El Perfil Del Tutor

T. C. R. S. Orientación Escolar y Acción Tutorial “PERFIL DEL TUTOR” ÍNDICE Pág. • INTRODUCCIÓN 3 • Bloque I: MA

Views 194 Downloads 3 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

T. C. R. S.

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

ÍNDICE Pág. •

INTRODUCCIÓN

3



Bloque I: MARCO CONTEXTUAL: LA ACCIÓN TUTORIAL.

5

1.





FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

6

1.1.

Generales.

6

1.2.

Específicas.

6

2.

AGENTES IMPLICADOS.

3.

METAS Y OBJETIVOS.

4.

NORMATIVA LEGAL.

8 10 12

Bloque II: CAJAS ROJAS

14

1.

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

15

2.

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

20

3.

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

43

Bloque III: PERFIL DEL TUTOR

56

1.

DEFINICIÓN DEL TUTOR.

57

2.

PERFIL DEL TUTOR.

57

3.

FUNCIONES DEL TUTOR.

61

4.

TAREAS DEL TUTOR.

64

4.1.

Tareas del Tutor con loa alumnos considerados como grupo.

4.2.

Tareas del Tutor con los alumnos considerados individualmente. 70

4.3.

Tareas del Tutor en relación con los demás profesores.

4.4.

Tareas del Tutor en relación con los órganos del gobierno. 81

4.5.

Tareas del Tutor en relación con los padres de los alumnos.

64

79

82

5.

EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA.

87

6.

DECÁLOGO DEL TUTOR.

88



Bloque IV: CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL

89



Bloque V: BIBLIOGRAFÍA

91 -2-

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Bloque VI: ANEXOS

94

-3-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

INTRODUCCIÓN A la hora de plantear este trabajo hemos considerado que antes de comenzar propiamente del tema “El Perfil del Tutor”, era necesario partir de su Marco contextual (Bloque I), es decir, la acción tutorial, sus funciones, agentes, etc. El Bloque II es todo lo relativo a la base legal que referencia el tema a desarrollar, el cuál no es otro que las Cajas Rojas desde Infantil a Secundaria. Ya en un tercer bloque (Bloque III), es dónde planteamos directamente el tema del Perfil de Tutor, partiendo de las diferentes definiciones, pasando por sus funciones y tareas para concluir con su perfil y el decálogo del tutor. Tras hacer las conclusiones sobre el tema (Bloque IV) y hacer referencia a la bibliografía utilizada (Bloque V), añadimos un último bloque en el que hemos anexado aquellos documentos considerados más representativos sobre el tema desarrollado “El Perfil del Tutor”.

-4-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-5-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Bloque I: MARCO CONTEXTUAL: LA ACCIÓN TUTORIAL 1. FUNCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

1.1. Generales: -

La ación tutorial ha de ser continua, dirigirse a todos

los alumnos y a todos los niveles, y así se adecuarán sus funciones a los diferentes agentes implicados y a los distintos niveles educativos. -

Coinciden en las diferentes etapas educativas, aunque con distintos

matices, teniendo en cuenta las necesidades específicas propias del momento madurativo y educativo del alumno. -

Los tutores tienen que concretar esta acción en el Proyecto

Curricular de Ciclo o de Etapa. -

Se tienen que adecuar a contextos específicos.

-

Se organizan en cuatro tipos teniendo en cuenta los agentes

implicados: funciones de alumnos, de equipo docente, de padres y de del equipo directivo del centro.

1.2. Específicas: Éstas aparecen perfectamente enumeradas en los documentos La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica (M.E.C., 1992), donde se especifican, de forma diferenciada, para los niveles de educación no universitaria. Se puede afirmar que la acción tutorial es una tarea cooperativa y compartida por el equipo docente. Éste es el que ha de considerar las necesidades de sus alumnos, igualmente ha de conocer los medios reales de que dispone el centro y, a partir, de ahí, priorizar las funciones tutoriales a concretar. En consecuencia, estas funciones que nos propone la Administración Educativa, se han de tomar como un referente que puede orientar a los equipos docentes en su tarea tutorial, dinamizados y coordinados por el tutor con el soporte técnico del especialista en orientación.

-6-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Al ser la acción tutorial un proceso continuo a lo largo de las diferentes etapas formativas, las funciones anteriormente expuestas, habrán de concretarse en los distintos niveles educativos. A modo de síntesis, en la Educación Infantil y Primaria se priorizarán las siguientes funciones: a) La inserción de los alumnos en el grupo - clase. b) La adaptación escolar. c) La prevención de las dificultades de aprendizaje. d) La vinculación de la escuela con la familia. e) El desarrollo de hábitos básicos. Ahora bien, hay una serie de aspectos que es importante mejorar por parte de la Administración Educativa, si se quieren desarrollar las funciones que se han asignado a la acción tutorial. Como mínimo las siguientes: 1. Una mayor clarificación, reconocimiento y apoyo institucional, que hasta ahora ha sido muy poco definido y no concreto. 2. Una mayor sensibilidad y una firme apuesta por la acción tutorial dentro de los nuevos planteamientos de la Reforma. De esta manera se facilitaría la asunción de la tarea tutorial por parte de todo el centro. 3. La garantía de que el profesorado puede disponer de una formación psicopedagógica continuada, suficiente y adecuada, a través de proyectos de formación que se ajusten a las necesidades de cada centro y del propio profesorado. 4. La creación de una suficiente y adecuada infraestructura que permita consolidar equipos de tutores que sean los elementos dinamizadores de la acción tutorial dentro del centro. 5. La posibilidad real de poder contar con la ayuda de especialistas de orientación y de otros profesionales que faciliten la implantación de la acción tutorial en los centros.

-7-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2. AGENTES IMPLICADOS Los principales agentes implicados sobre los que recae la implantación de la acción tutorial son los tutores y equipo de profesores, los orientadores, los alumnos y los padres. Se exponen las interrelaciones de los diferentes agentes. •

Tutor: es aquel profesor que coordina la acción tutorial de un grupo –

clase. Es el responsable y, a su vez, el referente de la dinámica tutorial y orientadora de su grupo – clase. Su papel consistirá en coordinar y desarrollar la acción tutorial con sus alumnos a través de una estrecha coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en ese grupo y mantener contactos periódicos con los padres. •

Equipo docente: es el grupo de profesores que pasan por el grupo – clase

y comparten la acción tutorial con el tutor. Cualquier situación que se produzca durante la impartición de cada una de la materia es óptima para desarrollar aspectos de la acción tutorial. Igualmente, cualquier reunión o equipo de trabajo es adecuada para planificar, analizar y programar la intervención tutorial. •

Orientador: es el profesor especialista en psicología y pedagogía que

tiene, entre otras funciones, las de dinamitar, colabora y prestar la ayuda necesaria para que el tutor y el equipo docente puedan llevar a cabo la acción tutorial con eficacia. •

Alumnos: éstos son los destinatarios de la intervención tutorial. Pero

también son elementos activos y participativos de la dinámica tutorial, no como meros receptores, sino como parte implicada que plantea y sugiere qué aspectos quieren que se traten y cómo se han de desarrollar. •

Padres: son los responsables de la formación de sus hijos. Para ello, han

de estar estrechamente conectados con el tutor y los profesores para intercambiar información sobre sus propios hijos y para aportar toda aquella información que tienen de sus hijos y que puede resultar de gran interés. La actitud y la

-8-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

preocupación de los padres por la tares formativa de sus hijos es un factor determinante en la mejora de sus aprendizajes. Además de los agentes citados anteriormente también están implicados en el diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial: el Consejo Escolar, el equipo directivo, la Jefatura de estudios y el Departamento de Orientación si lo hubiera. •

Consejo escolar: es el órgano que representa a la comunidad escolar de un

centro. Tiene una composición donde se ven representados los diferentes estamentos de las escuelas: equipo directivo, profesores, padres, personal no docente del centro y representante municipal. Una de sus funciones es el aprobar planes, iniciativa, proyectos, directrices, etc. En este caso, tiene la responsabilidad de aprobar el Plan de Acción Tutorial. •

Dirección: es el órgano unipersonal de gobierno del centro compuesto por

el Directivo, jefe de estudios y secretario. Entre sus funciones destaca el estudiar y presentar al claustro y Consejo Escolar la propuesta de Plan de Acción Tutorial del centro dentro del Proyecto Curricular de Centro y de etapa. •

Jefatura de estudios: en el caso que nos ocupa, su tarea es la de coordinar

el Plan de Acción Tutorial y la de facilitar las condiciones para que se pueda llevar a cabo. •

Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P) : compuesta por el

Director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo en Infantil y Primaria o bien los jefes de Departamento en Secundaria, y, en su caso, el orientador o un miembro del Departamento de Orientación. Ésta marca las directrices del Plan Acción Tutorial al Departamento de Irientación y, a su vez, recibe de éste algunas propuestas para su aprobación por el claustro de profesores. •

Departamento de orientación: es un servicio de apoyo técnico a la acción

tutorial y orientación compuesto por el profesor especialista en psicologíca o pedagogía, los profesores de ámbito (profesores de apoyo al área de lengua o ciencias sociales, profesores de apoyo al área científica o tecnológica y profesores técnicos de apoyo al área práctica), el profesor de apoyo a la integración y el

-9-

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

pedagogo terapeuta que desppués de recibir las directrices de la C.C.P., elabora el plan de acción tutorial. 3. METAS Y OBJETIVOS. Metas de la Acción Tutorial:



La meta o finalidad última de la Acción Tutorial (A.T.) es el conseguir un desarrollo integral y armónico del alumno que le permita dar respuesta a las necesidades y situaciones de carácter personal, educativo y profesional que se va encontrando a lo largo de su vida. Es decir, enseñarle a ser persona, a pensar, a convivr, a prespetar su individualidades y peculiaridades de cada persona, a comportarse consigo mismo y con los demás, a dedidires en cualquier situación de la vida, etc. Para ello, es necesario que la A.T. adopte un mayor protagonismo en la acción educativa a través de un cirruculun más formativo que oriente para la vida. La vía para integrar la función tutorial en la función docente la encontramos en los proyectos curriculares en sus sucesivos niveles de concreción. Proyecto Curricular de Centro, Proyecto Curricular de Etapa y/o ciclo y programación de aula, como ha quedado expuesto en el tema: "El diseño curricular y la acción tutorial". La L.O.G.S.E. ha dejado muy claro que todo profesor está implicado en la A.T., haya sido o no designado tutor de un grupo de alumnos (M.E.C., 1992). En consecuencia, la tutoría es una tarea inherente a la función del profesor. •

¿Cómo ayudar a los alumnos en la construcción de su identidad personal? (Enseñar a ser personas).



¿Qué se puede hacer para mejorar la capacidad de aprender y pensar en los alumnos? (Enseñar a pensar).



¿Cómo desarrollar en los alumnos las capacidades sociales para una buena convivencia? (Enseñar a convivir).



¿Cómo contribuir a que los alumnos mejoren su capacidad de adaptación escolar y social? (Enseñar a comportarse).



¿Cómo enseñar y aprender a tomar decisiones profesionales? (Enseñar a decidirse).

- 10 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Objetivos de la Acción Tutorial: La L.O.G.S.E. nos señala unos objetivos generales para la Acción Tutorial y la

Orientación en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria que se podrían concretar en: a) Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona. b) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas. c) Resaltar los aspectos orientadores de la educación. Educación para la vida. d) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de la progresiva forma de decisiones que ha de ir adoptando a lo largo de la vida. e) Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando en lo posible el abandono, el fracaso y la inadaptación escolar. f) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres y entorno social). En síntesis, estos objetivos se centran en estimular un desarrollo integral del alumno, teniendo en cuenta: a) El desarrollo de todos los aspectos de la persona. b) La atención a la diversidad, mediante unas adecuadas adaptaciones curriculares. c) Una preparación para la vida. d) La prevención de las dificultades de aprendizaje y así evitar futuros abandonos, fracasos e inadaptaciones escolares.

- 11 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

4. NORMATIVA LEGAL. Para dar apoyo a las nuevas necesidades educativa y de orientación, la Administración Educativa propone un modelo organizativo y funcional basado en los niveles de intervención: a)

La Acción Tutorial como unidad de acción directa.

b)

El Departamento de Orientación como unidad organizativa básica en el

centro escolar (Servicio interno). c)

Los equipos de sector como unidad eje en un área o sector escolar y que en

el territorio MEC se denominan Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y en las Comunidades Autónomas con transferencias en educación tienen sus denominaciones propias. Según este modelo, la orientación y la acción tutorial no es una exclusividad del profesor tutor, sino que han de ser compartidas por todos los profesores, dinamizadas por el tutor y asesoradas por el orientador y los equipos sectoriales. También hay que tener claro que la orientación y la acción tutorial han de ser inherentes a la docencia de cada profesor y han de estar integrados en el currículum (Proyecto Curricular de Centro). Por tanto, al hacer referencia a la Normativa referida a la Acción Tutorial nos encontramos con: •Con la Ley General de Educación de 1970 se comienza hablar de la tutoría y de la figura del tutor. Se anuncia el derecho a los alumnos a la orientación y se plantea la función tutorial como elemento integrante de la función docente. • La

L.O.D.E. (1985) en su artículo 6.1, apartado 6, se reconoce a los alumnos "el

derecho a recibir la orientación escolar y profesional". •El proyecto para la Reforma de la Enseñanza (1987) en el punto 18,17 y 18.18, dedicado a la acción tutorial vuelve a insistir en la potenciación de la figura del tutor.

- 12 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

•La Orden Ministerial del 28 de febrero de 1988, por la que se implantan programas de orientación y tutoría en los Centros de E.G.B. •El Libro Blanco en 1989 su artículo 15 está dedicado a la orientación educativa, y en el apartado referido a la función tutorial vuelve a insistir en la estrecha vinculación entre la función tutorial y la función docente dentro de un concepto integral en le educación. • La

L.O.G.S.E. en 1990, en su artículo 6.1 se dice que "la tutoría y la orientación

de los alumnos formarán parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor". •Nuevos Reales Decretos del Reglamento Orgánico de los colegios de Educación Primaria: en el artículo III, capítulo IV, artículos 45 y 46 se refieren a la tutoría, designación de tutores y a las funciones del tutor. En estos momentos, ya hay un marco normativo suficiente para que la Acción Tutorial se desarrolle plenamente. Todo dependerá de sí los implicados hacen efectiva dicha normativa o acercan la realidad a l marco legal. Se están dando algunos pasos para la implantación real de la Acción Tutorial en los centros, así por ejemplo: se dispone de una hora semanal para la tutoría grupal, se produce una mayor presencia de ésta en los proyectos educativos de centro y se comienza a ver la necesidad de formar a los tutores y profesores en aspectos picopedagógicos a través de proyectos de formación en los centros. Esta formación, vinculada a proyectos e iniciativas de innovación de desarrollo tutorial, pueden concluir en el diseño y desarrollo de planes de Acción Tutorial en el propio centro. A pesar de las dificultades que se van encontrando se están desarrollando iniciativas interesantes, unas promovidas por las instituciones públicas y otras por las privadas. Ambas son todavía insuficientes, debido a que se han de crear las condiciones, la infraestructura, la motivación adecuada y el tiempo suficiente para lograr una implantación eficaz de la tutoría.

- 13 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- 14 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Bloque II: CAJAS ROJAS

1.

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL. El problema que actualmente existe en la Educación infantil es que, como ocurre

el los primeros ciclos de la Educación Primaria, el profesor ejerce a su vez de tutor – orientador, por lo que “el perfil del tutor” no se encuentra definido como tal, es decir, está implícito en las tareas, funciones, etc., que lleva a cabo el docente del cada grupo de infantil. No obstante podemos definir diferentes objetivos de la orientación y actividades en la Educación Infantil que van vinculados a la acción tutorial en dicho ciclo.

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN EN ED. INFANTIL • OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL En la relación con las características específicas de esta rica e importante etapa, la Educación Infantil persigue unas metas relacionadas con los cuatro ámbitos de desarrollo que le son propios y que especificamos a continuación: ÁMBITOS DE DESARROLLO Y METAS EN LA ED. INFANTIL ÁMBITOS Desarrollo motor Desarrollo cognitivo y lingüístico

FINALIDADES O METAS Progresivo control de su propio cuerpo Progresivo acceso a la representación e

Relaciones interpersonales.

interiorización Desarrollo de la individualidad.

