El Mundo de Ayer

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM. EL MUNDO DE AYER. STEFAN ZWIEG “La edad de oro de la se

Views 92 Downloads 2 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM.

EL MUNDO DE AYER. STEFAN ZWIEG “La edad de oro de la seguridad” Así define Stefan Zweig la Europa que precedió a la primera guerra mundial y en la que él creció, una época que pronto echaría de menos y que fue engullida por todo lo que ya sabemos. De cómo desapareció ese “mundo de ayer” es de lo que tratan estas memorias, que en realidad quieren ser el relato de la derrota de la civilización, y de cómo la cultura sucumbió ante los instintos. Zweig las escribió en 1940 y en tierra extraña, desposeído, con sus obras prohibidas en su país, después de haber conocido el éxito y la fama. 1 El 25 del pasado Abril, Leonardo Padura en El País digital escribía sobre el momento actual teniendo en cuenta el Mundo de Ayer de Stefan el que fue un romántico europeo que, poco antes de suicidarse, lejos de una Europa que se desintegraba por la más desoladora de sus muchas guerras, escribió un maravilloso y desgarrado testamento, titulado El mundo de ayer (1942), en el que hablaba no de su propio devenir, “sino el de toda una generación, la nuestra, la única que ha cargado con el peso del destino, como, seguramente, ninguna otra en la historia”. La generación del judío austriaco Zweig es la que nace en la Europa de finales del siglo XIX, vive en su juventud la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución de Octubre y, en su madurez, la perversión utópica ejecutada por el estalinismo, el ascenso paralelo del nacionalsocialismo y conflictos fratricidas como la contienda civil española. La hornada europea que, ya en su vejez, asiste al inicio de la II Guerra Mundial, con Holocausto incluido. Stefan Zweig se suicidó en su exilio brasileño en 1942 y no supo que caerían bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Mucho más recientemente, el muy reconocido y leído Noah Yuval Harari (también judío, por cierto, también heterodoxo, por supuesto) nos recuerda en sus 21 lecciones para el siglo XXI que el hombre de hoy, nuestra afortunada generación, ha sido, a lo largo de toda la historia del Homo sapiens, la que menos riesgos ha tenido de morir de hambre, en una guerra o por una epidemia, los tres grandes azotes que siempre han perseguido a la humanidad. Y ofrece cifras que sustentan su afirmación. Con esta emergencia sanitaria se produce una belleza del impedimento. Muchos libros se han quedado en lugares inaccesibles, y la memoria aflora. Stefan Zweig, ha sido banalizado por exceso de citas al haber llegado tarde a nuestras librerías, navega en un pasaje de su 'El mundo de ayer' por el recuerdo anterior al precipicio y entona un canto nostálgico del viaje, cuando antes de Sarajevo era posible cruzar fronteras sin pasaportes. En 1919, con los nuevos tratados y el miedo por la enfermedad imperante, los países recién nacidos y los consolidados mutaron el paradigma hasta generar férreos controles para personas y divisas, según Jordi Corominas, sección Cultural, El Confidencial en la tercera semana del confinamiento. Cuando se publicó El mundo de ayer de Stefan Zweig, en 1942, muchos lectores europeos despertaron a todo lo que se había perdido con el colapso de la sociedad previa a la I Guerra Mundial. ¿Despertaremos nosotros/as ahora?

1

https://www.hislibris.com/el-mundo-de-ayer-stefan-zweig/

1

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM.

