El Periquillo Sarniento 1..

El Periquillo Sarniento José Joaquín Fernández de Lizardi José Joaquín Fernández de Lizardi Biografía      

Views 89 Downloads 0 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Periquillo Sarniento José Joaquín Fernández de Lizardi

José Joaquín Fernández de Lizardi Biografía  







  

Nace en México en 1776? Estudia filosofía en el Real Colegio de San Ildefonso (fundado por los jesuitas), y a los dieciséis obtiene el título de Bachiller en la Universidad. Luego, a la edad de diecisiete años comenzó a estudiar teología. “Comenzó escribiendo versos populacheros, generalmente satíricos, que publicaba en folletos para venderlos luego por las calles.” (Anderson Imbert, 1967:185) En 1812 funda el diario El Pensador Mexicano (luego será su seudónimo), en el que difundía sus ataques políticos y defendía la libertad de prensa. En 1816 y 1830-1831(segunda edición) Periquillo Sarniento, cuyo cuarto tomo no fue publicado sino después de su muerte , pues el gobierno virreinal lo prohibió porque contenía una defensa de la abolición de la esclavitud. Estableció la Sociedad Pública de lectura “… que facilitaba, por suscripción libros y periódicos” (Ureña, 1978: 207) En 1822 es excomulgado. Falleció en México el 21 de junio de 1827. El epitafio que él mismo compuso y que debía ser escrito en su lápida dice: "Aquí yace El Pensador Mexicano quien hizo lo que pudo por su patria". Su cadáver fue exhibido públicamente para desmentir la absurda conseja de que había muerto endemoniado.

Otras obras En 1817 sus Fábulas.  1818- 1819 La Quijotita y su prima  1818 Noches tristes y día alegre  Luego en 1821 publicó ”… el diálogo Chamorro y Dominiquín fue causa de que le tuvieran en prisión unos días” (Ureña, 1978:207)  En 1824 publicó Las Conversaciones del Payo y el Sacristán Además de El Pensador Mexicano, redactó en la Gaceta del Gobierno, publicó los periódicos El Hermano del Perico (1823) y el Correo Semanario de México (1826- 1827) 

Contexto Histórico 

Independencia de México



1767. Expulsión de los jesuitas; los motines adquirieron fuerza sobretodo en Guanajuato. 1799. Conspiración llamada de los “machetes”, formada por labradores y artesanos que pretendían matar a los “gachupines” (nombre peyorativo que se refería a los españoles peninsulares), pretendían abrir las prisiones y convocar al pueblo bajo la imagen de la Virgen de Guadalupe (lo que más tarde hará Hidalgo). 1801. Un indio de Tlaxcala , llamado Mariano, se proponía coronarse Rey. 1808. Período confuso en España. Invasión napoleónica, Carlos y Fernando VII, prisioneros, renuncian a sus derechos ante Napoleón. Finalmente José Bonaparte asume el trono de España e Indias. El 5 de agosto. El ayuntamiento de la ciudad de México (dirigido por dos letrados criollos: Francisco Primo de Verdad y Francisco de Azcárate) proponen al virrey José de Iturrigaray convocar a una junta de ciudadanos, para que gobierne y guarde la soberanía a Fernando VII. A raíz de esta junta se produce un enfrentamiento entre dos instituciones, La Real Audiencia (constituida por funcionarios europeos que fueron nombrados directamente por la Corona) y el Ayuntamiento (constituido por miembros de la clase media). Es aquí donde se suscitan las discusiones sobre soberanía, porque los representantes del ayuntamiento proponen al virrey Iturrigaray la necesidad de establecer un “congreso”. Sobre esto dirá el fraile mercedario Melchor de Talamantes que “aproximándose ya el tiempo de la independencia de este reino, debe procurarse que el congreso que se forme lleve en sí mismo la semilla de esa independencia sólida”. Por su parte los realistas fueron previendo las intenciones del ayuntamiento y el Inquisidor Prado y Obejero (quien luego acusará a Hidalgo de herejía) dirá que “aunque no haya en el reino un espíritu declarado de independencia contra el Trono, se ha manifestado lo bastante al querer igualar este reino y sus derechos con el de la metrópoli, que a sostenerla se dirigen esas juntas, que si la consiguen, es el primer paso para avanzar otro y otro hasta la absoluta independencia”. El 15 de septiembre. Los realistas, dirigidos por Gabriel de Yermo, que vieron en el virrey la ambición a su propia coronación en la Nueva España, decidieron aprehenderlo y destituirlo; días después fue enviado a España para que se le juzgase. Fue encontrado inocente en 1810, aunque, tras su muerte, se le halló culpable en juicio de residencia.