Actuación – inserción social

Hábitos, actitudes y comportamiento con

Equilibrio personal

los otros. Desarrollo

de

sentimientos

positivos:

amistad / compañerismo. Confianza / seguridad. Autoestima.

Las metas o finalidades últimas se especifican en objetivos generales para “estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y

- 15 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

sociales” (DCB p.4), de forma que al finalizar el segundo ciclo de la etapa el niño/a sea capaz de: 1. Conocer y controlar su cuerpo teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, comportándose de acuerdo con ella y mostrando una actitud positiva hacia su cuidado e higiene y hacia la consolidación de hábitos básicos de salud y bienestar. 2. Valorarse por sí mismo en sus actividades habituales escolares y extraescolares, para satisfacer sus necesidades básicas de salud y bienestar corporal, de juego y de relación, mostrando un nivel de autonomía, autoconfianza y seguridad ajustado a sus posibilidades reales, sabiendo pedir ayuda cuando ello sea necesario. 3. Observar y explorar sus entorno físico / natural más inmediato, identificando las características y propiedades más sobresalientes de los elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que entre ellos se establecen, mostrando una actitud de curiosidad y cuidado hacia él mismo. 4. Evocar aspectos diversos de la realidad o productos de la imaginación, y expresarlos mediante la utilización, según corresponda de las posibilidades que ofrece el juego simbólico y otras formas de representación de la realidad (lenguaje, música, plástica, expresión corporal y matemática). 5. Utilizar el lenguaje oral con corrección suficiente para comprender y ser comprendido por los otros, para expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos de forma ajustada a los diferentes contextos y situaciones de comunicación actuales y cotidianos, para influir en la conducta de los demás y para planificar y regular su propia conducta. 6. Prestar atención y apreciar las formas de representación musical, plástica y corporal, así como utilizar recursos y técnicas más básicas (pintura, modelado, mímica, canto), para aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas. 7. Sentirse miembro de los distintos grupos a los que pertenece participando activamente en ellos; interesarse y conocer sus características y peculiaridades y las normas y convecciones sociales que los rigen, pudiendo utilizarla para establecer relaciones fluidas en el seno de dichos grupos.

8. Apreciar y establecer vínculos fluidos de relación con sus iguales y los adultos que le rodean, así como interpretar y recibir los sentimientos de afecto de los otros y - 16 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

responder a ellos de forma adecuada, desarrollando además actitudes de colaboración, ayuda, cooperación y solidaridad. 9. Actuar en grupo de iguales aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los demás y respetando las limitaciones que ello le impone (guardar turno, compartir cosas, demostrar la satisfacción de sus deseos). 10. Conocer algunas de las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece (costumbres, folklore, tradiciones), manifestando una actitud de respeto y curiosidad hacia las mismas. Estos objetivos se concretan aún más en cada una de las áreas curriculares: a) Identidad y Autonomía Personal. b) Medio Físico y Social. c) Comunicación y Representación.

• FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN LA ORIENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES Analizar los diferentes beneficios que se obtendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje al implementarse la orientación educativa en el nivel de infantil. -

Conocer las funciones generales del orientador educativo en el nivel de

infantil. OBJETIVOS PARTICULARES -

Conocer las diversas funciones que el orientador realiza para dar solución

a los conflictos que se presentan en el niño. -

Proporcionar una serie de actividades dirigidas a los padres de familia,

con el fin de que participen en el desarrollo de los infantes.

- 17 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

FUNCIONES • FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL En general, las funciones de la Orientación e Intervención psicopedagógica en esta etapa no difiere sustancialmente de las de cualquier otra etapa. Podemos pues afirmar que la intervención tiene carácter preventivo, interactivo, contextualizador, integrador, y especializado. Ahora bien tomando como referencia las características evolutivas de los niños/as, de tres a seis años (en el caso de los niños/as de cero a tres años la Orientación estaría vinculada a la Atención Temprana) y los objetivos generales de la etapa, la entendemos como una función general de apoyo técnico a “la práctica educativa y de colaboración con sus agentes, que no tenga carácter puntual, conyuntural y externo, sino progresivo, continuo e interno” (Burgues Zaera, 1990 p.37); en estrecha colaboración con la fanilia, siempre en el marco de los proyectos y programaciones curriculares, y entorno a los siguientes núcleos de referencia: a) Construcción y progresivo desarrollo de la identidad personal; es decir, conocimiento y valoración de sí mismo. b) Desarrollo de la autonomía personal, o lo que es lo mismo, control de sí mismo y capacidad para utilizar los recursos personales. c) Descubrimiento progresivo, conocimiento y comprensión de la realidad física y social. d) Desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas. e) Desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotoras: esquema corporal, lateralidad, ritmo, coordinación estática y dinámica, etc... f) Desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas y lingüísticas: observación, percepción, atención / concentración, orientación espacio / temporal, memoria, pensamiento lógico, lenguaje oral. g) Detección de sujetos en situación de riesgo y con necesidades educativas especiales.

- 18 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

• FUNCIONES DEL ORIENTADOR – TUTOR DIRIGIDAS A: LOS PADRES DE FAMILIA a) Informa a los padres de los objetivos y actividades de la Orientación educativa y los invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. b) Cita a los padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se presenten, sugiriendo acciones específicas. c) Mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para proporcionarles información acerca de la evolución de sus hijos. d) Organiza frecuentemente prácticas y conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo del educando. e) Proporciona a los padres información clara y precisa sobre los programas de educación infantil. f) Ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y desenvolvimiento de los niños. LOS EDUCADORES a) Colabora directamente con el maestro/a con la finalidad de entender inmediatamente cualquier dificultad que se presente en el aula. b) Comparte datos individuales del alumno con los educadores, con la debida consideración de carácter confidencial de los mismos. c) Brinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o problemas especiales. d) Una vez diagnosticados los problemas informa al educador sobre el progreso de los niños en tratamiento. LOS ALUMNOS a) Brinda atención individualizada a cada niño del plantel escolar, con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrollo mejor sus aptitudes y habilidades. b) Diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psicoafectivo, cognoscitivo, motor y social.

- 19 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

2.

“PERFIL DEL TUTOR”

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Tutoría y orientación educativa se refieren al carácter personalizado de la educación. Ese carácter personalizado consiste, a su vez, en dos elementos: -

De individualización: se educa a personas concretas, con características particulares, individuales, no a abstracciones o a colectivos genéricos.

-

De integración: se educa a la persona completa, y, por tanto, hay que integrar los distintos ámbitos de desarrollo y las correspondientes líneas educativas.

La profunda unidad existente entre educación y orientación, todo profesor, por mero hecho de serlo, es también orientados, máxime cuando puede verse encomendada la tutoría formal de un grupo de alumnos. Por ello, todo profesional de la enseñanza debe haber recibido una formación básica complementaria para ejercer con acierto esta responsabilidad de su función docente. TUTORÍA En el enfoque del nuevo currículo la función tutorial es no sólo un elemento inherente a la función educativa, sino parte esencial del desarrollo curricular. La tarea del tutor o, mejor, la tarea tutorial de todo profesor es integradora, equilibradora, personalizante, complementadora de la docencia en general. Del profesor, en cuanto tutor, cabe decir que es: EL TUTOR SIRVE AL ALUMNO DE: CONSTITUYE UN: Guía en su escolaridad, en su maduración Referente privilegiado como consejero e personal y en la búsqueda de su camino integrador de experiencias. en vida. ORIENTACIÓN EDUCATIVA La orientación educativa coincide, en parte, con la tutoría, aunque seguramente abarca un ámbito más amplio - respecto a ciertas actividades orientadoras - también más especializado.

- 20 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

La tutoría puede considerarse como una parte de la actividad orientadora que es todo proceso educativo. La orientación educativa se refiera a posibles distintos itinerarios de las personas y a las opciones que han de tomar respecto a caminos alternativos. Toda la educación es orientación en tanto que preparación para la vida, la cual se desarrolla en un itinerario personal que, en gran medida, determinan circunstancias externas, pero que, en alguna medida, las opciones propias de cada persona contribuyen también a determinar. La orientación es la propia educación bajo el aspecto de maduración de la personalidad de cada alumno concreto y de la concreción de su camino en la vida. También aquí, debe destacarse que la mejor orientación educativa es la educación sin más, la educación integral y personalizada. Son elementos que conviene hacer explícitos para incorporarlos de manera intencional y sistemática a la práctica docente:

ORIENTACIÓN EDUCAR ES ORIENTAR ORIENTAR PARA LA VIDA.

ASESORAR

ES ORIENTAR SOBRE CAPACITAR

OPCIONES



Funcionales.



Estar en conexión con el





PARA

EL

PROPIO APRENDIZAJE.

ALTERNATIVAS. Los aprendizajes han de Ayudando a recorrer: ser:

ES

Desarrollando:

El itinerario educativo •

Capacidades

más adecuado.

metacognitivas. •

Estrategias de control y

entorno.

manejo

de

Orientar para el futuro.

procedimientos

de

aprendizaje.

- 21 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

EDUCACIÓN DE APOYO Tutoría y orientación consisten a veces, con determinados alumnos y en determinados momentos de su escolarización, en una educación de refuerzo o apoyo. Este refuerzo educativo no se confunde con el tratamiento educativo de las necesidades especiales en sentido estricto. Esta atención a los alumnos corresponde realizarla al profesor tutor, aunque también para ello en ocasiones tenga que recurrir al asesoramiento y colaboración de un profesor especializado. Por apoyo educativo a los alumnos se entiende, en este contexto, el conjunto de actividades educativas que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal. El apoyo educativo, a veces lo realiza el profesor ordinario en su grupo de clase, mientras otras requieren de la intervención de profesores o profesionales especializados. En el apoyo educativo se incluyen procesos de enseñanza que, en general, se caracterizan por no ser los habituales en el aula ordinaria. El profesor ordinario no puede prestar a determinados alumnos la atención específica que éstos necesitan. Eso puede suceder, sea por la especialización de los métodos de trabajo necesarios, sea sencillamente por la necesidad de trabajar con algunos alumnos de modo individual durante ciertos tiempos. Por eso, no es razonable pedir de todo profesor una competencia y una responsabilidad completa respecto a las necesidades especiales. Modos de trabajo y variedades de intervención educativa que corresponden al profesor ordinario: 1- El trabajo de apoyo y de refuerzo con ciertos alumnos en orden a la adquisición de algunos aprendizajes donde tienen dificultades. Se trata de un refuerzo en el que a veces hay que dedicar más tiempo a unos alumnos. Otras veces, no se trata de tiempo, sino de modos distintos de enseñanza, aunque en el mismo tiempo que al resto de la clase. - 22 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2- La aplicación de métodos específicos y especializados para la adquisición de determinados aprendizajes por parte de algunos alumnos con problemas: dislexia, dislalia, lentitud en el aprendizaje, dificultad para acceder al nivel de las operaciones lógico – formales. 3- Procesos instruccionales alternativos a los convencionales. Se trata de métodos didácticos que faciliten la adquisición de capacidades muy básicas y generales: capacidades de discriminación, de formación de conceptos, de solución de problemas, de manejo de la memoria, de procesamiento de la información. Son aprendizajes que la mayoría de los alumnos suele adquirir mediante los procedimientos educativos convencionales, pero que en algunos sujetos sólo llegan a instaurarse mediante técnicas instruccionales y procedimientos didácticos específicos.

ORIENTACIÓN Y CURRÍCULO Tutoría,

orientación,

apoyo

educativo

e

intervención

psicopedagógica

especializada forman parte del currículo, entendido éste como oferta educativa integra, dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y maduración de la personalidad de los alumnos y, por ello mismo, además, oferta personalizada. Tanto el proyecto curricular de etapa como las programaciones de aula han de atender

a

esos

aspectos

individualizados,

personalizadores.

Pero

cuando

la

individualización de la enseñanza no se ha conseguido por otros medios, cobra particular importancia un cuarto nivel de concreción, nivel cuyo referente es cada alumna o alumno concreto. En el último nivel de concreción, están presentes los distintos elementos del currículo: objetivos educativos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, que han de ser individualizados. Es en este cuarto nivel de concreción donde tienen lugar tanto las adecuaciones ordinarios del currículo, cuanto aquellas adaptaciones curriculares, en sentido estricto, y las adaptaciones de acceso al currículo, que necesitan determinados alumnos. - 23 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Junto con la individualización, la orientación educativa destaca todavía otro aspecto del currículo: el de su integridad, el de su relación con el desarrollo completo de la persona. Los contenidos del currículo son también el desarrollo de actitudes, normas, valores y sentimientos: el desarrollo de la personalidad entera. Es misión del tutor y, en general, es función de la orientación educativa prestar particular atención a aquellos aspectos del currículo que deben formar parte de la educación ordinaria, que corren peligro de quedar postergados y que, sin embargo, contribuyen de modo decisivo a la educación integral de la persona. Algo semejante hay que decir de las dimensiones transversales del currículo: de aquellos contenidos curriculares que han de impregnarse de distintas áreas.

TEMAS TRANSVERSALES - Educación moral y cívica. -

Educación ambiental.

-

Educación del consumidor.

-

Educación para la paz.

-

Educación para la salud.

-

Educación sexual.

-

Educación par la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

-

Educación vial.

Por su carácter transversal a distintas área del currículo, estas dimensiones o ejes tienen enorme potencial integrador de capacidades de distintos ámbitos y tienen también enorme poder personalizador, de educación integral de la persona. Es función del profesor tutor y es elemento importante de la orientación educativa atender a esas dimensiones curriculares transversales que, en su transversalidad misma, contribuyen a un planteamiento globalizador de la Educación Primaria y a un enfoque global de la educación de niños y niñas en esta edad. La incorporación y asimilación equilibradora y personalizada en cada alumno de todos estos contenidos curriculares, relevantes en el proceso de maduración personal y en

- 24 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

procesos de toma de decisiones sobre su propio futuro educativo y profesional, se sitúan propiamente ya en el ámbito de la acción tutorial y de orientación. •

ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN. OBJETIVOS Y CRITERIOS. La acción tutorial y orientadora debe cumplir los siguientes objetivos: 1-

Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de la persona, y contribuyendo también a una educación individualizada.

2-

Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos.

3-

Resaltar los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto real en que viven los alumnos.

4-

Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores.

5-

Prevenir las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y así paliar los posibles problemas que pudieran derivarse.

6-

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres.

Orientar o ejercer la función tutorial, ha de ser una tarea compartida por el equipo docente en su totalidad. Es necesario lograr un alto grado de conocimiento mutuo, compenetración y cooperación entre los distintos profesores. La orientación se inicia en los primeros momentos de la escolaridad, se despliega de forma sistemática a lo largo de la misma y se proyecta más allá del momento en que los alumnos abandonan la institución educativa. Orientar es asegurar la coherencia y la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos, etapas. Para esa coherencia y continuidad, los tutores que toman un grupo docente que pasa de un ciclo a otro han de comunicarse con los anteriores tutores del mismo. Par ello es importante también la intervención del Equipo de Sector y, en su caso, la comunicación entre los profesores orientadores cuando los haya en los respectivos centros. El completo desarrollo de las funciones de tutoría y orientación es tan amplio, que el profesor tutor puede sentirse desbordado. Esta es una de las razones por la que para algunas tareas de orientación, intervención y apoyo debe haber

- 25 -

profesionales

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

específicamente cualificados. Además, no se puede pretender que todo profesor domine el amplio espectro de conocimientos, técnicas y métodos, específicos y especializados. También son necesarios otros recursos, materiales y, sobre todo, personales, como los profesores orientadores y los Equipos de Sector. Es preciso que el sistema educativo cuente con profesionales cualificados, que, hagan realidad el carácter orientados de la educación y asistan a los profesores u compartan con ellos las funciones, complejas a veces, de esa naturaleza.

