El Petroleo

INFORME “PETROLEO” COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES SECCION 56 1. INTRODUCCIÓN. En este trabajo de investigación se dará a c

Views 119 Downloads 1 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME “PETROLEO” COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES SECCION 56

1. INTRODUCCIÓN. En este trabajo de investigación se dará a conocer los siguientes temas relacionados con el Petróleo: 

Su definición



Formación



Sus formas en las que se pueda encontrar



De qué manera se extrae



Variedades a nivel Mundial



Proceso de Refinación



Derivados de este combustible



Composición



Historia detrás de este gran hallazgo



Por ultimo su utilización en nuestro País.

2. El PETROLEO Del latín petroleum, que a su vez deriva de un vocablo griego que significa “aceite de roca”, es un líquido natural oleaginoso que está formado por una mezcla de hidrocarburos. 

Se obtiene de los lechos geológicos, ya sean continentales o



marítimos En concreto podemos decir que el petróleo es, conocido de igual



modo con el nombre de crudo se genera en el interior de la tierra . Se caracteriza por ser de color negro o amarillo y que posee una

 

densidad que llega a alcanzar los 0,95 kg/lt. Es una fuente de energía no renovable Es inflamable.

Actualmente, el petróleo es la fuente energética más importante en la producción de energía para todo el mundo. Prácticamente, casi todos los procesos productivos, al igual que la producción de energía eléctrica, como el transporte mundial, dependen del petróleo. Esto se debe principalmente, al bajo costo de su extracción, almacenamiento y transporte hasta los lugares donde es vendido.

3. COMPOSICIÓN QUÍMICA Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxigeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un 5%. Dichos hidrocarburos pueden separarse por destilación fraccionada de la que se obtienen aceites ligeros (gasolina), vaselina, parafina, asfalto y aceites

pesados. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural. La composición elemental del petróleo normalmente varía entre estos intervalos: Elemento Carbono Hidrogeno Azufre Nitrógeno

Peso % 84 - 87 11 - 14 0-2 0.2

El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro. La composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que predominan en el: 

Petróleo a base parafínica (fluidos);



Petróleo a base asfáltica (viscosos);



Petróleo a base mixta. El petróleo a base asfáltica es negro, viscoso y de elevada

densidad: 0,95 kg/lt. En la destilación primaria produce poca nafta y abundante fuel oíl, quedando asfalto como residuo. Petróleos asfálticos se extraen del flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz). Estos petróleos son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclohexano, y en hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados. Los petróleos a base parafínica tienen color claro, son fluidos y de baja densidad: 85 kg/lt. Rinden más nafta que los asfálticos. Cuando se refinan sus aceites lubricantes se separa la parafina. Mendoza y Salta poseen yacimientos de petróleos parafínicos. De estos petróleos se pueden extraer grandes cantidades de nafta, kerosene y aceites lubricantes. Los

de

base

mixta

tienen

características

y

rendimientos

comprendidos entre las otras dos variedades principales. Después de

destilar sus porciones más volátiles abandonan nafta y asfalto. Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos de Comodoro Rivadavia (Chubut) y Plaza Huincul (Neuquén) son de base mixta. Los componentes del petróleo más usados como combustibles son el Carbono y el Hidrógeno debido a que ellos se combinan fácilmente con el oxígeno, iniciando la combustión.

4. FORMACIÓN DEL PETRÓLEO Los científicos creyeron durante algún tiempo que el petróleo era de origen inorgánico, es decir, que se había formado dentro de la Tierra mediante reacciones químicas. Hoy en día, los científicos concuerdan que el petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por restos de organismos vivos que han permanecidos enterrados por millones de años.

El petróleo se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos, al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que según las recientes degradación

producida

por

bacterias

aeróbicas

teorías, es una primero

y

luego

anaeróbicas. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forma parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A

medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de presión, se

forma

la

"roca

madre".

Posteriormente,

por

fenómenos

de

"migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", en las cuales el petróleo se concentra, y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza.

5. TIPOS DE PETRÓLEO

La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos

(orgánicos

e

inorgánicos)

que

componen

el

petróleo,

determinan sus características particulares como el color, densidad, viscosidad, entre otras, las que nos permiten clasificarlo de diferentes maneras. Los tipos de petróleo pueden ser determinados de distintos modos en función al criterio que se desee considerar como predominante, siendo los más comunes: 5.1.

POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

Este tipo de clasificación depende estrictamente de la presencia de ciertos componentes químicos en el petróleo, así como de la unión de éstos en elementos más complejos. Su importancia radica en las características particulares que cada uno de estos elementos le añade al petróleo. Así tenemos que se puede clasificar en: 

Parafínico: cuyo componente principal es el compuesto químico llamado parafina. Son muy fluidos y de color claro. Proporcionan una mayor cantidad de nafta (usada para obtener solventes de pintura, productos de lavado al seco o gasolinas) y lubricantes que los otros tipos de petróleo en el proceso de refinación.