 

En 1809. Es descubierta la conjura de Valladolid, cuyo plan era juntar un congreso que guardara la soberanía real. Y, para ganar a los campesinos a su causa prometían la abolición del impuesto sobre los indios.  En 1810. Es descubierta la Conspiración de Querétaro, cuyo principal representante es el cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla. Dicha conspiración pretendía alzarse en armas el 8 de diciembre de 1810 pero es descubierta la noche del 15 de septiembre de ese año. Entonces, bajo el grito de Dolores lanzado por Hidalgo que dice: “Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines” .  Desde entonces el movimiento toma un vuelco, la insurrección ahora tiene una composición social en su mayoría campesina, y unos cuantos criollos letrados de clase media la dirigen.  El 30 de octubre vencen en la batalla del Monte de las Cruces. Luego de esta batalla Hidalgo estuvo a un paso de tomar la Ciudad de México pero por motivos desconocidos decide no atacarla. Sin embargo, la revolución cunde en otras comarcas como San Luis y Zacatecas.  En las costa sur, un cura rural empieza a levantar gente: José María Morelos, que luego será el sucesor de Hidalgo.  A partir de noviembre de 1810, los acontecimientos empiezan a ser desfavorables para la revolución.  El 30 de julio de 1811 Hidalgo es acusado y ejecutado. Su condena fue: Excomunión y pena de muerte para Miguel Hidalgo. Por profesar y divulgar ideas exóticas: partidario de la Revolución Democrática Francesa. Por disolución social: al pretender independizar a México, del imperio Español. En consecuencia, por traidor a la Patria. Y como se señaló antes el inquisidor Prado y Obejero se en cargó de dirigir la siguiente carta: “Nos los Inquisidores Apostólicos... A vos Br. Miguel Hidalgo y Costilla, Cura de la Congregación de los Dolores... Sabed que ante Nos parecio el Señor Inquisidor Fiscal de este Santo Oficio é hizo presentación en forma de un Proceso, que tuvo principio en el año de 1800, y fue continuado á su instancia hasta el de 1809, del que resulta probado contra vos el delito de herejía, y apostasia de nuestra Santa Fé Católica, y que sois un hombre sedicioso, cismático, y herege formal por las doce proposiciones, que habeis proferido, y procurado enseñar á otros; y han sido la regla constante de vuestras conversaciones, y conducta...". Dada en la Inquisición de México á 13 de Octubre de 1810. Rúbricas. 



Pero la revolución no termina con la muerte de Hidalgo, porque José María Morelos logra darle un nuevo impulso a la revolución.

En este punto es cuando la función del letrado empieza a tener más fuerza, puesto que se fueron integrando en mayor numero para divulgar las ideas independentistas. Entre las mejores plumas figuran: Fray Servando Teresa de Mier (desde Londres) y Joaquín Fernández Lizardi (desde la Capital).  El 18 de marzo de 1812 se firmó en Cádiz la nueva constitución española, en donde se declaró la Libertad de prensa* Ver siguiente diapositiva*.  El 30 de septiembre de 1812 se promulgó en México, aunque nunca llegó a ponerse en práctica completamente. Los escritores mexicanos gozaron de cierta libertad de prensa durante dos meses en los que Lizardi publica sus escritos políticos en El Pensador Mexicano.  El 2 de diciembre se suprimió la libertad de prensa y Lizardi fue encarcelado.  Desde entonces la insurrección toma diversos matices ,y se le da una interpretación liberal. Ideología de Lizardi (liberalismo) 

(Anderson Imbert, 1967:184) 





El 15 de noviembre de 1813, Morelos se reúne en la ciudad de Chilpancingo con el congreso representante de las regiones liberadas. El 6 de noviembre dicho congreso proclama formalmente la Independencia de México, rechazan la monarquía y establecen la república. El 22 de octubre de 1814, en la ciudad de Apatzingán es proclamada la primera constitución de la nación mexicana.