CAPÍTULO II: LA ACCIÓN TUTORIAL Todo profesor está implicado en la acción tutorial, haya sido o no, designado tutor de un grupo de alumnos. La docencia tiene por objeto el pleno desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los profesores, el ejercicio de la función tutorial. La acción de educar no se ejerce sólo en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. La personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades educativas específicas de cada alumno, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno productivo y cultural, y, en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno contribuyen sobremanera a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas progresivamente, convirtiéndose en elementos de referencia de proyectos de vida cada vez más autónomos. •

EL TUTOR DE GRUPO Y SUS FUNCIONES En la Educación Primaria, un solo profesor se encarga de la mayor parte de las

áreas y es quien está la mayor parte del tiempo con los alumnos. Es fundamental sobre todo en el primer ciclo, cuando resulta importante que los niños que vienen de la escuela infantil no se encuentren desorientados ante la multiplicidad de figuras adultas en la escuela.

- 26 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

La designación de la figura del tutor responde a la intención de personalizar y de dar sistematicidad a los procesos educativos. •

ASPECTOS TUTORIALES DE LA FUNCIÓN DOCENTE

-

Coordinación del proceso evaluador.

-

Mediación en las relaciones con:



Entorno.



Familias.



Centro educativo. -

Adecuación y personalización de la oferta educativa a las necesidades de los alumnos. Adaptaciones curriculares.

-

Detección y atención a las necesidades que requieren apoyo educativo.

No es fácil trazar la frontera entre las funciones tutoriales genéricas de todo profesor y las que se asignan a un profesor expresamente designado como tutor de un grupo. Existen amplias zonas compartidas en la responsabilidad tutorial de todos los profesores. El grado de sistematicidad, globalidad, coordinación y dedicación que se pide del tutor de grupo configura unas funciones específicas. El profesor tutor está llamado a ejercer su labro con mayor intensidad cuando, por las circunstancias del caso, sean mayores o más específicas las demandas y necesidades educativas del grupo docente o de los alumnos concretos a su cargo. El tutor forma parte de un equipo docente. Hay otros tutores y otros maestros en el mismo centro. La elaboración del proyecto curricular del centro para la etapa de Primaria ha de ser una ocasión para el trabajo común de los maestros del mismo centro. Es importante, que en el proyecto curricular se perfilen las líneas principales de la acción tutorial y de la orientación con los alumnos de la etapa. En el desarrollo de la docencia es esencial la cooperación entre cada tutor de un grupo y los demás tutores del centro, siendo también esencial la colaboración con los padres de los alumnos.

- 27 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

El Ministerio de Educación y Ciencia regulará determinados aspectos de la organización escolar que son necesarios par esa implantación. En esa normativa, y en relación con la figura del tutor, destacan dos elementos: a) Se regularán claramente las funciones básicas del maestro tutor. b) Se crearán figuras nuevas con vistas a una mejor coordinación del diseño curricular y de la enseñanza: una comisión de coordinación pedagógica de la que formará parte el equipo directivo y coordinadores de ciclo que pertenecerán a esa comisión de coordinación. Las funciones que se encomi8enda al tutor tienen tres diferentes tipos de destinatarios: el alumnado, el profesorado y las familias. La tutoría que se encomienda a un profesor se define básicamente por un conjunto de funciones. Éstas pueden cumplirse de modos diferentes, a través de actividades y programaciones varias. Pero las actividades tutoriales están al servicio de las funciones tutoriales, que son las que importa ante todo resaltar.

FUNCIONES DEL TUTOR Estas son las funciones del tutor de tan grupo de alumnos de Primaria: a) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo – clase y en el conjunto de la dinámica escolar. b) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. c) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. d) Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro. e) Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural. - 28 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

f) Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de si mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. g) Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo. h)

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del proyecto educativo del centro.

i) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias. j) Implicar a os padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. k) Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos. l) Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias. m) Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados.

SUGERENCIAS SOBRE ACTIVIDADES TUTORIALES El cumplimiento de estas funciones forma parte de las obligaciones docentes del profesor tutor, quien debe dar cuenta de ese cumplimiento de la misma forma que de otras obligaciones docentes. Ahora bien, dichas funciones pueden cumplirse a través de muy distintas actividades, y es responsabilidad del profesor tutor elegir, programar y realizar las actividades que le parezcan más oportunas para sus alumnos. Por esa razón, mientras que la Administración educativa puede establecer con carácter normativo las funciones tutoriales, en cambio, no es oportuno que fije las actividades a través de las cuales las funciones se desarrollan. Esto es coherente con el planteamiento general de un currículo flexible y abierto, en el que se confía a los equipos educativos y a los profesores la concreción de la docencia en proyectos y programaciones curriculares.

- 29 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

ACTIVIDADES DEL TUTOR Estas son algunas actividades que el tutor de un grupo – clase de Primaria puede realizar a lo largo del año: -

Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.

-

Organizar actividades de “acogida” a principio de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez, sea al comienzo de la etapa, sea por cambio de centro. Son actividades especialmente necesarias para anticiparse a los problemas de adaptación derivados de la incorporación a un nuevo centro, a un nuevo grupo de compañeros o a un nuevo ciclo educativo.

-

Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste.

-

Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo, dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

-

Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

-

Celebrar asambleas con los alumnos y alumnas para preparar las sesiones de evaluación y para comentar y tomar decisiones tras el resultado de las mismas.

-

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro u en el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.

-

Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en la misma desde el punto de vista social, cultural y étnico, y que resalten la importancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

-

Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los aspectos que de forma especifica y prioritaria atenderá el tutor.

-

Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que es puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras. - 30 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

-

“PERFIL DEL TUTOR”

Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientativa que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.

-

Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

-

Conseguir la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc.

-

Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, etc., con la colaboración de los padres. No pocas veces los centros tienen serias dificultades para encontrar empresas o servicios para organizar sus prácticas o sus visitas. Las Asociaciones de Padres pueden facilitar interesantes contactos, sobre todo con medianas y pequeñas empresas.

-

Tener entrevistas individuales con los padres, cuando ellos las soliciten o el tutor las considere necesarias, ayudándoles a descargar la ansiedad ante el posible fracaso escolar de sus hijos y buscando una valoración más global y una actitud más activa y responsable ante la situación.

-

Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educación de sus hijos. Cuando estos temas sobrepasen la preparación del tutor, este puede pedir la colaboración del profesor orientador o del equipo interdisciplinar del sector.

-

Tener reuniones con los padres a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también, desde luego, en algún momento hacia mitad del mismo. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos cómo va su hijo o hija. Es preciso que el tutor planifique las actividades específicamente tales que va a

desarrollar a lo largo del curso. Esa planificación ha de plasmarse en una programación semejante a otras programaciones docentes: con libertad y bajo su responsabilidad, pero en el marco del proyecto educativo y curricular del centro.

- 31 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES Y REALIZAR LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES, El TUTOR NECESITA:

-

Recoger de forma sistemática información, opiniones y propuestas de los profesores sobre cuestiones que afecten al grupo o algún alumno en particular.

-

Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de os alumnos.

-

Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su entorno familiar y social, e intervenir para favorecer su integración escolar y social.

-

Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir, si fuese necesario, para recomponer dicha dinámica. La programación tutorial, en todo caso no ha de obedecer a un enfoque

individualista, ni reducirse tampoco a iniciativas aisladas y descoordinadas. La responsabilidad de programar la acción tutorial ha de hacerse en el marco de objetivos educativos comunes, cuya concreción corresponde al centro como institución. Los proyectos educativos y curriculares de los centros deben contemplar una configuración específica de las funciones tutoriales y determinar fórmulas organizativas que las hagan viables. Ello supone no sólo que su trabajo sea reconocido, apoyado e incentivado, sino también que toda la comunidad educativa participe en la concreción del modelo de acción tutoria1 y se implique en su desarrollo con diferentes niveles de responsabilidad. Con ello, el tutor no estará solo en su tarea, e integrará sus acciones en un tratamiento educativo más amplio donde obtiene respaldo institucional y en consecuencia, puede alcanzar mayor eficacia.

- 32 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

UNA POSIBLE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES El tutor de un grupo de Primaria ha de organizar el tiempo dedicado a tareas formales de tutoría a lo largo del curso. Esto ha de hacerlo con gran libertad, ajustándose a las circunstancias y necesidades de su grupo de alumnos. Como sugerencia se presenta a siguiente programación de actividades tutoriales. Núcleos de actividades I. Acogida e integración de los alumnos.

Actividades Actividades de acogida. -

Presentación del tutor

-

Presentación de los alumnos.

-

Conocimiento mutuo de los alumnos.

-

Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo.

Conocimiento del centro escolar -

Nuestro centro.

-

Dependencias y servicios.

-

Estructura organizativa.

- Nuestra aula II. Organización y funcionamiento del Recogida de información sobre los alumnos. grupo-clase.

-

Datos personales.

-

Rendimiento.

-

Características del grupo.

-

Dificultades de adaptación.

-

Dificultades de aprendizaje.

-

Alumnos

con

necesidades

educativas

especiales. Organización y funcionamiento del aula. -

- 33 -

Normas de clase. Disciplina.

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-

Horarios.

-

Elección de delegado de curso.

-

Agrupamiento de alumnos.

-

Formación de equipos de trabajo.

-

Formación de comisiones para actividades especificas.

-

Prever los apoyos necesarios.

-

Organización de grupos de refuerzo edu-

cativo. III. Adquisición y mejora de los hábitos de Hábitos básicos. trabajo.

-

Sentarse correctamente.

-

Relajación

-

Autonomía y orden.

Técnicas de estudio. -

Trabajo individual.

-

Trabajo en grupo.

-

Organización del trabajo personal.

Destrezas instrumentales. -

Comprensión lectora.

-

Técnicas de recogida de información.

-

Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo.

Estrategias de apoyo para el estudio. -

Planificación del tiempo.

-

Condiciones ambientales mínimas.

-

Colaboración de la familia.

Técnicas motivacionales. -

- 34 -

Responsabilidad en la tarea.

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-

Tareas de dificultad adecuada.

-

Participación de los alumnos en las propuestas de actividades.

IV.

Desarrollo

personal

y

Afrontamiento del fracaso. adaptación Actividades para desarrollar.

escolar.

-

Actitudes participativas.

-

Capacidades sociales.

-

Una autoestima positiva.

-

Autocontrol.

-

La convivencia entre los alumnos.

-

La interacción tutor – alumno.

Conocimiento de la situación de cada alumno en grupo. -

Dinámica interna del grupo.

-

Actitudes.

-

Dificultades.

- Entrevistas individuales. Reuniones periódicas

V. Participación de la familia.

-

Intercambio de información.

-

Explicación de la programación.

-

Informar sobre el proceso de evaluación y comentar los resultados.

-

Organización del trabajo personal de sus hijos.

-

Tiempo libre y descanso.

Colaboración en actividades extraescolares.

- 35 -

-

Excursiones.

-

Festejos.

-

Semanas culturales.

-

Visitas a empresas.

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para la educación de sus hijos. Entrevistas individuales. Evaluación inicial.

VI. Proceso de evaluación

-

Obtención de información.

-

Técnicas de observación.

-

Cuestionado inicial.

-

Técnicas grupales.

-

Pruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales.

-

Entrevistas.

-

Revisión del expediente personal del alumno del año anterior.

Reunión del equipo directivo. -

Comentar la información.

-

Fijar

criterios

para

individualizadadora,

una

evaluación

formativa

y

orientadora. -

Adecuar los recursos educativos a las características individuales de los alumnos.

-

Aunar

criterios

sobre

objetivos,

actividades, materiales.... . -

Redactar informes para los profesores de cursos siguientes.

Reunión con los alumnos. -

Comentar conclusiones de la información obtenida.

-

- 36 -

Comentar resultados de la evaluación.

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

CAPÍTULO III: LA TUTORÍA Y EL SISTEMA DE ORIENTACIÓN.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN La tutoría y la orientación son responsabilidad no sólo del profesor tutor, sino de todos los profesores, esta responsabilidad se halla especializada y cualificada en la persona del profesor tutor, quien asume funciones y competencias que no corresponden al resto del profesorado. Los planes de orientación y acción tutorial deben estar incluidos en el propio proyecto del centro y ser animados y facilitados por el equipo de dirección. En cualquier centro, el director es el responsable último de que la orientación forme parte integrante de la oferta educativa y contribuya al logro del fin último de la educación: el desarrollo personal de los alumnos. También el jefe de estudios juega un importante papel en el desarrollo de las actividades de orientación, de su implicación dependen en gran medida el funcionamiento y coordinación de la acción tutorial, la disponibilidad de espacios y tiempos, la puesta en marcha de planes concretos de orientación y el tratamiento curriculares de sus contenidos específicos. Además de la necesaria implicación y coordinación de todo el equipo docente, los centros necesitan estructuras cualificadas que aseguren el desempeño de determinadas funciones, que debido a su mayor complejidad, reclaman la incorporación de técnicas, procedimientos e instrumentos que requieren una concreta especialización psicológica y pedagógica. Los profesores, cada vez más, en una sociedad con demandas y expectativas crecientes respecto a la escuela, pueden sentirse subjetivamente sobrecargados de responsabilidad.

- 37 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Determinadas funciones y acciones tutoriales, de orientación e intervención, pueden requerir, sea la acción directa de profesionales especializados que trabajen con los alumnos, sea el apoyo de estos profesionales al profesor tutor. Es necesario que el sistema educativo provea el desarrollo de estructuras de soporte, principalmente a través de profesores y profesionales especializados, en el propio centro escolar o fuera de él. Tanto el apoyo a los alumnos como la asistencia al profesorado forma parte de la propia estructura del sistema educativo. La intervención psicopedagógica y los procesos de apoyo constituyen un elemento interno de la acción educativa Un desarrollo integral de la educación, del currículo y de la oferta educativa comprende diferentes modalidades de intervención: el apoyo especializado a ciertos alumnos, la orientación y la tutoría de todos ellos, la asistencia al profesorado y la intervención especializada psicológica, pedagógica y social sobre el sistema. Algunos de los problemas educativos que pueden plantearse en la docencia y, por tanto, en la orientación, requieren una cualificación especializada para realizar las correspondientes actividades orientadoras y de intervención psicopedagógica. Por ese motivo, muchos centros de Educación Primaria han sido dotados de un profesor orientador, con licenciatura en Psicología o Pedagogía, para que lleve a cabo las funciones más técnicas de evaluación psicológica y pedagógica, y de orientación e intervención especializada. Es así como viene a estructurarse el marco general de la orientación educativa, que ha de desarrollarse en los tres ámbitos que estructuran la organización escolar: 1. En el del aula y del grupo de alumnos, con la función tutorial y orientadora que corresponde a todos los profesores y, en particular, al profesor tutor. 2. En el de la escuela, o centro educativo, como institución integrada por el equipo docente y por los recursos materiales y personales a su disposición: en su caso, el

- 38 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

profesor orientador, o los profesores de apoyo para la integración de alumnos con necesidades especiales. 3. El del sistema escolar, como tal, concretado en la demarcación de distrito o sector, que cuenta con un equipo interdisciplinar de sector, desde el cual, en coordinación con otros programas y servicios, el sistema ha de dar respuesta adecuada y completa a las necesidades que en el sector aparecen. Para referirse al triple ámbito, cabe hablar del sistema de orientación y apoyo. Este sistema de orientación e intervención especializada tiene una organización, en cierto modo, doble y paralela: la que coincide con las estructuras y funciones generales del sistema educativo, y la estructura especializada, a través de la cual se intentan asegurar los objetivos, funciones y actuaciones más específicamente orientadoras, de tutoría y de intervención. El sistema de orientación y de apoyo se dirige a los alumnos y a los profesores. Con alumnos y con profesores, el sistema se desarrolla en distintas modalidades de actuación: 1.

Anticipatoria y preventiva de los distintos tipos de problemas.

2.

Compensadora y/o complementadora ante los posibles déficits,

carencias, desigualdades. 3.

Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los

alumnos, así como de la capacidad y cualificación de los profesores.



APOYO ESPECIALIZADO A LA TUTORÍA: ORIENTADOR DE CENTRO Y EQUIPO DE SECTOR Desde el distrito educativo, provincial o sectorial, es preciso dar una respuesta

plena, y técnicamente especializada, a las distintas clases de demandas que en el sector se presentan. Esta respuesta pasa también a través de otros servicios e instituciones, como son los centros de profesores y la inspección educativa, pero, respecto al sistema de orientación y apoyo, pasa principalmente a través de los equipos interdisciplinares de sector, generales o especializados.