Nafténicos: siendo sus componentes principales los naftenos y los hidrocarburos aromáticos. Son petróleos muy viscosos y de coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el proceso de refinación.



Mixtos: es decir, con presencia de ambos tipos de compuestos.

5.2.

POR SU DENSIDAD

La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (del Instituto de Petróleo Americano), que es una “medida de densidad”. La densidad es una propiedad física que mide la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Por ejemplo, si comparamos 1 kg de ladrillos con 1 kg de plumas tendremos que los ladrillos ocuparán un espacio menor que las plumas, y esto se debe a que los ladrillos tienen una mayor densidad, en otras palabras, ocupan una mayor cantidad de masa en un espacio menor. Gravedad API para clasificación del petróleo La Gravedad API se basa en la comparación de la densidad del petróleo con la densidad del agua, es decir, se busca determinar si el petróleo es más liviano o pesado que ésta última. La clasificación propuesta por el Instituto de Petróleo Americano indica que a una mayor gravedad API el petróleo será más liviano, como se puede ver en el siguiente cuadro. Cabe indicar que los petróleos ligeros son también los más requeridos en el mercado, y al mismo tiempo los de mayor precio, ya que los costos tanto de extracción como de refinación son menores en comparación con petróleos pesados. Así, se da una relación directa entre la gravedad API y la calidad del petróleo, petróleos más ligeros tienen una

mayor

calidad,

y

requieren

de

menores

costos

para

ser

aprovechados que aquellos más pesados. 5.3.

POR LA PRESENCIA DE AZUFRE

Como mencionamos en un inicio, el azufre es uno de los componentes que están presentes en los hidrocarburos. Pero su presencia en los hidrocarburos implica la necesidad de mayores procesos de refinamiento, y por ende un mayor costo final, razón por la cual la presencia de azufre es también un determinante del valor comercial del petróleo. Así, tenemos que el petróleo puede clasificarse de 2 formas: 

Petróleo Dulce (Sweet Crude Oíl), es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso, es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta calidad y es ampliamente usado para ser procesado como gasolina.



Petróleo Agrio (Sour Crude Oíl), es aquel que contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en su composición. Debido a la mayor presencia de azufre su costo de refinamiento es mayor,

razón por la cual es usado mayormente en productos destilados como el diésel, dado su menor costo de tratamiento. Las tres formas generales de categorización antes mencionadas nos permiten establecer criterios básicos para determinar la calidad del petróleo, las cuales influirán finalmente en la determinación de los precios de cada uno de ellos.

6. PETRÓLEO DE REFERENCIA En el mundo existen alrededor de 161 zonas petroleras, cada una de ellas produciendo petróleo de diferentes características. No obstante, es común determinar el precio de mercado de la producción de una zona en comparación con aquel petróleo referencial que se encuentra próximo geográficamente. Así, por ejemplo, el petróleo de Dubái es usado como referencia en el Oriente Medio, el Minas y el Tapis (de Malasia e Indonesia respectivamente) son usados como referencia en el Lejano Oriente, y así sucesivamente. Pero sin duda los dos petróleos referenciales más conocidos y de uso difundido en el mundo son el West Texas Intermediate (o mayormente conocido como WTI) y el Brent Blend (o Brent), el primero de ellos producido en Norteamérica y el otro en el Mar del Norte. Cuáles son sus características - El West Texas Intermediate (WTI), es un promedio en cuanto a calidad se refiere del petróleo producido en los campos occidentales de Texas (EE.UU.). Es un petróleo ligero (39.6ºde gravedad API) y dulce (0.24% de contenido sulfuroso). Su alta calidad lo hace ideal para la producción de gasolinas y es usado como valor de referencia sobre todo en el mercado norteamericano (por ejemplo en los mercados de New York). - El Brent Blend (o Brent), es una combinación de crudos de 19 diferentes campos de explotación petrolera localizados en el Mar del Norte, cuyas producciones se envían hacia la terminal de Sullom Voe (Escocia) para su posterior comercialización. Su gravedad API es de 38.3º y contiene alrededor de 0.37% de contenido sulfuroso, lo cual hace de él un petróleo ligero y dulce, pero en menor escala que el WTI, siendo ideal para la producción de gasolinas y destilados intermedios. Es usado como precio de referencia en los mercados de Europa (por ejemplo, en el

Internacional Petroleum Exchange – IPE – de Londres), en África y Oriente Medio. No obstante, podríamos considerar también la Bolsa de Crudos de la OPEP, cuya bolsa de 11 crudos producidos por sus países miembros es un valor referencial para el precio en el Oriente Medio, así como para los mercados internacionales. Finalmente es importante recalcar que no todos los petróleos tienen el mismo precio en el mercado mundial, como hemos visto, las características propias del producto determinan su calidad y de allí su precio. Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería, usando como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2 % de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración.

