El Papel Del Docente en La Era Digital PDF

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL por Rut Alejandra Velazquez Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

Views 51 Downloads 5 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL por Rut Alejandra Velazquez Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

EXTRACTO: En el siguiente artículo se presenta un esbozo breve del proceso de transformación que experimenta la profesión docente en la era digital y ante las exigencias y expectativas de las nuevas generaciones y ante la aparición de nuevas herramientas y entornos tecnológicos que están impactando la práctica docente y proponiendo cambios en la esquematización de la enseñanza. El propósito es revisar y analizar la evolución de la educación y establecer una línea del tiempo en el tránsito por las distintas eras de evolución social estableciendo cuáles han sido los roles que el educador ha tenido que asumir para dar respuesta a los distintos cambios sociales. Como resultado del análisis llegaremos a vislumbrar el perfil del educador en la era digital y cuál sería el rol a asumir frente al reto presente y porvenir en el hecho educativo para formar en la generación de los nativos digitales.

PALABRAS CLAVE: Educación, Nuevas Generaciones, Era Digital, Rol del Educador.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 2

INTRODUCCIÓN

L

a educación data desde el principio de la humanidad, comenzó en la era prehistórica, y de forma espontánea, en su sentido más básico, se evidencia como adultos entrenando a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas

necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se logró tradicionalmente por vía oral y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando lo que hasta hoy tenemos como educación formal. A lo largo de siglos, la profesión docente ha sido considerada como central en el marco de las necesidades de la transmisión cultural y formación social de las futuras generaciones.

“La educación es la trasmisión de la civilización.” Will Durant (1885-1981) Escritor y filósofo estadunidense

En tal sentido haremos un breve recorrido a través de la evolución histórica de la educación, asumiéndola como proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social, haciendo énfasis en el rol de educador como protagonista de los procesos de transformación educativa. Este análisis es el preámbulo que nos permitirá vislumbrar el rol que el educador debe asumir ante los cambios que propone la Era Digital y la Sociedad de la Información con la incorporación de la tecnología a todos los ámbitos de nuestras vidas y particularmente en la educación con el establecimiento de entornos tecnológicos que impactan en su práctica, en la organización de la enseñanza y fija nuevas necesidades de formación docente para acortar la brecha entre las exigencias de las nuevas generaciones y los abordajes del sistema educativo actual.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 3

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN

A

través del tiempo la historia le ha dedicado un espacio especial al estudio de

la educación, valiéndose del hecho educativo 1 como

factor de intervención y transformación social para hacer una

división de épocas o eras desde la antigüedad hasta la momentos actuales haciendo una descripción basta de las distintas corrientes pedagógicas que han marcado esos momentos socio-históricos y de los sujetos sociales que han resultado de sus prácticas, proporcionando un panorama bien definido de los avances en el mundo y los progresos de nuestra civilización. Empecemos, pues, a desglosar esas épocas.

El hecho educativo empieza con el hombre mismo, puede asegurarse que está en la naturaleza del ser, por eso inicia de manera espontánea con un sujeto que aprende y enseña a otros en la mera acción de la interacción, éste es el gen inicial

1

El hecho educativo es posible porque los seres humanos tenemos una doble capacidad que nos lo permite: La educabilidad o sea la capacidad de recibir influencias educativas y la educatividad o sea la capacidad de ejercer dichas influencias.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 4

de los procesos educativos: ensayo y error, es igual a proceso educativo y éste se transforma y evoluciona con el mismo individuo hasta llegar a una sistematización prima de dicho proceso y hacerlo con un objetivo: transmitir los conocimientos adquiridos y las “maneras de hacer”(costumbres) a las nuevas generaciones para ocasionar el primer estadio evolutivo de la educación, pasar de ser un proceso primario, intuitivo e instintivo a un proceso social-formativo. Sigue así en constante evolución y transformación y es como llegamos a procesos más complejos de pensamiento en una de las culturas que va a sentar las bases más profundas de los sistemas educativos de su época y hasta la nuestra.