- 39 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Una de las tareas esenciales de los equipos de sector ha sido hasta la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales, en orden al asesoramiento para su adecuada escolarización. La evaluación no es separable de la orientación y de la intervención. Ha de resaltarse la estrecha conexión que ha de establecerse entre el triple proceso de: evaluación / orientación / intervención. Se evalúa para orientar, y se orienta para intervenir educativamente. Los equipos de sector tienen funciones en dos órdenes distintos: en relación con el sector, y en relación con centros educativos concretos. •

LAS FUNCIONES EN EL CENTRO Las funciones del profesor orientador de un centro, o del psicólogo o pedagogo de

un equipo de sector, pueden enunciarse así: 1.

Colaborar en la elaboración del proyecto curricular de etapa,

especialmente en los aspectos de concreción individualizada y de adaptaciones curriculares que precisen alumnos con necesidades educativas especiales. 2.

Asesorarles y apoyarles en el diseño de los métodos y procesos de

evaluación, tanto de los alumnos cuanto de los procesos de enseñanza. 3.

Asistir técnicamente a los profesores para el desempeño de su

función tutorial, facilitándoles técnicas e instrumentos para el ejercicio de ésta, así como otros elementos de soporto para actividades docentes de refuerzo, recuperación y adaptación curricular. 4.

Asesorarles en el tratamiento flexible y diferenciado de la

diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos. 5.

Colaborar en la prevención y en la pronta detección de dificultades

o problemas educativos, de desarrollo personal o de aprendizaje, que presenten los alumnos, y a la apropiada intervención para tratar de remediarlos.

- 40 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

6.

“PERFIL DEL TUTOR”

Colaborar en la orientación escolar y profesional individualizada a

los alumnos, favoreciendo en ellos procesos de decisión y la madurez vocacional. 7.

Realizar, en su caso, la evaluación psicológica y pedagógica de los

alumnos y orientar la escolarización de los que presentan necesidades educativas especiales al comienzo de cada nueva etapa educativa. 8.

Cooperar en las adaptaciones curriculares, en la programación de

actividades de recuperación y refuerzo, en programas de enseñar a pensar y a aprender, y en la mejora de la intervención social en los centros. 9.

Promover la cooperación entre escuela y familia para una mejor

educación de los alumnos. •

LAS FUNCIONES EN EL SECTOR El equipo de sector tiene otras responsabilidades que completan la actividad

orientadora y la intervención psicopedagógica realizada en los centros, que se concretan en las siguientes funciones: 1.

Atender a las demandas de evaluación psicopedagógica individual

de los alumnos y proponer las oportunas modalidades de escolarización. 2.

Elaborar, adaptar, distribuir y/o divulgar materiales e instrumentos

psicopedagógicos o de apoyo de utilidad para los profesores. 3.

Impulsar la colaboración e intercambio de experiencias entre

centros, así como contribuir a la coordinación de los proyectos curriculares y de los programas de orientación entre los centros de Primaria y los Secundaria a los que pasan los alumnos. 4.

Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres de

alumnos. 5.

Facilitar el acceso de los alumnos a la Educación Infantil, así como

el paso posterior a la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria. 6.

Colaborar con los Centros de Profesores y otras instituciones

formativas en la formación permanente y en el asesoramiento de los profesores.

- 41 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Los trabajadores sociales de los Equipos se ocuparán de que los centros educativos respondan a las necesidades sociales del correspondiente sector, así como de asegurar los servicios sociales más estrechamente vinculados al sistema educativo. En cuanto a los maestros de audición y lenguaje, les atribuye responsabilizarse en la comunicación oral y escrita. A los psicólogos y pedagogos de los equipos de sector, o bien orientadores de centros, se les encomienda de manera específica la evaluación psicológica y pedagógica de los alumnos que puedan necesitarla. Asimismo, ellos formarán parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica de los centros educativos que les sean asignados (en el caso de componentes de los equipos) o del centro educativo al que pertenecen (en el caso del orientador). El asesoramiento y apoyo del profesor orientador y del equipo de sector puede contribuir mucho a que los profesores tutores y los profesores en general desempeñen adecuadamente sus funciones.

COLABORACIÓN DE LOS PADRES Una de las funciones principales de tutoría es asegurar la conexión de la educación familiar y escolar; favoreciendo la participación de los padres en la educación de los hijos de manera coordinada con la escuela. Es una coordinación no siempre fácil. Implicar a los padres conlleva no sólo un acto de voluntad, sino también la puesta en práctica de una serie de acciones frecuentemente trabajosas y de rendimiento no siempre inmediato. Es preciso, estar convencidos de la necesidad de colaboración entre profesores y padres para la educación de los alumnos –respectivamente; hijos- en esta etapa. Los principales medios a través de los cuales los maestros pueden conseguir y favorecer la cooperación de los padres en la educación de sus hijos son las entrevistas personales con madres y padres y las reuniones colectivas con ellos. Por otra parte, además, al analizar qué es razonable esperar de la implicación de los padres y cómo es posible lleva a cabo esa implicación, conviene reflexionar brevemente sobre qué ilusiones se deben evitar. Concretamente, la participación de los padres debe plantearse como un proceso gradual, en el que cada avance ha de consolidarse y evaluarse antes de pasar al siguiente. Lo que se puede esperar de la participación de padre y madres varía, pues, enormemente, según el momento en que se encuentre el proceso de implicación.

- 42 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

En ese proceso se pueden diferenciar dos aspectos en los que deseablemente los padres pueden implicarse con actividades diferentes: el intercambio de información y la participación directa. 3.

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

ACCIÓN TUTORIAL EN LA SECUNDARIA OBLIGATORIA La acción de educar no se ejerce solo en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula, la preocupación por las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones, la conexión con la familia y con el entorno productivo y cultural y el trato particular que se establece entre el profesor y alumno, contribuye a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas, siendo elementos de referencia de proyectos de vida, el labor de todo profesor, equipo docente e institución escolar, siendo integrados en el ejercicio de la función docente como responsabilidad compartida en el marco del proyecto curricular.

• El tutor de grupo y sus funciones. La pluralidad de profesores que atienden a los diferentes grupos de alumnos, la variedad de los objetivos educativos que se persiguen y el funcionamiento complejo de los centro de secundaria, son razones suficientes para determinar la necesidad de la figura del tutor, es preciso que algunas de tutoría y orientación queden determinadas en el horario escolar y en forma de hora de tutoría. La figura del tutor responde a la intención de personalizar y de dar sistematicidad a los procesos educativos, adecuando la oferta educativa a las necesidades para proceder a las oportunas adaptaciones curriculares y a la detección y atención de las necesidades de apoyo de algunos alumnos. El tutor debe mediar las relaciones dentro del centro así como las de éste con la familia y el entorno. El tutor forma parte de un equipo docente el cual elabora el proyecto curricular donde deben estar las líneas de acción contenidas, facilitando la coordinación del trabajo de los tutores, siendo esencial la cooperación entre todos los tutores del centro. Las funciones y tareas del tutor están destinadas a: -

Alumnado. - 43 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

-

Profesorado.

-

Familias.

“PERFIL DEL TUTOR”

Pueden desarrollarse diferentes actividades y el acierto en la elección de esas actividades dependerá de su adecuación a las circunstancias reales de los alumnos y del medio institucional. Funciones del tutor: a) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en la vida escolar fomentando la participación. b) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza – aprendizaje. c) Colaborar en las adaptaciones curriculares e intervención educativa. d) Anticiparse a las dificultades de aprendizaje y a sus necesidades educativas para proceder a la adecuación del currículo. e) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos, decidir acerca de su promoción de un ciclo a otro. f) Coordinar con los demás profesores la programación, el proyecto educativo, el curricular y la programación anual del centro. g) Contribuir a la cooperación entre el profesorado y los padres.

• Actividades Tutoriales. El tutor debe cumplir sus obligaciones docentes, sus funciones pueden cumplirse a través de actividades siendo responsabilidad de este elegir, programar y realizar las actividades que le parezcan más oportunas. Así, la administración educativa establece con carácter normativo las funciones tutoriales pero no fijan las actividades por tener un currículo flexible y abierto, confiando al profesor tutor su propia programación tutorial. Actividades del tutor: -

Entrevistas individuales con alumnos.

-

organizar actividades de acogida a principio de curso, necesarias para la adaptación a una nueva situación educativa.

-

Hablar sobre derechos y deberes de los alumnos, normas de régimen interior y disciplina del centro así como de su funcionamiento. - 44 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-

Celebrar asambleas con los alumnos/as para preparar sesiones de evaluación.

-

Analizar con el resto del profesorado las dificultades de los alumnos.

-

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno.

-

Realizar actividades que muestren la diversidad desde el punto de vista social, cultural y étnico.

-

Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial.

-

Transmitir a los profesores información sobre los alumnos útil para el desarrollo de su tarea docente.

-

Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación ajustándose a los principios de evaluación continua, formativa y orientadora.

-

Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo de sus hijos.

-

Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio con la colaboración de los padres.

-

Entrevistas individuales con los padres.

-

Informar a los alumnos de los itinerarios académicos y profesionales.

-

Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interes para los padres.

-

Tener reuniones con los padres a lo largo del curso para intercambiar información y analizar el proceso educativo de sus hijos. Es preciso que el tutor planifique las actividades que va a desarrollar alo largo del

curso en una programación con libertad y bajo su responsabilidad, pero en el marco del proyecto curricular, en el marco de objetivos educativos comunes, cuya concreción corresponde al centro como institución. Los proyectos educativos y curriculares de los centros deben tener una configuración especifica de las funciones tutoriales y determinar formulas organizativas. Toda la comunidad educativa debe participar en la concreción del modelo de acción tutorial. Para cumplir sus funciones y realizar la programación de actividades el tutor necesita: •

Recoger información, opiniones y propuestas de los profesores.



Recabar información sobre antecedentes escolares, situación personal, familiar y social de los alumnos. - 45 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”



Conocer la situación de cada alumno en el grupo, centro y entorno.



Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuera necesario.

Todo profesor está implicado en la acción tutorial, porque según establece el Currículo oficial, la docencia tiene por objeto el pleno desarrollo personal de los alumnos, lo cual implica el ejercicio de la acción tutorial. No obstante, dada la pluralidad de profesores que en la Enseñanza Secundaria atiende a cada uno de los grupos de alumnos, parece necesaria la figura del profesor – tutor, que asuma de forma más directa las funciones tutoriales, sin abandonar las tareas que e corresponden como profesor de una determinada área. La identificación por una parte entre función docente y función tutorial no es contradictoria con la existencia del profesor – tutor de grupo, ya que el tutor de un grupo, especialmente en Secundaria, tiene unas tareas específicas, como la coordinación del equipo educativo, especialmente en la programación de pruebas y en general en todo el proceso de evaluación, la comunicación con los padres, la recogida de datos sobre los alumnos cuyo conocimiento pueda favorecer una mejora en el proceso educativo etc. , que hacen que difícilmente pueda ser sustituido por otros. El tutor de un grupo de alumnos ha de completar la tarea que tiene como profesor de un área determinada y ocuparse del nivel afectivo de forma más directa que el resto de los profesores. Ahora vamos a mostrar los objetivos que el alumno de Secundaria Obligatoria debe haber alcanzado al final de dicha etapa: • Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades. Corresponde al tutor par la consecución de este objetivo: -

Conocer a cada alumno, sus circunstancias personales y familiares, sus antecedentes académicos, sus capacidades, su personalidad, etc.

-

Posibilitar el autoconocimiento y la autorreflexión del alumno.

-

Potenciar el autoconcepto positivo de cada uno.

-

Ayudar a cada alumno en la toma de decisiones.

- 46 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Relacionarse con otras personas en actividades del grupo.

Corresponde al tutor: -

Estimular la vida de la clase como grupo, potenciando las relaciones interpersonales y la cohesión del grupo, favoreciendo en clima de respeto mutuo, comunicación y cooperación en el aula, proporcionando oportunidades de participación y autogobierno del grupo, etc.

-

Fomentar actitudes positivas para el trabajo en grupo. •

Ser capaz de resolver las situaciones personales conflictivas (dificultades

relacionadas con su proceso de maduración, dificultades de adaptación social, familiar, escolar). Corresponde al tutor: -

Conocer las dificultades por las que pasa el alumno y ayudarle en su superación.

-

Conocer su integración en el grupo – clase y ayudarle en su superación.

-

Orientar a cada uno en el proceso de maduración. •

Dominar las técnicas y adquirir los hábitos de trabajo intelectual.

Corresponde al tutor: -

Apoyar y potencia la acción desarrollada por el equipo de profesores.

-

Desarrollar en coordinación con el Departamento de Orientación, un plan para la adquisición de hábitos básicos para el trabajo intelectual. •

Resolver las dificultades de aprendizaje.

Corresponde a tutor: -

Conocer las dificultades de aprendizaje de los alumnos y proporcionar las ayudas para su superación.

-

Fomentar las actitudes positivas ante el trabajo escolar.

-

Actuar como puente entre los alumnos con dificultades, sus profesores y sus padres, para promover la toma de decisiones que lleven a la superación de esas dificultades.

- 47 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Informarse sobre las diversas opciones de estudios o laborales que le

ofrecen al final de la etapa. Corresponde al tutor: -

Facilitar la información acerca de las oportunidades que se le abren en cada momento.

-

Proporcionarle los medios necesarios para una correcta elección.

• Funciones del tutor en la educación secundaria. Hemos utilizado las funciones que aparecen en el Reglamento Orgánico1 de institutos de educación secundaria porque es el único referente legal actualmente vigente. El profesor – tutor ejercerá las siguientes funciones: a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y en colaboración con el departamento de orientación del instituto. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. c) Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto. e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. f) Colaborar con el departamento de orientación del instituto, en los términos que establezca la jefatura de estudios. g) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. h) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. i) Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico. 1

El Reglamento Orgánico de institutos de educación secundaria fue aprobado por Real Decreto 83/ 1986, de enero, y publicado en el B.O.E. de 21 de febrero. Las funciones aparecen en el artículo 56 del citado Reglamento. - 48 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

j) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. Las funciones que aparecen en el Reglamento son genéricas y su realización precisa de otras más concretas. Éstas aparecen descompuestas en tareas más concretas y estructuradas en función de los campos de relaciones del tutor2. Estos campos aparecen en el siguiente cuadro:

CAMPOS DE RELACIONES QUE MANTIENE EL TUTOR

ALUMNO INDIV/GRUPO

EQUIPO

FAMILIA

DOCENTE

INSTITUCIÓN

A.- Actividades respecto del alumno, individualmente y en grupo. •

Actividad de conocimiento del alumno: recogida de información sobre antecedentes escolares, personales, familiares y sociales, así como necesidades, expectativas académicas y profesionales.



Actividades de seguimiento y detección de problemas de aprendizaje, de integración, etc. del alumno, que puede incluir, en su caso, la observación, la elaboración de un plan de recuperación, reeducación, refuerzo, etc... con la colaboración de equipo docente y de otros profesionales.



Actividades para facilitar la integración en el grupo y el centro, el conocimiento de la organización y el funcionamiento del centro y de sus compañeros.



Actividades orientadas a promover la participación dE los alumnos en tareas de decisión colectivas: participación en el contenido de la hora de tutoría, en la organización y las actividades del centro, la definición y elección de delegados.



Actividades orientadas a la mejora de la convivencia, conociendo los derechos y deberes, elaborando normas internas del grupo, facilitando técnicas de grupo, etc.

2

Estos campos de relaciones son los que habitualmente se utilizan para desarrollar el contenido de la función y acción tutorial. Puede consultarse el índice de casi cualquier texto sobre el tema. - 49 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Actividades dirigidas a la toma de decisión sobre el futuro académico y profesional, facilitando información sobre las materias del curso actual y futuro, así como sobre las profesiones.



Actividades de mejora de las habilidades y estrategias relacionadas con el proceso de enseñanza – aprendizaje: técnicas de trabajo intelectual, enseñar a pensar, etc. en colaboración con el equipo educativo. En su caso, podrán realizarse actividades para un alumno concreto.



Preparación de las sesiones.



Actividades de seguimiento del desarrollo afectivo y social del alumno.



Actividades de medición.

B.- Actividades en relación con la familia. •

Actividad de medición entre la familia y la institución, y con el alumno.



