El Mundo Del Envase (Resumen)

EL MUNDO DEL ENVASE María Dolores Vidales G. Editorial Gustavo Gili, 2005. Capítulo I. El envase: definición, clasifica

Views 131 Downloads 2 File size 572KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MUNDO DEL ENVASE María Dolores Vidales G.

Editorial Gustavo Gili, 2005. Capítulo I. El envase: definición, clasificación y funciones. EL ENVASE Y SUS DEFINICIONES Contener, proteger, transportar y conservar diferentes objetos han sido las principales necesidades. Por ello, la influencia de los envases está presente en todos los ámbitos de la sociedad, principalmente en el de la producción, distribución y venta de productos. Dentro del diverso sistema industrial el envase es parte integral para el desempeño óptimo de la estrategia funcional de una empresa. Producto: Es resultado de un proceso de manufactura que se presenta en condiciones de ser ofrecido como mercancía apoyada por la publicidad1 se presenta como un satisfactor de las necesidades o de los deseos. Envase: Es cualquier recipiente o envoltura en el cual esté contenido el producto para su venta. Es el contenedor que está en contado directo o indirecto con el producto, por lo que su función es la de proteger, guardar, conservar e identificar al producto que contiene, a la vez que facilita su manejo, transportación y comercialización. Por su función, los envases pueden ser clasificados: • Envase Primario: es el envase inmediato del producto, es decir, el que tiene contacto directo con este. Debe ser suficientemente fuerte para sostener el producto y ser capaz de soportar los riesgos del embargue y la transportación. • Envase Secundario: es el contenedor unitario de uno o varios envases primarios. Protege, identifica y proporciona información sobre las cualidades del producto. • Envase Terciario: es el que sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena de comercialización. Por su aplicación el envase puede clasificarse en: • Envase Múltiple: Cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedades iguales de productos preenvasados. • Envase Colectivo: cualquier recipiente o envoltura en la cual están contenidos dos o más variedades diferentes de productos previamente envasados. Por constitución los envases pueden clasificarse en: • Envase Rígido: Envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. (Vidrio) • Envase Semi-rígido: Envases cuya resistencia a la compresión es mejor a la de los envases rígidos, cuando no son los esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a los envases rígidos. (Plástico) • Envase Flexible: Envases fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles.

• Paquete: Es un bulto no muy voluminoso de cosas de una misma o distinta especie. • Envoltorio: Material sin soporte, por lo general orgánico y no fibroso, que es flexible y no excede de los 0.025 mm de espesor. • Embalaje: Es el material que se utiliza para envolver, proteger y reunir productos previamente envasados de forma individual, con el objetivo de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, descarga, distribución y comercialización en general. • Empaque: Es un sistema coordinado para la preparación de mercancías para su transporte, distribución, almacenamiento, ventas y uso. En su forma más fundamental contiene, protege, preserva, transporta, informa y vende. El empaque es una función de servicio. Dentro del desarrollo de sus funciones el empaque se clasifica en: • Empaque al consumidor: es obtenido por el consumidor como unidad de venta desde su punto de venta. • Empaque industrial: empaque para entregar bienes de fabricante a fabricante. el empaque industrial contiene materiales para su procesamiento posterior. • Etiqueta: Es cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen o cualquier otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto preenvasado. Puede ser hecha en papel, madera, metal, tela, plástico e incluso pintura adherida al envase o embalaje de cualquier producto. Las funciones principales de las etiquetas son: • Identificar el producto o la marca • Clasificar el producto en tipos o categorías • Informar o describir varios aspectos del producto: quien lo hizo, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se usa y cuáles son las normas de seguridad a seguir. • Promover el producto mediante un diseño atractivo. EL ENVASE Y SUS FUNCIONES Son objetos destinados a brindar servicios específicos como son contener, proteger y transportar un producto, su función dependerá de la manera en que habrán de satisfacer las distintas necesidades para las que han sido creados.

29

29

Dos han sido las funciones definidas para los envases: Función Bunker Se refiere al conjunto de funciones primordiales que cumple un envase y que tiene como fin: Contener: • Delimite y separa el producto del medio ambiente. • Reduce al producto a un espacio determinado y a un volumen específico. • Los productos en cualquier estado de la materia a granel pueden ser manipulados y cualificados sin ser tocados en forma directa. El primer paso para elaborar el diseño de un envase o empaque se tiene que considerar la naturaleza del producto y la clase de necesidades de envasado que se requieren para contenerlo. Proteger: • El envase aísla al producto de los factores (químicos, ambientales, de transportación, etc.) que pudieran alterar su estado natural y su composición. • El envase protege incluso al consumidor y al medio ambiente contra el propio producto, de productos radioactivos, corrosivos, tóxicos o ingestión peligrosa. La protección se divide principalmente en dos tipos: 1. Contra los riesgos físicos y mecánicos durante el transporte del producto. 2. Contra las influencias del medio ambiente (lluvia, gases, etc.) Conservar o Preservar: Orientada a detener o inhibir los cambios químicos y biológicos que pudiera sufrir un producto. La función de conservar necesita ser definida y calificada de acuerdo a las características del producto que contendrá y a las condiciones de transporte y distribución que se emplearán para el producto. Transportar: Enfatiza el movimiento efectivo de los bienes desde que han sido producidos hasta su consumo final. Esto involucra varios medios de transporte, técnicas manuales, así como condiciones de almacenamiento. En la actualidad existen diversas reglamentaciones legales que funcionan tanto a nivel mundial como en términos de cada, dichos términos legales han influido en gran medida en los diseños de los envases. Un buen diseño de envase toma en cuenta las implicaciones de transporte y almacenamiento, no sólo de distribución y peso por unidad, sino que también considera cada nivel de envase que el producto pueda tener. Función Comunicación Que en los envases se traduce en ser vistos, descifrados, integrados, memorizados y sobre todo, deseados. El papel de la comunicación del envase es quizá el más complejo dentro de todas las funciones que debe cumplir En el envase ciertos mensajes son requeridos por ley, los cuales siempre deben estar presentes de manera visible para el consumidor, como son: • Nombre específico del producto (¿qué es?). • Cantidad contenida.



Dirección del responsable. • Forma de uso, aplicación, preparación, etc.

El envase comunica por muchos y muy variados canales, por ejemplo: • Desde la selección del material con que está hecho. • Con su forma y tamaño. • Con los colores que proyecta. • Con la tipografía predominante • Con los símbolos reconocibles o iconos que utilice. • Con las ilustraciones que lleve y la disposición de las mismas. El envase como objeto semiótico Como objetivo semiótico, los envases y embalajes son soportes de información, vehículos de mensajes, portadores de significados. El envase es considerado como un objeto-mensaje que participa de un proceso de comunicación, por lo tanto, está cargado de significados manejados de acuerdo, a las características mismas de su contenido, así como al tipo de receptor al que va dirigido y a la respuesta específica que a través de él se pretende obtener. Mediante un lenguaje visual que utiliza recursos tales como las formas, los colores, las imágenes, los símbolos y signos, además de la diversidad de códigos en los que ellos se integran. Para que un envase funcione debe ser reconocido y leído en su correcto significado por el consumidor de manera satisfactoria. El diseñador que realiza la parte gráfica de los envases debe producir mensajes que puedan ser decodificados de manera correcta por el receptor. Debe considerar que se enfrente a las formas, al material, y a procesos de uso, manipulación y apertura del envase. También debe tener en cuenta que el envase compite directamente con otros cientos que están a su alrededor en los estantes. Es necesario dejar establecido que los envases no poseen un solo significado, dependerá del receptor y de sus marcos de referencia el tipo de lectura que a cada uno dará, en este sentido, se vuelven objetos polisémicos. Cada detalle de un envase deberá ser pensado en función de los requerimientos, de cada producto, independientemente que deberá cumplir con los aspectos físicos y químicos relacionados directamente con su contenido. Actualmente el envase ha pasado a ser el "arma de venta" de las grandes compañías. El diseño actual dota al envase de características que satisfacen múltiples necesidades y expectativas del consumidor. Lujo, posición frescura, dinamismo y cientos de conceptos que deben ser transmitidos por una caja, una botella, una bolsa o cualquier otro contenedor. La Semiótica o semiología se define como: La joven ciencia interdisciplinaria que está en proceso de constitución y que contiene por una parte el proyecto de una teoría general de los signos, su naturaleza, sus funciones, su funcionamiento y por otra parte un inventario y una descripción de los sistemas de signos de una comunidad histórica y de las relaciones que contraen entre

29

si.

29

Hay envases simbólicos, como los frascos de perfume; Icónicos como los utilizados por la industria alimenticia, el símbolo de las cualidades y ventajas que el producto ofrece: hay envases elegantes, ecológicos, asépticos, infantiles, rústicos, y un interminable etcétera. Una bolsa o una etiqueta no producen las mismas connotaciones en toda la gente, cada producto se dirige a un mercado específico, que maneja códigos semejantes y que es capaz de descifrar el mensaje que se le está enviando. El diseñador de envases debe manejar, como en otras formas de comunicación, la retórica, el arte de seducir y de “atrapar disimuladamente” la atención. Algunas de las funciones que pueden cumplir la composición en el diseño de envases: La metáfora, exalta algunos valores del producto, mediante la sustitución por analogía. (Aparenta ser un producto fino o caro pero en realidad no lo es) La metonimia, otra de las figuras retóricas utilizadas aumenta el significado a partir de la disminución del significante, que no desaparece ni es sustituido. No hay nada entre el consumidor y la mercancía qué puede ser observada directamente. (Agua o productos genéricos) La sinécdoque, como concepto en la fabricación de envases. Esta figura se basa erija utilización de una parte para designar el todo. La industria alimenticia utiliza esta figura de manera frecuente. Otras figuras de la retórica visual también son utilizadas en el diseño de envases, de los cuales podemos mencionar: Antítesis: consiste en la presencia simultánea de elementos que enriquecen el significado, sin excluir uno al otro. Esto se lleva a cabo por medio del contraste. Paradoja: nace de la conjunción de elementos opuestos, presenta signos que son totalmente contrarios e irreconciliables entre ellos y que provocan un incremento en los significados. Elipsis: suprime una fracción del mensaje, dejando adivinar el resto al receptor. Se retiene una parte de la información y a pesar de ello se proporciona gran énfasis al mensaje. (Botella de miel en forma de oso) Litote: rebajar las cualidades de un objeto usando la negación del mismo en vez de su afirmación, para hacerlo más deseable. El diseño evoca aspereza, contrario al efecto que promete el producto. Hipérbole: su principal valor es la audacia, hacer llegar los significados a la exageración. Intensifica el significado al máximo a través del incremento exagerado del valor o de la fuerza de los objetos representados. Prosopopeya: los animales, plantas y objetos en general son capaces de apoderarse del discurso, de dirigirse directamente al receptor por medio del habla. Perífrasis: aglomeración de muchos signos que significan lo mismo y que se podrían significar con uno. Inversión: altera los elementos del mensaje, rompiendo su sintaxis natural al intercambiar las posiciones normales de los signos que los conforman. Es un simple cambio de posición. Alegoría: figura simbólica que representa lo general a través de un signo particular. Comparación: expresa la relación de semejanza o de diferencia que existe entre los dos signos. Ironía: presentación de una idea de tal manera que un signo manejado con ciertos tonos o formas y colocado en determinado contexto, debe significar exactamente lo contrario.

Repetición: consiste en la reiteración del concepto por medio de imágenes que lo reproducen o bien, que lo igualan en su significación. Indicación o Designación: llamar la atención sobre uno de los elementos haciéndoles resaltar de los otros. Se trata de localizar la atención hacia cierto tema con el apoyo de índices internos, a través del uso de elementos llamativos. Acumulación: es un procedimiento discursivo de la imagen que consiste en la aglomeración de elementos de alguna manera correlativos, ya sea por su significado, como por su forma, y que juntos conforman un mensaje. Movimiento: la composición de imágenes, colores, formas y grafías permite dar el efecto de desplazamiento, de impulsos repentinos y cambios de posición lo cual atrapa igualmente la atención del observador.. Gradación: afecta a la lógica de las expresiones y consiste en la progresión ascendente de las ideas, de manera que conduzco crecientemente, de lo mayor, de lo pequeño a lo grande, de lo fácil, etc. (uso de claroscuros) Dialoguismo: es la tendencia a entablar un entendimiento entre el mensaje que emite un diseño y la respuesta del consumidor ante el mensaje recibido. Colores, materiales, formas y el resto de los elementos que componen un envase son determinados con la finalidad de provocar reacciones. Relaciones entre conceptosvalores y formas-colores mueven los mercados y definen las estrategias en el diseño de los envases. El envase "es el traje adecuado para cada producto" y su diseño depende de numerosos factores. Producto y envase se adaptan para formar una pareja que funcione en los planes de venta de las empresas. Entonces podemos decir que la palabra Diseño, de acuerdo a su etimología se traduce como lo referente al significado: Del italiano desegno =dibujo Del ingles design, donde: DISEÑO DE= de o lo referente a SING= signo Signo: Es la representación (gráfica o lingüística) que finalmente se interpreta. Semiótica Es todo aquello que tiene que ver con la interpretación del signo. Queda establecido que el diseño y la semiótica van de la mano. El diseñador interpreta una necesidad, esta la traduce en un mensaje que representará aquello que se pretende para que al receptor lo interprete. Ícono Es la representación de algo mediante sus cualidades físicas. Se clasifican en: •Iconos identificativos: son aquellos que permiten saber cuál es su objeto a través de la reproducción de alguna de sus características. •Iconos descriptivos: parecidos a los anteriores pero conteniendo una descripción visual mas o menos detallada de las características del objeto, tales como color, altura, opacidad, dureza, etc. •Íconos nominativos: aquellos en que la imagen nombra al objeto. •Íconos vicariales: aparecen en apoyo de un texto, para funcionar como elementos puramente redundantes.

29

mensajes por medio de un lenguaje visual. Símbolo Es la representación del objeto ausente: en el caso de los envases éstos representan a sus contenidos. Un envase simbólico representa al producto a través de sus cualidades, de sus significados, no de su imagen. Índice Es la atracción directa que sobre nuestros sentidos hacen los elementos visuales de un envase. Los envases desarrollan un proceso de significación con el que pueden entablar una comunicación con los receptores, se pueden dar en diferentes niveles. Niveles de comunicación • Nivel pragmático: los signos deben quedar comprendidos dentro de las prácticas socioculturales del receptor, ello implica cumplir con aspectos funcionales como legibilidad, claridad, visibilidad, impacto, visual, memoria gráfica, etc. • Nivel sintáctico: es aquel que corresponde a la conexión de unos con otros (es el como se dice) • Nivel semántico: es el nivel de interpretación que marca el significado final que los signos originan en la mente del receptor. (es el que se dice) Los niveles de comunicación se desplazan hacia tres dimensiones en las que se logra efectuar su significación: Las tres dimensiones del diseño: • Dimensión pragmática: es lo práctico de los signos empleados, aquí ponderan legibilidad, costeabilidad, claridad, visibilidad, entre otras. • Dimensión sintáctica: es la relación de los signos incluidos en el diseño de un envase con otros la superficie de dicho envase con otros envases que la rodean. • Dimensión semántica: es el significado final que estos signos originan en la mente del receptor. Los signos que forman el mensaje deberán estar situados de manera precisa para que aunque puedan tener diversas lecturas, al final, el resultado sea el deseado: la persuasión, en el envase debe mover a la compra. El primer contacto que el envase tiene con el consumidor, es a nivel denotativo, es decir, a nivel de los sentidos. Luego se pasa al nivel connotativo, al intelecto, del emisor. Mercadotecnia del envase y aspectos semiótlcos aplicados Derivado de la Función Comunicación, el envase puede llevar a cabo la tarea de ser el vínculo mercadológico entre el productor y oí consumidor de un determinado producto. Si como hemos visto, el envase puede ser en sí mismo un mensaje, este mensaje es en gran medida la propia publicidad del mismo. De esta manera, es posible entender que los envases y los embalajes son soportes de información y vehículos para transmitir determinados

El lenguaje visual Para llevar esto a cabo, el lenguaje visual utiliza recursos tales como las formas, los colores, las imágenes, los símbolos y los signos, además de la diversidad de códigos en los que ellos se integran. En este punto destaca la importancia del lenguaje de los símbolos, cuyo trabajo asume cinco clases de funciones: 1.