7. HISTORIA DEL PETRÓLEO. EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim. También los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones. Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos. Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas. Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros. También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella

época como combustible en las

lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales. Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina. En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones,

en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo. Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón. Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelación, que se llama turbosina. Desde luego, cuando se introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kerosina como combustible de lámparas era casi nulo, debido al descubrimiento de la electricidad, de tal manera que en 1964 cerca del 80% del consumo total de ésta era para hacer turbosina. Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético es la de los gasóleos, que antes de 1910 formaba parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías. El consumo de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica ordenó que se sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos. El mejor argumento para tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo genera aproximadamente 10.500 cal/kg, mientras que un buen carbón sólo proporciona 7.000 cal/kg. Más tarde se extendió el uso de este energético en la marina mercante, en los generadores de vapor, en los hornos industriales y en la calefacción casera. El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su

nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado originalmente para trabajar con carbón pulverizado. Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicos soviéticos son los que más se han preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo estas proposiciones tampoco se han aceptado en su totalidad. Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo. Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos. Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

8. UTILIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN CHILE A fines del siglo XIX en Chile se vivía un clima de transición marcado por un imperioso afán de búsqueda por nuevas actividades productivas. En 1893, exploradores franceses, Rousson y Willems, comisionados por su gobierno, concluyen que existen buenas posibilidades de encontrar petróleo tanto en Tierra del Fuego (sector de Chorrillo) como en la isla Dawson. Unos años más tarde, las presunciones de los investigadores franceses comienzan a ratificarse cuando un trabajador de la hacienda fiscal de Agua Fresca, Arturo Niño, a mediados de 1899, descubre casualmente el primer atisbo físico de la existencia de hidrocarburos en Chile, en las inmediaciones del río Canelos, aproximadamente a unos treinta kilómetros al sur de Punta Arenas, en Quemas Malas. El hallazgo del trabajador fue recibido con escepticismo. Sin embargo, al poco tiempo se formaron diversas sociedades empresariales con el propósito de reunir e integrar a grupos de personas y capitalistas en una empresa, para intentar la posible explotación de petróleo en Magallanes. Alejo Marcou, el comerciante Mauricio Braun y otros, se asociaron para iniciar exploraciones en la pertenencia "Buena Suerte" de Quemas Malas, que les había sido concedida. Las primeras perforaciones dieron salida a una gran cantidad de gas, lo cual comprobaba la existencia de hidrocarburos. De alguna manera, aunque se había vencido el escepticismo e indiferencia de muchos, no se llegó más allá debido a que se pensó en definitiva que se trataba de depósitos de gas de carbón de baja calidad. No obstante, Marcou no se desalentó y continuó lucha, persuadiendo a nuevos socios. En 1906 funda el Sindicato del Petróleo Agua Fresca, compuesto por un grupo de personajes de relevancia en el ambiente social, político

y mercantil de Santiago, tales como: Julio Subercaseaux Claro, Juan Enrique Concha S., Pablo Canessa y Santiago Zanelli. Alejo Marcou fue designado gerente, cargo legítimo por ser el fundador y convertirse en el alma de la empresa de búsqueda petrolífera. Se consiguió una máquina barrenadora y se contrató a un técnico con experiencia que pudiera asumir la responsabilidad de dirigir la perforación. Luego, se decidió traer algunos ingenieros desde Francia para hacer estudios en terreno. El técnico contratado, el ingeniero D.H. Mac Millen estuvo a cargo de la maquinaria adquirida por el sindicato, una sonda Keyston que arribó al puerto de Punta Arenas a fines desde ese mismo año. El 22 de enero de 1907, Marcou y Mac Millen se dirigieron a la zona para reconocer el área y encontrar el punto exacto para llevar a cabo la perforación y dar inicio a los trabajos de instalación de la sonda, que quedó finalmente ubicada a la orilla norte del río Canelos. La misión tuvo que enfrentar

varios

problemas, causando el

fracaso de

varias

perforaciones. En algunos de los sitios las manifestaciones resultaron gasíferas, en otros, presuntos de petróleo en agua o muestras sólidas de apariencia

bituminosa.