Recogida de información sobre el alumno.



Informar sobre el desarrollo del alumno en sus distintas dimensiones y, en caso necesario, orientar sobre algún aspecto que incida en su hijo, estableciendo conjuntamente un plan de actuación y buscando el compromiso para su ejecución.



Reuniones colectivas con las familias de los alumnos del grupo, para orientar, consultar, intercambiar opiniones.



Facilitar información sobre el proyecto educativo, sobre aquellos aspectos del proyecto curricular que sean necesarios o útiles, calendario escolar, normas del centro, cauces de participación, etc.

C.- Actividades en relación con el equipo educativo y otros docentes. •

Coordinar el trabajo del equipo docente, las sesiones de evaluación y la intervención conjunta y el seguimiento de la misma, tanto en lo que se refiere al grupo en su conjunta, como en el caso de alumnos concretos.



Fomentar la coordinación de algunos elementos curriculares: metodología y objetivos.



Colaborar con los profesores en la preparación de las sesiones de evaluación.



Recoger información de los profesores sobre el grupo y los alumnos, tanto en relación al aprendizaje curricular como a la dinámica del grupo.

- 50 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial



“PERFIL DEL TUTOR”

Colabora junto con el departamento de orientación, en la detección de problemas de aprendizaje, en la atención a grupos de alumnos que presentan dificultades relacionadas con la motivación, con la integración social y problemática familiar.



Acodar la intervención del equipo y coordinarlo en relación con las técnicas de estudio y de enseñar a pensar.



Colaborar con sus compañeros sobre la organización del grupo y formas de facilitar la cohesión.



Colaborar en el consejo orientador.



Participar en las reuniones de coordinación con el resto de los tutores para programar y evaluar las actividades de las tutorías.



Colaborar con el equipo de profesores en la organización del grupo y las formas de mejorar la cohesión.

D.- En relación con la institución. •

Participar en la elaboración de objetivos educativos del centro.



Participar en la elaboración del plan de acción tutorial y de orientación académica y profesional.



Proponer al equipo directivo medidas de organización del centro en relación con la orientación.

• Perfil del tutor No todos los profesores tienen la misma formación ni las mismas actitudes para el desempeño de las tareas de tutor. Por eso, debemos analizar las cualidades que debe profesor que se va a encargar de la tutoría de un grupo de alumnos, para desempeñar con éxito su trabajo. Tradicionalmente se admiten cualidades humanas, científicas y técnicas que se ven como ideales en la persona del tutor. -

Cualidades humanas: autenticidad, madurez emocional, seguridad en sí mismo, mentalidad abierta (capaz de sintonizar con los alumnos), empatía, sociabilidad, responsabilidad, liderazgo, adecuada actitud hacia los alumnos. También ha de ser buen observador y hábil para tratar los diferentes problemas que se presenten. - 51 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

-

“PERFIL DEL TUTOR”

Por otra parte todo tutor debe conocer los aspectos psicológicos y pedagógicos que influyen en la acción tutorial, como las características evolutivas de la edad de los alumnos, las contradicciones e inseguridades de cada edad, los estilos de influencia del profesor – tutor, el modo de motivar y activar al alumno sin crearle ansiedad, etc.

-

Como cualidades técnicas, que se refieren al saber hacer del profesor –tutor, destacaríamos: la capacidad de adaptar su lenguaje al del alumno, de respetar los aspectos más personales de éste, así como su originalidad y creatividad. Deberá ayudar al alumno en la mayor parte de los campos.

Por último, si consideramos que el tutor debe ser dinamizador de la orientación, el mediador entre los integrantes de la comunidad educativa, el asesor del proceso del aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos, el apoyo a la personalización y sistematización del proceso educativo, habremos de concluir diciendo que, todo profesor además de las capacidades que posee, precisa de una formación para desempeñar dichas tareas con éxito.

• Necesidad de planificar la acción tutorial Los profesores se sienten en muchas ocasiones sobrecargados de responsabilidad y ante determinadas funciones y acciones tutoriales demandan asesoramiento y ayuda que en Secundaria han de venir fundamentalmente en el Departamento de Orientación. De las tareas que el Departamento de Orientación debe incluir en sus planes de actuación, hay tres que se refieren explícitamente a los tutores3: -

Colocación y asesoramiento a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial.

-

Colaboración con los tutores para prevenir y detectar dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos en intervención para tratar de remediar dichas dificultades o problemas.

-

Difusión, entre alumnos, directamente o a través de los tutores, de información sobre el mundo laboral y salidas profesionales vinculadas a la Educación Secundaria.

3

Orden de 27 de Abril de 1992 por la que se dictan instrucciones para la implantación anticipada del segundo ciclo de la ESO (“B.O.E.” del 8-5-1992), apartado decimoséptimo. - 52 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

También la Orden de 29 de junio de 1994 recoge en tres artículos algunas orientaciones referidas al plan de orientación académica y profesional y al plan de acción tutorial. Art. 42. Las propuestas de organización de la orientación educativa, Psicopedagógica y profesional y las del plan de acción tutorial serán elaboradas por el Departamento de Orientación de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro, las aportaciones de los tutores y las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica, tal y como se recoge en los artículos 77 y 90 de Reglamento Orgánico. Una vez elaboradas las propuestas, serán elevadas a dicha Comisión, antes del comienzo de las actividades lectivas, para su discusión e inclusión en el proyecto curricular. Art. 43. En el plan de orientación académica y profesional deberán figurar los criterios para organizar dicha orientación. Art. 44. El plan de acción tutorial incluirá la planificación de las actividades que corresponden a los tutores. Una vez designados los tutores podrán realizar las propuestas que consideren oportunas para su correspondiente discusión en inclusión en el plan de acción tutorial. De esta forma el tutor no estará solo, porque tendrá un respaldo institucional y recibirá ayuda en aspectos que el tutor necesita conocer como: -

Información y opiniones de los profesores que afectan al grupo o a algún alumno en particular.

-

Información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de los alumnos.

-

Situación de cada alumno en el grupo, en el centro, en su entorno social y familiar para favorecer su integración escolar y social.

-

La dinámica interna del grupo, para reforzar o recompensar dicha dinámica.

La planificación y la coordinación de la acción tutorial en el centro se hace necesaria para: -

Garantizar la continuidad de la acción orientadora. - 53 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-

Garantizar la continuidad del trabajo de cada tutor.

-

Ajustar las actividades a las prioridades, objetivos y características de centro y del grupo.

• Planificación de la acción tutorial Es necesario que el tutor planifique las actividades tutoriales que va a desarrollar a lo largo del curso y en esta planificación se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

-

GRUPOS DE ALUMNOS

-

EQUIPO EDUCATIVO

-

FAMILIA

OBJETIVOS Y

-

CLAUSTRO

LÍNEAS GRALES

-

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DE ACTUACIÓN

-

CONJUNTO DE TUTORES (JEFE DE ESTUDIOS)

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN

FIJACIÓN DE

OBJETIVOS GENERALES: CONCRECIÓN DE

-

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

OBJETIVOS Y

-

CARACTERÍSTICA DE NIVEL

ACTIVIDADES

-

CARACTERÍSTICA EVOLUTIVAS DE LA RED

POR NIVELES Y

-

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

GRUPOS

-

PROPUESTAS DE LOS ALUMNOS

-

CAPACIDADES DEL TUTOR

PROPUESTAS DE

-

ACOGIDA E INTEGRACIÓN

ACTIVIDADES

-

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO

CON LOS

-

PROCESO DE EVALUACIÓN

ALUMNOS EN EL

-

TÉCNICAS DE ESTUDIO

AULA

-

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

-

ACTITUDES PARTICIPATIVAS

- 54 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Y por último destacar que una programación de actividades debe contar con seis núcleos4: I. Acogida e integración de los alumnos. II. Organización y funcionamiento del grupo clase. III. Adquisición y mejora de hábitos de trabajo. IV. Desarrollo personal y adaptación escolar. V. Participación de la familia. VI. Proceso de evaluación.

4

Según las cajas Rojos de Primaria, páginas 39-42. - 55 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Bloque III: PERFIL DEL TUTOR 1.

DEFINICIÓN DEL TUTOR. La figura del tutor va adquiriendo cada día una mayor precisión. El diccionario de la

lengua lo define como “un consejero o guía de otro que le sirve de apoyo”. Pero, para concretar más, podemos citar a algunos autores que definen al Tutor como:

- 56 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

-

“PERFIL DEL TUTOR”

“Es un profesor que se encarga de atender diversos aspectos que no quedan cuidados de forma suficiente dentro de las clases”. (ARTIGOT, 1973)5.

-

“La tutoría es una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un grupo – clase, con el fin de facilitar la integración personal en los procesos de enseñanza – aprendizaje”. (LÁZARO y ASENSI, 1987)6.

-

“La tutoría es la acción de ayuda u orientación al alumno que el profesor puede realizar, además, y en paralelo, en su propia acción docente”. (SÁNCHEZ, 1975, 1978)7.

2.

PERFIL DEL TUTOR. La figura del tutor puede tratarse desde varios puntos de vista: el deontológico, el

referente a su capacitación profesional, el referente a sus cualidades personales, a su actitud ante la propia tarea de ayudar y orientar (directiva, no directiva,...), a su status dentro de un equipo de orientación, el referente a si ha de ser predominantemente especialista de esta función y sólo accidentalmente profesor, o a la inversa, etc. Teniendo en cuenta lo anteriormente nombrado, podemos decir: •

Se han elaborado muchas listas – JONES, BALEY, COX, etc. – de

cualidades del orientador, cualidades que consideramos extensibles por definición del tutor, como por ejemplo: autenticidad, madurez emocional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión de si mismo, capacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultura social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo, experiencias de las condiciones de la vida en el aula, conocimiento económico, social y laboral del momento,... •

El compromiso deontológico del tutor arranca del presupuesto del respeto

de la libertad del alumno y a su intimidad. En la práctica de la tutoría este presupuesto deontológico es obligado para la creación de un clima de relaciones interpersonal tutor – alumno de naturaleza muy específica. Hasta el punto de que, si este clima falta, la tutoría se desvirtúa, pasando a ser otra selección, manipulación o juego. 5

ARTIGOT (1973): La Tutoría. Madrid: ICE, UCM y CSIC. LÁZARO y ASENSI (1987): Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Madrid: Narcea. 7 SÁNCHEZ (1978): La tutoría en los centros docentes. Madrid: Escuela Española. 6

7

- 57 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

El pagaje del profesor con relación a la tarea tutorial suele reducirse –



explicablemente – a un buen conocimiento más o menos empírico del alumno, unido a una buena disposición propia de un profesional responsable. Con todo, hemos de reconocer una vez más que los buenos profesores siempre orientan, o al menos intentan hacerlo, desde su conocimiento intuitivo del alumno. Hoy la tutoría trata de institucionalizar esta actividad desde la base de una preparación específica del profesorado. Esta preparación específica del tutor creemos que deberá tener dos ámbitos bien diferenciados: 1º. El estudio y capacitación en aspectos condicionantes de toda tarea posterior de ayuda concreta, aspectos relacionados con el conocimiento y la acción sobre al sujeto y el grupo en la que se debe tener en cuenta los siguientes núcleos temáticos: -

La orientación. Sus aspectos y su ejercicio.

-

Psicología evolutiva de las edades propias de los alumnos de que se trate.

-

Técnicas de evaluación del rendimiento escolar y nociones sobre

interpretación y empleo de las estadísticas más elementales. -

Técnicas de conocimiento del alumno por observación.

-

Técnicas de recuperación.

-

Técnicas de trabajo en grupo y otras aplicaciones de la dinámica de

grupos y de sociometría al grupo – clase. -

Técnicas de trabajo intelectual.

-

Técnicas de la entrevista.

-

Legislación vigente sobre aspectos relacionados con la tutoría.

2º. La preparación específica del profesor – tutor, comprendería una delimitación y enunciación de tareas tutoriales concretas, siguido, a su vez, del estudio sobre el modo de realizar mejor cada una de ellas en la práctica. La construcción de cada ser humano y de cada alumno requiere un gran esfuerzo, no es obra de un día; es u trabajo interactivo entre profesores y alumnos. La tarea del profesor – tutor como profesional es la de un tutor – orientador del aprendizaje, dinamizador de la vida socioafectiva del grupo – clase y orientador personal, escolar y profesional de los alumnos.

- 58 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Para determinar más en concreto el perfil del tutor, vamos a hacerlo desde varios aspectos como: la habilidades que ha de tener, sus actitudes y sus cualidades mas destacables, todo ello sin dejar de lado y teniendo muy presente, el código deontológico y su preparación específica (nombrada anteriormente). •

Habilidades:

El tutor necesita un perfil de habilidades en tres dimensiones, según autores como PASTOR, E. y ROMÁN, J. Mª. (1979)8: -

Cualidades humanas (el SER del tutor): la empatía, la madurez intelectual y

afectiva, la sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de aceptación. -

Cualidades científicas (el SABER del tutor): conocimiento de la manera de

ser del alumno, de los elementos pedagógicos para conocerlos y ayudarlos. -

Cualidades técnicas (el SABER HACER del tutor): trabajar con eficacia y en

equipo formando parte de proyectos y programas consensuados para la formación de los alumnos. Cuando hablamos de responsabilidades educativas pensamos en la figura del educador como el ser portador de todas las perfecciones, exigimos al tutor una serie de cualidades que deberán poseer todas aquellas personas que de una manera o de otra, tienen responsabilidades educativas con sujetos en periodo de formación.



Actitudes:

Siguiendo a Rogers, C. recogido por Brunet, las actitudes que todo tutor debe llevar implícitas son: 1. El profesor debe ser el mismo, es decir, una persona real, auténtica y sin fachada. Debe tener sus sentimientos al alcance de su conciencia y ser capaz de comunicarlo a todos los alumnos.

8

PASTOR, E. y ROMÁN, J. Mª. (1979): La tutoría. Barcelona: CEAC. - 59 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2. El profesor confía en su alumno, supone la consideración positiva que la persona tiende hacia el crecimiento, es decir, respeta al alumno teniendo en cuanto sus posibilidades y limitaciones. 3. El profesor establece empatía con el alumno o grupo. Trata de comprender desde dentro los escucha y los comprende. 4. El profesor esta abierto a la experiencia, es decir ha de ser capaz de partir del campo experiencial del alumno y de considerarse así mismo sujeto de experiencias nuevas. Otras actitudes positivas que podrían ser añadidas a estas, son: -

Convencimiento de la importancia de la tutoría.

-

Tener confianza en los individuos y los grupos. Efecto Pigmalión.

-

Evitar las generalizaciones.

-

Conocer y aplicar formas interactivas de instrucción.



3.

Cualidades:

- humanidad

- seguridad en si mismo

- amistad

- autenticidad

- mentalidad abierta

- espíritu crítico

- comprensivo y flexible

- alto nivel de exigencia consigo mismo

- capacidad de observación

- sentido de la justicia

- firmeza

- humildad

- inspirador de confianza

- espíritu deportivo

- amabilidad

- motivador

- habilidad

- ser sistemático, ordenado y coherente

- seguridad en si mismo

- capacidad de coordinación y organización

FUNCIONES DEL TUTOR

3.1. Tutor de Educación Infantil y Primaria. - Coordinar la actuación de los maestros especialistas y de apoyo del mismo grupo de alumnos. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor.

- 60 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- Realizar la programación didáctica de impartir la docencia en las distintas Áreas del currículo. - Llevar a cabo, al comienzo del curso, una evaluación inicial de los alumnos. Dicho evaluación incluirá los datos relativos a su escolarización. - Orientar el aprendizaje de los alumnos. - Informar a los padres de la asistencia y seguimiento de las actividades docentes de sus hijos, su rendimiento académico y sus dificultades. - Cumplir el plan de acción tutorial aprobado por el claustro. - Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la vida escolar y fomentar en ellos el desarrollo de las actitudes participativas. - Atender, y en lo posible, anticiparse a las necesidades más generales de aprendizaje de los alumnos, así como a sus necesidades educativas específicas, para proceder a la correspondiente adecuación personal del currículo. - Coordinar, junto con el profesorado de apoyo y, en su caso, el orientador, las adaptaciones curriculares y la intervención educativa con los alumnos que presenten NEE. - Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y, teniendo en cuenta los informes de otros profesores, adoptar la decisión acerca de su promoción de un Ciclo a otro. - Coordinar con los demás maestros del grupo la coherencia de la programación y de la práctica docente con el Proyecto Curricular y la programación anual de Centro. - Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. - Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios. - Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos. - Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos. - Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y otras actividades no lectivas.