Diferenciación: Es la capacidad de distinguir un producto de otros de la misma clase y que compiten con él. 2. Atracción: Es la aptitud que puede tener un envase o embalaje al ser percibido nítidamente en fracciones de segundo y a una máxima distancia posible. La atracción es una función de impacto. 3. Función de Espejo: Establece una correspondencia entre el producto y la autoimagen del consumidor, de manera que el estilo de vida de este último se refleja en el envase. 4. Seducción: Capacidad de fascinación o de incitación activa a la compra. Juega un papel decisivo. 5. Información: Es una función directa por medio de la cual el envase transmite datos de estricta utilidad para el consumidor, tales como precio, composición, fecha de caducidad, valores nutricionales, instrucciones de uso, entre otros. Los datos que arrojan los anteriores elementos se traducen en las herramientas idóneas para lograr la preferencia de los consumidores hacia un determinado producto o servicio; el desarrollo más amplio de esta labor queda en manos de la mercadotecnia. La mercadotecnia, también conocida como marketing, es un proceso por medio del cual las empresas obtienen beneficios gracias a la oferta de los productos adecuados, en los mercados idóneos, a los precios correctos, mediante las promociones precisas, dirigidas a personas específicas. Los aspectos más importantes que constituyen el proceso de marketing son: la investigación de mercados, el estudio y diseño de productos, la fijación de precios, la distribución, la publicidad, la promoción y el control comercial. En forma más concreta, la mercadotecnia determina una serie de objetivos y estrategias a través de: a) El conocimiento de las necesidades, deseos, posibilidades y condiciones del consumidor. b) La situación del mercado y la competencia. c) Las características del producto. Uno de los puntos de mayor interés para la mercadotecnia es el análisis y estudio de las reacciones de los consumidores, tanto reales como potenciales, por ello, los clasifica para determinar las necesidades de cada mercado. Segmentación del Mercado La técnica de la segmentación consiste en aislar los segmentos o grupos de consumidores en función de una o varias necesidades. Las segmentaciones se efectúan en razón de diversas

29

variables, que se agrupan en las llamadas variables relacionadas con el consumidor (sexo, edad, estado civil, número de hijos, ingresos, profesión, nivel cultural, social, entre otros) y las variables relacionadas con la situación (pautas de utilización de producto, beneficio esperado, nivel de calidad medio exigido, precio y posibilidades de financiamiento, seguridad, comodidad, etc.). Estudios de Mercado En la actualidad existen tantos mercados como productos a su disposición, en este sentido, las mercancías ya no se dirigen a la sociedad en su conjunto sino que están destinadas a segmentos específicos. Los llamados estudios de mercado abarcan una serie de investigaciones cuyo objetivo es contrastar una hipótesis formulada por la empresa con lo que ocurre en el mercado, y con lo que realmente induce y motiva a los consumidores. Ello permite formular estrategias para lograr el éxito de un producto en mercados específicos, también conocidos como mercados meta. Una vez que se conocen las características del consumidor y se ha determinado llegar a un segmento específico de mercado, se debe posicionar el producto a ofrecer; el posicionamiento es la forma en que los consumidores perciben al producto. La compañía debe decidir cómo posicionar los productos en la mente del consumidor. Para ello, es necesario conocer algunos elementos que motivan a las personas en el comportamiento de consumo. La motivación puede definirse como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja hacia la acción, y esta fuerza es producida por una necesidad no satisfecha en cualquier ámbito de su vida. Para el ámbito de la mercadotecnia, las necesidades humanas se han clasificado en dos tipos: a. Las necesidades primarias: que son aquellas que se refieren a la vida misma. b. Las necesidades adquiridas: que son aquellas que se aprenden en los entornos familiar y social. Éstas generalmente son de tipo psicológico, y pueden ser de estima, prestigio, afecto, poder y aprendizaje; por lo tanto se les conoce como necesidades secundarias. La necesidad que genera una motivación sin duda tiene una meta. Y en el caso del proceso de consumo el mercadólogo debe recurrir a estos datos para definir las metas específicas del producto entendiendo y atendiendo las necesidades específicas y las expectativas del consumidor. Dentro del comportamiento del consumidor pueden distinguirse los motivos racionales y los motivos emocionales que lo impulsaron a adquirir un producto: • La racionalidad supone la elección de alternativas que le den mayor utilidad, basadas en criterios objetivos como tamaño, peso, rendimiento, precio, entre otras. • Los motivos emocionales están determinados por criterios personales, subjetivos y hasta psicológicos, es decir, aquello que proporcione estatus o que se ajuste a un patrón de belleza, etc. El envase como herramienta comercial Así, dentro de los aspectos más importantes que

constituyen el proceso de determinación del diseño de un envase se incluyen elementos propios del desarrollo mercadológico como son: • •



La investigación de mercados, es decir, el conocimiento de las necesidades, deseos, posibilidades y condiciones del consumidor. La situación del mercado en lo que respecta a los espacios de competencia, los precios y ventajas que ofrecen otras marcas, así como el tipo de publicidad y promoción que utilizan. Características del producto, es decir, el estudio profundo que permita explotar las ventajas, cualidades y diseño del mismo.

De esta manera, es posible explotar óptimamente las cualidades de un producto y cumplir con las funciones propias de la misma mercadotecnia en el envase. En este sentido es importante señalar que, de acuerdo con las investigaciones de la mercadotecnia, el consumidor no juzga un producto de manera aislada sino que tiende a evaluarlo como un todo. En este proceso se distinguen tres niveles en los que se desarrolla el producto: 1. Producto esencial: En este nivel, considerado el más básico, los clientes evalúan el producto esencial u oferta según los beneficios reales y psicológicos que les proporcionará. 2. Producto formal: Se refiere al producto en sí mismo, es decir, el producto real que los clientes están comprando. En este nivel se encuentra el envase, el nombre de marca, y la calidad, características y estilo del producto. 3. Producto aumentado: Este nivel incluye aquellos elementos añadidos que ayudan a que el cliente disfrute el producto después de su compra, motivándolo a adquirirlo de nuevo. Aquí quedan comprendidos la instalación, garantía, envío gratis y sistema de servicio de mantenimiento, entre otros. El envase en el proceso de compra El envase acompaña al producto en todas las etapas del proceso de compra, por lo que su diseño cubre un espacio estratégico en la motivación y convencimiento de compra. Por ello resulta fundamental conocer la manera en que el consumidor percibe al envase, ya que por una parte lo debe atraer visualmente, al mismo tiempo que le informa el tipo de producto que es y lo distingue de otros con similares características. Sin embargo, el envase puede, por otra parte, despertar la curiosidad del comprador utilizando herramientas como la novedad, efectos de apariencia y proyección del concepto del producto. De esta manera es posible que el envase logre atraer la atención del consumidor a través de un mensaje global y así, motivar el interés de la compra y al mismo tiempo proporcionar los datos necesarios sobre el producto. Dentro de la mercadotecnia, las estrategias para animar al proceso de compra son muchas y muy variadas, no obstante, básicamente todas se fundamentan en los niveles de conducta por los que puede pasar un comprador

29

ante la decisión de adquirir un producto. Éstas se desarrollan de la siguiente manera: 1.

Etapa de Inconsciencia – Conciencia. Es la etapa en la que el comprador en un principio desconoce el producto que se le presenta, por lo tanto su actitud es casi pasiva y su principal necesidad es la de informarse acerca del producto. 2. Etapa de Conciencia – Inter. Esta etapa representa el desplazamiento de un nivel pasivo de atención a uno más activo en el consumidor. Por ello, es importante despertar la curiosidad del comprador con la novedad, apariencia o concepto del producto. Su respuesta puede ser consciente o subconsciente, por lo que los objetivos del envase deben ser: • Atraer la atención a través del mensaje global. • Crear interés (motivación). • Proporcionar todos los datos necesarios sobre el producto (información). 3. Etapa de Interés. Evaluación En esta etapa el comprador considera primero toda una serie de factores externos, tales como la publicidad, recomendaciones, etcétera, para posteriormente ponderar el efecto del producto en relación con sus motivaciones personales, así como con sus necesidades, todo ello a través de un proceso de razonamiento por medio del cual ha analizado los argumentos y ha ponderado las ventajas que van de acuerdo a sus propias expectativas. Por tanto, este tipo de envase tratará de: • Motivar al comprador a través del envase, sobre el producto que contiene éste, al mismo tiempo que atraerá la atención sobre el envase mismo, convenciéndole de satisfacer sus necesidades. 4. Etapa Evaluación – Prueba. En esta fase, la necesidad básica del comprador es la de una oportunidad adecuada para usar el producto. El envase, por tanto, deberá contemplar: • La sugerencia de uso para cuando surja esa necesidad. 5. Etapa de Prueba - Uso Esta fase se refiere a las situaciones en las que el consumidor puede llevar a la práctica la prueba del producto de manera casi inmediata a su compra, por lo que no necesita una oportunidad especial para utilizarlo. Por ello el envase deberá: • Recordar las ventajas de uso. • Recordar la diversidad de oportunidades para utilizarlo nuevamente. • Recordar la marca, los beneficios de la marca, el respaldo de calidad. • Hacer énfasis en el éxito y la satisfacción. 6. Etapa de Uso - Repetición de uso. Cuando un producto ya está colocado en el mercado y ubicado en la preferencia de los consumidores, el envase debe entonces: • Mantener sus cualidades. • Recordar los beneficios que ofrece esta

marca en particular por encima de los de la competencia. La Marca En los primeros artículos envasados para la venta, el nombre de la empresa y de la marca eran el mismo y todos los productos de una firma ostentaban el mismo nombre. En la actualidad muchas empresas continúan utilizando sólo un nombre para un amplio grupo de sus productos, lo que se conoce como marca paraguas. Otras en cambio, debido a la multiplicación de los productos y series de éstos, las empresas tienden a utilizar junto con la marca paraguas, o incluso en su lugar, un nombre correspondiente a la marca producto, que facilita al cliente la tarea de buscarlo o pedirlo. Una marca descriptiva, por ejemplo, será aquella que constituye por sí misma un argumento de venta ya que facilita la descripción del producto. Por tanto, puede sugerir o expresar directamente al consumidor el provecho que obtendrá del producto, o bien el concepto global de este último. Diversificar las marcas desde una misma empresa por otra parte, ha permitido la competencia entre dichas marcas, al mismo tiempo que ha facilitado la introducción de esos productos en diferentes sectores del mercado, incrementando así sus ventas. Los principales tipos de marcas se clasifican por su función, así tenemos: El papel del envase en la marca El envase es la clave para establecer, mantener y ampliar una marca. Mientras el aspecto gráfico juega un papel importante, el diseño tridimensional produce un impacto mayor. El ser humano reconoce formas y colores mucho más fácilmente que una serie de grafismos. Un plátano es reconocido por su forma y su color sin ayuda de gráficos. En la actualidad existen en los mercados envases cuyas formas físicas han creado una fuerte identificación de marca. No todas las formas logran la condición de "identidad única de marca", pero las que lo han hecho son distintas, originales y han contado con gran asistencia en las condiciones de los mercados competitivos que prevalecen actualmente. En este sentido, es necesario registrar el nombre de la marca y su grafismo en las oficinas oficiales respectivas. La forma del envase consigue identificar a un producto y seleccionarlo de otros productos en el anaquel, sin embargo, el reconocer los envases de manera instantánea puede ser un arma de dos filos. Si un producto no desempeñó su papel eficazmente, la forma de su envase servirá para identificarlo como un producto no útil y la compra no se repetirá. Los diseños nuevos e interesantes son un desafío dentro de la práctica del diseño actual. Además de los costos que produce, pueden llegar a requerir de una tecnología especializada para elaborarlos. Las formas ayudan a diferenciar unos productos de otros, pero cuando son muy semejantes, los gráficos sirven para rescatar la identidad de un producto. El diseño del envase en la estrategia de comercialización. Es necesario dar un buen uso a los envases del producto a comercializar, no hay que olvidar que el envase es la imagen de la empresa y será el medio más importante de comunicación con el consumidor; además, como ya se ha visto en el punto anterior, es la forma para identificar el producto entre tantos otros que existen en el anaquel.

29

Es por ello que muchas compañías cuentan con departamentos con personal especializado, que se encarga de especificar los estilos y materiales con los que se han de envasar sus productos. El diseño de los envases Partiendo de su etimología, el diseño se traduce como aquello que va de lo referente a su significado. En el caso de los envases, el diseñador interpreta una necesidad, la que traducirá en un mensaje, el cual representará aquello que pretende para que el receptor lo interprete. El término diseño de envases no se refiere a una actividad aislada sino a la creación de un concepto completo del problema a solucionar. Para ello, debe recordarse que mientras el término envase convencional alude a la comercialización del producto en el plan más básico, el término envase promocional se refiere a la venta de una idea o de un concepto. Para unificar ambos términos, es necesaria una planificación previa; entendiendo por planificación la actividad que trata de incursionar en el futuro, para determinar en función de ciertas previsiones anteriores (suposiciones más o menos fundadas de lo que puede acontecer) qué es lo que se quiere o supone que ocurra y, en la medida de lo posible asegurarse que así acontezca, para lo cual será necesario analizar la mayor cantidad de requerimientos (con sus respectivos parámetros) y el desarrollo de las alternativas de solución (o propuestas) de cada uno de ellos. Es indudable que los envases cambian con el tiempo, por ello debe reconocerse que deben ser diseñados para permanecer, para alcanzar reconocimiento y volverse familiares, tradicionales. En este sentido, el diseño de un envase debe pensarse en función del ambiente en el que serán utilizados. El envase significa para el producto no sólo un contenedor, en su superficie aparecen, además de la representación gráfica, la información que el consumidor requiere para un adecuado uso. Desde esta perspectiva podemos ver que el diseño de envases tiene básicamente dos componentes: la estructura y la parte gráfica. Con frecuencia, especialmente con aquellas marcas que manejan diversas líneas de productos, se utilizan diferentes envases y la unidad se logra mediante el uso de un concepto gráfico, es decir, una combinación de colores, tipografía, logotipos e imágenes iguales para todos, con lo cual se uniforman.

