El Nance de Conserva

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO DIVISIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES NOMBRE: Jorge Luis De la Cruz García MATRÍCULA: 42

Views 65 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO DIVISIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

NOMBRE: Jorge Luis De la Cruz García MATRÍCULA: 421210449_i MATERIA: Producción Agroindustrial GRADO/GRUPO: 3ro. “A” T/V MAESTRO: Dr. Josafat Alberto Hernández Becerra CARRERA: Ing. En Procesos y Operaciones Industriales

El nance Byrsonima Crassifolia una alternativa de producción frutícola para el estado de Tabasco (Curtido de nance o conserva)

El nance es originario de América tropical, comprendiendo trópico de cáncer hasta el trópico de capricornio según Morton nativo y abundante en algunas áreas extensas en bosques de pastos, desde el sur de México, por los litorales del Pacífico de Perú y Brasil. Habita en áreas con climas cálido, semicálido y del mar hasta los 1390m.

extensiones desde el (1987). Es un árbol pino o sabanas de América central, hasta templado desde el nivel

Nance o nanche es el nombre que se le da al fruto pulposo de la crassifolia, de color amarillo en su maduración, con fuerte aroma, que una aceituna, y con hueso duro y redondo.

especie Byrsonima un poco más pequeño

Descripción del Nance

Byrsonima crassifolia es un árbol mediano (hasta 15 metros de altura), que se propaga por semillas o por esquejes, cultivado tradicionalmente en varios de los países tropicales de América, aunque la distribución y venta de su fruto tiende a ser restringida al mercado local. El árbol también es utilizado como planta de ornato, en países de clima cálido fuera de América Latina.

Hábitat Pastizales; vegetación secundaria derivada de bosques tropicales, en terrenos pedregosos y arenosos. Resiste la sequía y los incendios periódicos de los pastizales.

Propuesta de consumo alimenticio La fruta es consumible cuando está madura, presentando un sabor dulce y un color amarillo intenso, con un resabio levemente amargo. La amargura se acentúa fuertemente en las drupas inmaduras que también son comestibles. En el estado de Tabasco existe mucho desperdicio de nances por lo cual se piensa industrializar a nivel regional mediante frascos o botellas de nances curtidos o conserva para distribuir su consumo y su aprovechamiento a nivel nacional. Técnicas de cultivo (Proceso de producción primario) No existe una técnica en específico para cultivar dicha planta ya que esta se puede hacer mediante diversos métodos, a continuación se propone un método de cultivo.

Se siembra la semilla posteriormente tratada • En este caso depende del productor si requiere semillas injertas. a una distancia de 7x7m

Se planta en cualquier mes del año • Preferenteme nte en épocas de lluvias

Esperar a que alcance una altura de 5-8m en promedio • Produce en meses de Abril-Junio

Podar las ramas hasta 1.5m del suelo • Para eviatar la contaminació n por diefrentes especies.

Esperar el fruto • Generalmete se da en junio (En México)

En el campo el espaciamiento debe ser 7x7 m, tanto para las plantas injertadas como para las obtenidas por semillas. Este espaciamiento relativamente amplio es recomendable debido al porte de las plantas con ramificaciones laterales de cumbentes que, en algunos casos, necesita de tutores para facilitar la cosecha de los frutos. La poda de formación debe de ser efectuada eliminando las ramas hasta 1.5 m del suelo. Esta práctica facilita las labores culturales y la cosecha de los frutos. Una vez al año se debe de eliminar las frutas secas y las atacadas por insectos. Cosecha del Nance

Cuando los frutos están maduros se deshacen fácilmente en la propia manipulación para ser comercializados. Existe la opción de cosechar los frutos cuando estos aún no han completado la maduración. En este caso, se puede coger todo el racimo cuando la mayor parte de los frutos presentan epicarpio de color verde pasando al amarillo. Los frutos verdes son menos perecederos pero también presentan un menor contenido de azucares.

Seleccionar los mejores nances

cortarlas cuidadosame nte manualmente • Esto se hace

• En este proceso es necesario tener una muestra del modelo a seleccionar

mediante el corte de las ramas del arbol

Almacenar en un recipiente adecuado

Trasladar al area de producción

• Verificar que el recipiente este en optimas condiciones.

• Se requiere cumplir con los lineamientos de calidad

Proceso de industrialización del nance de conserva o curtido En esta ocasión seleccionamos el de conserva.

Lavar el nance

R e a liz a r pequeños o r i fi c o s a lr e d e d o r

A g re g a r azucar y lic o r a l g u s to e n un r e c ip ie n t e

V a c ia r lo s nances en el r e c ip ie n t e con el in g r e d ie n t e m e n c io n a d o

A lm a c e n a r lo s r e c ip ie n t e s en un p e r io d o d e 6 m eses p a ra u n m e jo r sabor

In s p e c c io n a r e l p ro d u ct o p a ra e v it a r p e r d id a s.

Producción nacional

Tabasco no se encuentra en la lista de productores de nance por lo cual este proyecto pretende industrializar el nance para generar empleos y crecimiento económico en el estado. Usos, derivados y potencial para el futuro Es utilizado principalmente como alimento, para consumo como fruta fresca, como especie medicinal, ornamental, maderable, forrajera, curtiente, como combustible y para construcción. El uso medicinal más común de esta planta es contra la diarrea y como tratamiento de la disentería común, para lo cual se hace una infusión con los retoños y/o frutos. La piel de la fruta produce un colorante que es utilizado para el algodón, mientras que la corteza del árbol es usada para lesiones de la piel, como insecticida y antimicrobiano (Carpinella, 2006) En México, se consume y prepara de diversas maneras: crudo, salado, enchilado, almibarado, en helados, paletas congeladas, como agua fresca, nieve raspada e, incluso, curtido con aguardiente conocido como Vino o Licor de changunga o … de

Nancite, según el nombre que reciba en cada país. Es uno de los frutos más populares que se fermentan para la elaboración del tepache.

Referencias Bibliográficas  

«Byrsonima crassifolia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de enero de 2013.

El nance en México. Recuperado de Consultado el 27 de mayo de 2015