Conclusión de Hoy en el Mundo de Ayer: Nuestra responsabilidad primordial reside ante todo en plantear las preguntas certeras. Y es que falta en las sociedades occidentales el valor para elevar interrogantes más allá de lo pequeño y de los miedos cotidianos. Hemos olvidado la importancia de las grandes ideas y la necesaria convicción de que el progreso, para ser digno de tal nombre, precisa de un significado trascendente, que ponga al hombre como su centro. En lo que concierne, al hombre y a la mujer, es dónde presento mi primera crítica al libro de Stefan de todos los artículos periodísticos que he investigado independientemente de su tendencia ideológica. El discurso de género. Fundamental. Parece que sólo luchan los hombres, sus vivencias son las más interesantes de ser contadas y que son ellos los que pueden cambiar el transcurso de la sociedad, pero ¿dónde estaban las mujeres en el Mundo de Ayer ¿y en el de Hoy? El Washington Post reflexiona sobre esta situación, y concluye: "Las mujeres han liderado las respuestas más rápidas a la epidemia y ahora están logrando la vuelta al trabajo más temprana. Tienen menos margen de error porque han demostrado ser más previsoras, han lanzado las medidas más audaces de prevención social y su liderazgo es más eficaz, democrático, colaborador y compasivo". Es este un punto clave en el análisis de las guerras, sus historiadores, escritores…que ocurre si se plantea la dicotomía de que como el hombre se encuentra en un contexto de guerra, es la mujer más proclive a un contexto de paz…Evidentemente, esta es una hipótesis muy reduccionista, pues la vida es tan compleja y diversa como el arco iris, símbolo de ésta cuarentena. Sin embargo, hemos de darnos cuenta y poner sobre la mesa la figura de la mujer también, en tiempos de pandemia. Por otro lado, a Stefan le parecía obsoletas algunas metodologías educativas de su primera época de Universidad y justamente es lo que está aconteciendo. El enriquecimiento del debate y el privilegio del mismo, en las aulas presenciales, se tornan en una forma que ya instaurada, la virtualidad y que Stefan comenzó a llevar a cabo combinándolo con sus múltiples viajes. Un combinado de experiencias entre “el mundo exterior” y un espacio de cultivo, de reflexión y expansión de ideas; aunque subestimando, además, las humanidades, la historia, la filosofía, la literatura, la cultura general y el arte en particular. Todo ello nos vuelve más autómatas. Esto ha de cambiar. Nuestra forma de vida. Según, el historiador Emilio Sáenz-Francés, de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, afrontamos retos descomunales desde la lógica de lo concreto, estamos desorientados ante el azote del presente y perdemos la perspectiva de lo que sí importa. De lo que tiene valor. Sobre todo, los más jóvenes. Es mi deber hacer una contrarréplica en cuanto a la visión negativa de la juventud. Los/as jóvenes y mi incluyo, aunque tenga ya tenga mis 35 y no entre en la franja de edad para según que cursos de la Comunidad de Madrid y roce el límite de edad para becas de Doctorado…considero, somos una juventud comprometida, solidaria y luchadora. Nuestra etapa es la de jóvenes que no podemos independizarnos porque aun estudiando, un título o varios, no se nos garantiza, en la práctica, a día de hoy, un trabajo digno acorde a nuestra formación... Y sí, si le damos valor a las cosas, a las de las pocas cosas que tenemos en propiedad, se las damos, como la tecnología y sus aplicaciones, entre otras.

2

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM.