Grecia: inicia un profundo cambio en las bases educativas y de pensamiento. Surgen varios centros educativos como el Liceo y la Academia. El objetivo principal es usar La Razón de manera ordenada para construir por medio de los sentidos la realidad,

los conocimientos desarrollados estaban basados

principalmente en las matemáticas, la gramática, la dialéctica, la mayéutica, la moral, la filosofía y la astronomía, pero este desarrollo estructurado del hecho educativo trajo consigo una categorización de los sujetos sociales y transformó la educación formal en proceso para las élites, dirigido a las castas aristocráticas cuya principal actividad era la guerra, mientras que el vulgo 2 permanecía en los procesos educativos primarios, transmitiendo las costumbres y usos a las nuevas generaciones, podría afirmarse según éste análisis que el pensamiento complejo no era para cualquier persona. En cuanto a la persona del "docente” en este estadio educativo encontramos Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles que influenciaron con sus postulados en su época y trascendieron y se transmitieron a todo el mundo occidental del momento. Esto conllevó a la búsqueda del ciudadano que se pretendía formar: en Esparta soldados o guerreros con fortaleza física y estoicismo defendieran con honor y patriotismo la polís. En Atenas una educación más elitista buscaba formar hombres intelectuales, la formación en el pensamiento y en el espíritu. En otras épocas como con Platón se buscaba el fin 2

Parte más numerosa de la ciudadanía, que no destaca sobre los demás por ningún rasgo positivo ni negativo. Conjunto de personas que no están especializadas en una determinada materia y que solo tienen conocimientos superficiales sobre ella.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 5

último que era la felicidad, a través de su famoso dualismo platónico: cuerpo y alma. Y llegamos a Aristóteles para quien era importante el desarrollo de los valores virtudes cívicas como base para la trascendencia, más que para la mera transmisión de conocimientos siendo el precursor del pensamiento inclusivo, pues creyó fuertemente en que la educación debía impartirse a todos y no sólo a un grupo social privilegiado.

Roma: asimiló toda la influencia griega a la educación en el Gran Imperio. Sumando el uso de su numeración, el derecho romano, el gusto por la literatura clásica, el idioma latín, que fue muy difundido gracias al gusto por la lectura de los romanos a quienes se les procuró alfabetizarlos para enriquecer su cultura con el fin de expandirla en muchas regiones de Europa y el Cercano Oriente, de donde aparece el dicho:”todos los caminos llevan a Roma”. También del latín surgen las lenguas romance: español, francés, portugués e italiano. La pedagogía en Roma se esforzó en reflejar y elevar el espíritu romano y tuvo un sentido pragmático. Dándole el sentido utilitario a la educación para lograr fines políticos y militares como medio de dominación de las masas.

La Escolástica: Tras la caída y división del Imperio Romano en dos, surge el Cristianismo como nueva religión y forma de vida, dejando atrás las creencias politeístas, cambiando al monoteísmo. Se empieza su difusión en toda Europa y la nueva institución: La Iglesia Católica Apostólica y Romana cobra fuerza en la nueva época: “La época Medieval”. La educación tiene influencia CatólicaCristiana. Los jerarcas de la Iglesia y demás miembros del clero, comienzan a fundar escuelas –monasterios, impartiendo una educación enfocada al trabajo y al servicio hacia los demás. Al principio la formación era sólo para los que se iban a ordenarse como sacerdotes o clérigos. Luego la realeza se interesó por ir a estos centros educativos. Carlomagno fue uno de los emperadores que se preocupó por la educación de la nobleza. La escuela catedralista o episcopal fue el lugar a donde también iban a estudiar, dando paso con los años a la fundación de las universidades, siendo las primeras las de Bolonia, París y Oxford entre otras. Más ciudadanos estuvieron interesados en estudiar, pero sin ordenarse como

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 6

religiosos. En esta época el rol del docente fue formar individuos con criterio y moral divina, su objetivo esencial determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre la razón y la revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de sus principales atributos. Es en ésta etapa de la civilización donde se le da un fuerte sentido a la identidad del individuo, emitiendo las primeras partidas de nacimiento, emitidas en las universidades.

El Renacimiento: El ciudadano de esta época debía ser un hombre culto: retomando lo clásico de la época greco-romana pero creyente en la fe Católica, el Cristianismo como una forma de vida. Se caracterizó por la formación global del individuo formándolo como el eje primordial del universo, por lo que se incluye el cuerpo y el espíritu como objeto de atención de la educación para procurar su perfeccionamiento, junto al intelecto. Se creía que conocimiento podía potenciarse mediante una buena salud, y se comienza a fomentar la importancia de la naturaleza en su relación con el hombre, además de la admiración y afición por el arte clásico y la literatura para alimentar la belleza del alma. También el desarrollo de las ciencias que llevó a grandes avances en la época y que culmina con el descubrimiento de América, por los avances en astronomía, cartografía y navegación.