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_124_031.pdf

Literatura y Periodismo/ Situación Editorial 

Periódicos



El Pensador Mexicano , Alacenas de Friolera , Cajoncito de la Alacena , El conductor eléctrico , Conversaciones del payo y el sacristán ,La Gaceta del gobierno ,Correo semanario de México ,El Payaso de los Periódicos



> (59.B.A,1992:XIV)



(ídem)



En cuanto al la situación editorial:

(Fernández de Lizardi,1961: 174)



Recordar las disposiciones legales de 1532 y 1543

El Periquillo Sarniento 

Estructura  Ediciones (divisiones de la novela en cada edición)  Porrúa: Tomo I: Cap I al XXI, Prólogo en traje de cuento, Tomo II: Cap I al XV, Tomo III: Cap I al XVI.

Librería de Galván (Vicente García Torres): Tomo I: Cap I al XV; Tomo II: Prólogo en traje de cuento, Cap I al XI; Tomo III: Cap I al XI; Tomo IV: Cap I al XVI)  Escrito en prosa.  Lenguaje: no es enrevesado, expresiones propias del habla, cada personaje presenta acorde a sus características un lenguaje propio.  Digresiones. Cuento dentro del cuento. (Fernández de L., 1986: 69) 

Prólogos Prólogo, dedicatoria y advertencia a los lectores Hijo del entendimiento A.



(Fernández de L., 1986: 5)

Dirigido a los lectores, serán ellos mismos quienes con la compra de los tomos financien su publicación. 

(Fernández de L., 1986: 6 , 8)

B. Prólogo de Periquillo Sarniento Intención: (Fernández de L., 1986: 13,14)

C. Advertencias generales a los lectores Soporta el Prólogo anterior, en tanto que utiliza el juego ficcional entre el autor, narrador y el personaje. (Fernández de L., 1986: 5)

Prólogo en traje de cuento 



Tras escribir el primer tomo, Lizardi escribe este prólogo, en donde se personifica al Conocimiento para establecer un diálogo sobre su “obrita”: El Periquillo Sarniento. Se discute sobre el público en dos sentidos: 1)

Lectura y opinión de la obra

(Fernández de L., 1976: 187) El Conocimiento contesta a Lizardi sobre lo que comentan del Periquillo: (Fernández de L., 1986: 42-43) 2)

Monetario, no hay mecenas (Fernández de L., 1976: 188)

Manuscrito (IV Libro) Publicado en la librería de Galván (Mariano Galván Rivera) por Vicente García Torres (Monitor Republicano 1844) , 1842: Manuscrito que el autor dejó inédito por los motivos que expresa en la siguiente copia de los documentos que manifiestan la arbitrariedad del gobierno español en esta América relativos a este cuarto tomo, por lo que se entorpeció su oportuna publicación en aquel tiempo y no ha podido ver la luz pública sino hasta el presente año. Paran en mi poder los documentos originales.

Lizardi pide licencia:

Excelentísimo señor:

Don Joaquín Fernández de Lizardi, con el debido respeto ante Vuestra Excelencia, digo: que el señor su antecesor me concedió su permiso para dar a las prensas una obrita que he compuesto con el título de Periquillo Sarniento, previa la calificación del señor alcalde de corte don Felipe Martínez. Con esta condición y permiso han visto la luz pública los tres tomos primeros de esta obrita. El cuarto está concluido y aprobado por el ordinario, como verá Vuestra Excelencia por el documento que original acompaño; y, siendo necesaria para su publicación la licencia de Vuestra Excelencia, le suplico se sirva concedérmela, decretando si dicho tomo deberá pasar a la censura del señor Martínez como los tres anteriores, o a otro sujeto que sea del superior agrado de Vuestra Excelencia. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. México, octubre 3 de 1816. Excelentísimo señor. Joaquín Fernández de Lizardi.

Manuscrito (IV Libro) Felipe Martínez niega la publicación: Excelentísimo señor: He visto y reconocido el cuarto tomo del Periquillo Sarniento; todo lo rayado al margen en el capítulo primero en que habla sobre los negros me parece, sobre muy repetido, inoportuno, perjudicial en las circunstancias e impolítico, por dirigirse contra un comercio permitido por el rey; igualmente las palabras rayadas al margen y subrayadas en el capítulo tercero deberán suprimirse; por lo demás, no hallo cosa que se oponga a las regalías de Su Majestad, y Vuestra Excelencia, si fuere servido, podrá conceder su superior licencia para que se imprima. México, 19 de octubre de 1816. Martínez.