Por esto, nos hemos vuelto unos expertos/as de ellas, mucho/as, sin tener una formación académica reglada previa, ni con expectativas de tenerla. Aquellos/as que ni si quiera han tenido la oportunidad de seguir estudiando por tener que incorporarse a un trabajo con unas condiciones de explotación salarial y laboral que hacen de internet su universidad libre y democrática. El mundo de ayer, de los/as jóvenes, no es igual, afortunadamente, al mundo de hoy de la juventud, porque en tal caso, no hubiera habido evolución. Sin embargo, el autor venía de una familia pudiente y como tal, se pudo permitir la satisfacción de compaginar su universidad con los viajes que se convirtieron en estudio campo e inspiración, decidiendo así, experimentar el mundo que le tocó vivir. Reflexión testimonial según el Mundo de Ayer con mi Mundo de Hoy. El mundo de ayer, que, para algunas como yo, es antes del 11 de Marzo de 2004 del que sobrevivimos a un atentado a 700 metros de mi casa, y tuve la gran suerte de no cogerlo gracias a la huelga convocada, que: - “me salvó la vida”. Ahora, otra vez el 11 de marzo pero de 2020, en que algo volvió a pasar para no coger el tren de nuevo a la facultad y pasar a convertirse en mi Nuevo Mundo de Ayer. Pero dando una bocanada de aire fresco, igualmente que aquel terrorífico 11 de marzo supuso un colapso en nuestras vidas en que las personas que volveríamos a coger el mismo tren cada día…impregnadas de sensaciones de desconcierto e incertidumbre, desazón y sinrazón…se tornaron en un unirnos por un mismo dolor, por un futuro mejor, sin guerras, con un mundo con paz y corazón. Por eso, igual que aquel antes de ayer tuvo un ayer que avanzó en seguridad, quizás pasado mañana tengamos un ayer mejor que hoy. Hoy, también la juventud, aunque no ha estado en la agenda política pública ha sabido afrontar la situación con su mejor ingenio; son los/as que están detrás de las ediciones de video, que nos han sacado al mundo y nos han hecho ver a las recién salidas de estudiar enfermería como es el caso de mi prima, en la planta de neumología. Después la mandaron a críticos por su gran responsabilidad y capacidad de actuación. Y como ella, todas sus compañeras que han estado en primera línea del Mundo de Hoy, no tenían apenas 25 años. En todos los mundos, el de hoy, el de ayer y el de cien años después, es científicamente estudiado que las redes de conexión neurosinápticas son más veloces en éstas franjas de edad, así como el nivel de reacción, de adaptación y, por tanto, de análisis de ciertos estímulos. Es por ello, que hemos de abrirnos un hueco en la sociedad y la sociedad ha de dejarnos permeabilizar en ella. ¿Porqué? porque también es nuestro turno, porque queremos y debemos trabajar por nuestros/as mayores y por la educación que viene detrás y sólo así estaremos más preparados/as para los nuevos retos del Mundo de Hoy, contando con el Mundo de Ayer. Nuestro ahora. Es como si el libro de Stefan Zweig «El Mundo de ayer, Memorias de un europeo» renaciera a través de una pandemia, en el que se cambian las botas militares, por cuecos de enfermera/o, los fusiles por respiradores y el racismo por el coronavirus,

3

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM.

y el miedo de no hablar, por una mascarilla para cubrirnos de lo que lleva a la mortalidad.

Bibliografía: -Leonardo Pandura, El Mundo de Ayer, Sección; Opinión en El País Digital, 20/04/20. https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587716534_407727.html -Jordi Corominas I Julián, Hipótesis y esperanzas: Josep Pla y Stefan Zwieing, En el fin de los tiempos. Sección; Cultura, Historia y Literatura. El Confidencial Digital. 30/03/20. https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-03-30/literatura-gripe-espanolajosep-pla-stefan-zweig_2523695/ Emilio Saénz Frances, El Mundo de Ayer, Tribuna de Opinión en El Mundo. 01/04/20 https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2020/04/01/5e846d16fdddff95918b465a.h tml -Pablo Font de Mora Sainz, El Mundo de Ayer después del Covid-19. Sección: Opinión El Levante. 8/05/2020. https://www.levante-emv.com/opinion/2020/05/09/mundo-ayerdespues-covid-19/2009404.html -Marta Díaz de Santos. 7 de los países que mejor han luchado contra el coronavirus están liderados por mujeres. Sección: Feminismo en Trendencias. 28/04/2020. https://www.trendencias.com/feminismo/7-paises-que-mejor-han-luchado-coronavirusestan-liderados-mujeres-esto-que-ha-hecho-cada

Profª: Nieves Martínez de Olcoz. Asignatura: Literatura II (Texto lírico y texto narrativo). Curso: 2º Grado de Musicología. Centro: Universidad Complutense de Madrid.

Alumna: Elena Blanco Muñoz de Morales. Formación: Licenciada en Psicología UGR. Diplomada en Educación Social U.Granada, Beca Séneca U.Barcelona. Máster Periodismo Multimedia UCM (2017).

4

Elena Blanco Muñoz de Morales. Literatura II. Musicología. UCM.

A mi prima Beatriz Fernández Muñoz de Morales. Enfermera del Hospital de Getafe.

El Mundo de Hoy, no es ni más ni menos nefasto que el Mundo de Ayer. Es la mano de cartas que nos ha tocado jugar hoy. Aunque…siempre se pueden echar más partidas en: El Mundo del Mañana. Elena BMMorales, En Puente de Vallecas, Madrid a 28/05/2020, las 19:07. UCM.

5