La educación todavía es tradicionalista memorística y centrada en el maestro quien debía cultivarse primero como ser global antes de enseñar al alumno, quien debería ser repositorio de toda enseñanza del maestro para duplicarla. Además la educación todavía se enfocaba en la formación del hombre y no de la mujer.

Un impulso importante se da en este período referente al desarrollo de los tratados de medicina griega heredados y se impulsa la gimnástica galénica para darle una finalidad preventiva más que terapéutica o curativa a la disciplina. Esta sociedad se convierte en promotora de de la dignidad y la libertad del individuo,

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 7

dando especial reconocimiento al valor de la vida humana y el mantenimiento del cuerpo junto a su desarrollo físico.

La Contrarreforma, Los Jesuitas: época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

En esta época la educación contribuyó a fomentar el culto a las letras y su influencia impregnaría tanto a en Europa como en América Latina. Surge una sociedad con cambios constantes que se caracterizó por la exposición de ideas contrapuestas, debates y enfrentamientos que resultaron en la conformación de movimientos sociales de rivalidad. El protestantismo dirigió sus esfuerzos a conquistar el pensamiento de los más comunes, mientras que la compañía de Jesús, liderada por Ignacio de Loyola se dedica a formar a las clases dirigentes, formaban a los individuos de los altos círculos y se comienzan a elegir los textos con rigor, a restringir la investigación y suprimir la reflexión, y el docente se empieza a convertir en un árbitro punitivo del conocimiento, administrando y controlando el saber. Conmenio: El padre de la pedagogía. Nació en medio de la Europa en guerra, la de los 30 años, descrita en el párrafo anterior con los conflictos, entre católicos y protestantes. Se conoce a este hombre más como individuo, como un generador de cambios educativos importantes, aun en nuestra época, marcó la historia porque reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 8

gritos ni amenazas, «una sonrisa en lugar de una vara». El sistema de Comenius se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia. Es por ello que en este análisis descriptivo se hace un apartado con su nombre y no con el tiempo cronológico propio de la correlación socio histórica. Conmenio se convierte en la encarnación de la persona del docente que debió abordar el hecho educativo en su tiempo y aun ahora tiene vigencia como arquetipo3 del perfil del docente.

«La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario corregir para modernizarlos. Basta solamente con traducirlos.» (Jean Piaget)

Trabaja en aquellos años en la ordenación en un único sistema todos los conocimientos científicos (Pansofía: es la enseñanza universal: "enseñar todo a todos", Comenius sostenía que existía una única verdad «La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad Dios») en el convencimiento de que con una educación completa, integrada, bien dirigida, se haría posible lograr una humanidad pacífica que acabara con las persecución de las ideas y las guerras.

Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, rescata el sentido de la educación como proceso natural e innato del individuo que describimos al inicio de este artículo y lo combina con los desarrollos y avances que hasta su tiempo se habían “logrado” en educación y es así como crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. Su concepción de la educación la propone como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino 3

Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 9

cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

Su pensamiento describía que a los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso. Definiendo la función social de la educación defendiendo la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños». En cuanto al rol docente establece las bases de un educador constructivista que otros irían a desarrollar más adelante.

Sosteniendo que el maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno. Dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 10

Soñó un sujeto social libre con un hecho educativo basado en los valores de la conciencia individual y la social, dando forma a un sistema educativo con recursos humanistas al alcance de todos, y la corresponsabilidad de todos los actores claves en el desarrollo de los activos producidos por la educación en los procesos sociales más avanzados de progreso y bienestar para todos sus miembros. Como lo dice Piaget aún vigentes en las horas de nuestros relojes.

