando que sólo está 1.25 puntos por debajo de 7 ¿La consideraría básica o ácida? R. Sería ácida, ya que al estar debajo de 7 el pH se considera ácido. 7.- Busque la importancia del pH en el ser humano R. El cuerpo humano está formado por 75% agua, es decir, el valor de su PH es muy valioso para todas y cada una de las funciones de todos nuestros órganos para sustentar la vida. El valor del PH en el cuerpo determina el estado de cada uno de nuestros órganos y por consecuencia de cada una de las funciones de nuestro cuerpo. Actualmente se ha demostrado científicamente que el PH en el

organismo es la base de un cuerpo sano o enfermo. El valor del PH en el cuerpo está relacionado directamente con la salud y bienestar de una persona. 8.- Busque como se relaciona el pH y la conservación de los alimentos R. Los valores bajos de pH (ácido) pueden ayudar en la conservación de los alimentos de dos maneras: directamente, inhibiendo el crecimiento microbiano, e indirectamente, a base de disminuir la resistencia al calor de los microorganismos, en los alimentos que vayan a ser tratados térmicamente.

9.-Complete la información solicitada en la siguiente tabla:

Ácido acético Ácido acetil salicílico Ácido ascórbico Ácido cítrico Ácido clorhídrico Amoniaco Hidróxido de sodio Hidróxido de aluminio

¿Ácido o base? Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido Base Base Base

Donde se encuentra Vinagre Aspirina Vitamina C Limón En el estómago Productos de limpieza doméstica Jabones Omeprazol y jarabes

10.- ¿Cómo lágrimas artificiales se vende una solución oftalmológica que contiene: cloruro de sodio y cloruro de Potasio. ¿Qué pH tendrá esta solución? Explique. R. Las lágrimas tendrán pH neutro, debido a que está formado por cloro y sodio, estas están disociadas, se neutralizan hasta llegar a pH 7. 11.- ¿Qué tipos de compuestos agregaría a esta solución de lágrimas artificiales para alcanzar el pH de las lágrimas naturales? R.A las lágrimas artificiales les agregaría un compuesto básico para que suba el Ph y se neutralicen

12.- Para reparar las estructuras celulares de los ojos gravemente dañados por quemaduras se recomienda preparar un colirio a partir del suero sanguíneo de la misma persona. ¿Se requiere ajustar el pH de esta solución? R. No, no se requiere ajustar el pH de esta solución, ya que es apta para reparar el daño 13.- De acuerdo a las mediciones realizadas en la actividad 1 ¿Cuál sustancia es más

básica

o

alcalina?

R. La sustancia más acida es el limón y la sustancia más básica es la leche.

14.-De acuerdo a las mediciones realizadas en la actividad 1, ¿Con cuál (es) de esas sustancias lograría aumentar el pH en una solución neutra? R. Las sustancias que lograrían aumentar el pH de una solución neutra podrían ser todas las sustancias mayores a pH 7, es decir las básicas. 15.- ¿Qué ocurre con el hidróxido de sodio (NaOH) cuando se disuelve en agua? Represente la reacción química. R. Lo Único que ocurre es que el hidróxido de sodio se disocia en el agua en sus iones (Na+ y OH-) NaOH + H2O = NaOH + H2O Na (+) OH(-) + H(+) OH (-) 16.-El pH del agua oscila cercano al pH 7.0. si en un vaso con agua usted sopla vigorosamente dentro de este y luego mide el pH con una tira indicadora, ¿qué ocurrirá con el pH de dicha solución? Fundamente su respuesta y explique. R. El pH de la solución cambiará, ya que al soplar contaminaremos el agua con nuestra saliva y nuestro aliento 17.-¿Qué reacción ocurre cuando se mezcla CO2 y H2O? Escriba la ecuación

R. La solución principal reguladora del ph en la sangre está formada por un ácido débil H2CO3 y su base conjugada HCO3. En la sangre en realidad el H2CO3 no está presente en gran cantidad, este se disocia rápidamente formando CO2 + H2O. El exceso de CO2 se elimina por el intercambio de gases que se hace en los pulmones, y el exceso de agua es regulado por los riñones. CO2 + H2O ----- H2CO3 + O2

18.- ¿Cuál es el rango de pH en que se utiliza fenolftaleína para los análisis de laboratorio? R. La fenolftaleína se usa, principalmente, como indicador ácido-base para determinar el punto de equivalencia en una valoración. Si en el punto final de la valoración se ha añadido base en exceso, se observa que el color rosa de la fenolftaleína desaparece al transcurrir cierto tiempo. Esta lenta decoloración de la fenolftaleína no es debida a la valoración, y la disolución se desecha sin pensar el motivo. PH < 8; incolora

8