Las tres dimensiones en el diseño del envase El diseño de envases como cualquier otro diseño debe cumplir con una serie de factores que van desde: a. Lo práctico de los signos empleados. Aquí podemos ponderar legibilidad, costeabilidad, claridad, visibilidad, etcétera. Esto es lo que se le conoce como la dimensión pragmática. b. La relación de los signos incluidos en el diseño de un envase con la superficie de dicho envase, con otros envases que le rodean. Ésta es la dimensión sintáctica. c. El significado final que estos signos originan en la mente del receptor, lo que es conocido como la dimensión semántica. Consideraciones generales para el diseño de los envases

Entre los requerimientos y funciones más importantes de un envase se pueden enlistar los siguientes: • • • •

Compatibilidad química y física con el alimento. Ausencia de toxinas. Protección sanitaria. Protección contra pérdida o asimilación de humedad, grasas o aromas. • Protección contra la luz. • Transparencia en caso de requerirla. • Resistencia al impacto. • Inviolabilidad. • Facilidad para ser impreso. • Limitaciones de tamaño, forma y peso. • Bajo costo, económico. • Resistencia en el almacenaje y transporte. • Ser atractivo para los consumidores, proyectando una imagen identificable, reconocible, memorizable, distinguible y confiable. Con base en lo anterior, antes de diseñar un envase deben estudiarse o tomarse en consideración los siguientes aspectos: A. Características del producto a envasar: Químicamente cada producto tiene diferente grado de acidez, humedad, proteínas, carbohidratos, grasa y vitaminas, por lo mismo es vulnerable en diversos grados a la oxidación, rancidez, desecación, hidratación, pérdida de nutrientes, merma y descomposición. De la misma manera, cada producto tiene diferentes estados físicos (líquidos, sólidos o gases) por lo que debe tomarse en cuenta: • Para líquidos: la densidad, viscosidad, presión de vapor, volatilidad, resistencia a la luz, a los rayos ultravioleta, estabilidad térmica, etc. • Para sólidos: densidad aparente, granulometría, volatilidad, PU, contenido de humedad, estabilidad, etc. • Para gases: Compresión y volumen. La función protectora del envase debe prever fenómenos que influyen en la calidad y la vida útil del producto. Ello deviene de la relación siguiente: Producto / material / medio ambiente De lo anterior se derivan dos tipos de interacciones: 1. La relación: atmósfera/envase/atmosfera interna = permeabilidad 2. El contacto: Producto / envase = migración Mercados de consumo:

29

Todas las acciones que se realicen para que el producto cueste menos dinero y esfuerzo al elaborarlo se verán reflejadas en el precio ai consumidor y utilidades para la firma. Todo esto se apoya en las investigaciones de mercado, las cuales son de invaluable ayuda para el diseñador del envase. Ante mayor información mercadológica, mayor será el grado de conceptualización. Concretamente, las investigaciones mercadológicas definen los lineamientos siguientes para cada área del diseño de un envase: Diseño estructural: • Material • Forma • Calibre • Tamaño • Color • Procesó de envasado • Grado de resistencia y barrera • Vida de anaquel deseada • Sistema de distribución • Tipo de cierre Diseño gráfico: • Tipo de imágenes y textos (mascotas y slogan) • Tono del mensaje, es decir, lenguaje a utilizar • Tipo y tamaño de la o las tipografías que intervienen • Instructivos o formas de uso legales • Composición visual • Color • La imagen total, (refleja el concepto predefinido) • Memoria gráfica • Impacto visual • Coloración del código de barras Selección de tamaño óptimo Al diseñar un nuevo envase y seleccionar el tamaño óptimo del mismo, deben estudiarse: • Los métodos de distribución. • Los hábitos de consumo. • La conveniencia del consumo. • La cantidad de compra. • La facilidad de volver a cerrar. • Las instrucciones de recepción. • Las posibilidades de realización con el equipo existente. Proceso de impresión y etiquetado Dentro de esta etapa, existe una larga lista de factores que deben tomarse en consideración y dos de los más importantes, estrechamente ligados entre sí, son el tipo de proceso de impresión que se utilizará y el etiquetado del envase. Respecto a este último debe considerarse el sustrato o base a imprimir, es decir, si se aplicará la impresión directamente sobre el envase o bien, sobre algún material. En cuanto a la forma de etiquetado deberá planearse si la etiqueta ocupará sólo la cara frontal o todo el contorno del envase.

Calidad La calidad se da en función de un tratamiento de marketing con la inversión en investigación: de mercados, en materias primas, en los procesos intermediarios de elaboración y en la presentación final, obteniendo la calidad desde el inicio. En el envase, considerándolo como un producto propiamente dicho, pueden distinguirse dos segmentos susceptibles de ser perfeccionados: a) La calidad de producción; que se refiere a los materiales y procesos con que se fabrica el envase. b) Calidad de servicio/uso; que se refiere a la determinación de un precio justo y competitivo así como al correcto funcionamiento del envase. Algunos puntos que se refieren a la calidad de un envase son la facilidad de estiba, la facilidad de apertura sin derramar el contenido, la posibilidad de cerrar nuevamente el envase para que el producto no se altere, entre otros. Impacto Ecológico: Esta consideración va estrechamente ligada a la anterior. Al diseñar un envase deben tomarse en cuenta las consecuencias ecológicas del mismo, tanto en las decisiones de material, vida después de uso, procesos de fabricación, si se reutílizará o reciclará, etcétera. Metodología general para el diseño de un envase Conocer esas teorías resulta fundamental en tanto que proporciona las herramientas necesarias para desarrollar el diseño de un envase. Sin embargo, ío que es esencial en toda actividad de diseño es el mantener una secuencia metodológica que le permita al proceso creativo una fluidez ordenada de sus objetivos. Para ello, es necesario tener siempre presente que el diseñador es en primer lugar el responsable del comportamiento del producto ante el usuario, por lo que sería también muy útil no olvidar ser usuario además de diseñador. Las etapas de análisis y proyección del Modelo General del Proceso de Diseño son cinco, las cuales operan de modo secuencial: 1. Caso 2. Problema 3. Hipótesis 4. Proyecto 5. Realización El diagrama siguiente da una idea más clara de cómo el Proceso de Diseño se retroalimenta a sí mismo, en todas y cada una de las etapas, así como en su conjunto. Para identificar un producto de la manera más sencilla posible, en ocasiones se recurre a su denominación, es decir, a nombrarlo directamente, pero ello no ejerce gran poder de seducción. Debido a ello, es frecuente representar el producto gráficamente, no obstante, cuando el aspecto del producto no es precisamente tentador, se recurre a otros elementos, como destacar su composición o su procedencia, por ejemplo. Cuando no hay dependientes de mostrador, el envase tal vez requerirá de una representación que identifique al producto con su forma de uso, con la corporación que lo produce o distribuye. Una imagen alusiva del producto y de sus formas de uso genera una aproximación ordenada y sistemática que resulta muy atractiva para el consumidor. Ambiente del producto Si la finalidad que persigue el fabricante es la venta de sus productos, se justifica el hecho de que los presente

29

rodeados de un ambiente adecuado, que les otorgue ciertas cualidades positivas en relación a la marca, al producto mismo y, obviamente, al envase. El diseño de un envase puede presentarse como un atractivo muy grato en el propio estante donde se exhibe y dar un impulso adicional a las ventas. De igual manera, su diseño puede tener el atractivo de ser parte de la decoración del lugar que ocupará una vez que sea adquirido. Por ejemplo, los productos de belleza propios' para el espacio del baño pueden ofrecer en su diseño elementos decorativos para la estantería y al mismo tiempo generar un ambiente particular. Algunas especies y condimentos para cocina, igualmente ofrecen el atractivo especial de su diseño para que no sean guardados en la alacena, sino que continúen siendo exhibidos aún en la cocina. Incluso los artículos menos pensados para continuar su exhibición una vez adquiridos, procuran tener envases que ofrezcan beneficios en todos los ambientes en los que se conservan. Por ejemplo, la carne empaquetada requiere de un contenedor que permita la exhibición del producto desde los refrigeradores especiales del supermercado. El color El color es una de las herramientas más importantes para hacer del envase un instrumento de comunicación eficaz. El color se aplica en función de la marca del fabricante, de las connotaciones psicológicas del producto y del género de éste. En la luz visible, el color magenta es la onda más larga, después pasa por los naranjas y amarillos a los verdes, azules, el índigo y el violeta; después del violeta, en las frecuencias más altas, encontramos los rayos ultravioleta. Tomando en cuenta que el color es luz, entendemos que es energía radiante visible, constituida por varias longitudes de onda que se traducen en vibraciones, sus efectos se deben considerar como elementos fundamentales para el diseño de un envase. El color es el alma del diseño, está particularmente enraizado en las emociones humanas. A través del tiempo, el color se ha usado en muchas formas. En su función práctica, el color distingue, identifica y designa en un rango de estatus; en su función simbólica, puede reflejar, por ejemplo, amor, peligro, paz, verdad, pureza, maldad o muerte; finalmente, dentro de la función señalética es aplicado tanto a señales informativas, como prohibitivas o en advertencia. Los diseñadores usan el color en forma controlada para crear condiciones visuales de unificación, diferenciación, secuencia y carácter. Con el color es posible generar sentimientos, sugerir acciones y crear efectos, logrando con ello la integración total del diseño. Usos del color Para la combinación de los colores se usan los esquemas de color, algunos de éstos son: el esquema complementario dividido, el esquema análogo y el monocromático; el esquema complementario usa colores opuestos en el disco cromático, se pueden dividir en grupos de acuerdo a la sugerencia psicológica como cálidos y fríos. Los fríos son predominantemente azules, son relajantes y dan profundidad; los cálidos son rojos o amarillos; son estimulantes, por ejemplo el verde, rojo púrpura. •

El esquema complementario dividido contrasta en tres colores; se usa un color en contraste con

• •

los colores adyacentes a su complementario, por ejemplo, el rojo con el amarillo verdoso y el azul verde. El esquema análogo usa los colores adyacentes a uno y otro en el disco, como el verde, azul verde y el azul o el rojo naranja y el naranja. El esquema monocromático requiere del uso de diferentes valores y fuerzas de un solo matiz. El tinte es un matiz con toda su fuerza.

Cabe señalar que los colores cálidos son más visibles que los fríos, así, cuanto más oscuro sea el fondo, el color que está sobre él parecerá más claro. El color es una herramienta mercantil muy importante, en cierto modo, los colores son una especie de código fácil de entender y de asimilar; forman un lenguaje inmediato que tiene la ventaja de superar muchas barreras idiomáticas con sus consiguientes problemas de decodificación. Por ejemplo, es sabido a nivel mundial que el color rojo es obligado para las señales de peligro. La forma y el color son básicos para la comunicación visual. Algunos de los efectos del color son: dar un impacto al perceptor, crear ilusiones ópticas, mejorar la legibilidad, identificar la categoría del producto. Una de las dificultades potenciales con las que se enfrenta un diseñador es asegurarse de que los colores finales de la obra impresa se igualan a los escogidos en las primeras etapas de visualización del diseño, así como los colores usados en los bocetos que el cliente ha visto y ha aprobado. Para evitar estos problemas se ha creado un sistema de igualación de color conocido como Pantone el cual permite una impresión con tintas comerciales con lo que se podrá confiar en que el color se mantendrá constante a lo largo del proceso de diseño. Simbología de los colores: El color proyecta una serie de significados tan diversos como la creatividad humana pueda interpretarlos. Es un lenguaje y como tal podemos descifrar sus significados. Gracias al color es posible comunicar ideas sin el uso del lenguaje oral o escrito y la respuesta emocional a los colores individuales, solos o combinados es, con frecuencia, predecible. Los envases muchas veces utilizan el color para informarnos acerca de la naturaleza de su contenido, por ejemplo, nos evocan sabores. A los colores también se les asocia con estados de ánimo, ambientes de la naturaleza, edades y hasta olores. Una combinación de color efectiva puede hacer que una habitación se sienta cálida y acogedora, que un envase pueda atrapar la atención o que incluso logre evocar tiempos pasados. Cabe señalar que el uso del color no es una receta de cocina donde los criterios son inamovibles, pueden variar según el perfil del consumidor y de acuerdo a los resultados de' preferencias que arrojen los estudios de mercado. El color es tan simple como complejo; como ya hemos dicho, puede enviar mensajes de inagotable variedad. Puede significar distintas cosas para cada persona, pero al mismo tiempo evocar sensaciones y sentimientos similares. Ningún color es visto del mismo modo por dos personas, por lo que se considera que su significado es personal, pero puede provocar sensaciones similares, con lo que adquiere el carácter de universal. Las formas y el producto

29

Las formas que un envase utiliza en su diseño pueden llegar a ser determinantes en la manera en que serán percibidas por el consumidor. Es un hecho que formas determinadas producen efectos específicos tanto al verlas como al tocarlas. Así, por ejemplo, un borde redondeado evoca una atmósfera diferente a la de uno de tipo anguloso y esa sensación experimentada se traduce en conceptos, como agrado o desagrado, movimiento o estaticidad, etcétera. Por ello, para el diseño de un envase se deben observar cuáles son los efectos que las formas pueden llegar a despertar al momento de su observación y en el momento de su uso o manipulación. En un envase los principales aspectos en los que las formas actúan como elemento primordial para representar un concepto son: • La forma del envase: Este factor es de gran importancia para establecer una relación con el producto, ya que puede expresar de antemano el tipo de producto que contiene, así como las propiedades que lo caracterizan. La forma del envase puede influir también en la impresión que recibe el consumidor sobre el tamaño y volumen del mismo. • Otro aspecto interesante es que una forma especial y característica en un envase, tapa o etiqueta, puede distinguir al producto de tal manera que será reconocible en cualquier circunstancia. • La tipografía: Se conoce como tipografía a los distintos tipos de letra usados en una composición. El tipo de letra puede tener numerosos significados como son: reflejar una tendencia conservadora o dinámica, permanente o temporal, sobria o frívola. En un envasado la tipografía tiene básicamente dos aplicaciones: 1. Logotipo: que se define como el nombre de marca cuya representación gráfica es única. 2. Texto secundario: que es todo aquel que contiene la información necesaria y específica sobre el producto v los aspectos legales del mismo. • Símbolos: En la creación e identificación de una imagen, los símbolos desempeñan un papel semejante al de los logotipos, y al igual que estos últimos, pueden expresar diversos conceptos. Por su representación gráfica, los símbolos pueden ser concretos y explícitos o bien, abstractos y sugestivos. • Gráficos y Globales: Aún más que el logotipo o el símbolo, el gráfico global puede dar individualidad a un envase, por lo que el manejo de las formas debe ser adecuado y preciso, representando, de la mejor manera, la imagen mercadotécnica del producto. En este sentido, las formas se definen por su contorno, y éste por las líneas que lo integran. • Formas y colores: sabores, aromas, aspectos: Como ya hemos visto, la combinación de colores puede evocar un significado más amplio del concepto del producto envasado, sin embargo esto funciona bien sólo cuando las superficies de color son del mismo



tamaño. Formas y efectos: Una misma forma con diferentes colores no produce el mismo sentimiento. Un color suave y armonioso puede compensar las líneas del diseño. Los colores se corresponden con ciertas formas geométricas; el triángulo corresponde al movimiento excéntrico del amarillo, con radiaciones en todas direcciones. El rojo también es movimiento, pero concéntrico y corresponde mejor al cuadrado. Los colores sugieren diversas temperaturas, el rojo luce más caliente que el azul. El porcentaje de blanco en un color determina su temperatura relativa: calor = cálido, oscuro = frío

• • •

Los colores también tienen distintos pesos, el blanco y el amarillo son más ligeros que el morado oscuro y el negro, que son los más pesados. El peso es más difícil de determinar cuando se tiene que comparar el peso del naranja y verde, naranja y gris, azul y rojo. Aunque en general, se puede decir que el más pesado es el más oscuro de los dos. Sabores: En diversos estudios y sondeos se han determinado ciertas relaciones entre colores y sabores. Aspecto: La preferencia personal por algunos colores varía con la edad, sexo, clase social, nivel educativo, etcétera. Aspectos psicológicos: Los colores tienen que ver con impulsos básicos en las personas; afectan nuestra vida y determinan muchas de nuestras sensaciones.

El color como identificador del producto La expresión informática de los colores se facilita por la forma y la dimensión del envase; uno no espera encontrar detergente en un envase pequeño, del tamaño aproximado de uno de cigarros aunque el color sea azul con blanco, por ejemplo. Existen cuatro categorías de consideraciones que se interrelacionan e influyen en la selección del color, éstas son: la identidad, la imagen, los requerimientos de la venta y las limitaciones a considerar. • Identidad: Es la naturaleza, apariencia y propiedades físicas del Producto; el color informa de qué tipo de mercancía se trata. • Imagen: Es la idea que el consumidor tiene del producto; con el color se sugieren diversas cualidades de éste. • Visibilidad: El color sirve para atraer la mirada del comprador e indicar la posición del envase, hacerlo fácilmente reconocible y dar la información relativa al contenido. El poder de atracción no sólo depende del color de la luminosidad, sino también de los efectos psicológicos que producen los colores. • Acumulación de efectos: Se produce cuando

29

se colocan juntos los envases de una misma marca. El color sirve, para caracterizar los diferentes productos de una misma marca; por ejemplo, los shampoos de distintos tipos, pero de un mismo fabricante, se pueden diferenciar por medio del color, guardando únicamente la unidad en los matices o en la forma.