Sistemas Nacionales de Escolarización: otro nombre insigne en la historia es el de Johann Pestalozzi, en su búsqueda por desarrollar un método de enseñanza para los niños donde se le guie el aprendizaje a través de la práctica y la observación, mediante la utilización de los sentidos. Y cristaliza su trabajo pedagógico con la creación de un centro de enseñanza para profesores en un intento de formar a los docentes para desarrollar las potencialidades del alumno defendiendo las individualidades de éstos y procurando un desarrollo exponencial más que impartirle conocimientos imprácticos o poco aplicables. Los aportes más importantes de la educación contemporánea son: La creación del “Kindergarten” o “Jardín Infantil” fundado por Federico Froebel, quien se preocupó de la educación infantil pre-escolar, ya que en esta etapa de desarrollo del niño(a) aprenden muchas destrezas que le servirán en los años siguientes de estudio y formación. “Los niños son como esponjas” decía María Montessori. Doctora de origen italiano que se preocupó también de la educación infantil. Creadora del método que lleva su nombre no sólo es aplicable a los niños(as) de la etapa de preprimaria, sino también a estudiantes de primaria, secundaria, universidad y también para niños con capacidades diferentes. También la creación de “Casa de los Niños”, ha sido el modelo de establecimiento para las instituciones que aplican el método educativo Montessori. Otro gran pedagogo de este movimiento fue Decroly que también impulsó la educación pre-escolar. Otro aspecto importante es que fueron los precursores de la “Escuela Nueva o Activa”, en donde ya la educación no es centrada en el maestro sino en el alumno.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 11

Otros grandes aportes fueron los de la escuela constructivista de Piaget y la definición de las diferentes etapas de desarrollo del niño(a) pre-escolar, el de nivel primario y adolescentes. También Alfredo Adler habla ya de la benevolencia amistosa con los alumnos(as), respetando su individualidad y su integridad. Además propone el servicio a los demás y procurar el bien común. En la actualidad pensadores modernos como Freire y la liberación permanente de la humanización y Morín proponen enfoques de la educación con respecto al aprendizaje permanente e integral de la persona. Su pensamiento complejo habla sobre este tipo de enseñanza-aprendizaje. Y Así llegamos a nuestros días en donde la educación es sistematizada y estandarizada dirigida a las masas, con acceso para todos y todas, garantizada por entes y organizaciones de gobierno local y global. Durante toda la primera parte del siglo XX, los docentes fueron asumiendo el carácter de profesionales en la medida en que su ejercicio se asoció a la posesión de una base de conocimientos relativamente definida, producto de estudios que paulatinamente fueron incorporados a la educación superior. La prestigiosa Agrégation en Francia, la formación docente postbachillerato en Estados Unidos y el Reino Unido, y la formación universitaria en Chile marcaron el carácter de los profesores secundarios. La formación docente de nivel primario adquirió su propia institucionalidad en la Escuela Normal en Francia, Chile y otros países de la región latinoamericana. Los profesores egresados de estas instituciones, entendían que su trabajo tenía un objetivo claro y era valorado por la sociedad. Educar individuos socialmente productivos dispuestos a asumir la recuperación de las sociedades de la post guerra, en donde se dan grandes transformaciones sociales que sirven de piso a la situación actual que vivimos. Se da la llamada educación laboral, en donde se busca la especialización por áreas del conocimiento para emplearlos al sistema productivo y económico, se proclaman los derechos de las mujeres y se da el movimiento de liberación femenina en donde éstas acceden completamente a los distintos ámbitos del sistema de seguridad social controlados por los Estados de Gobierno, y comienza a generarse un movimiento educativo en donde se funde la educación y sus propósitos con los requerimientos del aparato productivo de las naciones, y colocando al docente en el rol de formador de un sujeto social “empleable”

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 12

volviendo al sentido utilitario de la educación lo cual aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

D

efinamos primero Era Digital. Desde mediados del siglo pasado hemos venido incorporando a nuestras vidas “productos” de los avances tecnológicos y científicos que se generan cada vez con mayor

eficiencia y a mayor velocidad. Ese vertiginoso avance lo propicia por la llamada Revolución Digital generando la convergencia tecnológica que constituye un conjunto de técnicas y herramientas cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. La aproximación entre Tecnología y Medios de Comunicación

de

Masas

establece un nuevo modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos. Por lo que la Educación como proceso social está inmersa en estos cambios. Esta nueva escena comunicativa y tecnológica implica un nuevo perfil del docente más activo e involucrado en la adquisición de las competencias digitales que le permitan dar respuesta y orientación al alumno, no para adueñarse de la