- 61 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- Elaborar un informe individualizado ordinario al finalizar cada año académico. Al término de cada Ciclo, estos informes anuales se podrán a disposición del Tutor del grupo del Ciclo siguiente. - Consignar, al final de cada año escolar, los datos más relevantes de la evaluación en el informe escrito. - Decidir, como consecuencia de la evaluación final de Ciclo, si el alumno promociona o no al Ciclo siguiente o Etapa posterior, si la decisión se adopta al término del último Ciclo de la Educación Primaria. En todo caso el Tutor oirá a los padres y les comunicará la naturaleza de las dificultades, así como las medidas complementarias que se propone adoptar con vistas a subsanarlas. - Informar regularmente a los padres de sus alumnos. Esta información se realizará por escrito, al menos con una periodicidad trimestral. - Mantener, cuando la situación lo aconseje, entrevistas o reuniones de grupo con los padres o tutores legales para favorecer la comunicación entre el Centro y la familia.

3.2. Tutor de Educación Secundaria. - Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios y en colaboración con el Departamento de Orientación. - Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación el las actividades del Centro. - Coordinar los procesos de evaluación de los alumnos de su grupo. - Organizar y presidir las sesiones de evaluación, en la que se hará constar los acuerdos alcanzados y las decisiones adoptadas. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y las decisiones constituirán el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. - Emitir, en la última sesión de evaluación del primer Ciclo y del tercer Curso de Etapa, un informe de cada alumno acerca del grado desarrollado alcanzado en relación con los objetivos establecidos. - Especificar en el informe, cuando un alumno no haya conseguido los objetivos establecidos para el Ciclo o Curso, las medidas educativas - 62 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

complementarias encaminadas a contribuir a que el alumno alcance dichos objetivos. - Establecer diversificaciones curriculares en colaboración con el equipo de profesores. - Decidir con el grupo de profesores, asesorados por el Departamento de Orientación, la permanencia en un Ciclo o Curso una segunda vez al final de un Ciclo o Curso distinto cuando estimen que el alumno tiene la posibilidad de obtener el título de graduado de Educación Secundaria. - Firmar el consejo orientador al final de la Etapa. - Informar por escrito periódicamente, al menos tres veces a lo largo del curso y cuando se den circunstancias que así lo aconsejen, a las familias y a los alumnos sobre el aprovechamiento académico de éstos y la marcha de su proceso educativo. - Mantener una comunicación fluida con los alumnos y sus familias en lo relativo a las valoraciones sobre el aprendizaje con el fin de propiciar las aclaraciones precisas para una mayor eficiencia del propio proceso de aprendizaje. - Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. - Colaborar con el Departamento de orientación del Centro en los términos que establezca la jefatura de estudios. - Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos, en colaboración con el delegado y subdelegado, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen - Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. - Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres de los alumnos.

4.

TAREAS DEL TUTOR - 63 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

En estos apartados vamos a tratar de desarrollar un diseño operativo que sirva al tutor con base concreta para la programación de las actividades. Vamos a ver como quitando algunas de tipo Administrativo, la mayor parte son de conducción, de orientación y de conexión.

4.1. Tareas del Tutor con loa alumnos considerados como grupo. 1.1. Informar al grupo sobre la finalidad y posibilidades del servicio de tutoría e incorporar al grupo en la confección del programa de actividades de servicio. En el ambiente de la clase, la relación, rendimiento,..., influye en gran medida la necesidad que tienen los alumnos de saber “quienes son” dentro del grupo, es decir cual es el rol que desempeñan. Incluyendo también aquí lo que es el rol del tutor. Por eso una primera actividad muy beneficiosa es clarificar desde el principio, ante el grupo, la versión concreta que se quiere dar a su rol de tutor (actitud). Para ello es bueno facilitar un documento escrito donde se enumeren las posibilidades que le ofrece el servicio de tutoría, los horarios... Todo esto ha de ser hecho con mucha sinceridad, para poder llegar a los alumnos. 1.2. Conocer el contexto socio – económico del grupo. Este punto ha de ser tomado por el tutor como de gran importancia. Ya que en parte las motivaciones del alumno dependen de los estímulos que el entorno proporciona. También el aspecto económico condiciona la eficacia del estudio en casa y sus posibilidades (facilidades o dificultades que el hogar da). También condicionará en ocasiones sobre las expectativas tanto escolares como profesionales en el futuro, el nivel de aspiraciones. Si el centro docente es la única entidad cultural, el compromiso del centro para con este medio será lógicamente mayor y con ello deberá afectar a las tareas del tutor. No solo el tutor tendrá que ver si es clase alta, media o baja, sino que también ha de saber otros aspectos relacionados con la ubicación, como si es un medio rural; urbano; si tiene que desplazarse grandes distancias. - 64 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Todos estos aspectos se tienen que tener en cuenta a la hora de mandar trabajos a casa, planificar actividades extraescolares... y también al evaluar ciertos rendimientos. 1.3. Estimular la vida en grupo. Propiciar oportunidades para que el grupo se reúna, opine, discuta y se organice. El grupo ha de aceptarse como medio de aprendizaje. Pero tenemos que ser conscientes de que por el hecho de estar en una lista, la clase no tiene porque sentirse como un grupo, por lo tanto el tutor tiene que estimular este “sentimiento de sentirse grupo”. Esto será un largo proceso, complejo y que traerá consigo continuas interacciones personales entre sus componentes. Cuando a un tutor le asignan un grupo puede encontrarse con distintas situaciones: a) Que sea un grupo de nueva creación. b) Que sea un grupo de composición prácticamente idéntica a la que tuvo el año anterior. c) Que en el grupo exista un grupo con antiguos alumnos y el resto sea nuevo. En cualquiera de los tres casos el grupo clase puede encontrarse con grandes dificultades para llegar a funcionar como grupo, tanto en el plano formal como en el informal. Tanto el tutor como en ocasiones los profesores pueden y deben estimular esta formación de grupo. En cuanto a los profesores algunas formas serían: -

Con una disciplina participativa.

-

Propiciar situaciones de aprendizaje en grupo.

En cuanto al tutor: -

Implicar al grupo en la creación de programas, actividades...

- 65 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

-

Establecer modos descentralizados de organización.

-

Conseguir crear un clima donde el alumno se sienta bien.

-

Que por lo menos en el tiempo de la tutoría se da oportunidad a

todos los alumnos para que vivan grupalmente. 1.4. Conocer la dinámica interna del grupo, su nivel de moral y cohesión, así como la relación con otros grupos. El tutor no solo ha de hacer que los alumnos se conozcan y se establezcan como grupo, sino que también tiene que conocerlo y creerlo él. Para ello, el principal instrumento que usará, será la observación de dicho grupo, no solo en la clase, también patio, recreos... También podrá utilizar como medio para obtener información la Sociometría (sociograma, escalas de integración....). Algunos de los aspectos más significativos en los que centrar su atención, pueden ser: -

Quién es el líder, y que tipo de liderazgo.

-

Miembros influyentes en el grupo.

-

Quienes son aislados y rechazados.

-

Identificar pandillas.

-

Que tipo de comunicación utilizan.... El tutor de una clase también tiene que observar aspectos relacionados con

“su clase” y aspectos externos como son: -

La relación con otros grupos de su mismo nivel y del mismo centro docente (relaciones de rivalidad y de afinidad).

-

Relaciones de algunos núcleos del grupo – clase con otras organizaciones ajenas al ámbito escolar.

-

Relaciones entre los alumnos de distintos niveles, en donde se pueden ejercer fuerzas entre alumnos mayores t alumnos más pequeños.

- 66 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

1.5. Estudiar el rendimiento académico del grupo, y compararlo con el rendimiento que se esperaba. El rendimiento del grupo, el tutor lo conocerá más que por un uniforme, por la información que tiene y consigue de forma tanto directa como indirecta de la relación con la clase. Otras formas mediante las cuales el tutor podrá obtener información del rendimiento de la clase será con las conversaciones con profesores, reuniones, pruebas de evaluación. Una vez que se realizan las evaluaciones, es muy positivo que se utilicen algunas horas para ponerlo en común en la clase, y ver que es lo que piensan y esperaban los alumnos, y si corresponde a lo que se ha obtenido. Una posibilidad es presentar gráficas con los resultados de la evaluación 1.6. Informar al grupo y comentar con él los resultados de las sesiones de evaluación desde una perspectiva general o grupal. El tutor debe informar sobre los aspectos grupales tratados en las sesiones de evaluación, dando una visión de la tónica general de los resultados y de las diferencias detectadas en las materias. Tanto alumnos como tutor deberán hacer un análisis para buscar las explicaciones de estas anomalías. Por un lado el grupo aportará su opinión, y por otro el tutor aportará la que dio el grupo de profesores durante la evaluación. De este trabajo realizado en la clase (la reflexión de porque esos problemas) sacaremos dos aspectos positivos: 1) Esta información será útil para la siguiente sesión de evaluación con los profesores. 2) La habituación del grupo a la autocrítica sincera y a la oportunidad que se le proporciona para elaborar decisiones y asumirlas como propias.

- 67 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

1.7. Conocer la actitud del grupo ante el trabajo escolar. Son muchos los factores que condicionan este trabajo escolar. Algunos son puramente académicos, como: -

Que los alumnos crean que los objetivos que les ponen pueden superarlos. Este aspecto está directamente relacionado con las expectativas académicas del grupo – clase.

-

La seguridad por parte del grupo de que será evaluado ecuánimemente, de acuerdo con criterios constantes y conocidos de antemano. Otros factores que también influyen en el trabajo escolar, son más de tipo

moral y de cohesión del grupo. 1.8. Recoger las sugerencias o propuestas del grupo de alumnos para ser portavoz de ellos ante el Claustro, Dirección... El tutor será una vía mediante la cual el grupo – clase hará llegar sus opiniones, sugerencias... a los órganos de gobierno del centro. La recogida de sugerencias es una de las tareas permanentes del tutor y el contacto (en ocasiones informal) con el grupo le facilitará dicha recogida. Para este punto, la recogida de sugerencias, será muy útil el trabajo en grupo, creando pequeños grupos de discusión, foros... 1.9. Organizar actividades extraescolares al servicio de los intereses del grupo y coordinar con los respectivos profesores los que les puedan afectar. Diferenciamos distintos tipos de actividades entre: a) Actividades complementarias: complementarias de alguna asignatura. b) Actividades de extensión cultural: son actividades no necesariamente ligadas a una asignatura, pero cuyo dominio es de gran valor formativo o práctico. c) Actividades sociales: pueden tener un planteamiento limitado al grupo – clase o al centro (internos) pero también pueden plantearse a la vez como salida del centro social que le rodea (también externo).

- 68 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial 1.10. Asesoramiento

“PERFIL DEL TUTOR”

(o en su caso coordinación del asesoramiento) en materia de

técnicas de trabajo intelectual. Es el tutor quien asumirá la coordinación de esta actividad. Las fórmulas concretas para realizar este asesoramiento son muchas: los cursillos intensivos, conferencias, una clase dentro del currículum convencional, trabajos en equipo dentro de las actividades extraescolares o complementarias, lecturas individuales de libros sobre la materia con día asignado para dar cuenta al grupo de un resumen y a la vez para plantear dudas, estudios dirigidos, etc. La bibliografía sobre el tema ha llegado a ser abundante en los últimos años. El contenido que en los centros docentes puede darse, evidentemente, dependerá del nivel escolar de que se trate. 1.11.

Coordinar la planificación de la orientación sexual La orientación sexual es una actividad cuya necesidad en los centros ya nadie

duda. Sin embargo, no hay unanimidad sobre cómo llevarla a la práctica. Por lo tanto, el tutor ha de asumir la organización de esta orientación. Las especiales características de este campo reclaman una metodología flexible que deje de lado la estereotipia académica para dar paso a situaciones más participativas, tanto por parte de los alumnos – técnicas de trabajo en grupo, seminarios, etc. – , como con relación a posibles colaboradores como médicos, padres, etc., que puedan aportar diferentes enfoques. El papel fundamental del tutor será intentar conseguir que estos diferentes enfoques a la vez que proporcionen información suficiente, se estructuren coherentemente y como tal lleguen a los alumnos. 1.12.

Conocer las expectativas académico - profesionales más generales en el

grupo Este conocimiento puede obtenerlo el tutor por el análisis conjunto de la información sobre este mismo extremo con relación a cada alumno. Sin embargo, estas expectativas se hacen mucho más patentes a través del contexto socioeconómico dominante. Está comprobado que el nivel de aspiraciones están fuertemente condicionados por este status socioeconómico familiar. 1.13.

Proporcionar información escolar: estudios, becas... .

- 69 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial 1.14. Proporcionar

“PERFIL DEL TUTOR”

información profesional.

Estas dos tareas las debe realizar el tutor con su grupo - clase. Para ello facilitará a sus alumnos bibliografía actualizada sobre estudios y profesiones, que en reuniones sucesivas se irá comentando. También se pueden realizar visitas a determinados lugares de trabajo como fábricas, hoteles, obras, bancos, etc., y pueden realizarse charlas se alumnos en el último año de carrera, padres u otros profesionales que cuenten sus experiencias laborales y de estudios. El tutor, también, debe ofrecer a sus alumnos información sobre becas y demás. 1.15.

Proporcionar un clima de confianza Este clima que necesariamente ha de haber entre el tutor y el grupo no

constituye tanto el objeto de una actividad concreta del tutor, cuanto el resultado de toda una actuación cuya característica deberá ser la actitud de apertura, disponibilidad y lealtad al grupo y a cada uno de sus componentes.

4.2. Tareas del Tutor con los alumnos considerados individualmente. 2.1. Conocer los antecedentes académicos de cada alumno Le será de gran utilidad realizar un análisis de los antecedentes académicos ya que le proporcionará información sobre la continuidad o discontinuidad de los rendimientos del alumno a lo largo de su vida escolar y si en el nivel que está cursando se ha alterado en uno u otro sentido dicha línea de rendimiento. La detención de una importante alteración negativa constituye ya para el tutor una alarma y a la vez el punto de partida para afrontar primero la identificación de los factores que la han producido y después las acciones compensatorias adecuadas. 2.2. Conocer la capacidad del alumno: nivel mental, aptitudes, atención, memoria, imaginación, etc. A esta información puede llegar el tutor a través de varios procedimientos; a través de información que el gabinete especializado puede facilitarle como resultado de la aplicación de las correspondientes pruebas estandar (de memoria, de atención, de factor verbal, etc.), y a través de la información que el propio tutor y los demás profesores puedan reunir como producto de sus observaciones y de la aplicación de instrumentos accesibles a todo profesor. - 70 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2.3. Conocer las dificultades del alumno en el aprendizaje y, en su caso, orientar y coordinar la orientación de las acciones correctoras. Las dificultades pueden ser tan numerosas como los sectores de la psicología del alumno y como las circunstancias grupales, institucionales y familiares que le rodean y condicionan el acto de aprender. Las posibles acciones correctoras del tutor son: acordar con el profesor respectivo la inclusión de éstas entre las actividades de recuperación cuando el problema sea de lagunas académicas específicas, proponer a los órganos de dirección del centro docente estas actividades, y plantear el tema lo más objetivamente posible en el equipo docente para acordar colectivamente la mejor fórmula de actuación. 2.4. Conocer las condiciones físicas y psicofísicas del alumno. Estas condiciones pueden ser, a veces, elementos de potenciación o de limitación en el rendimiento de un sujeto. El tutor apoyado de los demás profesores, las descubrirá con la observación y contando con la información de los padres del alumno. Estos problemas pueden ser: de audición, de visión, tics, de lenguaje, etc. 2.5. Conocer el rendimiento de cada uno en comparación con la media de grupo. Se hace hallando las medias de las puntuaciones del grupo en cada materia y compara con ellas las calificaciones obtenidas por cada sujeto. Esto le dará una idea de la evolución que respecto al grupo

van experimentando los rendimientos

individuales de cada alumno. 2.6. Conocer el rendimiento de cada uno en comparación con su capacidad y seguimiento a lo largo del curso. Se sabe comparando la situación del alumno en la curva de capacidades del grupo y con la situación que tenga en la curva de calificaciones.