Frente

a

esta

situación

y

después

de

innumerables intentos, Marcou comprendió que la riqueza petrolera que poseía Magallanes requería de esfuerzos de mayor envergadura técnica y financiera, no fáciles de conseguir en el territorio. Así, comenzaron a operar en 1913 algunas compañías como la Sociedad Petrolífera Estrecho de Magallanes, la Compañía Sudamericana de Petróleo y la Compañía de Petróleo de la Patagonia. Esta última provocaría años más tarde (1917) el descrédito para la prospección petrolera como actividad económica, debido al fraudulento descubrimiento de petróleo en el pozo de Leñadura. Finalmente, en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1926) se promulgó la Ley 4.109, que reserva en forma exclusiva para el estado chileno la propiedad sobre todos los yacimientos de hidrocarburos existentes en el subsuelo, cualquiera fuese el dominio de los terrenos

superficiales. Se otorga el plazo de un año para que los particulares que tenían pertenencias las pongan en exploración, con plena caducidad si esto no ocurría en dicho plazo. Al año siguiente, se promulga la Ley 4.217 que confirma la caducidad de las pertenencias al no cumplir los dueños con la obligación de ponerlas en exploración, además de facultar al Primer Mandatario para otorgar concesiones mineras a particulares, fuesen éstos chilenos o extranjeros. En 1928, finalmente a través de la Ley 4.281, se da término a la libertad en materia de concesiones mineras petrolíferas, dejando al Estado por su propia cuenta la realización de prospecciones. De esta manera, el Estado comienza con los sondajes de estudios para ver las posibilidades de encontrar yacimientos de hidrocarburos que comercialmente fueran aprovechables para la economía del país. Sin embargo, estas actividades fracasaron debido a la falta de financiamiento necesario, o simplemente por no contar con los elementos adecuados de trabajo. En 1934, el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma envía a la cámara de diputados un proyecto destinado a modificar las rígidas disposiciones de la ley de 1928, principalmente para permitir la participación de la empresa privada. Dos años más tarde, al no prosperar dichos proyectos, el gobierno decide asumir la responsabilidad bajo la tutela directa del Departamento de Minas y Petróleo, dependiente del que en ese momento era el Ministerio de Fomento. Así se reanudaron los sondajes paralizados de Punta Prat e Isla Riesco, a cargo del que pasó a llamarse Sevicio de Exploraciones Petroleras. Pese a los esfuerzos del presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda, para activar la prospección del petróleo chileno, los presupuestos bajaban cada vez más sin encontrar el crudo. Se crea (1939) la Corporación de Fomento de la Producción, la que en 1943, bajo la

presidencia de Juan Antonio Ríos, gestiona la contratación de la United Geophisical Company, para comenzar los trabajos encabezados por el geólogo Glemn Ruby en Magallanes y las actividades de exploración sísmica en Tierra del Fuego y en el continente. En ese momento llegaron los ingenieros Eduardo Simián, Bernardo Grossling y Carlos Mordogovich, de la Corfo, a supervisar los trabajos de la compañía norteamericana. Por fin, al amanecer del 29 de diciembre de 1945, desde el pozo de Springhill, en la Isla grande de Tierra del Fuego, comenzó a fluir el primer chorro de petróleo chileno, el cual se convertiría en el primer yacimiento productor de petróleo comercial de nuestro país. En 1950 se inicia la producción de petróleo en los yacimientos productores en Chile y luego de su puesta en marcha, se comienza a exportar petróleo a Uruguay. Entre tanto, Gabriel González Videla promulgó la Ley 9.618 que creó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Esta ley confiere los derechos de exploración, explotación, refinación y ventas del petróleo, y sus subproductos a una Empresa Comercial dependiente de la Corfo; con personalidad jurídica autónoma del Estado, que mantendrá sus derechos y responsabilidades en el campo petrolero. En los inicios de la explotación nacional la Enap consiguió un buen nivel

de

producción.

Sin

embargo,

ello

no

alcanzó

a

sustituir

completamente la importación de este combustible. No obstante, la cantidad de petróleo explotado permitió sostener diversas actividades económicas en Chile, tales como el transporte o la actividad industrial. Enap,

en

Magallanes,

inicia

un

sinnúmero

de

actividades

indispensables para el desarrollo de sus trabajos: construyó puertos de embarque; construyó miles y miles de kilómetros de caminos; tendió una

inmensa

red

oleoductos,

gasoductos

y

poliductos;

levantó

poblaciones confortables como Sombrero y Cullen, en la Isla de Tierra del Fuego, y Posesión y Gregorio, en el Continente. Los productos que entrega ENAP a su diversa gama de clientes se

dividen en tres categorías: 1. Productos

combustibles:

gas

licuado,

gasolinas

(93

y

97),

kerosenes, petróleos diesel, petróleos combustibles y coque de petróleo. 2. Productos petroquímicos: etileno y propileno. 3. Productos especiales: solventes y bases para asfaltos.