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 13

tecnología porque estamos en presencia de la generación de los nativos digitales que ya son amos de las herramientas tecnológicas y poseedores originales de las habilidades, destrezas y competencias para manejarlas, sino más bien para generar una estructura de conocimiento que le sirva de andamiaje a la evolución del pensamiento propio de esas nuevas generaciones, que lo conduzcan hacia la construcción de lo que pudiera ser un avance evolutivo de las sociedades humanas. La educación en la era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la incertidumbre y la complejidad. Requiere a su vez, desarrollar hábitos intelectuales, en gran medida no conscientes, que preparen para un escenario en el cual casi todo es más accesible, complejo, global, flexible y cambiante; exige la capacidad de afrontar niveles elevados de ambigüedad creativa, la capacidad para reconstruir, desaprender, arriesgar y aprovechar los errores como ocasiones de aprendizaje, desenvolverse en la ambigüedad y en la incertidumbre como condición de desarrollo creativo de las personas y los grupos humanos, volvemos a tocar de alguna manera similar la realidad de Conmenio, estamos ante un cambio de valores, de paradigmas y de esquemas sociales, nos dirigimos hacia, lo que no sabemos y vamos rápido, por lo tanto el docente debe tener claro ese principio del padre de la pedagogía, donde expresó que el maestro debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno. El valor de la digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de la propia estructura educativa. Es por ello que debe agregarse a la formación docente una Dimensión Digital, para formarlo en las competencias exigidas por la implementación de las TIC en el hecho educativo. El modelo de competencias docentes en TIC pretende abarcar una amplia gama de características y modalidades de enseñanza. De este modelo, se

desprende la intencionalidad

de

sus

diseñadores

de

articular

la

integración de tecnologías con la eficientización de la enseñanza en un modelo de crecimiento y desarrollo económico. Se destaca el rol del docente como partícipe activo de ese modelo, no ya desde una visión crítica como se podía apreciar en modelos anteriores (Davini, 1995; FeinmanNemser, 1990; Giroux,

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 14

2001; Jackson, et al., 1993), sino desde una visión participativa que promueve el mejoramiento del modelo existente y no su modificación. El modelo de aprendizaje social, a diferencia de todos los modelos descritos a lo largo de la historia, que habían sido propiciados desde la educación para asumir los cambios en la organización social y los propios del individuo como sujeto social, es que el cambio se lo impone y exige el contexto y el sujeto social a la educación como una suerte de desafío y pone de manifiesto su necesidad de nuevas comprensiones en los procesos de construcción de los conocimientos, con fuerte acento en el conocimiento compartido y en la creación de espacios colectivos de producción y de colaboración. Dichas comprensiones se ponen de manifiesto en la naturaleza de los nuevos entornos colaborativos, e impactan en el diseño de

los ambientes de aprendizaje y de los contenidos

disciplinares y didácticos de la enseñanza. En tal sentido el proceso evolutivo social y evidentemente educativo exige un docente consiente del reto que tiene ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿de qué manera hará uso de éstas puesto que se pueden adoptar en tres vertientes, ya sea como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje, como medio para aprender y como objeto de aprendizaje. El docente debe estar capacitado en el uso de las mismas, conocer los procesos técnicos y didácticos que se requieren para hacer uso de ellas, con el fin de orientar al alumno en su uso y dotarle de estas habilidades cognitivas. Debe ser guía en el camino del aprendizaje, cuidando que se enriquezca el proceso a través del uso de las tecnologías, fomentar que éste sea renovado y renovador del proceso enseñanza aprendizaje, donde se empleen en beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda su vida. (Héctor Eduardo Padilla Flores(2008, marzo) Formación docente y TICS: perfil del docente ante la revolución tecnológica) En este nuevo escenario socio histórico encontramos una serie de elementos que no podemos obviar, el cambio en la era digital no es sólo de índole educativo, es más me atrevería a asegurar que la educación aun no presenta rasgos de cambio