29

Grado Grado de de Legibilidad Legibilidad de de los los colores colores Negro Negro sobre sobre AmarilloMayor AmarilloMayor legibilidadNegro legibilidadNegro sobre sobre BlancoBuena BlancoBuena LegibilidadAmarillo LegibilidadAmarillo sobre sobre AzulBuena AzulBuena LegibilidadNegro LegibilidadNegro sobre sobre RojoDífici RojoDífici legibilidadRojo legibilidadRojo sobre sobre VerdeDíficil VerdeDíficil LegibilidadAmarillo LegibilidadAmarillo sobre sobre BlancoLegibilidad BlancoLegibilidad deficiente deficiente

Combinación Combinación de de color color según según relación relación de de sabores sabores Verde Verde // Amarillo Amarillo // CelesteÁcidoRojo CelesteÁcidoRojo // Naranja Naranja // RosaDulceNegro RosaDulceNegro // Violeta Violeta // CaféAmargoGris CaféAmargoGris // Verde Verde // CelesteSaladoRosa CelesteSaladoRosa // Violeta Violeta // Rojo Rojo // AmarilloMuy AmarilloMuy Dulce Dulce

Combinación Combinación de de color color según según significado significado sugerido sugerido Verde Verde // Violeta Violeta // CelesteDetergenteVioletas CelesteDetergenteVioletas // RosasProductos RosasProductos CosméticosNegro CosméticosNegro // Amarillo Amarillo // Café Café MarrónVenenosGris MarrónVenenosGris // Celeste Celeste // VioletaPastas VioletaPastas dentales dentales // MedicamentosVioleta MedicamentosVioleta // RojoDesinfectacteAmarillos RojoDesinfectacteAmarillos // Cafés Cafés // NegroChocolate NegroChocolate // CaféCafés CaféCafés // Naranjas / BeigePanesNaranja / Rojo / AmarilloProductos Naranjas / BeigePanesNaranja / Rojo / AmarilloProductos VitaminadosCafés VitaminadosCafés // VerdesProductos VerdesProductos Vegetales Vegetales

29

La Industria Moderna Del Envase Quienes fabrican envases comprenden que su función es tomar, varios materiales y convertirlos en materiales útiles para los envases. En la mayoría de los casos la compañía que forma el envase físico también imprimirá y decorara el envase es decir parte de la industria de la impresión. Los usuarios del empaque pueden ser subdivididos en diferentes categorías. El distribuidor el fabricante de maquinas para el usuario y el distribuidor de servicios auxiliares teles como la mercadotecnia, pruebas al consumidor y diseño grafico. Los Envases Modernos Los empresarios se enfocan mucho en el estilo de vida, por eso los envases modernos son creados con colores que llaman la atención, resaltan la imagen y atraen la atracción tipográfica. Su objetivo es transmitir el mensaje con formas y colores de manera que el comprador o consumidor elija su producto y no el de la competencia. El Envase En La Red De Comercio Electrónico: Las civer tiendas. La red de comercio electrónico se ha vuelto una opción más de compra. Las estrategias de mercadeo deben considerar un nuevo tipo de comprador el cibernauta que con el poder del Mouse en su mano puede determinado elegir un producto. El proceso de venta en las cibertiendas es diferente al que se lleva a cabo en las estrategias de las tiendas ya que los productos que se ofrecen no compiten ya que los productos que se ofrecen no compiten con otros ni con marcas entre si no mas bien con la lluvia de imágenes y ofertas. Además la forma de competencia que se da es en términos tecnológicos como representatividad en 3D, capacidad multimedia, rapidez, carga entre otros. Definitivamente las cibertiendas son un espacio limitado a un determinado tipo de público: El público que cuenta con una computadora; que cuenta con Internet; además que cuenta con una forma de pago como tarjetas de crédito o cheques. Capítulo II. Procesos para el envasado Interacción envase / producto Cuando se diseña un envase se debe considerar la capacidad de protección que éste debe proporcionar de acuerdo a las características del producto que contendrá. En muchas ocasiones los materiales del envase no son compatibles con los del producto, lo cual puede provocar alteraciones significativas en la mercancía. En este sentido el envase adquiere un carácter primordial ya que en gran medida, de él puede depender el fracaso o aceptación de un producto en el mercado. Alteraciones de los productos Las alteraciones más comunes de los productos por una mala selección del material del envase pueden ser: • Reacciones oxidativas • Pérdida o ganancia de humedad • Perdida o absorcion de compuestos volatiles • Contaminación por microorganismos

• • • •

Acción de la luz Permeación Absorción Migración

Intención del envasado Preservación de los alimentos La protección de los alimentos es el objetivo fundamental en los envases, ya que los alimentos sufren cambios o degradaciones por diferentes factores que se encuentran en el entorno del producto. Por sí solos, los alimentos pueden deteriorarse fácilmente y de manera rápida. Y para lograr este proceso de preservación los envases han jugado un papel determinante. Características de los materiales del envase Los envases deben ser diseñados pensando en la protección mecánica del producto, así como en proporcionar el resguardo que evite las alteraciones antes descritas, de tal manera que un envase debe tener preferentemente las siguientes características: • Características mecánicas adecuadas. • Permeabilidad al vapor de agua. • Permeabilidad a los- gases (N2, O2, CO2, etc.). • Permeabilidad a los aromas. • Permeabilidad al agua y a las grasas. • Protección a la luz. Cuando se requiere envasar un alimento, por ejemplo, la determinación del envase debe realizarse tomando en cuenta los requerimientos del producto a envasar. Algo que resulta una tarea primordial para el desarrollo de los envases y los empaques es conocer al máximo el producto que se va a envasar: • ¿Cómo se produce? • ¿Cómo es su metabolismo y su comportamiento con el tiempo? • ¿Qué le afecta y de qué forma? • ¿Cómo se transporta? • ¿Cómo se distribuye? • ¿Cómo se almacena? • ¿Cómo se comercializa? • ¿Cuánto tiempo se mantiene en el anaquel de tienda? • ¿Cuánto tiempo se mantiene en el hogar sin consumir? • ¿Cómo se consume? • ¿Qué hábitos de re-uso tiene el consumidor? Vidrio El vidrio es una sustancia que se logra a partir de la mezcla y fundición de diferentes materiales inorgánicos, como son el sílice o arena, carbonato sódico y la piedra caliza. Todos estos materiales se mezclan y se funden a altas temperaturas para posteriormente enfriarse rápidamente, formando así una masa vitrea no cristalina, solidificada, no del todo rígida. • Tipos de vidrio: Desde su descubrimiento y a lo largo de su evolución se ha logrado diversificar y perfeccionar los diferentes tipos de vidrio

29

existentes.

29

Envases de primera elaboración: • Botellas o garrafas: Envases de boca angosta y capacidad de 100 y 1500 mi. • Botellones: envases de 1.5 a 20 litros o más. • Frascos; envases de pocos mililitros a 100 mi, pueden ser de boca angosta o boca ancha. • Tarros': envases con capacidad de hasta un litro o más; tiene el diámetro de la boca igual al del cuerpo. Si la altura es menor que el diámetro se llaman potes. • Vasos: recipientes de forma cónica truncada e invertida. Envases de segunda elaboración: • Ampolletas: envases pequeños que van de 1 a 50 mi para humanos, y hasta de 200 mi para uso • veterinario. La punta se sella por calor. • Frascos y frascos-ampollas: viales generalmente para productos sólidos, de 1 a 100 mi. • Carpules: para asistencia de uso odontológico. Impresión de envases de vidrio Algunos envases son decorados con un proceso llamado serigrafía, aunque si bien esto sucede tiempo después de la elaboración del envase, puede considerarse parte del proceso. La resina utilizada para la fabricación de las tintas es elaborada con base de vidrio, por lo que una vez decorado el envase, éste se pasa a través de un horno para efecto de fundir las tintas e integrarlas completamente al envase. Otra forma que se utiliza para decorarlos es mediante pigmentos que mezclados con vidrio brindan una coloración a la vez que son fundidos al cuerpo del envase. Las tintas son rociadas por inmersión o por un proceso de serigrafía. Estas tintas una vez aplicadas tienen buena resistencia a la abrasión y a los detergentes. Los colores más usados son: blanco, rosa, cobre, naranja, turquesa, azul claro y oscuro. Los envases de vidrio también se decoran mediante etiquetas, tal y como se especifica en el capítulo de Sistemas de Impresión. Papel y cartón El papel y el cartón son dos materiales muy utilizados en la fabricación de envases, su aplicación es práctica y económica, dos factores que resultan muy atractivos para los industriales del envase. De papel, en forma simple o laminada pueden fabricarse envases flexibles, mientras que de cartón se fabrican generalmente cajas. El papel y el cartón se fabrican a partir de la pulpa de la madera, de papel reciclado y en algunos casos de fibras textiles como el algodón. El grosor del cartón se mide mediante milésimos de pulgadas, también llamados puntos, y se le denomina calibre. Los calibres más comunes utilizados en la industria del envase van de 18 a 22 puntos. Cabe señalar que a los papeles también se les dimensíonan por su gramaje en m2. El calibre del papel o cartón determina su uso, el papel delgado se utiliza como laminado con otros materiales como plásticos o foil, para fabricar envases flexibles, mientras que del cartón, se fabrican cajas o displays, que funcionan generalmente como envases secundarios. Como en el resto de los envases de otro tipo de

materiales, el diseño estructural de los fabricados con papel y cartón, depende directamente del producto que va a ser envasado en su interior; características como peso, tamaño, fragilidad y sistemas de distribución deben ser tomados en cuenta para desarrollar un diseño adecuado. Aunque la mayoría de los envases de cartón son cajas rectangulares, existen muchas y muy variadas formas que se ajustan a las necesidades específicas del producto que contienen. Fabricación de cajas plegadizas Una vez que se ha definido el tipo de caja plegadiza que se ha de utilizar, el fabricante desarrolla lo que se ha llamado "la planeación" y que consiste en lograr el mayor número de éstas en un tamaño determinado de cartón, por supuesto, sin descuidar aspectos importantes como la dirección de los hilos. Una vez que se han definido las dimensiones y que se ha desarrollado el diseño gráfico para la impresión de la misma sobre una hoja de cartón, se procede a recortar, proceso que es conocido como "suajado". El proceso de suajado se realiza por medio de unas cuchillas con la forma de la caja plegadiza extendida, estas cuchillas son colocadas en una base colada de madera y posteriormente instaladas en equipos especiales diseñados para suajes y que funcionan como una prensa, troquelando la figura que se encuentra en una tabla de suaje. Diseño de cajas corrugadas: Las cajas de cartón corrugado se diseñan considerando la naturaleza del producto y su encartonado, manual o automático, siendo las más usuales las cajas de ranurado regular. Dada su forma es la que por proceso de fabricación resulta más económica, ya que como puede apreciarse el largo de las tapas es igual lo que le permite brindar mayor resistencia. Otro elemento que debe definirse en el diseño de una caja de cartón corrugado es cómo se unirá la ceja de unión, ya que ésta puede unirse por adhesivos o engrapada. Una vez diseñada la caja de cartón corrugado, es conveniente especificar las dimensiones de la forma más objetiva posible, ya que cada fabricante tiende a dar tolerancias de diseño diferentes: una recomendación puede ser, el especificar las dimensiones de doblez a doblez, especificando y eliminando así cualquier problema de interpretación y dificultades que se incrementan al rechazo de una caja por concepto de dimensiones. Impresión de cajas corrugadas y formas de identificación: Una vez fabricado el cartón corrugado, se procede a imprimir y posteriormente a armar junto con el suajado. Generalmente las cajas de cartón corrugado se imprimen directamente sobre la superficie del papel Kraft, sin embargo, también pueden realizarse impresiones sobre corrugados con liner blanco, que al ser un papel de mejores características para un proceso adecuado pueden lograrse impresos excelentes. Generalmente los fabricantes de corrugados pueden suministrar cajas impresas con 1 a 3 tintas sin diferenciar significativamente de costo. En lo que respecta a los textos impresos en las cajas éstos deben cumplir requisitos básicos como: • Número de piezas contenidas • Buena identificación del producto y presentación

29

• • • • •

Nombre y dirección de la compañía Instrucciones de manejo Áreas de foliado o codificación Número de clave de artículo Información del fabricante del corrugado.

Metal Un envase metálico; en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos y que además tiene la capacidad de ser cerrado herméticamente. Los envases de metal son generalmente de hojalata electrolítica, o de lámina cromada (TFS) libre de estaño, especialmente en la fabricación de tapas y fondos. Otro material que también se utiliza es el aluminio. Tetra Pak® Cabe señalar que desde su inicio, el proyecto de Tetra Pak® estuvo dirigido al envasado de alimentos líquidos, con el esquema prioritario de proteger y mantener los valores nutritivos, así como el sabor y consistencia de los mismos. Así, el envase Tetra Pak® y la marca registrada triangular que nació junto con ella fundamentan su origen en la forma geométrica del envase: el tetraedro. Tipos de envase Tetra Pak®: El primer envase en forma de tetraedro apareció en el mercado en 1952 y llamó mucho la atención debido a su forma poco convencional y al principio en el que estaba basado: la geometría. Desde entonces, el desarrollo del envase con forma de tetraedro sigue siendo básicamente el mismo: • Se toma un tubo a partir de un rollo de papel laminados. • Se llena con el producto líquido. • Se sella por debajo del nivel del líquido. En la actualidad el proceso se ha desarrollado al grado que es posible realizar en una sola máquina el envase mismo, el llenado y sellado de los envases. Diseño: Al conocer que el objetivo principal de este tipo de envase es evitar el deterioro de los alimentos o bebidas por microorganismos, reteniendo el buen sabor del producto, y que estos envases tienen buena aceptación del público, el diseñador tiene algunas armas para su proceso de diseño. La superficie geométrica de los envases ofrece un amplio espacio para cubrir las necesidades de impresión. Por otra parte el envase Tetra Pak® permite ahorros hasta del 75% en costos de transporte. Se ahorra en almacenaje y en energía eléctrica porque no necesita refrigerarse; es fácil de apilarlo y ahorra espacio en las estanterías. Plásticos: Los materiales plásticos han tenido una influencia revolucionaria en casi todos los ámbitos de la industria desde sus aparición; esto se debe en gran medida a las propiedades físicas y químicas que lo hacen único, y que permiten moldearlo a temperaturas relativamente bajas que además, le proporcionan una gran resistencia. Los materiales plásticos, a pesar de que se consideran impermeables, no lo son en todos los casos, y presentan una amplia gama de valores de permeabilidad. Estas propiedades hacen que los plásticos se apliquen en una

gran variedad de envases y embalajes, extendiéndose su uso a un mercado cada día más amplio. Tipos de plásticos Los plásticos se dividen en 3 tipos: • Termoplásticos • Termofijos • Elastómeros Las tres clasificaciones de plásticos ofrecen características físicas y químicas ideales para la elaboración de envases, sobre todo cuando requieren de cualidades específicas para mantener la integridad de su contenido. Capítulo III. Métodos de impresión y etiquetado. MÉTODOS DE IMPRESIÓN Desde el descubrimiento de la imprenta por Gutemberg en el siglo XV, hasta mediados del siglo XIX, las prensas de impresión funcionaban como dispositivos simples: dos placas se prensaban una sobre otra, empleando un tornillo, la placa era entintada a mano, colocándose el papel encima, y se ejercía presión con la placa y el tornillo superior contra la placa inferior Hoy en día, las prensas de impresión funcionan bajo ese principio básico pero, optimizado por los avances tecnológicos. Los métodos de impresión pueden clasificarse en: Métodos de Impresión Indirecta: Es todo aquel procedimiento en que la imagen no se forma directamente en la pieza por un cliché, como sucede en offset, donde la imagen pasa de una placa a la mantilla, y ésta al sustrato. Métodos de impresión Directa: La imagen pasa directamente al sustrato, sin ninguna superficie intermedia. Un buen ejemplo es la tipografía. Impresión a color:Consiste en imprimir los distintos tonos en forma de puntos o líneas, que el ojo amalgama y ve como si fuera una imagen de semitonos. Una superficie clara se logra con puntos pequeños, mientras que en superficies oscuras, los puntos más grandes forman una red o trama menos clara, conocida como medio tono. Todos los matices están hechos de tres colores básicos: cyan, amarillo y magenta. En una impresión a color, se separan los tres matices en un filtro; posteriormente se imprimen uno encima del otro, y por último, el negro. Es recomendable que el color del substrato a imprimir sea de color blanco. Tipografía: Es la forma más antigua de impresión. Este método casi no se usa en los envases. Se le denomina como firma de impresión directa y en relieve, lo cual significa que la superficie de impresión que tiene la imagen a imprimir sobresale por encima del fondo que no se imprime. En la tipografía tradicional, el texto se compone con tipos metálicos y las imágenes con bloques se componen en una forma dentro de un portaformas que se coloca en la prensa. Otra manera de obtener una imagen por tipografía es fabricando un cliché por fotosensibílización. Los clichés pueden obtenerse por cuatricromía, grabándolos a partir de negativos separados por cámara o scanner. Este sistema tiene como ventajas que es de tinta densa, la impresión es buena y no tiene problemas de equilibrio tinta-agua. Sin embargo, se trata de

29

una técnica cara y lenta.