Productos: 

Gasolina 93/97 NOR Sin Plomo



Gasolina 93/97 RP



Kerosene



Kerosene de aviación



Gases Licuados de Petróleo



Petróleo uso marino IFO - 380



Petróleo Combustible N° 6



Petróleo Diesel Grado A1



Petróleo Diesel Grado B



Diesel Grado B2



Anexo Diesel Grado B2

9. PROYECCION DEL PETROLEO Es la fuente de energía más utilizada en el mundo siendo en un 95% utilizado en el sector de transportes, en la agricultura, en la fabricación y uso de maquinaria, fertilizantes y plaguicidas. En el año 2025 se calcula la demanda de 120 millones de barriles diarios, ya existen problemas entre la oferta e iguale

la demanda la

mayoría de los países productores mantiene una tendencia a una extracción negativa. El embargo Árabe de 1973 demostró sensibilidad de economías occidentales al suministro. El pico Hubbert fija para el 2010 el momento en que la producción entro en declive. El límite de las reservas podría estar más cercano de lo previsto si se tienen en cuenta modelos de previsión con un consumo creciente, especialmente asiático. Cada año se incorporan 60 millones de automóviles al parque mundial. 9.1.

AUMENTO CONSTANTE (1973-2014):

Ives Cochet, ex ministro de Medio Ambiente francés, se equivocó

al predecir que cuando el precio del petróleo alcanzara los 100$ se acabaría el mundo tal como lo conocemos. En octubre de 1973, los exportadores árabes acordaron un embargo contra los países occidentales que habían apoyado a Israel en su conflicto contra Egipto y Siria. Aquella primera muestra de poder de la OPEP llevó a un repunte histórico del crudo: el barril pasó de 3$ a 12$ en unos meses. En 1999 estaba a 10$, En 2002 estaba a 20$. ,En 2005 estaba a 75$ En 2008 supero los 100$ En el 20011 algunos crudos de alta calidad ,como el Tapiz (de los contartos de asia ),Tevenard (Australia ) y bonny light (africa) superaron los 100$ El Brent fue desde el inicio del movimiento popular egipcio contra el régimen de Mubarak, de los 95$ a 99,97 . El crudo de calidad Texas de EEUU, alcanzo 90,8 locales pueden ser contenidos por la OPEC y singularmente Arabia Sauriamente la oferta de forma rápida ,hasta ahora opto por mantener el recorte de producción en 4,2 millones de b/d afínales del 2008 y principios del 2011 manteniéndose en esta postura hasta nuestros días 2014. 9.2.

LAS RESERVAS

Al no ser muy claras estas reservas el muchos países consideran esta materia reservada ,en Arabia Saudí su divulgación contempla la pena capital .la política y los créditos entran en juegos cundo los países los declaran . El estudio de Deutche Bank

estima las reservas de Venezuela

esta por encima de Arabias Saudí Estimadas en 90000mts

su mayor

parte se encuentra en la plataforma continental oceánica (Mar de Bering, mar de China Meridional, Plataforma de argentina en el atlántico, Mar de Arafura en el norte de Australia ) Los Mares semis errados Favorece ala acumulación y preservación del material orgánico del petróleo perspectivas del golfo

pérsico ,Bahía Hudson , mares negros etc. 9.3.

NECESIDADES DE SUMINISTRO DE CHINA

China es muy dependiente energético a pesar de de las reservas petrolíferas de la china meridional, que le proporcionan cierta autonomía no son suficientes siendo el país prisionero para su desarrollo variable energético, su demanda petrolífera crecerá considerablemente en estos y futuros años

pues deberá crecer ,teniendo una decima parte de

habitantes en comparación a EEUU. La ambición económica de China es la de Alcanzar a Japón de aquí a 30 años mas Llevándolo a consumir tres veces mas que lo que consume EEUU en la actualidad . La voluntad de EEUU es controlar todas las reservas de la región sobre todo la de Irak para contener el desarrollo chino.

9.4.

EL AUMENTO DE COTIZACIONES DEL CRUDO

Nuevas cifras del valor del crudo en referencia en 2011 no fue un tobogán como en el año 2008. La cotización tiene un importante impacto sobre los balances comerciales en los países de la zona euro ,siendo la demanda del petróleo

cada ves mayor de parte de China

,India, Latinoamérica África Europa del este y oriente medio . También siendo un 80 % usado por España en la automatización . También en 2011 la preocupante inestabilidad política de Bahrein , la provincia oriental rica en petróleo. y otros grupos conflictivos como los israelitas y palestinos etc.

En Irak

con la retirada de EEUU. No permitiendo aumentar un

aumento en la producción. En España el precio medio del carburante cerro el 2014 con una baja del 4% con respecto al 2013 produciéndose un derrumbe desde el tope anual de 110 dólares, por la baja demanda mundial, exceso de producción de EEUU y el mantenimiento de producción de la OPEC. En diciembre del 2014 el abaratamiento de la gasolina y el gasóleo experimentando una caída del 8% desde noviembre del 2008. 9.5.

ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

En 2005 se sitúa en 74 millones de barriles diarios (b/d) entrando en el periodo de estancamiento entre subidas y bajadas en 2010 75 millones d/b en el 2010, 2014 se produce un superávit que determino en el desplome de los precios estimando para el 2015 es estimado en el precio de $80 dólares .

10. LA EXTRACCION DEL PETROLEO 10.1.

FUENTES DE OBTENCIÓN

El hallazgo de yacimientos de petróleo no es un hecho al azar , se realiza una tarea científica organizada, se planifica con instrumental de alta precisión y técnicos especializados de devén trasladarse a regiones deshabitadas , en el desierto o en la selva obligando a construir caminos y

sistemas

de

comunicación,

disponer

helicópteros

,instalar

campamentos laboratorios etc. Los estudios realizados se realizan en el siguiente orden: 1. Relevamiento geográfico, que incluye la aerografía. 2. Relevamiento geológico, identifica terrenos sedimentarios con posibilidad de contener petróleo. 3. Aplicación de métodos geofísicos, con gravito métricos el cual mide

la

aceleración

de

gravedad

terrestre

que

disminuye

ligeramente donde hay petróleo de menor densidad que las rocas 4. Perforaciones de prueba, muestra de rocas tomadas a distintas profundidades son analizadas química y geológicamente

11. EXTRACCIÓN Dependiendo de su ubicación se extrae de: a. Lechos

geológicos

continentales:

mediante

pozos

petrolíferos con ayuda de las bombas como resultado de la presión ala que someten a la superficie. También se realizan con ayuda de collaresde seguridad que son dispositivos circulares con asiento conico que en los pozos petrolíferos, que facilitan a los anclajes de los tubos de perforación, impidiendo a la ves su deslizamiento.

b. Lechos geológicos marinos: Mediante pozos petrolíferos con ayuda de plataformas que son estructuras metálicas

desde que se lleva a cabo por prospecciones y extracciones petrolíferas de los fondos , después de la extracción se canalizan y se distribuyen a través de oleoductos

y

gasoductos.

12. PROCESO DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO El petróleo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos químicos más diversos. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. El proceso principal para su separación

se

logra

mediante

el

proceso

llamado

"destilación

fraccionada". A continuación se describen los principales procesos de la refinación del petróleo: a) Destilación Fraccionada Este es el primer proceso que aparece en una refinería. El petróleo se calienta en equipos especiales y pasa a una columna de destilación que opera a presión atmosférica en la que, aprovechando la diferente volatilidad de los componentes, se logra una separación en diversas fracciones que incluyen gas de refinería, gas licuado de petróleo (LPG),

nafta, queroseno (kerosene), gasóleo, y un residuo que corresponde a los compuestos más pesados que no llegaron a evaporarse. En este proceso,

el

petróleo

se

separa

en

fracciones

que

después

de

procesamientos adicionales, darán origen a los productos principales que se venden en el mercado: el gas LP (comúnmente utilizado en las estufas domésticas), gasolina para los automóviles, combustible para aviones jet, diesel para los vehículos pesados y gas oil para el calentamiento en las operaciones industriales.

Además de la destilación atmosférica y al vacío, los procesos de refinación más importantes son los siguientes: b) Hidrotratamiento En forma generalizada, en los combustibles de hoy día se reducen los compuestos de azufre, para evitar daños ambientales por lluvia ácida. Al proceso que se utiliza para este propósito y al cual se someten las diferentes fracciones que se obtienen en la destilación atmosférica y al vacío se le denomina hidrotratamiento o hidrodesulfuración, por estar basado en el uso de hidrógeno que reacciona con los compuestos de azufre presentes en los hidrocarburos para formar ácido sulfhídrico; en un procesamiento posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental sólido que tiene una importante aplicación industrial. En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten complementar el tratamiento al eliminar también compuestos nitrogenados, convertir las olefinas en compuestos saturados y reducir el contenido de aromáticos. El hidrotratamiento requiere de altas presiones y temperaturas.

c) Reformación de Nafta Los cortes de nafta que se obtienen por destilación directa de cualquier tipo de petróleo presentan un número de octano muy bajo (45 a 55), y serían inaplicables para la gasolina que requieren los automóviles modernos (octanajes de 80 a 100). Es necesario entonces modificar la estructura química de los compuestos que integran las naftas, y para ello se utiliza el proceso de reformación en el que a condiciones de presión moderada y alta temperatura, se promueven reacciones catalíticas conducentes a la generación de compuestos de mayor

octano

como

son

los

aromáticos

y

las

isoparafinas.