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 15

concretos, más bien se encuentra en el proceso de deshielo (crisis) y comenzando a abordar la inminente superposición de las exigencias sociales. Lo que debemos tener en cuenta es volver a atrás y repasar el hilo de la historia antes descrito para entender que los procesos educativos forjaron en gran medida los cambios sociales de la humanidad, según las evidencias históricas desde los inicios, cada momento socio histórico tuvo en la educación la herramienta de formación precisa que moldeó el sujeto social que asumiría el curso de los retos de su época. En otras palabras el hombre se educaba para cambiar su tiempo y dar respuesta a sus necesidades. En la Era Digital encontramos una sustancial diferencia, y este particular momento pone en evidencia que el conocimiento desarrollado como civilización no está casado con la intencionalidad de la educación pues seguimos formando sujetos sociales especializados para el trabajo, cuando el paradigma de la economía está en una crisis mundial, los sujetos ya no se interesan por emplear sus habilidades y competencias al desarrollo y beneficios de los círculos de poder que a su vez siguen presionando para mantenerse a flote, la globalización y la multiculturalidad son valores para las nuevas generaciones y prefieren una ciudadanía global antes que los tradicionalismos y los arraigos, esto genera la pérdida de los referentes únicos de una nación , cultura, religión, sistema político, en fin, el sujeto social no valora los sistemas tradicionales como válidos o inválidos más bien se adueña de los que le funcionan y se vuelve ecléctico lo cual genera una multiplicidad de referentes específicos que lo definen a él pero que no los definen a todos, es allí en donde la educación comienza desquebrajar sus bases que se fundamentan en valores y sistemas de referencia únicos, para formar a las masas y acompasar las exigencias de los sistemas productivos. En tal sentido entendemos que las nuevas generaciones exigen adueñarse del conocimiento y construir sistemas de enseñanza aprendizaje propios que respondan a sus necesidades de glocalidad 4 y construcción de la marca personal como única identidad.

4

Glocalización es un término que nace de la composición entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término japonés "dochakuka" (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”).

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 16

LA PAPEL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL

H

asta ahora hemos nombrado, según distintos enfoques y autores una serie de aspectos que van esbozando cuál debería ser el perfil del educador en la Era Digital. Hemos explicado que para formar a las

nuevas generaciones el docente debe formarse antes en el uso de las tecnologías, es decir que además de considerar la existencia de las cuatro dimensiones centrales en la formación y en el desarrollo de la profesión docente: la académico-disciplinar, la técnico-pedagógica, , la personal-reflexiva

y

la

crítico-social y comunitaria (Contreras Domingo, 1997; Davini, 1995; einmanNemser, 1990; Schön, 1987), se debe agregar una quinta dimensión que con atrevimiento podría definir como Tecnológica o Digital. ¿ pero la formación del docente es la única respuesta que necesita la educación ante el cambio en la Era Digital? También mencionamos el estado de Conciencia del docente no sólo como la persona del docente, sino como ciudadano y sujeto social que participa con un doble papel en el hecho educativo, estoy seguro que todos los que ejercemos la profesión docente estamos en conocimiento del que somos arquitecto y ejecutor del proceso social e individual de cambio y además en esta época el docente por más alienado que pueda estar a los tradicionalismos y los esquemas rígidos de los sistemas en educación se reconoce a sí mismo como sujeto-objeto de la educación. Pero ¿estar consciente de ello garantiza que el cambio educativo esté asegurado? Otro de los puntos que tocamos fue el rol del docente como guía u orientador del aprendizaje, por supuesto es un punto ampliamente validado si tomamos en cuenta los elementos característicos que definen a las nuevas generaciones, las cuales están en constante búsqueda de información y que además la tecnología elimina cualquier estigmatización de esta. Orientar y facilitar el aprendizaje es el

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 17

rol más pertinente y oportuno que a mi entender tiene el docente en este momento de la civilización social y educativa. Pero ¿es el rol de facilitador y orientador el que da por servido el cambio en la educación? A mi entender todos estos planteamientos son válidos, y ampliaré la descripción de un perfil más esclarecedor de las competencias docentes necesarias en función de las exigencias actuales del entorno: 1. Gestor de procesos de aprendizaje con medios interactivos. La finalidad radica en la construcción del conocimiento a través de la tecnología educativa vanguardista, permitiendo al alumno organizar su trabajo.

2. Guía y orientador. El docente deberá incluir en su nuevo rol la capacidad de ampliar la información, poder contextualizarla con la tecnología adecuada, así como ejecutar, vincular y aplicar lo aprendido a la realidad o el entorno social, económico, político, cultural y actitudinal en el que se desarrolla el futuro profesionista. 3. En constante actualización. Corresponde al profesor ser el responsable del alumno hacia la búsqueda del conocimiento, orientando a los alumnos, impulsándolos y estimulándolos hacia la investigación o acercamiento de la verdad, a formular propuestas que resuelvan o mejoren las problemáticas de su realidad, productos de los espacios de análisis o reflexión que él mismo genere. En palabras de Zemelman: “Somos sujetos producentes”. Con relación al punto anterior, el docente tendrá la importante y ardua labor de promover el auto aprendizaje del grupo educativo, creando líneas para lograr tal efecto. 4. Promotor de valores éticos y morales (congruente con el ser y creer). Por otro lado, nuestra sociedad exige la presencia de un docente que salvaguarde los valores éticos y morales, y se comprometa con sólidos valores (no neutro), lo que permite rescatar al hombre íntegro dentro de una cultura globalizada.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 18