29

Flexografía: Es un tipo de impresión en relieve, que usan clichés plásticos y tintas fluidas de capa delgada. Una plancha elástica confiable. Como el cliché es de goma, conocidos como estéreos o fotopolímeros, no permite caracteres muy delgados, porque se engruesan y emplastan en la impresión, se recomienda que el texto para flexografía se realice de forma gruesa y limpia, sin remates y con un tamaño de ocho puntos cuando menos. El aplastamiento es menos notable en impresiones producidas en películas y hojas utilizando la llamada “impresión de beso" que es más ligera. Los defectos que pueden encontrarse más comúnmente son: • Texto con línea exterior bastante afilada-pero muestra aplastamiento bajo el lente de aumento. • El halo de aplastamiento es menos aparente . • Los puntos muy iluminados en particular ¿muestran un aplastamiento notable. • Las viñetas tonales no serán más suaves y la transición del substrato al primer tono de la impresión con frecuencia es muy notable. • El patrón de celdas pueden ser muy visibles en sólidos. La flexografía junto con el letterpress comparten el método de producción de planchas, pero incluso en este caso, la diferencia puede ser indistinta. Para esta aplicación, la distinción entre el proceso es muy sutil y el método de producción puede ser llamado flexo por algunos y letterpress por otros. La flexografía es el proceso principal para imprimir envases para alimentos en películas plásticas y otros materiales no absorbentes. También tiene una amplia aplicación en la impresión de envolturas a bajo costo. Los principales tipos de trabajo son: • Envases flexibles y bolsas y laminaciones. • Envases compuestos Tetra pack®. • Etiquetas adhesivas en rollo. • Sobres. • Tapices para muro. • Cajas corrugadas, bolsas de papel y de1 plástico. • Envases de cartón para líquidos y cajas de cartón. • Periódicos y libros. • Películas plásticos. Las principales ventajas son: El sistema de tinta puede causar líquidos relativamente volátiles que son claves para un amplio rango de substratos y se secan, sin requerir gran energía. Los costos de preprensa son significativamente menores que para el rotograbado, que es su principal competidor en la impresión de envases. Es posible imprimir diseños continuos. El diseño de la unidad de impresión permite que la repetición del tamaño sea cambiado fácilmente. Las principales limitaciones del proceso son: • La reproducción tonal es pobre cuando se , compara con el offset y el rotograbado. • El proceso tiene dificultades en imprimir viñetas suaves. • Es difícil imprimir en pequeños tipos y medios tonos en combinación con sólidos en la misma plancha cilíndrica. • Finalmente podemos mencionar que la flexografía

es un método relativamente económico para pequeñas tiradas. Fabricación de las planchas Las planchas de goma son producidas por un proceso de moldeado o por grabado láser. Los principales pasos en la producción de planchas de fotopolímeros para ciertos productos impresos por flexografía requieren continuos diseños sin uniones, tales como envolturas para regalos y cubiertas para paredes. Unidad de Impresión: La unidad de impresión básica comprende tres componentes principales: • La unidad de tinta. • La plancha cilíndrica. • El cilindro de impresión. La sencillez del sistema de tinta permite acomodar fácilmente los rodillos cilíndricos de diferentes diámetros, y esto facilita los cambios en la anchura de impresión. El rodillo anilox: Es conocido también como "el corazón de la prensa fexográfica”, ya que su función es vital para el resto del proceso de impresión. Las reglas de la pantalla del rodillo anilox y su volumen son elegidos de acuerdo a las tintas que se van a imprimir y al material en que va a ser impreso. Tintas y secado de tintas: El proceso usa una tinta líquida y la naturaleza cerrada y compacta del sistema de tintas flexográficas permite el uso de líquidos que se evaporan muy rápidamente. Existen tres clasificaciones básicas de tintas flexográficas. •- Con base de solvente •- Con base de agua. •- Ultravioleta. Tintas a base de solvente: El solvente más utilizado es el alcohol etílico ya que tiene muchas propiedades favorables para el proceso, se evapora rápidamente, tiene bajos niveles de toxicidad y es libre de olores residuales. Estas dos últimas propiedades son muy importantes, sobre todo el envasado de alimentos. Tintas a base de agua: Las tintas a base de agua son usadas principalmente al imprimir en substratos de papel. Sus principales ventajas/ son: no hay peligro de incendio y la reducción de agua y lavado de la prensa son posibles. Son insolubles en agua cuando se secan. El agua no se evapora tan rápidamente como el alcohol, así que la tasa de secado de tintas a base de agua es lenta. Sistemas de tinta UV: Son 100% sistemas sólidos sin componentes solventes. No secan por evaporación como las tintas flexográficas convencionales, pero cuando se exponen a la luz ultravioleta, "se curan" para formar una película de tinta con buenas propiedades de resistencia para diversos usos. Es mucho más fácil mantener un color consistente en largas corridas de impresión. Tipos de prensas En las prensas flexográficas se colocan los rollos del sustrato a imprimir material, a excepción de las prensas de cartón corrugadas, donde el cartón es alimentado por hojas. Las prensas son hechas de cuatro componentes, principales: • La sección de alimentador de material. • La unidad de impresión. • La sección de secado. • La sección de salida del material. Hay tres tipos de máquinas flexográficas:

29

Prensa o máquina para apilar: Las unidades individuales de impresión para una prensa de apilar son colocadas unas sobre otras, es posible acomodar grandes planchas de cilindros e imprimir largas, repeticiones de impresión. Estas prensas también ofrecen gran accesibilidad, cambios, lavado, juegos de impresión, entre otros. pueden ser usadas para imprimir casi cualquier tipo de sustrato. Prensa común de impresión: La ventaja de esta es su habilidad de mantener un registro excelente, incluso en sustratos muy delgados, extendible a materiales de envases. Prensa en línea: pueden ser usadas para la impresión de materiales rígidos, como el cartón corrugado. Tienen la ventaja de buena, accesibilidad y cambios rápidos, y puede ser fabricada para cualquier número de colores. Pueden ser diseñadas fácilmente para manejar anchuras del rollo muy amplias. Son usadas comúnmente para cajas plegadizas, corrugadas y bolsas impresas con paredes. También son usadas para imprimir etiquetas sensibles a la presión. Convierten operaciones tales como manufacturas de bolsas, el cortado del cartón y el plegado, estampado, etiquetado o formación de hojas, en la estructura misma. Letterpress: El proceso es similar al que se utiliza en los sellos, y usa una superficie en relieve para entintar e imprimir al ejercer presión. Por su superficie de impresión (dura o blanda) se clasifica en dos divisiones principales: • La primera categoría involucra el uso de materiales que no se deforman fácilmente bajo la presión hacia la placa, como el metal y plástico duro. • La segunda categoría materiales elásticos como la goma o el polímero suave. Cuando se realiza una impresión en papel desde una plancha dura se producen las siguientes características típicas del letterpress: • Mella en la superficie del papel, lo que causa relieve en el reverso, esto puede ser visto en la parte trasera de una hoja • Líneas externas bien definidas del carácter o punto impreso. • La tinta parece salirse más allá de los bordes de la estructura de un carácter punto. • El aplastamiento puede causar la aparición de puntos de medio tono. • Las pequeñas áreas blancas en la imagen impresa causadas por la falta de presiones en la superficie del papel. • Los sólidos pueden estar moteados en papeles cubiertos. La impresión letterpress con planchas elásticas exhibe características ligeramente distintas: • No hay mella o relieve. • Menos aplastamiento en la línea exterior del punto o carácter. • Líneas externas bien definidas. • Pequeñas áreas en la imagen impresa Litografía Offset: Basado en la repulsión entre el agua y el

aceite, éste es un método indirecto de impresión. A grandes rasgos, consiste en transferir indirectamente la tinta al papel con una mantilla de goma. Las áreas de imagen son receptivas a la grasa y repelentes al agua, mientras que las áreas sin imagen son receptivas al agua. Las características en la impresión son: • No hay impresiones o aplastamientos aparentes en el borde de las letras. • La película de tinta es más delgada que otros procesos. • Buena uniformidad en la densidad de la cubierta de tinta en las áreas con imagen, incluso en papel rugoso. • Buena uniformidad en la impresión de medios tonos, incluso en papel rugoso. • Los medios tonos normalmente serán con reglas de pantalla más finas que en otros, procesos o substratos similares. • Los puntos de medio tono pueden aparecer circulares, elípticos o cuadros. • Pequeñas manchitas de tinta pueden ser aparentes en áreas sin impresión. El método offset en seco se usa indirectamente en envases hechos por embutición profunda y cuerpos huecos soplados. Permite la aplicación de varias tintas con un buen registro. El offset tiene buena reproducción de detalles y fotografías, y el cilindro de caucho permite el uso de una amplia gama de papeles. Se presta a los métodos de reproducción fotográfica y el principio rotativo permite velocidades de impresión más elevadas. Los términos "offset", "litho" y "photoset", se refieren a la litografía offset y son usados de manera indistinta. Se pueden obtener de este sistema altos y bajos volúmenes de producción; los materiales impresos con este método son etiquetas en papel, cajas plegadizas y envases metálicos. Para el secado de las tintas en el proceso se hace por solventes o por polimerización ultravioleta. Existen tres tipos de láminas para el trabajo de offset, siendo su diferencia básica el tipo de recubrimiento o emulsión: • Láminas de aluminio reutilizable. Estas láminas tienen una vida útil de producción de 10 a 30 mil hojas impresas, después de las cuales se debe preparar otra lámina. • Láminas de aluminio presensibilizadas. Tienen la desventaja, de que no son reutilizables. Este tipo de laminas tienen una vida más larga, llegando/J hasta 200,000 hojas por tiro de impresión. • Placas MetaIgámicas. Las placas metalgámicas pueden realizar tipos de impresión muy largos llegando hasta un millón de hojas sin necesidad de cambiar la lámina. Una desventaja de la litografía es que como usa agua en su proceso, las tintas tienden a alterarse. Offset Letterpress: Una prensa litográfica offset o en una prensa diseñada específicamente para impresión offset letterpress, la imagen es impresa primero en goma y después es transferida al papel. Esto produce impresiones con: • Falta de mella o relieve.

29

• Aplastamiento muy ligero. • Cobertura de tinta comparable a la litografía offset.

29

Rotograbado: Es un tipo de proceso de impresión directo; utiliza un dispositivo de impresión con cilindros grabados en cobre con lo que logra desarrollar una excelente calidad. Con este método se imprimen películas flexibles, coextrusiones, laminaciones, papel y metalizados. Finalmente dentro de este sistema de impresión se utiliza el horneado para el secado de las tintas. Calidad de impresión En el proceso de rotograbado el cilindro es grabado, haciendo diminutas cavidades llamadas celdas cuadrangulares, en estas celdas queda la tinta, mientras que la superficie, es removida. La calidad de una impresión o figura se logra por medio del incremento de este número de celdas por unidad de superficie, es decir, a mayor número de celdas por cm2, así la calidad se asemeja a la de una fotografía. Las características de una impresión hecha por rotograbado son: • No hay aplastamiento ni relieve. • El borde parece irregular. • Reproducciones a color de buena calidad en el substrato cubierto con saturación de alto color. El proceso de impresión por rotograbado es el más sencillo para automatizar y combinar con otros procesos tales como laminación, extensión, doblado, plegado y cortado. Cuatricromía Se le conoce como cuatricromía al procedimiento por medio del cual un original, (fotografía, transparencia, una pintura o un dibujo) es separado en tres colores: amarillo, magenta y cyan. Un cuarto color se utiliza para dar realce a ciertas áreas de reproducción y es por lo general el negro. Se imprime sobre un sustrato blanco. Las tintas utilizadas en este sistema son ligeras y volátiles; se secan por evaporación casi inmediatamente después de la impresión. Problemas: Los problemas más comunes en las impresoras son: • Marcas de engranaje: rayas paralelas salen impresas debido a: • Desgaste de engranajes. • Movimiento irregular de la banda de substrato. • Tinta inadecuada. • Moteado: las tintas demasiado diluidas. • Fantasmas: ocurren en áreas compactas o lisas con blancos, invertidos y se reconoce por una imagen tenue qué aparece en los lisos. • Embotamiento: demasiada tinta en la plancha o en los bordes y generalmente se nota más con tipos pequeños. Algunas de las causas por las que se presentan estos casos se deben principalmente a: • Combinación inadecuada de anilox y rodillo entintado. • Suciedad en la tinta. • Presión excesiva. • Tinta que se seca demasiado rápido. • Halos: Líneas indeseadas que rodean la imagen impresa. Pueden ocurrir por varias razones: • Rebordes en la plancha.





• • •

• Durómetro de la plancha muy alto. • Presiones excesivas. • Defecto en la concentricidad. • Cintas de montaje. Puntos blancos: aparecen como puntitos en flanco o en las zonas lisas y se debe a una tinta que no cubre bien o no es suficientemente fluida. Barba: se le conoce así a los bordes irregulares en la imagen impresa correctamente en la dirección de la ¿impresión causados generalmente por: • Viscosidad inadecuada de la tinta. • Pelusa en el substrato. • Presión excesiva. • Tinta en e! anilox o en la plancha. Falta de registro: debido a mal montaje de la plancha o tensión inadecuada, calor, presión. Ganancia de punto: causada por presión excesiva. Troquelado: a Tas impresoras con troquelado, utilizadas principalmente para etiquetas.

Serigrafía: Permite la impresión manual, para la cual se usan marcos de diversos tamaños. Permite también la impresión semiautomática, donde la trama se levanta y desciende sin la intervención manual. Y permite además una impresión completamente automatizada realizada exclusivamente por la máquina, que puede efectuar hasta seis mil impresiones por hora. Cada tinta se aplica por separado dejándose secar la tinta entre un color y otro. La tinta para serigrafía es muy viscosa, lo que permite aplicar colores claros sobre oscuros, como blanco sobre negro. Este sistema se utiliza básicamente en la impresión de envase de vidrio y de plástico. Así mismo se encuentran una gran variedad de tintas especiales para cada tipo de material que se quiera imprimir como: plásticos, PVC, acetatos, textiles, papeles, entre otros. Proceso Electrofotográfico: El proceso emplea una cubierta fotoconductora que recoge partículas de pigmento y las transfiere al papel por medios electroestáticos, la fijación de la imagen al papel se logra por calor. Impresión termográfica: Es un proceso de impresión que usa u tinta de secado lento y resina en polvo. La imagen es empolvada con la resina y después pasada a través de una cámara de calefacción. Esto funde la resina y la tinta para crear una superficie realzada similar a la producida por estampado con punzón. Impresión por pantalla: Generalmente utiliza tinta, mucho más gruesa que la que se emplea en otros procesos de impresión y la tinta de la superficie se hace evidente algunas veces. Transferencia Térmica: En este proceso de impresión se aplica la imagen en un soporte de papel o película de plástico impreso en rotograbado o flexografía en la parte trasera de ésta, y ya impresas las bobinas se pasa a la máquina etíquetadora. Es un tipo de proceso de impresión