Simultáneamente en las reacciones se produce hidrógeno, que se utiliza en la misma refinería en los procesos de hidrotratamiento. d) Isomerización Los isómeros son moléculas que tienen el mismo tipo y cantidad de átomos, pero con diferente estructura en su conformación. En el caso particular de las parafinas, que son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, se tienen para una misma fórmula general (CnH(2n+2)) una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. En el grupo de parafinas que forman parte de las gasolinas, las isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de reformación antes descrito.

e) Desintegración Catalítica Fluida (FCC) Este es un proceso de conversión de hidrocarburos pesados presentes en los gasóleos de vacío, que permite producir gasolina, y en consecuencia aumentar el rendimiento de este combustible en las refinerías, disminuyendo la producción de residuales. El proceso FCC se basa en la descomposición o rompimiento de moléculas de alto peso molecular; esta reacción se promueve por un catalizador. En el proceso se producen, además de gasolina, productos más ligeros como gas seco (metano y etano) y fracciones de 3 a 5 átomos de carbono, de carácter olefínico, que se utilizan como materia prima en la producción de éteres y gasolina alquilada en procesos subsecuentes de la refinería. También se genera un producto pesado rico en aromáticos, conocido

como

aceite

cíclico

ligero,

que

se

procesa

en

las

hidrotratadoras de la fracción diesel, y otro denominado aceite decantado que se incorpora al combustóleo. f) Producción de Éteres Con el propósito de reducir las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados de los vehículos con motor a gasolina, se agregan a este combustible componentes que contienen oxígeno en su molécula, como es el caso de los éteres. Estos componentes se dosifican en la gasolina para obtener un contenido de oxígeno de 1 a 2% en peso y, en virtud de su alto número de octano, contribuyen al buen desempeño de este combustible en los motores. g) Alquilación El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se unen olefinas ligeras (propileno y/o butenos producidos en el proceso FCC) con isobutano (proveniente de la fracción de gas LP recuperada en la destilación atmosférica del petróleo y complementada con corrientes equivalentes del procesamiento del gas natural). Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o gasolina alquilada,

producto constituido por componentes isoparafínicos cuyos puntos de ebullición se ubican dentro del intervalo de la gasolina. En sus inicios el proceso tuvo como objetivo obtener un combustible

aplicable

a

aviones

de

turbohélice,

y

aumentar

el

rendimiento de gasolina a partir de las diversas corrientes ligeras producidas en la refinería, pero actualmente su objetivo es producir una fracción cuyas

características

tanto técnicas (alto octano) como

ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico. h) Producción de Lubricantes Dentro de la industria en general, los lubricantes juegan un papel fundamental, pues evitan que el contacto continuo entre partes móviles de una máquina provoque esfuerzos por fricción que puedan llevarla a un mal funcionamiento e inclusive a su destrucción. Durante la refinación del petróleo es posible, si se desea, producir bases de lubricantes, las cuales deben cumplir en forma muy estricta con el rango de viscosidad que las caracteriza. La materia prima para obtener las bases de lubricantes es el residuo de la destilación atmosférica del petróleo, el cual se redestila a condiciones de vacío para generar cortes específicos que se denominan: especialidades, neutro ligero

y

neutro,

generándose

además

en

otro

proceso

de

desasfaltización del residuo de vacío por extracción con solventes, cortes adicionales que se denominan: neutro pesado, pesado y cilindros. En su conjunto, los cortes lubricantes requieren de un procesamiento posterior

que

involucra

plantas

de

desaromatización

y

de

desparafinación, indispensables para ajustar los índices de viscosidad, o sea la variación de la viscosidad del lubricante con la temperatura, que es la propiedad fundamental que define su calidad. Simultáneamente se

produce parafina suave y parafina dura. i) Endulzamiento y Recuperación de Azufre La eliminación del ácido sulfhídrico (H2S) que acompaña al gas que se separa en la destilación atmosférica, y que está sobre todo presente en el gas resultante de los procesos de hidrotratamiento, es indispensable para evitar emisiones de azufre durante el quemado de dicho producto como combustible de la propia refinería. La separación del H2S de los gases se realiza en un proceso que se denomina de endulzamiento, basado en la absorción en soluciones acuosas de aminas; la solución rica en sulfhídrico se regenera por agotamiento con vapor para recircularse a la absorción, y el H2S separado se procesa en unidades donde primeramente se realiza una combustión parcial del mismo para generar una proporción adecuada de H2S y SO2, que enseguida se hacen reaccionar catalíticamente para generar azufre elemental. j) Procesamiento de Gas Natural El gas natural está constituido principalmente por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos. El objetivo del procesamiento del gas natural es eliminar los contaminantes, incluyendo los componentes corrosivos (agua y ácido sulfhídrico, este último también por su carácter contaminante), los que reducen el poder calorífico (dióxido de carbono y nitrógeno) y los que forman depósitos sólidos a bajas temperaturas (nuevamente agua y dióxido de carbono), para después separar los hidrocarburos más pesados que el metano, que constituyen materias primas básicas para la industria petroquímica. Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratación (eliminación de agua, usualmente con adsorbentes sólidos,