- 71 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2.7. Conocer intereses, aspiraciones e ideales del alumno, en especial académico profesionales. Es interesante entrevistarse con los padres del alumno para conocer el tema de cómo emplea su hijo el tiempo libre, sus aficiones y los proyectos que ellos tiene para con él cara al futuro. Se debe hacer lo mismo con el alumno para ampliar esa información con preferencias en cuanto a las materias escolares. Así, el tutor podrá orientar al alumno con aspiraciones fundamentadas en la realidad ,y a su familia, y estimular los intereses y aficiones del alumno en el sentido más favorable y rentable. 2.8. Conocer y actuar sobre la actitud del alumno ante el trabajo escolar y el centro docente. El tutor debe informarse primero sobre las actitudes y luego actuar para cambiarlas. Se hará mediante escalas, cuestionarios y reuniones. 2.9. Conocer el nivel de integración del sujeto en el grupo y, si es preciso, ayudar a su integración. Procurar a su vez con la ayuda del grupo adquiera el alumno una idea objetiva de sí mismo. Con la información que le da la observación y con ayuda de instrumentos (escalas de integración y sociogramas), el tutor puede organizar la ayuda a los menos integrados, aislados o rechazados. 2.10. Conocer su personalidad, carácter, etc. El tutor utilizará la observación, la entrevista con los padres, los demás profesores y el mismo alumnos para este fin. En la Escala caracteriológica, constituida sobre la tipología de Heymans-Le Senne se conjugan aspectos de: Emotividad = mayor o menor facilidad con que una representación, acontecimiento, idea o imagen desencadena un fenómeno de orden afectivo o emoción en alguien. Actividad = Disposición temperamental para obrar con facilidad, para pasar a la acción espontáneamente como si se tratase de satisfacer una casi necesidad natural de obrar. Resonancia = Pervivencia mayor o menor de las vivencias en la persona

- 72 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

En este campo de la personalidad el tutor va a encontrar una gama variada de tipos y situaciones y por tanto de problemas. A continuación se hace un breve recorrido por alguna de las situaciones, conductas y tipos que, sin llegar a constituir alteraciones graves de la personalidad, son fuente habitual de dificultades en la vida escolar de determinados alumnos y que complican la tarea del tutor: A)

Inseguridad y rasgos neuróticos. Se entiende habitualmente por neurosis muy diversas formas inadecuadas de reaccionar que se instalan como crónicas en un sujeto, suelen tener carácter estereotipado y encierran una finalidad defensiva inconsciente como reacción a una percepción de inseguridad íntima y personal. Manifestaciones neuroides en la vida del escolar pueden ser: a)

Cleptomanía: los pequeños ladronzuelos de efectos escolares…

b)

Onicofagia: comerse las uñas.

c)

La mitomanía, los ensueños excesivos y en especial la mentira de la fabulación.

d)

La testarudez irracional, la desobediencia sistemática y a veces las conductas agresivas e insolentes.

e) Algunos síntomas descritos ya al comentar otras tareas: discalculias y dislexias como forma de fobias escolares, la anorexia mental y los tics, como somatización de problemas internos… B) Otros síntomas más difícilmente encuadrables pero que se dan con cierta frecuencia en el alumnado afectando a su personalidad y su conducta: a)

Timidez. Aunque es síntoma polivalente, en contextos normales apunta a una dificultad de socialización que a veces no es sino consecuencia de una inadecuada socialización.

- 73 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

b)

“PERFIL DEL TUTOR”

Infantilismo. Puede ser físico, ligado a problemas endocrinos, o intelectual ligado a la subdotación o, el más corriente, afectivo como consecuencia de ambientes familiares superprotectores: hijos únicos, sujetos delicados de salud…

c)

Abulia: falta de fuerza de voluntad. Independientemente de la abulia ligada a procesos neuróticos o a la debilidad mental, lo más frecuente en la población escolar es la abulia propia de los sujetos temperamentalmente no activos abandonados en el centro docente a su propia actividad. El alumno tímido con fracaso escolar inicial y el aislado o rechazado en el grupo son también candidatos a una postura de indiferencia y pasividad que en la edad evolutiva tiende fácilmente a fijarse. Finalmente no son ajenos a la falta de voluntad de ciertos alumnos el hedonismo pedagógico que sin compensación se practica a veces y la permisividad sin límites en la que también a veces se desenvuelve la vida familiar.

d)

Leve autismo o aislamiento en sí mismo prescindiendo de cosas y personas. Si el síntoma se prolonga en el tiempo, puede considerarse la posibilidad de un proceso de esquizofrenia. Sin embargo especialmente en la adolescencia, se presentan crisis pasajeras en las que el alumno desea estar solo y que superadas dan paso de nuevo a la normalidad.

e)

Psicópatas ligeros. Se denomina psicópata al sujeto que presenta desequilibrios en sus tendencias y vida afectiva, independientemente de su grado de inteligencia. Se trata de sujetos volubles, egocéntricos y desproporcionados en las conductas que adoptan ante una determinada situación. Entre las conductas psicopáticas más frecuentes entre la población es colar, podemos consignar: -

Paranoides, de ideas fijas

-

pendencieros y querulantes

-

Pseudólogos

-

Explosivos irritables

-

Amorables

-

Inestables

- 74 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

El tutor no es, ni hay por qué exigirle que lo sea, u especialista en terapia de la conducta. Sin embargo no puede ignorar la realidad de estas conductas problemáticos cuando se da. Desde la tutoría, lo que cabe son primordialmente acciones de tipo profiláctico y de conjunto sobre el grupo – clase. Medidas de acción inespecífica pero no por eso menos eficaces como: -

Proporcionar un ambiente de seguridad. A ello ayudarán

medidas tales como la implantación de métodos participativos, pero muy especialmente dependerá de la propia personalidad del profesor o profesores en general y del profesor – tutor en particular. Una persona inmadura o insegura no puede estimular la maduración sin transmitir seguridad a quienes ha de conducir. -

Propiciar en el grupo – clase un ambiente de aceptación

mutua, tal como se es, de los alumnos entre sí. -

Plantearse en las reuniones de programación y evaluación

una exigencia de rendimiento realista, por proporcionadas a las posibilidades del alumno. f)

Homosexualidad. Algunas tendencias homosexuales que a lo largo de la escolaridad a veces detectan en los alumnos y alumnas, muy especialmente en situaciones de internado, no pueden considerarse definitorias del futuro sexual del sujeto, son fases de su normal evolución. Cuando la homosexualidad tiene características de definitiva, el problema es, por un lado, de aceptación en el grupo y por otro de aceptación de sí mismo por el propio sujeto.

2.11. Conocer su tipo de relación con las cosas y consigo mismo En el intento de conocer lo mejor y más posible al alumno, la vía obligada de penetración es el estudio de su conducta. Pero la conducta es una realidad compleja, polisignificativa desde el emisor y susceptible de ser estudiada desde el observador según muy diversos ángulos: como actividad productiva, como actividad en sí misma… Esta carga proyectiva de la conducta se patentiza especialmente en el tipo de relación del alumno con las cosas y consigo mismo. De ahí el valor diagnostico de aspectos aparentemente tan insignificantes como el cuidado personal, el orden en los - 75 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

efectos personales y de trabajo por parte del alumno y muy especialmente el aspecto maneras y porte. Las observaciones en este campo comienzan a ser significativas a partir de los 9-10 años, edad en la que ya suelen haber sido adquiridos por el alumno hábitos secundarios propios del medio escolar y social extrafamiliar. Algunos problemas referentes a la relación del alumno consigo mismo: -

Narcisismo. La egoísta complacencia de sí mismo en la edad

evolutiva denota la pervivencia de cierta inmadurez infantil. También puede el narcisismo ser una versión desviada desde luego, del idealismo adolescente: la idealización de una cierta imagen de sí, desconectada, como otras muchas idealizaciones adolescentes, de la realidad.

La

excesiva coquetería y el orgullo gratuito son frecuentes manifestaciones narcisistas en los medios escolares. -

Complejos. En especial los complejos que hacen referencia a

ciertas peculiaridades que afectan a la apariencia externa de la persona: estatura, nariz, caracteres sexuales externos, defectos congénitos… todos ellos denotan problemas de identidad corporal en el alumno y en todo caso de aceptación de si mismo. -

Masturbación. En la edad escolar y especialmente en la pubertad,

desde un criterio estadístico, puede considerarse un fenómeno normal cuya normal evolución es devenir progresivamente en fenómeno residual. Las acciones que desde la tutoría pueden y deben realizarse con relación a estos problemas están en la línea de: -

Actividades de socialización que formen para una relación interpersonal automática.

-

Higiene mental en el grupo – clase.

-

Deportes colectivos y actividades al aire libre.

- 76 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

2.12. Conocer sus actividades fuera del centro docente, incluida su vida familiar. La actividad del alumno fuera del centro docente condiciona y explica en gran parte lo que el alumno hace dentro del centro docente. Conviene por esto conocer si después del horario escolar realiza algunas tareas de tipo laboral, bien como ayuda al trabajo profesional familiar, bien por cuenta ajena o si dispone libremente de ese tiempo y en que lo emplea. 2.13. Orientar al alumno en sus elecciones de la actividades no docentes a realizar por éste en el centro docente. A fin de conseguir un mayor rendimiento formativo, en muchas ocasiones será conveniente que el tutor oriente al alumno en sus actividades extraescolares. En esa orientación deberá tener en cuneta la competencia o aptitud por un lado, pero por otro también la conveniencia de actitudes que aporten la necesaria compensación: el ejercicio físico como compensación a aficiones de índole más intelectual y sedentaria,,, y en cualquier caso deberá a la vez fomentar la iniciativa personal del alumno en este campo de tan alto valor formativo. 2.14. Ayudar al alumno que termina en su elección académico profesional. Siempre en la orientación hay un primer paso: el conocimiento del alumno por parte de las instancias orientadores y autoconocimiento por parte del propio sujeto; un segundo paso; información sobre el campo de opciones posibles; finalmente, un tercer paso que culmina el proceso: la elección responsable. La situación ideal es por tanto, la opción realizada por el alumno desde una idea objetiva de sí mismo y de sus posibilidades. Objetividad que nunca es conquistada totalmente, pero que el alumno va progresivamente consiguiendo de la mano de ayudas que van aportando la vida en familia, la vida en grupo de compañeros, los servicios de orientación, los profesores y en especial el tutor. Una elección personal y además comprometida y responsable. Pero una elección responsable solo pueden llevarla a cabo personas responsable o lo que es lo mismo educadas de responsabilidad. Los principios que se imponen a la hora del consejo orientador pueden resumirse: a) En orientación no se intenta y por tanto tampoco en la orientación propia de la tutoría, descubrir un sino de la persona. Como ya queda dicho en otro lugar,

- 77 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

intenta ser una actividad científica al margen de lo misterioso, de lo mítico y en cuanto a actividad científica sin implicar necesariamente lo religioso. b) En el momento actual, y desde el conocimiento que tenemos de las aptitudes del hombre, no es lícito intentar una orientación aquilatada hasta el punto de recomendar a un sujeto una sola profesión concreta y solo esa. c) A esta misma imposibilidad apunta también el hecho de que la evolución tecnológica deja desfasadas cada vez más rápidamente las profesiones, apareciendo lo profesional como un proceso de adaptación continua mas que como unas única opción de por vida. d) Como consecuencia, es difícil poder afirmar hoy que el individuo nace para una actividad concreta. Las capacidades mas destacadas de cada persona apuntan en todo caso a un amplio sector de actividades profesionales. A ese sector deberá apuntar la orientación a facilitar al alumno. Con rigor no es posible aquilatar más. 2.15. Llevar al día y custodiar el expediente del alumno. Un centro docente debe llevar un expediente personal de cada alumno sonde se vayan reflejando y archivando toda la información e incidencias de su biografía como alumno. Al profesor tutor corresponde la cumplimentación y actualización de los expedientes en colaboración con los Servicios de Secretaría y en su caso con los Servicios de Orientación. Los documentos más importantes que reclaman intervención directa del tutor son: El registro acumulativo de evaluación. El acta de evaluación, los boletines de información a la familia y el libro de escolaridad. El tutor debe custodiarlos u saber hacer uso de toda esta información con la discreción y reserva que exige la lealtad del alumno.

4.3. Tareas del Tutor en relación con los demás profesores. 3.1 Coordinar las sesiones de evaluación

- 78 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Al tutor corresponde coordinar las sesiones de evaluación del equipo docente. La presencia del tutor siempre es una garantía de que estas sesiones no degeneren en un mero cómputo cuantitativo de medias aritméticas. Su presencia es importante: -

Para que la comisión tenga en cuenta los aspectos grupales de la evaluación, incluida la evaluación del grupo – clase en su conjunto, como grupo de rendimiento.

-

Para que, al ser evaluado, el alumno sea tendido en cuenta en su totalidad. No sólo en lo que sabe, sino en sus capacidades y circunstancia.

-

Para aportar datos que puedan explicar algunas calificaciones y rendimientos no esperables.

-

Para llevar a la comisión las finalidades que persigue la evaluación al margen de la simple medición de resultados: información a los padres, motivación al alumno, evaluación de la programación y de la realización que de ella ha hecho del profesor.

3.2. Conseguir la información útil que puedan proporcionarle anteriores tutores del mismo grupo. Además de la información que el tutor puede hallar en el expediente del alumno, de seguro le será sumamente valiosa la información que pueden proporcionarle los tutores que le precedieron en ese mismo grupo. Siempre hay matices y aspectos referentes a un alumno que no figuran en su expediente muy especialmente es de notar el hecho de que la información sobre el grupo como tal no suele quedar registrada en parte alguna. 3.3, 3.4, 3.5 Informar a los demás profesores del equipo docente acerca de las características de los alumnos. Recoger las observaciones de los demás profesores del equipo docente sobre los alumnos, como grupo y como individuos. tratar con los demás profesores problemas académicos, disciplinarios, individuales y del grupo.

- 79 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

La colaboración entre tutor y demás profesores ha de ser estrecha. Ello es necesario: -

Para que el tutor tenga más información sobre los alumnos.

-

Para que a su vez también llegue a los demás profesores la que el tutor posee, y en cualquier caso contrastar la de unos y otros.

-

Para poder plantear y resolver determinados problemas de disciplina, académicos…

-

Para que la acción del equipo de profesores sobre los alumnos tenga la necesaria coherencia.

3.6, 3.7 Programar con los demás profesores las actividades de recuperación y en especial los trabajos para casa. El tutor en los contactos mencionados deberá recabar de los demás compañeros la colaboración necesaria para organizar primero y para asesorar a los alumnos después en lo referente al tiempo de ocio y actividades extraescolares. Muy especial, también para programar conjuntamente las actividades de recuperación y trabajos para casa, ya que de lo contrario se corre el riego de abrumar excesivamente al alumno, con lo que se desvirtuaría la finalidad de estas actividades. 3.8. Propiciar un ambiente de equipo entre los profesores del grupo de alumnos El tutor es el aglutinador de las personas que están incidiendo a lo largo del horario escolar día a día sobre el grupo de alumnos. En este contexto el espíritu de equipo es imprescindible. Por imperativos de eficacia académica y a la ver por imperativos de rentabilidad formativa: desde la coherencia se educa, desde la, incoherencia no.