29

indirecto; la forma del material a imprimir es por lo general de tipo rígida y desarrolla una alta calidad de impresión. Los materiales decorados con este método, son en su gran mayoría envases de plástico rígidos; en los cuerpos huecos soplados se transfiere la impresión previamente hecha en una película. Este sistema tiene la ventaja de que, al quedar lo impreso entre el envase y la película se protege de la abrasión y de los rasgados. Hot Stamping o Estampado en caliente: Es un proceso de impresión indirecto, ya que se logra a partir de una película plástica y acepta casi cualquier forma de material a imprimir. Ya que con este método se pueden imprimir materiales como envases hechos con plástico rígidos, así como tapas plásticas y plegadizas. Generalmente los colores aplicados son de tipo metálicos. Impresión digital o láser: Las principales características son: • En áreas de medio tono la apariencia es muy similar a la litografía. • Línea exterior bien definida. • Las imágenes de medio tono son muy similares a la; litografía. • Las reproducciones fotográficas pueden tener una estructura de los puntos poco convención. Impresión por chorro de tinta: Este método crea imágenes a través de goteo controlado de tinta. Las características principales son: • Línea exterior de los caracteres irregular. • Bajo aumento los puntos de tinta de los cuales es formada la imagen son visibles. • Las reproducciones fotográficas pueden tener la apariencia de tonos continuos. Estampado a punzón: Se aplica presión para transferir la tinta desde las porciones grabadas del punzón al papel. Aplicación de Barniz: Los barnices aplicados tienen como principales objetivos: • Realzar la impresión proporcionando brillo. • Brindar integridad a la etiqueta, proporcionando resistencia mecánica a la abrasión. El de mayor resistencia el barniz ultravioleta, después el base de agua o gula y finalmente el barniz máquina. Otra forma de evitar el deterioro de las etiquetas es el utilizar etiquetas plastificadas, que son más resistentes a la abrasión que una de papel. Generalmente en la última fase de impresión se coloca el barniz de la etiqueta. Estas reservas sin barniz deben dejarse, ya que el barniz de máquina es impermeable. El barniz base de agua, y es aplicado en un equipo llamado gula, el cual aplica el barniz en una capa genera! sobre tas hojas ya impresas, este tipo de barniz tiene dos características, una de ellas es un brillo superior al barniz, de máquina, y la otra el que no puede dejarse una reserva sin barniz, lo cual en este caso no ocasiona ningún problema. Finalmente otra alternativa de barniz es el ultravioleta que como ya hemos mencionado, este barniz se

caracteriza por un alto brillo y por brindar una gran resistencia a la abrasión. Al igual que en el barniz de máquina, éste se aplica como una tinta adicional, con la diferencia que éste seca a partir de unas lámparas de luz ultravioleta colocadas en la máquina a través de la impresión. Grabado al color: Se trata de una técnica de impresión en seco; el color se aplica al material mediante calor y presión, insertando un troquel caliente en la superficie de la pieza. Las piezas rígidas, como estuches de lápiz de labios o botes de crema y similares se graban por rodamiento. Las botellas de sección oval o rectangular se comprimen con presión interior sobre un rodillo troquelado. Este rodillo, al ejercer amortiguación proporcional sobre el plástico o el vidrio, logra imágenes de alta nitidez. Impresión a Chorro (Ink Jet): Consiste en la información digitalizada de una computadora, que dirige la tinta a través de boquillas para formar patrones alfanuméricos o de puntos. Se usa para imprimir información, adicional en los envases o embalajes, como número eje lote, fecha de caducidad, código de barras, etc. Originales: Es la base para una buena reproducción. De la calidad y precisión de su realización dependerá la calidad de la impresión y por lo tanto, la eficiencia del mensaje gráfico. Por ello, es importante conocer qué es un original para impresión, qué papel juega en la misma, cuántos tipos de originales hay, cómo se marcan y cómo se interpretan. Original mecánico: Es la presentación en la cual todos los elementos gráficos (imágenes y texto) que intervienen en la composición visual se encuentran pegados en la posición precisa en una cartulina soporte que cubren a la misma. Incluye el trazo de líneas clave para mostrar la colocación de otros elementos, tales como líneas de corte, dimensiones de laca, fotoceldas, entre otras. Funciones de un original para reproducción El original mecánico cumple dos funciones básicas: • Contiene la imagen que es fotografiada, f los textos e ilustraciones que son registrados por los lentes de la cámara de fotomecánica. • Muestra la posición precisa de los elementos dentro del impreso, gracias a lo cual el departamento de montaje puede situar dichos elementos en sus lugares correctos. Un buen original es aquel que presenta: limpieza total en textos e imágenes, precisión en el trazo de las líneas, contiene todas las marcas e indicaciones necesarias para el fotometrista y el impresor, en forma clara y precisa. Originales en blanco y negro: De preferencia estará montado sobre un papel grueso, con marcas de corte y rebases si el original lleva colores. Es conveniente trazar las líneas con puntillas azules. En el original se debe de indicar el color, con referencia a la enumeración de los tonos Pantone, o por porcentajes. Es recomendable verificar con el impresor y con el responsable del proyecto de impresión si los colores son los correctos. El tamaño es importante, hay que indicar el tamaño final en una camisa del original. Texto: Hay que verificar que el texto sea del tamaño

29

adecuado. Es recomendable que el original sea revisado por el cliente, y así mismo, conste su autorización por escrito, con una firma de conformidad.

29

Fotografías: En muchas ocasiones se usan fotografías para mostrar el producto. Pueden ser transparencias o fotografías, impresas sobre papel. En todo caso son más recomendables las transparencias. Las fotografías a calor deben tener una buena saturación de color, y las de blanco y negro deben tener un buen contraste y estar libres de marcas., Técnicas de preprensa Negativos o positivos de tono continuo: El original terminado en blanco y negro se coloca dentro de una cámara de reproducción o cámara de fotomecánica, donde la película, recubierta con una emulsión fotosensible se coloca en la parte posterior de la cámara, detrás del lente. Se efectúa la exposición; la luz reflejada de las áreas en blanco del original pasan por la lente, para caer sobre la emulsión de la película, que contiene un haluro de plata que reacciona con la luz y se ennegrece con el revelado, de tal forma que en el original, lo que estaba blanco aparece negro, y lo negro aparece transparente sobre la película. Muchas veces, en vez de un negativo se requiere de un positivo, y al revelarse el positivo, aparecerá negro donde el negativo es blanco y transparente donde el negativo era negro. A partir de estos negativos o positivos se preparan las láminas, cilindros o placas para impresión. Medio tono: Son los originales con tonos continuos de grises. Se descompone la imagen en pequeños puntos con una trama, con los cuales se simulan los tonos grises variando su intensidad, aunque se use una sola tinta negra. Su acumulación en mayor o menor número produce la sensación de grises. Selección de color: Los originales que tiene color como fotografías, ilustraciones y demás gráficos, antes de imprimirse deben separase en cuatro colores añadiendo al final el negro para dar un detalle más fino y añadir densidad a las zonas más oscuras. Se necesita obtener cuatro películas; a partir de éstas se puede obtener casi cualquier tono variando las proporciones de color en la película; algunos tonos muy especiales, que son difíciles de obtener y representa una tinta adicional. Diferentes alternativas de impresión Impresión a un solo color: La principal razón por la cual se limita es el costo. La impresión a un solo color no tiene por qué ser estática y monótona. Cualquiera que sea el color elegido puede representarse en tonos medios, con lo cual se logran efectos dinámicos. Otra opción al trabajar en la impresión a un solo color, es utilizar un papel de color, ya que ésta nos da más variedad de posibilidades que una superficie blanca. Impresión a dos colores: Con dos colores primarios puede crearse un tercera. Bitonos: Un bitono es una impresión realizada con un semitono de dos colores. Hay que hacer dos planchas, una para el negro y otra para otro color, La ventaja es que la imagen obtenida es mucho más fuerte y pronunciada. Los bitonos tienen un mejor aspecto cuando se utiliza un color oscuro sobre un color pastel.

Impresión a tres colores: Es menos utilizada por razones financieras. La impresión a tres colores no resulta más atractiva en esencia que la impresión a dos colores. Pruebas: Cuando se ha aprobado el diseño se realiza una prueba, con el fin de que el cliente, el diseñador y el fotocromista tengan una visión más aproximada del resultado final, al tiempo que pueden comprobar la calidad, los tamaños y las posiciones. El impresor por su parte, también necesitará una prueba para igualar los tonos cuando haga la impresión. Tintas de impresión: Todos los métodos usan tintas que necesitan una consistencia fluida en todas las máquinas. Explican algunas de las principales características en las diferentes tintas utilizadas para la impresión: •



• • •

Litografía Offset: Son relativamente viscosas con alto nivel de pegamento de buena transferencia y con alta concentración de pigmento. Las tintas litográficas convencionales deben tener una base de aceite para permitir que funcione el proceso planográfico. Letterpress: Son básicamente iguales a las litográficas, pero con proporciones más bajas de pigmento, una viscosidad ligeramente más alta y un pegamento menor. Rotograbado: Tiene una viscosidad más alta que la requerida en la prensa y esta viscosidad es reducida con solvente adicional antes de imprimir. Flexografía: Una tinta líquida que es similar a la tinta del grabado pero generalmente es más delgada. Serigrafía: Son semilíquidas con buenas características de flujo para permitir el libre paso a través de las aberturas de la pantalla. La consistencia puede variar desde tintas en gel con propiedades tirotrópicas hasta tintas con acabado brillante.

• Formulaciones básicas de tintas: Algunos de los siguientes materiales están presentes en casi todas las tintas: • Pigmento, el agente colorante. • Sólidos: usualmente resinas que forman el encuadernador para el pigmento después de que la impresión se ha secado. • Líquidos que le dan fluidez a la tinta y pueden tener parte en el proceso de secado. • Aditivos: éstos se incluyen para modificar ciertas características del desempeño de la prensa. Pigmentos: Se obtienen de una variedad de fuentes orgánicas e inorgánicas. El más común es el negro animal o de humo usado para tintas negras. Otros pigmentos son mucho más difíciles o caros en su manufactura o refinación y químicamente pueden ser muy variados. El resultado de esto es que las tintas de diferentes colores no se comportan de forma idéntica en la prensa de impresión, en el secado o en sus características permanentes.

29

Vehículo: El vehículo o barniz se refiere a una variedad de aceites o resinas. Todas las tintas para litografía y casi todas las tintas para letterpress tienen una base de aceite. Las tintas para pantallas, rotograbado y flexografía tienen una base de resina. Por cada proceso están disponibles diferentes formulaciones de vehículos y ofrecen rasgos particulares para adecuarse a requerimientos particulares. Aditivos: Los aditivos incluían secadores, antioxidantes, amplificadores, llenadores y agentes deslizantes. Los aditivos más comunes son los siguientes: • Secadores: diferentes mezclas son formuladas dependiendo de los procesos de impresión usados, del sustrato, de la velocidad de secado, procesos adicionales de producción y del uso final. La adición excesiva de los aditivos para el secado pueden retardar o incluso impedir un secado satisfactorio. • Amplificadores: son substancias inorgánicas que incrementan el área cubierta por el pigmento y mejoran la transferencia. Los materiales incluyen blanco de España, baritina, hidrato de aluminio, fijador blanco. • Destiladores: alteran las características intrínsecas de una tinta permitiéndole que fluyan libremente. • Ceras: son usadas principalmente en tintas de grado para envases para mejorar el deslizamiento y resistencia de las hojas. • Antioxidantes: modifican el tiempo de apertura de "la tinta en la prensa y el subsiguiente secado en el sustrato. Mecanismos de secado: Son en su gran mayoría químicos, basados en la polimeración, y también físicos. Están basados en, la selección se realiza entre una gran lista determinada por el proceso de impresión y la necesidad de mantener la estabilidad de las prensas por un lado, y por otro, el secado adecuado. Mecanismos químicos de secado Oxidación: es el medio principal por medio del cual las tintas offset y letterpress se secan. El vehículo de la tinta toma oxígeno del aire en una reacción química que causa endurecimiento o polimeración, lo que lo une al pigmento. Polimeración con color: el proceso de polimeración puede ser acelerado con calor y secadores.

Secado rápido: la penetración es la primera etapa para las tintas de secado rápido, la segunda etapa es la oxidación. Son ampliamente usadas en offset y flexografía. Evaporación: los solventes removibles por evaporación son usados en rotograbado, flexografía y pantallas. La evaporación tiene lugar a altas temperaturas y esto requiere cantidades significativas más grandes de energía que las requeridas por tintas. Precipitación: este método confía en el hecho de que algunos líquidos son sólo líquidos en ciertas circunstancias. Este método de secado es usado principalmente en la flexografía. Propiedades específicas Es importante que el usuario final indique al impresor cualquier rasgo especia! que requiera. Las características especiales que pueden ser requeridas por el proceso o por el impresor pueden ser: • La tinta a colores para la impresión en mojado puede ser graduada con pegamento para asegurar una buena transferencia. • Las tintas que se secan bien en la preparación serán usadas. Los cartuchos, material para arte y el papel cubierto, requieren todas distintas formulaciones de tinta. • Las tintas que se secarán con la dureza suficiente para resistir el rasgo en las operaciones subsecuentes, tales corno el doblado y emplastado. • Las tintas especiales que producirán áreas sólidas particularmente densas. • Las tintas especiales que son compatibles con el barniz subsecuente o laminación de la película. Con frecuencia los requerimientos del usuario final serán los mismos del impresor. Por ejemplo no se rompa fácilmente al usarse. Las características especiales incluyen: 1. 2. 3. 4.

Polimeración con UV: las tintas UV y los barnices claros contienen un fotoiniciador emplean la luz UV para causar una polimeración casi instantánea. 5. Polimeración con haz de electrones: el rayo de electrones usa formulaciones de tinta similares a las UV, pero es bombardeado con electrones que inician el mecanismo. Usado especialmente en la impresión de rollos de cartón. Mecanismos físicos de secado Penetración o absorción: es la forma más. simple de secado, la tinta nunca se vuelve sólida, pero es embebida,, en los poros de papel. Sólo es posible en papeles muy absorbentes.

6. 7. 8.

Matices particulares de color. Los procesos de color están especificados por la ISO para cualquier sistema de impresión. Están disponibles diferentes tonos de negro. Más comúnmente, se usan los tonos neutrales o los negros azulados, Gran brillo o acabado mate. Cualquier objeto impreso que es sujeto a ser expuesto a la luz directa del sol o a otra radiación ultravioleta debe tener tintas indelebles a la luz. Las tintas de grado para envases para alimentos pueden ser necesarias para ciertos tipos de envase o etiquetas insertos dentro de estos envases, así que se deben evitar contaminaciones por color u olor. La resistencia a la marca de los dedos debe ser necesaria. Las tintas especializadas, tales como fluorescentes, metálicas y otras, están disponibles para la mayoría de los procesos. Para los envases utilizados para productos congelados o que requieran estar a bajas temperaturas se utilizan tintas especiales, por

29

lo que hay que especificar al proveedor de textos del fabricante de envases.