como

alúmina

o

mallas

moleculares),

el

endulzamiento

(eliminación de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono con soluciones absorbentes en un esquema similar al descrito para los procesos de

endulzamiento de gas de refinería), y la recuperación criogénica de etano

e

hidrocarburos

más

pesados

(condensación

de

estos

componentes a bajas temperaturas, del orden de 100ºC, y destilación fraccionada de los líquidos condensados). Otras etapas complementarias son el fraccionamiento de los hidrocarburos recuperados y la conversión del ácido sulfhídrico a azufre. k) Procesos Petroquímicos Además de los combustibles, del petróleo se obtienen derivados que permiten la producción de compuestos químicos que son la base de diversas cadenas productivas que terminan en una amplia gama de productos conocidos genéricamente como productos petroquímicos, que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras.

13. DERIVADOS DEL PETRÓLEO. Son muchos los productos derivados del petróleo que usamos en nuestra vida cotidiana de una u otra manera. La industria eléctrica y la química son dos que por igual se abastecen de suministros que llegan de las refinerías a través de los oleoductos y también por carretera desde los depósitos. Hay muchos derivados del petróleo pero el 90% de ellos se destina a cubrir las necesidades energéticas en todo el mundo, éstos son los llamados combustibles.

Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo tenemos a los siguientes: 

Diésel



Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, entre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril, y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.



Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ignición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.



Ceras

(parafinas),

utilizadas

en

el

envase

de

alimentos

congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.



Parafinas, Es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, etc.



Cloruro de Polivinilo (PVC), Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos. También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y botellas.



Plásticos,

pinturas,

barnices,

disolventes,

fertilizantes

e

insecticidas, detergentes, cauchos artificiales, negro de humo, poliéster, sintéticos y muchos más. 

Polietileno, materia prima para la fabricación de plásticos.



Negro de humo, fabricación de neumáticos.



Detergentes, para lavar.



Producción de Thinner (adelgazador o rebajador de pinturas).



Azufre, subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.



Brea, se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.



Asfalto, se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.



Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.



Petroquímicos, de las materias primas petroquímicas, que a menudo

son

enviadas

a

plantas

petroquímicas

para

su

transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos. Los Petroquímicos tienen una gran variedad de usos. Por lo general, son utilizados como monómero o las materias primas para la producción de monómero. Olefinas como alfa-olefina y dienos se utilizan con frecuencia como monómeros, aunque también pueden ser utilizados como precursores para la síntesis de los monómeros. Los monómeros son entonces polimerizados de diversas maneras para formar polímero. Materiales de polímero puede utilizarse como plástico, elastómero, o fibra sintética, o bien algún tipo de estos tipos de materiales intermedios. Algunos polímeros son también utilizados como geles o lubricantes. Los petroquímicos se pueden utilizar también como disolventes, o como materia prima para la producción de disolventes, también se pueden utilizar como precursores de una gran variedad de sustancias químicas y productos químicos tales como los líquidos limpiadores de los vehículos, surfactante de la limpieza, etc. Cabe recalcar que dentro de los derivados del petróleo ya mencionados hay otros más, pero estos son muy parecidos a los que fueron dichos por lo que no serán mencionados. Hoy

en

día

existen

muchísimos

productos

gracias

a

la

petroquímica los cuales consideramos normales pero imprescindibles para nuestro desarrollo y confort. Por ejemplo las computadoras, los tejidos, los juguetes irrompibles, las botas, las películas fotográficas, las tuberías, el recubrimiento interior de los neumáticos, las bolsas, aislamientos eléctricos, muebles, etc. No nos quepa duda de que es el petróleo el protagonista del desarrollo actual, del gran beneficio que representa la calefacción, las comunicaciones electrónicas, el funcionamiento de los medios de transporte terrestre y aéreo y demás comodidades de las que hoy el

hombre puede disfrutar. Pero no olviden que el petróleo es un recurso no renovable del cual debemos cuidar y hacer un uso responsable para nuestro propio beneficio ¡y el de las generaciones venideras!

14. CONCLUSIONES A lo largo de los años el humano ha sido capaz de desarrollar, explorar,explotar y aumentar sus reservas. Pero entra la preocupación respecto a la dependencia que ha alcanzado la civilización respecto al petroleo. No quedan dudas que el petroleo mueve la economía industrial. Ocupa lugar donde sea que miremos, desde los sistemas de calefaccion, pasando por el transporte, la ropa con que nos vestimos, hasta cada uno de los plasticos que se utilizan dia a día en todas las áreas. Cuales serán los combustibles a utilizar en su reemplazo? Las millones de piezas fabricadas a partir del petroleo para los distintos rubros, medicina, transporte, vestuario, etc, como serán sustituidos?