4.4. Tareas del Tutor en relación con los órganos del gobierno.

- 80 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

4.1, 4.2, 4.3. Estructurar con los coordinadores de nivel y de etapa y en su caso con el jefe de estudios, la mutua coordinación en las actividades que les afecten. hacer sugerencias a los órganos de dirección sobre necesidades de los alumnos. transmitir a los órganos de direcci0on las sugerencias que hacen los padres, profesores y los alumnos en las reuniones con el tutor. Hay actividades cuya programación y realización no tienen implicaciones fuera del grupo – clase, pero otras si. Cuando se trate de estas últimas al tutor corresponde buscar la coordinación con la instancia respectiva. Para llevarlo a efecto, por ejemplo, sesiones o charlas de información escolar o profesional destinadas a los alumnos de último curso, deberán coordinarse entre sí los tutores de los alumnos de este nivel y a su vez, en el caso de que se quisiera dar un carácter público con asistencia de padres, se haría necesaria la coordinación con la dirección del centro. La organización de actividades extraescolares originan una amplia casuística en cuanto a la necesaria coordinación del tutor con las diferentes instancias funcionales y jerárquicas del centro. El tutor es simultáneamente puente y canal de transmisión de las sugerencias, inquietudes o propuestas que con relación a su grupo de alumnos va recogiendo sus contactos con los padres, profesores y con los alumnos mismos, cuyas necesidades en cuanto a alumnos evidentemente llega a conocer mejor que nadie. 4.4. Tratar los casos especiales con el órgano de dirección que corresponda. En la vida de un centro docente no son infrecuentes los incidentes de alumnos con alumnos, de alumnos con profesores o la inversa, situaciones más o menos graves de indisciplina individual o colectiva. El tutor que por su proximidad es quien los asume en primera instancia debe sopesar la conveniencia o no de implicar o simplemente remitir el problema a la Jefatura de Estudios, Director, Claustro y en su caso a través de éstos a la asociación de padres de alumnos. En este campo el único criterio de actuación con que cuenta el tutor es la propia prudencia profesional.

4.5. Canalizar a través de secretaria la documentación correspondiente a los alumnos. - 81 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Al tutor corresponde tener al día debidamente cumplimentado y actualizado el expediente académico del alumno aunque siempre, lógicamente, de acuerdo con la organización que el centro hay a adoptado en relación con la homologación y tramitación de documentación.

4.5. Tareas del Tutor en relación con los padres de los alumnos. 5.1. Informar a los padres sobre los aspectos de la vida del centro docente y en especial del propio servicio de tutoría Los padres son los responsables últimos de la educación de sus hijos. Por eso el centro docente está obligado a facilitar el acercamiento de aquellos a la tarea que con sus hijos realiza. Por otro lado, puede afirmarse que no existe ningún problema escolar del que puede decirse que nace y muere en el centro docente. Si nace en el centro, se alarga en la familia y gran parte de los problemas que nacen en la familia terminan como problemas escolares en el centro. En realidad, todos los problemas del escolar tienen el carácter de problemas compartidos por la familia y el centro docente, pues terminan implicando a estas dos instituciones a las que el alumno se halla doblemente referido existencialmente ligado. En este sentido, son útiles los contactos del tutor con los padres, bien de forma general en reuniones, bien de forma más individualizada en entrevistas. A primeros de curso el tutor puede tener una reunión general con todos los padres cuyo contenido podría ser: autopresentación y ofrecimiento, descripción de las áreas o asignaturas del curso, libros de texto, horarios de visitas. .. A lo largo del curso y según las necesidades cabría repetir alguna vez más este tipo de reunión con el grupo de padres. Si resultan difíciles de organizar, podrían suplirse con circulares.

5.2. Recoger la información que los padres pueden proporcionar con vistas a un mejor conocimiento del alumnado.

- 82 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

La información que los padres pueden facilitar sobre su hijo es de sumo valor a efectos de orientación: -

Son muchas las horas que un alumno pasa en su propia casa.

-

La vida en familia está mucho más libre de aspectos formales que la vida en el ámbito escolar. La autenticidad propia de la situación de convivencia familiar facilita un mejor conocimiento mutuo.

-

El conocimiento que del hijo tienen los padres es un conocimiento en trayectoria con ventaja evidente sobre el conocimiento coyuntural propio de los profesores.

-

Evidentemente, cabe la posibilidad de que la imagen que determinados padres e hayan elaborado de su hijo sea una imagen cargada en exceso de subjetividad y en esa proporción alejada de la realidad. En tales caso, especialmente resulta de interés a efectos de orientación la información procedente de los padres, pues aunque la percepción que tengan del hijo no se ajuste a la realidad, no por eso dejar de actuar sobre el hijo y de presionar su vida como alumno precisamente en esa dirección inadecuada.

-

En cualquier caso, la información procedente de los padres siempre tiene en tutoría el valor de una aportación más a contrastar con las aportaciones del propio tutor, demás profesores, el alumno y en su caso el gabinete especializado.

5.3. Conocer el ambiente familiar del alumno a través del contacto con los padres. El ambiente familiar del alumno es la circunstancia que más influye en el sujeto en su actuación escolar, en su actuación social y en su modo de ser. Aspectos concretos a conocer por el tutor pueden ser: posición socioeconómica familiar. Cultura y profesión de los padres, nivel de organización de la vida familiar, relaciones entre los miembros…

- 83 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

-

“PERFIL DEL TUTOR”

La ambición o expectativas de los padres, cuando divergen de lo que el alumno percibe y desea de sí mismo, pueden provocar en éste conductas escolares reactivas tales como: el fracaso escolar intencionado para castigar, defraudando a los padres por creerlos exigentes en exceso, miedo fóbico a las calificaciones como manifestación del temor a ser calificado mal…

-

El lugar en la escala fraterna condiciona la presión de exigencia de los padres. Por ejemplo se espera menos madurez del que ocupa el último lugar en la escala y por tanto se le exige en último lugar en la escala y por tanto se le exige en proporción menos que al que ocupa el primer lugar.

-

La organización familiar es un aspecto importante siempre, pero decisivo para los alumnos de menos edad: horarios familiares, organización del tiempo de convivencia, de trabajo y de descanso.

-

Finalmente, el fracaso escolar y no pocas alteraciones de la conducta del alumno, estas ultimas con mayor incidencia en las edades inferiores, pueden tener su causa en un desequilibrio afectivo derivado d4e la existencia de conflictos familiares: desavenencias entre sus padres, entre o con hermanos… en fin cualquier elemento de patologización de la vida familiar, con la consiguiente ruptura el ámbito de seguridad psicológica que ésta debe dar.

5.4. Informar periódicamente a los padres sobre la conducta del alumno y especialmente sobre su rendimiento académico según los criterios suficiente/insuficiente, satisfactorio/insatisfactorio. El tutor hace llegar a los padres el juicio que el centro docente emite periódicamente sobre la actuación del alumno. La forma habitual de esta información es el boletín de calificaciones, de hecho la experiencia dice que una gran proporción de padres solo se preocupan por el número de la casilla de calificaciones. Pero no es menos cierto que la calificaron en si misma dice poco, ya que una misma nota obtenida por sujetos distintos puede a su vez tener una significación bien distinta. Al tutor corresponde explicar a los padres la significación que tiene la calificación obtenida por su hijo, en especial desde la consideración de sus posibilidades como escolar.

- 84 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Comentario aparte merece la reacción de los padres ante el fracaso escolar del hijo: -

Unas veces los padres no aceptan que el hijo no llegue a la altura media familiar y otras evidencian su frustración porque su hijo no aporte a la familia el triunfo escolar que, como compensación, la familia esperaba.

-

Aunque infrecuentes, a veces se dan reacciones minimizadoras que dejan ver una actitud de desinterés familiar por lo escolar.

-

La reacción más frecuente, es una reacción de inquietud y angustia. Inquietud y angustia que suelen llevar a la familia a adoptar alguna de las siguientes medidas: cambiar al alumno de centro, pagar a un profesor particular de refuerzo…

5.5. En determinados casos influir antes los padres en orden a propiciar el cambio en ciertos elementos de la vida familiar que estén condicionando negativamente la conducta y el rendimiento del alumno, o dificultando una correcta opción escolar o profesional. Muchas conductas negativas e incongruentes de los alumnos en el centro docente no pueden ser encauzadas con éxito actuando solamente en el ámbito escolar, ya que con frecuencia la causa radica fuera del centro, en la familia. Desde la familia también pueden surgir condicionamientos negativos con vistas a una correcta elección escolar y profesional, así que las actitudes de los padres en este tema pueden ser: -

Actuar desde el respeto que merece la persona del hijo como proyecto autónomo de futuro.

-

Actuar desde una idea objetiva de lo que el hijo es y de sus capacidades y por supuesto desde la aceptación de esa realidad sin implicar operativamente los deseos acerca del hijo que gustaría que fuese.

-

Actuar desde el conocimiento, cuanto más amplio mejor, de las distintas opciones académicas y profesionales que se le presentan, sin prejuicios sobre ninguna.

-

Intentar actuar al margen de clichés mentales y sociales derivados del marco social de referencia: los consejos y las elecciones por imitación, la moda de

- 85 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

alunas profesiones, por la cotización o status social que conllevan en un momento dado. 5.6, 5.7 Recibir y canalizar sugerencias o reclamaciones de los padres. favorecer una actitud positiva de los padres hacia el centro docente Siempre resulta difícil la relación con una institución para quien lo intenta desde el exterior, para quien no pertenece a ella. Quizá sea sí porque lo mas patente de una institución es la estructura formal. En la institución escolar el tutor constituye sin duda la puerta por la que los padres sin violencia psicológica alguna, pueden y deben relacionarse con la institución para participar ayudando, sugiriendo y cuando sea preciso reclamando. La necesidad de una actitud positiva de la familia para con el centro docente no obedece a un mero planteamiento de imagen de la que éste puede esperar beneficios. Se trata de una exigencia que está en juego la eficacia docente y formativa de la institución misma. La teoría de influencias sobre el alumno provenientes del centro docente y la familia da lugar a un sistema de fuerzas. En este sistema de fuerzas las influencias pueden contrarrestarse, pero también puedan potenciarse. De aquí la importancia de una adecuada coordinación de centro y familia. Para que lo que el centro valore no lo desprecie la familia, para que los criterios de autoridad sean los mismos. Para propiciar esta relación fácil y actitud positiva por parte de los padres con el centro docente, el tutor tiene el recurso eficaz del contacto frecuente, la disponibilidad, la lealtad y la profesionalidad en la realización de las tareas propias de su función.

- 86 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

5.

“PERFIL DEL TUTOR”

EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA En la evaluación de la Tutoría deben participar el Tutor, los alumnos y la Junta de

Evaluación. Los indicadores que pueden aportar información son numerosos, pero una relación de los más relevantes, siguiendo a BLANCO (1994: 168)9 podría ser la siguiente:

9

- Planificación de la Tutoría

- Talante y humor

- Organización de trabajo

- Capacidad mediadora.

- Interés y motivación del Tutor.

- Coordinación de las reuniones.

- Atención individualizada.

- Solución de problemas.

- Rendimiento de las reuniones.

- Relación con los padres.

- Devolución de la información.

- Relación con los alumnos.

- Calidad de las actividades.

- Relación con los compañeros.

- Criterios de orientación

- Calidad de los informes.

- Capacidad de diálogo

- Cumplimiento de las normas

BLANCO, F. (1994): La Evaluación en la Educación Secundaria. Salamanca: Amarú. - 87 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

6.

“PERFIL DEL TUTOR”

DECÁLOGO DEL TUTOR Para cerrar este capítulo de las cualidades del tutor podemos señalar “el decálogo

del tutor”: 1. Completa en la tutoría lo que a la instrucción le falta. 2. Con el adolescente y el joven ni delante ni detrás, a su lado. 3. Al tutelado dale lo que necesita y le que conviene no lo que le pida. 4. En tutoría, la burocracia y la oficialidad, a veces, son necesarias; suficientes nunca. 5. En tu grupo de tutelados: - suma sus posibilidades. - resta las limitaciones - multiplica los esfuerzos - divide (reparte) la responsabilidad 6. Oración gramatical de todo grupo: - sujeto; nosotros - verbo; colaboramos - complementos; siempre, en todo y con agrado 7. La verdadera autoridad ante el grupo, no es la que a uno le han dado ni la que uno ejerce, sino la que realmente merece. 8. En educación no sirven las recetas de eficacia total, escaso coste y corta duración. 9. No exijas fruto a la semilla que acabas de plantar, espera con ilusión a que crezca 10. De la endeble parcela de la adolescencia y la juventud, no exiges frutos de adultez y madurez.

- 88 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- 89 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

Bloque IV: CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL Tras haber analizado los aspectos más importantes que constituyen el perfil del tutor tales como tareas, funciones, etc., hemos extraído las siguientes conclusiones: Ha sido muy difícil diferenciar entre Tutor – Orientador – Profesor, sobre todo a la hora de delimitar las tareas y funciones de dichos agentes educativos; debido, entre otras causas, a que el Profesor de Educación Infantil y de los primeros ciclos de Educación Primaria hace, a su vez, las funciones del Tutor y del Orientador. De nuestra experiencia como alumnos, vemos que las mayoría de las tareas que han sido anteriormente detalladas, así como las funciones, no se llevan a cabo por parte de los profesores – tutores. Del clima de la clase, así como del rendimiento de los alumnos, es responsable el tutor; el cuál influye directamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus alumnos. Con todo ello podríamos decir, que hoy en día lo que es la figura del tutor sí está bien definida en la teoría no así en la práctica ya que, si tenemos en cuenta las habilidades, actitudes, cualidades, formación específica y el código deontológico, vemos que al día de hoy, a cualquier profesor se le designa el puesto de tutor sin tener en cuenta si sabe o no poner en práctica cada uno de los aspectos enumerados. Y que, a nivel de estudios universitarios referidos a cualquiera de las ramas de educación (maestros, pedagogos, psicopedagogos,...) de la figura del tutor como tal se habla, pero ni en la teoría ni en la práctica se tiene en cuenta como ha de ser ese agente educativo, es decir, en ningún momento se habla de “el perfil del Tutor”; y la poca información existente al respecto no se lleva a la práctica.

- 90 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- 91 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

BLOQUE V: BIBLIOGRAFÍA •

ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (1996): La Diversidad en la Práctica educativa. Madrid: Editorial CCS.



ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. y BISQUERRA, R. (1996): Manual de Orientación y Tutoría. Madrid: CISS PRAXIS Educación.



ARTIGOT RAMOS, M. (1973): La Tutoría. Madrid: ICE, UCM y CSIC.



BISQUERRA, R. (1990): Orientación Psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boiscaren Universitaria.



BLANCO, F. (1994): La Evaluación en la Educación Secundaria. Salamanca: Amarú.



FERNÁNDEZ, P. (1991): La función Tutorial. Madrid: Castalia.



FERRÁNDEZ, A. y SARRAMONA, J. (1978): La Educación: Constantes y Problemática Actual. Barcelona: CEAC.



GÓMEZ – CASTRO, J.L. y ORTEGA, M.J. (1991): Programas de Intervención Psicopedagógica en Educación Infantil y Educación primaria. Madrid: Escuela Española.



LÁZARO y ASENSI (1987): Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Madrid: Narcea.



LÓPEZ URQUÍZAR, N. y SOLA MARTÍNEZ , T. (1999): Orientación escolar y tutoría. Madrid: Grupo Editorial Universitario.



MEC (1985): LODE. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación. Madrid: MEC.



MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.



MEC (1990): La Orientación Educativa y la intervención psicopedagógica. Madrid: MEC.



MEC (1990): LOGSE. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: Servicio de Publicaciones del Mec.



MEC (1992): Orientación y Tutoría. (Primaria). Madrid: MEC.



MEC (1992): Orientación y Tutoría. (Secundaria). Madrid: MEC



PASTOR, E. y ROMÁN, J. Mª. (1979): La tutoría. Barcelona: CEAC.

- 92 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”



QUINTANAL DÍAZ, J. (2000). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Temario de 4º de Psicopedagogía de la asignatura de Modelos Madrid: C.E.S. Don Bosco.



SÁNCHEZ, S. (1978): La tutoría en los centros docentes. Madrid: Escuela Española.



SÁNCHEZ, S. (1993): La tutoría en los centros docentes. Madrid: Escuela Española.



SAMPASCAL DÍAZ, J. y CASTEJÓN, J.L. (1999): Funciones del orientador en Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza Editorial.



VALDIVIA, C. (1992): La Orientación y la Tutoría en los centros educativos. Bilbao: Mensajero.



VÉLAZ, C. (1998): Orientación e Intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.



www.orientared.com.



www.pntic.mec.es



www.mec.es/educación



www.pntic.mec.es/recursos



www.comadrid.es/cmadrid/sfp/orientacion

- 93 -

Orientación Escolar y Acción Tutorial

“PERFIL DEL TUTOR”

- 94 -