29

Proceso Técnico y de calidad en la Impresión Para lograr la mejor impresión, con los mejores niveles de calidad, es necesario reconocer las características de un proceso y tenerlas en mente al seleccionar una. En situaciones donde las razones de producción o producto dictan el uso de un proceso en particular, es deseable considerar sus características cuando el trabajo se encuentra en la etapa de diseño. Existen tres aspectos a considerar: • Las limitaciones inherentes de un proceso. • Las especificaciones técnicas para el proceso que definen las características de impresión y los requerimientos de preprensa. • Conocer cual es la capacidad instalada y la infraestructura térmica del impresor. Consideraciones de imagen: Los procesos de impresión tienen diferentes capacidades en el copiado con distintos tipos de temas que caen en las siguientes categorías: • Tipo de materia • Líneas finas • Reproducción tonal. • Áreas sólidas de color. • Proceso de reproducción de color. • Esas limitaciones de cualquier proceso de impresión ser consideradas antes de crear un diseño. Algunas Especificaciones del Proceso Técnico y de Calidad de Impresión Influencia del sustrato: El color puede dar la suavidad, absorbencia, fuerza, sustancia y opacidad del sustrato, ya que tienen un marcado efecto en la, apariencia de la reproducción impresa final. Especificaciones Técnicas: Existen estándares genéricos que han sido producidos para sectores específicos de la industria. Impresión para envases de vidrio: Algunos envases son decorados con un proceso llamado |serigrafía, aunque esto sucede tiempo después de la elaboración del envase. La resina utilizada para la fabricación de las tintas es elaborada con base de vidrio. Las tintas son aplicadas de la siguiente forma: Rociadas por inmersión o por un proceso de serigrafía, una vez aplicadas tienen buena resistencia. Los colores más usados son: blanco, rosa, cobre, naranja, turquesa, azul claro y oscuro. Existen diferentes formas para la decoración del vidrio: Etiquetas de goma: Este tipo de decoración, sobre todo en papel, tiene mucho auge en los productos alimenticios de bajo margen de utilidad como aceite, comestibles, yogurt, etc. Existen una gran variedad de papeles materiales plásticos que se pueden utilizar. La vasta apertura de la tecnología de impresión permite la combinación de diferentes procesos de impresión, donde se puede combinar la impresión con acabados de etiqueta, como hot stamping, grabado en relieve, bloqueo con foil o laminación metálica, y laminaciones. Etiqueta autoadhesiva: La etiqueta autoadhesiva fue desarrollada inicialmente por los farmacéuticos, se usan

principalmente en productos de limpieza y de cuidado personal. Las técnicas de impresión normalmente son: flexografía, tipografía, serigrafía y offset, con diferentes acabados en línea como hot stamping y laminado. Impresión en envases metálicos: Lo primero que se debe tener contemplado para el proceso de impresión es la elaboración del dibujo original o diseño para la impresión. Es importante que estos dibujos o fotografías tomen en cuenta los siguientes aspectos: • Diseño del motivo principal. • En su caso, tipografía adecuada y bien distribuida', que indica la marca del producto, textos, frases, razón social, etcétera. • Medidas exactas, longitud y altura. • Encuadre exacto del dibujo. • Colores del diseño. Fotomecánica: Elaboración de positivos o negativos individuales y múltiples. Los negativos múltiples, que son las hojas de película en donde aparece repetido el número de veces que se desee, el dibujo original. A través de estos negativos múltiples, se transporta el dibujo original a las placas o clichés litográficos. Elaboración de clichés o placas litográficas para impresión en metal: Son placas metálicas con características particulares en cuya superficie se reproducen las imágenes y textos de un dibujo o diseño que se desea imprimir. Sobre la placa de metal, que puede estar hecha con diferentes metales, como el aluminio, zinc, cobre o aleaciones especiales; se aplica una emulsión sensible que se proyecta un negativo o positivo múltiple de la imagen que se ha de reproducir en máquinas de impresión. En el caso de las placas de aleaciones especiales, conocidas con el nombre de trimetálicas, las elaboradas a base de fierro, cobre y cromo, y en las que la parte que, se imprime o se en tinta es dé cobre, ya que éste tiene afinidad con la tinta. La elaboración de una placa trimecánicase lleva acabo de la siguiente manera: • Preparación de la lámina: en este primer paso se elimina de la lámina la capa de sustancia protectora. • Presensibilizar: limpieza de la lámina para eliminar grasa o cualquier cuerpo que se encuentre en la superficie del cromo, con ello se asegura una adherencia perfecta • Esmaltado de la placa o sensibilización: es la aplicación del esmalte para hacer la placa fotosensible. • Exposición de la placa a la impresión: reproducción de la imagen sobre la placa con la ayuda de los positivos múltiples correctos. • Retocar o reservar: se refiere a la acción que se hace para cubrir las áreas no expuestas o no deseadas y que no son parte del trabajo. • Revelar: lo cual se lleva a cabo cuidando exactamente el tiempo de revelado, de tal manera que se puede obtener una reproducción exacta del positivo a la placa. • Grabar: se hace resaltar la imagen con solución grabadora, la cual permite que quede plasmada de manera uniforme en todas las áreas mediante la

29

exposición del cobre. • Activar: se refiere a la aplicación de solución activadora para desestabilizar las áreas de cromo, se sensibilizan las áreas sobre el cobre haciéndolas receptivas a la tinta. • Entintado: que se lleva a cabo para proteger contra la oxidación al cobre. • Engomado: este paso se sigue para proteger la placa en su totalidad por lo que se recubre con goma arábiga. • Correcciones: se llevan a cabo en caso de encontrar áreas no deseadas en la placa y que no se desea que aparezcan en la impresión. • Almacenamiento de la placa: es recomendable hacerla en condiciones normales cuidando que no exista humedad. Impresión litográfica para metales: Consiste en la transferencia del diseño todos sus detalles al soporte de hojalata; para que esto sea posible, se deberán tomar en cuenta, previamente, los siguientes aspectos: • Preparación del dibujo original. • Elaboración de negativos o positivos • Elaboración de positivos múltiples. • Preparación de las placas litográficas. Algunos aspectos importantes de la litografía en metal El control de la calidad de cualquier impresión litográfica está basado en los siguientes aspectos: Todas las tintas y medios de impresión deben cumplir con las regulaciones de salud y seguridad en uso actualmente. Las tintas deben estar claramente etiquetadas y cualquier sustancia peligrosa contenida en los frascos debe estar indicada en la etiqueta. Las tintas usadas para imprimir juguetes y artículos de uso infantil deben cumplir las regulaciones legales que cada país. ETIQUETAS Y ETIQUETADO Características La etiqueta es quien identifica al producto, y quien, en la mayoría de los casos, es factor determinante para la venta del mismo, y es la encargada tanto de proyectar la imagen tanto del producto como del fabricante, así, la etiqueta debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo, y los aspectos legales concernientes al manejo y uso del mismo. Las etiquetas se fabrican en gran cantidad de materiales: PVC para fajas retractiles, foil de aluminio, laminados, papel couché de una cara, tela, etcétera. En algunos productos muy exclusivos o exóticos se pueden usar etiquetas de materiales como cuero, fibras vegetales. El límite está en la imaginación del diseñador y en el presupuesto del fabricante. Además de las etiquetas adheridas al producto, se puede marcar directamente en el envase por serigrafía, tampografía, grabado en vidrio; transferencia en caliente, moldeado en el envase, etcétera. Puede hacer referencia a otra infinidad de aspectos, tales como ofertas, otros usos para el envase, recetarios, etcétera. También contiene advertencias sobre riesgos para la salud u otros riesgos o precauciones que es necesario tomar en el uso, consumo, o manejo del producto. Tipos de etiquetas Se hacen en una gran variedad dé tamaños, formas,

¿diseños, materiales y adhesivos, y se pueden aplicar en .distintas partes del envase. • Etiqueta frontal. Cubre sólo una porción del envase; puede ponerse en cualquier superficie; en e! frente, en la parte de atrás, en hombros, cuello o tapa del frasco o botella, y en superficies similares de otros tipos de envases. • Etiqueta envolvente. Este tipo de etiqueta cubre completamente los laterales de un envase. • Fajas Retractiles. Son flexibles, se ponen en la botella y se adhieren por encogimiento del material elástico, del cual están hechas. Pueden ser de papel, plástico, foil o laminados. El adhesivo que se usa pegamentos líquidos, calientes, a presión y adhesivos por calor. El pegamento se elige de acuerdo a las características del envase y de la etiqueta. • Etiqueta de goma. Este tipo de decoración, tiene mucho auge sobre todo en los productos alimenticios de bajo margen de utilidad. Existen una gran variedad de papeles y materiales plásticos que se pueden utilizar. • Etiqueta autoadhesiva. Las técnicas de impresión, normalmente utilizadas son: flexografía, tipografía, serigrafía y offset. Los materiales usualmente utilizados son papel y plásticos adhesivos. En cuanto al adhesivo se podrían clasificar en permanentes y removibles. • Etiqueta en Rollo. La etiqueta en rollo plástica o de papel, es más reciente y utilizada mayormente en las bebidas y aguas embotelladas por su velocidad de colocación. Principalmente es impresa en rotograbado y flexografía. Las aplicaciones más novedosas son las etiquetas termoencogibles para decorar botellas de lata de cerveza. Puede manejarse en varias construcciones, que por principio podríamos clasificar en termoencogibles o no termoencogibles. En el caso de termoencogible es importante determinar el grado de encogimiento necesario; de 3 grados. Las diferentes construcciones pueden ser: Transparentetransparente, blanco-transparente metalizadotransparente y holograma-transparente. • Etiqueta de Manga. La etiqueta de manga ha resurgido en la actualidad debido a los productos cuyos envases están muy contorsionados. Principalmente el uso es la cobertura de la botella completa. Se imprime en flexografía o rotograbado. • Etiqueta In-Mold. Es la etiqueta que se aplica en el molde al momento de soplar la botella. Se utiliza principalmente en productos como aceite para coche y algunos artículos de limpieza. Los materiales utilizados son normalmente plástico y papel. Aplicación • Etiquetas con pegamento soluble al agua. Pueden aplicarse en cuello, hombros o cuerpo de botellas. Se aplican con máquinas automáticas o semiautomáticas. • Etiquetas envolventes. Como las de las latas, los extremos se engoman juntos. Se aplican al envase tanto en posición horizontal como vertical. • Etiquetas depresión. Éstas pueden aplicarse a temperatura ambiente, y generalmente ya vienen

29

engomadas. • Etiquetas sensibles al calor. Usan termoplásticos adhesivos, pegamentos sintéticos que se activan al calentarse. Este tipo de etiquetas se usa en la industria farmacéutica, para medicinas y similares, debido a que su aplicación es muy limpia y el adhesivo resiste el agua. • Etiquetado de transferencia en caliente. Este proceso hace posible el aplicar un diseño directamente a un envase de plástico o de vidrio. La presión y el calor causan que la etiqueta se adhiera a la superficie del envase. Antes de aplicar la etiqueta, se flamea la superficie de la botella de plástico o vidrio, con el fin de precalentar la superficie y prepararla para la etiqueta. • Fajas retractiles. Se hacen de polietileno o similares y se amoldan fácilmente al envase. Su uso se hace posible en envases redondos, ovales, elípticos, y otras formas; la impresión puede abarcar toda la etiqueta. • Etiquetas termoencogíbles. Se hacen con un material termoplástico, que ha sido estirado en una dirección, y que regresará a su forma original, cuando éste se calienta, ajustándose al * tamaño del envase. • Etiquetado de bolsas: frecuentemente se imprime la información de un, producto en la superficie de la bolsa. Fajillas. Sé usan en algunas bolsa de frituras, por ejemplo; se aplican sellando los dos ¿extremos en los lados de las bolsas. Capítulo IV. Dispositivos de Cierre Dispositivos de Cierre • En los envases los dispositivos cierre constituyen uno de los elementos claves para que un producto llegue al consumidor final conservando sus condiciones de calidad. • Si notamos bien la calidad del producto y sus cualidades beneficios quedan desplazadas por un detalle que con una buena planeación del diseño podría ser evitado. • En este sentido los dispositivos de cierre son uno de los elementos claves del envase. • Ya sea en plástico, metal, vidrio o cartón de un dispositivo de cierre depende la pérdida o deterioro de un producto, así como la alteración del sabor, olor y aspecto visual del mismo. • Tapas y Cierres • La función básica del cierre o tapa es la retención del producto. • Un buen sistema de cierre debe mantener el envase cerrado de tal manera que el producto no se derrame, al mismo tiempo lo debe mantener aislado del medio ambiente. • Un ejemplo importante es el caso de materiales peligrosos, o donde es muy importante la contención sobre todo para asegurarlo en la transportación. • Otro de los objetivos de las tapas es la perseveración de la calidad del producto.

• Las tapas, además, deben mantener al envase sellado de manera seguro, sin que ello implique dificultad para abrirlo en el momento que así se requiera.

Eficacia en el Sistema de Cierre El primero es el más simple y se ejecuta sellando la boca del envase con un tapón o tapa. El segundo tipo es un poco más complejo, se le conoce como el tapón o tapa, con aro obturador acoplado que sella la boca de envase. Las tapas y su clasificación Las tapas son las piezas con las que se cierran por su parte superior cualquier tipo de envase o proteger alguna cosa. Las tapas ofrecen múltiples usos, puesto que pueden ofrecer un sistema de protección tan simple o complejo como lo requiere el envase y el producto que contiene. Clasificación de las tapas Por su material: • Metálicas: Aluminio, hojalata, plomo, estaño. • Plásticas: polietileno, poliestireno, resinas fenólicas. • Naturales: Corcho, hule, vidrio. Por su proceso de fabricación: • Troqueladas y embutidos: tapas metálicas. • Moldeados o maquinadas: corcho. • Moldeados por termo formados: termoplásticos. • Moldeados por inyección: plásticas o comprensión. Por su ensamblaje (ejemplos): • A presión: Tapones de corcho para vinos o envases para aceite. • Roscadas: Funciona a partir de un dispositivo de cuerda. • Combinación de ambos: Brindan protección a las condiciones del producto. Por su función: • Inviolables: Pueden ser tapa a presión o enroscadas. • A prueba de niños: Tapas plásticas que por seguridad cuenta con un dispositivo que

29



implica un grado de dificultad para abrirlo. Irrellenables: Son tapones multicomponentes que impiden que el envase sea llenado después de consumirlo, tiene un conjunto de elementos ensamblados que actúan como una válvula que dejan salir el líquido pero no remiten la entrada.

29

Por su hermeticidad:

pueda desprender con la mano mediante una leve presión jalando la tapa. Se fabrica en aluminio y hojalata.

Se clasifican en ser uno de los sistemas más recurridos debido a que aísla al producto de cualquier contacto con el medio ambiente o agentes externos. Las tapas herméticas por su forma de uso pueden dividirse en: • Tapas de presión. • Tapas de rosca. • Tapas de corona. • Tapas de ancla otwist off. • Tapas de vacío. • Tapas inviolables y de seguridad. Algunas tapas no requieren necesariamente de hermeticidad. Este tipo de tapas se les conoce comúnmente como cierres y se dividen en: Cierres normalizados: Son los que se pueden abrir y cerrar varias veces. Cierres de garantía: Estos no se pueden cerrar nuevamente después de la abertura. Clasificación de las tapas de acuerdo a su material. • Tapas metálicas. • Son las más fuertes que existen en el mercado y se utilizan en diversas aplicaciones. • Los materiales metálicos más utilizados son la hojalata y el acero libre se aplican principalmente en envases de rosca. Entre los principales tipos de tapas metálicas tenemos las tapas de aluminio. Las tapas de aluminio se caracterizan por: • Su peso ligero. • Su maleabilidad. • Su resistencia a la corrosión atmosférica. Tipos de tapas de aluminio Tapa corona o plastitapa: Se utiliza más que todo en la industria cervecera, ya que permite un sellado hermético que evita la salida de gases. Tapa de aluminio: Utilizada en alimentos, jugos, entre otros. Es un tipo de cubierta, preformada y se destruye al abrir el envase. Tapa inviolable o pilfer prof: Al abrirla la sección perforada se desgarra y permanece anclada bajo dicho anillo, así se demuestra que la botella se ha abierto. Su uso se aplica principalmente en la industria bitinicuela, aceites, refrescos, aguas purificadas.

Tapa de fácil abertura: Se utiliza principalmente en la industria de refrescos y jugos. Este tipo de tapa posee un sello hermético, posee una anilla que permite que se

Tapas de Plástico Procesos de producción de dispositivos de cierre de plástico. Los principales métodos para elaborar dispositivos de cierre en plástico: •



Moldeo por inyección: Consiste en fundir material termoplástico hasta quedar en líquido, los moldes pueden variar la estructura de la tapa. El material que se utiliza es un preparado que se compone de polímeros y en algunas casas se agrega colorantes. Moldeo por comprensión: Este tipo de moldeo requiere moldes específicos para obtener la forma deseada.

La ventaja es que permite hacer tapas de paredes gruesas. Las tapas realizadas con este sistema suelen ser bien pesadas. Tapas esenciales para envases tetra pak y cartón en general Cierres tetra pak: Spin Cap: • Esta tapa de giro es completamente recreable. • La tapa tiene unas líneas a los lados para que sea más fácil abrir el producto. • Y en la parte superior tiene unas flechas que indican la dirección en que la tapa debe ser abierta.

Pull Tap: • La tapa para jalar (pulla 26) esta hecha de una cubierta de aluminio. • La posición del orificio en el envase está situado

29

para que el producto se pueda beber fácilmente.

29

Principales sistemas de cierre plástico Tapa abre fácil de plástico: • Utilizado principalmente para envases de cartón para bebidas. • La tapa de plástico se abre fácilmente y a la vez permite beber directamente del envase.