México, 29 de noviembre de 1816. No siendo necesaria la impresión de este papel, archívese el original y hágase saber al autor que no ha lugar a la impresión que solicita.

En cuanto al género… 

Relación con la picaresca  ¿Por qué Periquillo no es un pícaro? 



 

(Anderson, 1967: 186) (Ordaz, 2006: 78)

Características similares con la picaresca (Hambre, 1era persona, escatología) Hambre: (pero dentro de esto también se denuncia el vicio del juego)

(Fernández de Lizardi,1961: 128) “Hacer la mañana equivale a desayunarse con aguardiente por no tener qué comer” 



Escatología: > (Fernández de Lizardi,1961: 163)

Elementos que difieren con la Picaresca española No es el típico personaje pícaro, pero aún así hace “picardías”. No hace “maldades” conscientemente. “Yo conocí que el tal muchacho Periquillo era malo por el estímulo de sus malos amigos, más bien que por la malicia de su corazón, pues vivía persuadido de que, quitándole estos provocativos enemigos, él de por sí estaba bien dispuesto a la virtud” (Cap XIV, pag 444)

Periquillo recuerda la presencia de sus padres en su formación desde la infancia hasta la juventud (Fernández de L. 1986: 126)

-Siente compasión >(Fernández de L., 1986: 78)

-Habla de la muerte de sus padres: (Fernández de L., 1986: 138)



Recordar a Los infortunios de Alonso Ramírez como precedente americano a la novela de Lizardi (viajes y amos).



Influencia de la concepción de Cervantes sobre la novela (exemplum ad contraris)

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/46850507989352507754491/index.htm

Ejes temáticos 

Educación: -Buen ejemplo. (Fernández de L., 1986: 42-43)..

-No obligar al hijo a hacer algo en contra de sus inclinaciones. Valorar al niño que es capaz de expresarse. (Fernández de L., 1986: 98)

-Son importantes las buenas amistades. (Fernández de L., 1986: 115) -ver tomo 2, cap 1, pag: 181



Finalidad de educarse en un oficio o una carrera: Ser útiles a sí mismos y para el Estado. Relación con el vacío retórico: Lizardi, consciente de ser intelectual, propone en el Periquillo construir un modelo de Nación (Educación, virtud, etc). Lizardi usa la novela de Periquillo como una máscara en la que criticará a la sociedad en la que vive, pero da una pronta respuesta con sus reflexiones morales.

“… ridiculiza el vicio …” 

Nobles (letrados o practicante del arte de la guerra) > (Fernández de Lizardi,1961: 360-361)



Escribanos:

(Fernández de Lizardi,1961: 154)



Médicos

> (Fernández de Lizardi, 1976: 363)

Crítica a las Instituciones 

Familia. Periquillo critica a su propia familia: su madre lo consiente y su padre cede ante ella. (Fernández de L., 1986: 54, 55)

-Madre: “… el qué dirán …” -Padre: (Fernández de L., 1986: 99) 

Iglesia. No se opone a la Iglesia. (cita el Concilio de Trento, a través de la voz del padre de Periquillo) (Fernández de L., 1986: 106) Sacerdote. (Ídem)

Estado (Fernández de L, 1976: 346) 

Bibliografía -

-

ANDERSON, E.(1954). Historia de la literatura hispanoamericana. México: Fondo de cultura económica. BELLINI, G.(1985). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia. Fernández de L., J. J.(1976). El Periquillo Sarniento. México: Editorial Porrúa, S. A. http://www.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=jose+joaquin+fernandez +lizardi ORDAZ, R.(2006). El pícaro en la literatura iberoamericana. Caracas: Monte Ávila. Pp.59- 79. Ramírez- P., J. C. () Picaresca mexicana: El Periquillo Sarniento en el tejido mental de la nación. Recuperado el 22 de octubre de 2008, de http://wwwrohan.sdsu.edu/~jcramire/picaresca.htm Ureña, P. H.(1978). Apuntaciones sobre la novela en América, La utopía de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Pp. 180- 93. Ureña, P. H.(1978).Escritores mexicanos siglos XVIII/ XIX, La utopía de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Pp. 205- 11.