5. Creativo y de fácil adaptación al medio. El docente deberá ser capaz de crear opciones que permitan solucionar situaciones nuevas e innovadoras que se presenten; por lo que es necesario adaptarse a las circunstancias cambiantes del contexto. El camino del docente está en construcción, por lo que es válido mencionar que los retos en la actuación profesional del docente deberán estar en constante conexión con el entorno y las exigencias del momento socio histórico, relacionado con el conocimiento y el contexto institucional de intervención. Reflexiones Finales: Habiendo descrito todos los escenarios y contextos históricos por los que ha transitado la educación puedo concluir lo siguiente: -

Según la historia, la educación ha formado los sujetos sociales que las exigencias de las civilizaciones han impuesto, pero estamos ante un cambio paradigmático en tanto que en la Era Digital, los sujetos sociales están auto gestionando sus procesos educativos y construyendo su propia identidad cívica y social. En consecuencia los sistemas tradicionales pierden vigencia y entran en el dilema dilatorio del cambio vs la resistencia. Lo cierto es que las nuevas generaciones están marcando la pauta que en otros tiempos marcaban los sistemas, dando así un giro completo a los esquemas y sus aplicaciones. La educación no escapa a esta realidad y se debate entre dar respuesta al cambio y transformase a sí misma estructural, práctica y conceptualmente. Las preguntas que dejo para la reflexión son: ¿Cuál es el sujeto social que debe formar la educación en la era digital?, ¿qué transformaciones son necesarias en cuanto a la concepción del paradigma educativo para transformarse y potenciar, lo que puede ser un avance cuántico en el desarrollo de nuestra civilización? Y por último ¿el docente puede transformar el hecho educativo desde su propia conciencia de sujeto social generador y transformador de realidades?

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 19

Dejo abierto el espacio a la reflexión y al pensamiento crítico que generen más que respuestas, propuestas de acción que nos conduzcan a la transformación educativa y social acorde a las exigencias de esta era que nos retó a vivirla para trascenderla juntos a través de nuestras individualidades, ésta es la cuestión, éste es para mí el verdadero papel que como profesionales de la educación nos toca en este tiempo.

Velazquez / El papel del docente en la era digital / 20

REFERENCIAS BUENFIL, Rosa Nidia, (2003): “Globalización educación y análisis del discurso”, en Josefina Granja, Análisis conceptual de discurso: lineamientos para una perspectiva emergente. GIMENO, Sacristán J., (2001): Educar y convivir en la cultura global, Morata, Madrid. MARDONES, J. M., (1999): Desafíos para recrear la escuela. PPC, Madrid,. PÉREZ Gómez, Ángel I., (1992): “Las funciones sociales en la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia”, en Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid. PÉREZ Gómez, A. I., (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid. PUIGGROS, Adriana, (1995): “Modernidad, Postmodernidad y Educación”, (Alicia de Alba, Compiladora) Postmodernidad y educación, CESUUNAM, Porrúa, México. ZEMELMAN, Hugo, (2002): “A manera de prólogo: hacia un perfil del pensamiento contemporáneo”, en Marcela Gómez S. (Coordinadora). Teoría, epistemología y educación. Debates contemporáneos, UNAM-Plaza-Valdés, México.

Fuentes de Internet

Beatrice Avalos, Paula Cavada, Marcela Pardo, Carmen SotomayorCentro de Investigaciones Avanzadas en Educación, Universidad de Chile, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Manuel Areas. “E-Learning, la urgencia de cambiar la organización del tiempo del docente en las universidades. Julio29,2014 / consultado el 10 de abril, 2016, 4:40pm. [http:/INED21.com/p6856/] LA PROFESION DOCENTE: TEMAS Y DISCUSIONES EN LA LITERATURA INTERNACIONAL Estudios pedagógicos (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0705 Estud. pedagóg. v.36 n.1 Valdivia 2010 http://dx.doi.org/10.4067/S071807052010000100013