Tapa bisagra: • Tiene un dispositivo de cierre que permite abrir y cerrar la tapa con gran facilidad. • La tapa queda unida al envase por medio de la bisagra. Cierre resellable pata bolsas flexibles: Es una cinta cremallera de plástico que se aplica al bolso cuando se fabrica ofrece la ventaja de que el envase puede abrirse varias veces y puede resellarse presionando la cinta cremallera. Cierres tetra top Ring pull: Es de los sellos básicos para los consumidores ya que se abre y cierra fácilmente. Este sello es fácil de usar para personas de avanzada edad. Principalmente recubrimientos para tapas y tapones. • Polietileno: Resistente a alcoholes, éteres, grasas, celofán resistente al solventes y compuestos como alcoholes. • Aceite amarillo: Se utiliza para cubrir el papel Kraft. • Papeles con solventes: Resistente a grasas y aceites. • Vinylile: Resistente al agua aunque no resiste hidrocarburo ni éteres. Clasificación de las tapas por su hermeticidad Tapas de presión • Es el sistema de cierre más antiguo. Su función es muy simple apretar, empujar o comprimir para que la tapa se ajuste en la boca del envase. Ejemplos de tapas de presión: • Tapones plásticos pata botellas. • Cierres embutidos. • Tapas de varias piezas y otros. Tapas de rosca

• Es un sello metálico de acero. • Se fabrica con ranura o rosca. • Las tapas de rosca por lo general están protegidas en el interior de diferentes materiales para generar el sello de ensamble. Proceso de colocación de las tapas de rosca • Deben estar hechas con base en una composición atoxica que no altere el color, olor o sabor del producto. Acabado exterior en tapas de rosca • Los textos impresos y grabado en el exterior de la tapa son acordados entre el cliente y proveedor. Condiciones sanitarias El producto se debe mantener libre de sustancias y agentes extraños. Tapas de corona • Son las que se utilizan más que todo en las cervezas. • Las tapas de corona permiten un sellado hermético que evita la salida de gases. Tapas de ancla o twist off • Funciona a partir de un sistema giratorio. • Es muy similar al de la tapa roscada. • Le hermeticidad de este tipo de tapa, es muy útil para el envasado de productos que requieren esterilización. Ejemplos: lácteos. Sistema de Seguridad Todo envase requiere de un sistema que permita saber si no ha sido manipulado, adulterado para garantía del consumidor. Debe mostrar que al momento de la apertura el consumidor no correrá ningún riesgo de cortadura o accidente. Los cierres inviolables más comunes son: Bandas encogibles Sistema de seguridad que consiste en unas bandas que se colocan sobre la tapa del envase. Se calienta y la banda encoge sobre el frasco así no se puede abrir el envase sin que se note. Para mejor anclaje debe ajustar de la forma mostrada en la ilustración. Tapas inviolables • Las encontramos con el cuerpo de plástico y el fondo de hojalata en ellos se aplicará plastisol sobre la hojalata. Sellos de garantía • Fabricados de papel foil, películas, etc. • Se pegan a la boca del envase. • El sello de garantía tiene además la ventaja de conservar el producto en tanto el envase no se abra. Evaluación de tapas Existen 2 principales sistemas de inspección de tapas. •

Visual: Esta prueba se fundamenta en observar a detalle la estructura de la tapa o cierre.

29



Remoción de la tapa y pruebas destructivas: Son pruebas que se realizan de manera directa con el producto.

29

Capítulo V. Código de barras • La necesidad de clasificar, inventariar y codificar las mercaderías ha estado presente en el mercado desde que existe el comercio. Los artesanos ponían sus marcas particulares en la mercancía, y se llevaban inventarios y registros de compraventa. Todos los sistemas de codificación evolucionaron a través del tiempo; en la actualidad uno de los más nuevos es el código de barras, que se ha convertido en algo muy familiar en los autoservicios y tiendas similares. El código de barras utilizado en autoservicios, es un lineamiento internacional único, establecido de manera uniforme para todas las naciones y que puede ser aplicado a varios sectores productivos. • En 1972 se instrumenta por vez primera el código de barras en aplicaciones comerciales, el cual surgió a semejanza de un código usado por IBM, que en su tiempo, se llamaba Delta Distance. En 1977, se tomó la iniciativa, de formar una organización conocida como European Article Numbering (EAN); pero al asociarse con otros países, 'se tuvo que cambiar el nombre al de Internacional Article Numbering, con las mismas siglas. DEFINICIÓN • De una forma simplificada, el código de barras es una serie de líneas paralelas y espacios de diferente grosor; el ancho de las líneas y de los espacios determinan el dato codificado en el código. • El código de barras no contiene información, sólo identifica el producto. Existen varios tipos de códigos de barras; en México se usa comúnmente para envases el código EAN. USOS DE CÓDIGOS DE BARRAS • El uso más conocido es para bienes de consumo en autoservicios principalmente, pero también se usa en órdenes de compra, de embarque, facturas, cajas, contenedores y tarimas (pallets). En otros campos, ajenos a la industria de envase y embalaje, se usa en correo y servicios de mensajería. En México, por ejemplo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lo usa para identificación de los contribuyentes. Otras dependencias lo utilizan como sistema de control de pago o como parte de credenciales e identificaciones, en realidad sus aplicaciones son múltiples. ¿Cómo funciona? Ventajas del código de barras • • • • • • •

Información más rápida y precisa. Información actualizada del producto. Mayor control sobre ventas y almacén. Entregas más rápidas. Facilidad en control de inventarios. Menos errores en la cadena de distribución. Menos costos administrativos.

• Mayor control para saber cuándo y cómo se requerirán más productos. • Mayor eficiencia. • Mareaje más rápido del precio en cajas. Impresión del código de barras • Como el código de barras se lee con un scanner, cualquier desviación o grosor incorrecto de las barras o de los espacios, puede ocasionar que no sea leído correctamente y originar así un sinfín de problemas con la lógica pérdida de tiempo y dinero. Existen algunos puntos que hay que tomar en cuenta para una óptima impresión: • El tamaño normal del código EAN -13 es de 26.3 mm. de alto, y 37.3 mm. de ancho; el EAN-8 requiere de 21.6 mm. X 26.7 mm. de ancho. • El código puede reducirse un 20% o aumentarse un 100%. • En algunos productos debido a su tamaño; se puede reducir la altura de las barras, pero la lectura se dificulta. • La combinación idónea de colores: • barras negras sobre fondo blanco; hay que elegir cuidadosamente el color de las rayas y el fondo, para evitar que el scanner no efectué una buena lectura. Los colores más legibles son los mostrados en la tabla de la siguiente página. También se debe tener cuidado con el material sobre el cual va a ser impreso el código ya que éste puede variar la reflectancia de los colores y confundir al scanner. Se debe evitar el uso de colores metalizados, ya que éstos no permiten una reflexión uniforme de la luz. Al imprimir sobre envases transparentes, la luz pasa y no se refleja, haciendo ilegible el código; para evitar esto hay que imprimir una ventana blanca por debajo. Los colores no legibles, o sea que no permiten una lectura de los datos son los mostrados en la tabla de la siguiente página. • Hay que tomar en cuenta la forma en que reaccionará el material donde se imprimirá. Si es muy absorbente, por ejemplo, las barras se ensancharán por ganancia de puntos, el tipo de tinta, la presión de rodillos, la adhesión de la tinta, la estabilidad dimensional del material, etcétera. • En etiquetas hay que saber y contemplar el tiempo de vida del material, las reacciones del papel con la atmósfera, etcétera. En el código deben aparecer todos los elementos necesarios para su correcta lectura; en las esquinas su marca de encuadre, separadores centrales y laterales, y la barra encuadradora o marco que protege al código. Para comprobar que existan los espacios correctos, el impresor usa una película maestra, que lo auxilia en la verificación del tamaño. Para el código de barras existen diversos sistemas de impresión, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Algunos de estos sistemas son: Impresión con láser • Imprime alta calidad y caracteres legibles, es flexible y permite una fácil producción en la secuencialidad de etiquetas de códigos de barras numeradas. Pero la impresión se deteriora por el uso, hay un alto costo

29

por etiqueta, y como es una impresora de página, se desperdicia material al imprimir sólo una etiqueta.

29

Ubicación del código de barras Dirección de impresión recomendable • Según el producto varía la posición idónea del código; por lo general se ubica en la parte posterior del envase, lejos de las costuras de sellado, si es el caso, para evitar la deformación del código durante el termo sellado, o entre dobleces, o entre las solapas de una caja. Se trata, en una palabra, de evitar la colocación del código en lugares donde el scanner no pueda acceder a su lectura esquina inferior izquierda. Por lo general, el símbolo debe imprimirse en la base natural del envase; si no es posible, se imprimirá en la parte posterior de éste, y en el último de los casos en costado. • La dirección de la impresión recomendable, para evitar que se emplasten las líneas, es la que se muestra en estas ilustraciones. Si la forma del envase impone cierta distancia entre la superficie de lectura y la caja registradora no será mayor de 12 mm. En envases flexibles, el símbolo debe ubicarse en la zona más plana y de menor deformación posible. • El código no deberá colocarse en un punto que tenga posibilidades de entrar en roce con otros productos. Cuando el envase tiene formas muy irregulares se ubica en la base. También hay que considerar la deformación que sufrirá el envase durante el llenado, o la temperatura del producto durante el mismo. • En general, el envase no debe tener más de un código. Consideración del máximo radio de curvatura para impresión radial de envases cilíndricos • En una superficie curva, es conveniente orientar las barras perpendicularmente a la línea generatriz de la de la superficie del recipiente. La impresión mejora si las barras del código son paralelas a la dirección de la impresión. • En la tabla al final del capítulo pueden observarse los tamaños máximo y mínimo de los símbolos a utilizar en envases de determinados tamaños. En función de dichos diámetros, se debe escoger el factor de aumento determinado que será lo que a su vez le dará el tamaño referido. Capítulo VI. Envase y Medio Ambiente ENVASE Y MEDIO AMBIENTE Actualmente existe gran preocupación en el público instituciones y por la preservación del medio ambiente, y los envases se ven sujetos a críticas por los especialistas en ecología. Los cuales los juzgan como uno de los principales factores de la contaminación urbana. De esta manera la industria del envase se ha dado a la tarea de trabajar a la búsqueda de contribuir a la conservación de la calidad del medio ambiente. Reducción de la fuente: • En primer lugar generar menos desperdicios. • Ante el problema ambiente la mejor solución es la prevención de desperdicios. • Muchos han sido las empresas que han orientado sus investigaciones para dar soluciones. • Entre las más destacadas tenemos tetra pak que es una de las empresas que ha logrado reducir cantidad

de materiales contaminantes. Envase Verde • •

El concepto de envase verde surgió de la tendencia de llevar al mercado contenedores que afecte lo menos posible al medio ambiente. El envase verde se ha hecho cada vez más presente en productos utilizados en la vida diaria, ya que son elaborados con materiales naturales o sintéticos.

Clasificación de residuos Uno de los primeros pasos para comprender el envase verde es el tiempo de desecho que genera. Los residuos sólidos se dividen en: • Residuos industriales. • Residuos sólidos municipales (RSM) • Residuos especiales • Residuos peligrosos • Residuos de la materia • Residuos de la agricultura • Residuos de la pesca. Residuos sólidos municipales Son los que se producen de los materiales más utilizados en la realización de envases dentro de los residuos sólidos municipales, tenemos: • Envases y embalajes de plástico. • Papel. • Vidrio. • Fibras naturales y sintéticas. • Metales. En su mayoría, estos materiales pueden ser reutilizados, otros ofrecen la ventaja de no causar daños ambientales. Podemos afirmar que el reciclar los materiales utilizados para los envases utilizados para los envases es una forma de disminuir el impacto ambiental. Entendiendo que: Reducir: Significa disminuir todo lo que genera desperdicio. Reutilizar: Darle máxima utilidad a los envases sin necesidad de destruirlas. Reciclar: Usar los materiales del envase una y otra vez para hacer el mismo producto. RECHAZAR: En la medida de lo posible se debería rechazar un envase. Reciclaje

Reciclaje

Reciclado

29

Ofrece numerosas ventajas, entre las cuales destacan: • • •

Reducción del uso de rellenos sanitarios. Protección del medio ambiente y el ser humano. Conservación de los recursos naturales.

Formas de realizar el reciclaje • • •

Sistemas de entregas individuales: (Los consumidores llevan los residuos a puntos de recolección). Sistema de recolección: (En algunos lugares los consumidores, separan la basura y luego los llevan a los servicios locales de recolección). Desperdicios comerciales: (Ciertos detallistas clasifican la basura en las tiendas con el fin de facilitar el reciclaje).

Reciclaje y reutilización de materiales de envase • • • • •

El vidrio es un material importante para los envases con un rango, diversos de colores, brillos y texturas. El vidrio es un material con un alto efecto de reciclado, es muy estable y no es un material tóxico. El vidrio puede ser reciclado al 100%. El uso de vidrio para ser reciclado requiere ser separado por colores (transparente, ámbar y verde que son los más comunes). Una botella retornable necesita 40% más de vidrio y mayor energía que una botella rellenable.

El reciclaje en envases de vidrio: • • • • • • •

Reciclaje en envases de papel y cartón. • •

• • •

El papel y el cartón son de los productos más fáciles de aplicar en un sistema de reciclado dependiendo del tipo de compuesto que se desee reciclar. Para reciclar papel lo que se hace primero es obtenerlo de los bosques, de ahí se corta en pequeñas piezas y se sumerge en un recipiente, de ahí se mezcla con sustancias especiales para que se haga una masa celulosa para papel, por último esta masa pasa por las rodillas aplanándose hasta que se seque y se vuelve a formar el cartón. El papel y el cartón son productos reciclajes que pueden ser usados una y otra vez. El reciclaje de estos materiales contribuye a disminuir la cantidad de desechos, así como el gasto de energía. Se calcula que por cada tonelada de papel que se recicla, se ahorran 28 mil litros de agua y se dejan de cortar 17 árboles.

El reciclaje en papel y cartón: • • • • • • •

Desperdicios de papel. Bultos de desperdicios de papel. Remojar. Remoción de impurezas. Pulpa de papel. Secado. Rollos de papel.

Desperdicios de envases de vidrio. Separación por colores (ámbar, transparente, verde). Moler los vidrios. Separación de las impurezas. Fundición Fabricación. Nuevos productos.

29

Reciclaje en envases metálicos Reciclaje de aluminio y acero. • Aluminio: Las latas de aluminio se utilizan una sola ves para ser recibidas. Para su reciclaje son recolectadas una vez que son utilizadas y luego son enviados a una función para ser convertidas en lingotes. El reciclaje de aluminio proporciona grandes ahorros de energía y costo.



Acero: Los envases de acero no son reutilizables ni biodegradables. La mayor ventaja del acero en el reciclaje es que este material puede ser separado fácilmente de la basura utilizando imanes. La fabricación de latas a partir de hierro reciclado ahorra energía y reduce la contaminación del agua y el aire hasta un 86%.

Reciclaje en envases metálicos: • • • • • • • •

Desperdicios de envases metálicos. Vertimiento para mezclar desperdicios metálicas. Separación de impurezas de aluminio. Tratamiento electrónico y de oxígeno para el acero. Fundición de aluminio y el acero. Formación de lingotes. Rolado. Nuevos productos.

Reciclaje en envases plásticos: El reciclaje del plástico es muy sencillo. Primero se rompen los envases en piezas, luego se meten para separar las impurezas mediante procesos líquidos en los cuales primero se les sopla aire a las piezas para que de esta forma se separen las impurezas.

Etiqueta ecológica: La ecotiqueta que se asigna a productos amistosos para el ambiente lleva el logotipo con 2 palomas encontradas. Dentro de la fase inicial se aplica a 3 categorías de productos: • Productos plásticos: hechos a base de materiales reciclados. • Para la industria de la construcción: que contenga materiales celulosicos reciclados. • Aceites lubricantes: hechos a partir de la refinación de aceites usados. Código canadiense de prácticas: Canadá ha formulado un código con objetivos específicos para normativizar el uso, fabricación y destino de los envases. Entre los puntos más destacados: Objetivo: Promover la excelencia del envase. Principios: Los envases deben mantener el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Lineamientos: Todos los envases usados en Canadá serán diseñados, llenados y usados de tal manera que se minimice su impacto sobre el ambiente. Medidas ambientales internacionales para el uso de tintas • En cuanto a los aspectos toxicológicos y ambientales de las tintas, también se ha logrado avances significativos. • Las tintas base agua han sustituido las tintas de solvente con algunas aplicaciones principalmente en la impresión de bolsas para supermercado. • No es raro que un impresor, por ejemplo, solicite tintas base agua que cumplan con la norma de aguas residuales se habla de tintas vegetales como si de verdad fueran fabricadas solamente con ingredientes de ese origen. • Se piden tintas biodegradables, claro sin que

29

signifique un sacrificio en la vida útil del impreso.

29