El Mundo Alucinante de Reinaldo Arenas

Sánchez Aguilar Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Literarios. Teoría

Views 42 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sánchez Aguilar

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Literarios. Teoría de la Historia Literaria III. Docente: Carlos Pacheco. Estudiante: Alfredo Sánchez Aguilar. Enero. 2014 FRAY ARENAS: ENTRE “EL MUNDO ALUCINANTE” DE LA MEMORIA Y LA LITERATURA La literatura ha servido como punto de encuentro de diferentes mundos, desde los más aparentemente irreales hasta los más aparentemente reales. Detrás de una obra como “El mundo alucinante” del escritor cubano Reinaldo Arenas, podemos ver un cruce de caminos entre esos dos mundos que son muchas cosas y que se juntan en un mundo alucinante que está lleno de asuntos tanto históricos como literarios, enmarcados dentro de la visión contestaría de cada uno de los autores. Así que a partir del análisis de la novela “El mundo alucinante” haremos un viaje alucinante al interior tanto de la vida de Fray Servando como de Reinaldo Arenas, para descubrir cómo se cruzan dos vidas, en principio, muy distantes, y cómo a través de la ficcionalización de la realidad se logra crear un discurso de oposición y rebeldía. I. LOS IMPLICADOS Para poder hablar de esta obra, “El mundo alucinante”, es necesario conocer en primera instancia al que la inspiró: Fray Servando Teresa de Mier (1765 – 1827). Fray Servando fue un eclesiástico, hijo de buena familia, que dedicó parte de su vida a defender la lucha independentista de su país natal México. El discurso que dio el 12 de diciembre de 1784 a propósito de la celebración del día de la virgen de Guadalupe causó escozor entre la comunidad católica, ya que refutaba todo lo que hasta el momento se había predicado, y fue condenado al exilio, a partir de ese momento y durante 20 años, la vida de Fray Servando se vio llena de viajes, fugas y cárceles entre diferentes países como España, Portugal, Italia, Estados Unidos y Francia, viajes que están descritos en las “Memorias” del autor. Es este libro “Memorias” de Fray Servando, al que Reinaldo Arenas tuvo acceso en algún momento mientras trabajaba en la Biblioteca Nacional de La Habana y las historias allí descritas son las que lo motivaron a escribir “El mundo alucinante” (1969) Por su parte Reinaldo Arenas (1943 – 1990), escritor cubano, hijo de una familia humilde, autor de varias obras entre ellas “Antes que anochezca”, “Celestino antes del alba” y nuestro objeto de estudio “El mundo alucinante”, se caracterizó también por tener un discurso y una posición en contra de lo establecido en su país a nivel político. En un primer momento Arenas apoyó la revolución cubana, pero con el paso del tiempo y con su abierta conducta de homosexual y de escritor, declaró en repetidas ocasiones que fue víctima de la opresión del régimen de Fidel Castro y que esto lo llevó a tener una posición abierta anti-castrista. Tal decisión política lo obligó a ser un exiliado en Estados Unidos y como él mismo dijera en una entrevista, a considerarse un “stateless” un “sin nación” una “no persona” 1. En el 1

Documental Conducta Impropia 1983

1

Sánchez Aguilar

documental titulado “Seres extravagantes”2 en una de las grabaciones ahí utilizadas se oye a Reinaldo Arenas decir lo siguiente sobre la condición de los que pensaban diferente al régimen castrista: “Mi rechazo total con la revolución comenzó en el 70, yo me di cuenta que aquello había dejado absolutamente de ser una revolución, que era una nueva dictadura con una serie de leyes muy estrictas. No podemos hablar del año 71 cuando el famoso congreso de educación y cultura donde creen que toda aquella persona ideológicamente […] toda persona homosexual, que toda persona con una ideología diferente, tiene que ser separado de los cargos culturales, entonces empieza una cacería de brujas terrible con los más destacados dramaturgos, escritores, cantantes y compositores, quedaron lanzados a la calle por un patrón que era el único que existía en Cuba que era el estado […] quedaron automáticamente sin poder trabajar, sin poder comer”3

Dos vidas que se cruzaron gracias a la literatura y que a simple vista tienen cosas en común, cosas que sobre todo giran en torno a la percepción que cada uno tenía de la sociedad y los entes de poder en los cuales vivieron. Fray Servando con la iglesia católica y sus técnicas y medios de adoctrinamiento y Reinaldo Arenas con el gobierno de Fidel Castro y sus postulados revolucionarios. II. “TÚ Y YO SOMOS LA MISMA PERSONA” Aquí se hace necesario mencionar un poco la cuestión con respecto a la relación entre la historia y la literatura, para el caso cabe resaltar que en primera instancia debemos confiar como lectores en el carácter histórico de “Memorias” de Fray Servando y considerarlo como un libro histórico, que a manera de diario, narra las historias verdaderas de su autor. Por otro lado si bien Fray Servando era fiel a su ideología religiosa, en sus narraciones dejó notar ciertas críticas a los sistemas religiosos de las diferentes regiones del planeta a las que se vio expuesto, incluso estas memorias inician debido a lo que el autor debió vivir por el discurso que dio, en el cual ponía en duda todo el sistema religioso fundado alrededor de la virgen de Guadalupe, uno de los principales símbolos religiosos de México. Reinaldo Arenas, valiéndose del libro del Fray creó una historia que él mismo bautizó como “una novela de aventuras”, la realidad inmediatamente se transforma en novela y 2

Documental completo “Seres extravagantes” en youtube http://www.youtube.com/watch?v=SnP9nIC5hXA Del documental “Seres extravagantes” dirigido por Manuel Zayas, director de cine cubano. La transcripción del texto la hice yo. Cabe resaltar que dentro de la consulta realizada para este trabajo se consultaron dos discursos de Fidel Castro: 1. Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, primer ministro del gobierno revolucionario y secretario del PURSC, como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuadas en la biblioteca nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961, y 2. Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, primer secretario del comité central del partido comunista de Cuba y primer ministro del gobierno revolucionario, en la clausura del primer congreso nacional de educación y cultura, efectuado en el teatro de la CTC, el 30 de abril de 1971. Si bien es cierto que hay una posición dura en contra de los que están en contra de la revolución, en las versiones consultadas no se encuentran alusiones exclusivas a los homosexuales. Los discursos se pueden encontrar en la página web del gobierno cubano: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/index.html#f281106 3

2

Sánchez Aguilar

si tenemos en cuenta el pacto entre lector y autor4 a partir del título impuesto a la obra, debemos creer que se trata de una obra de ficción. ¿Pero cuál es la relación entre uno y otro? Reinaldo Arenas, al igual que Fray Servando fue víctima de los agentes de poder de su nación, fue condenado sin ningún tipo de juicio, según las declaraciones del mismo autor, y fue perseguido por ser un artista contrarevolucionario y homosexual, por su parte Fray Servando fue condenado por pensar diferente frente al establishment de la religión católica. Es aquí donde podemos ver que debido a la censura a la que fue víctima Reinaldo Arenas, él quizá vio en la obra de Fray Servando un espejo de su propia realidad y que por el hecho de ser tan distante a nivel temporal podría pasar como una novela más. Sin embargo el asunto va más allá y los paralelismos en cuanto a la realidad histórica de Fray Servando y la de Reinaldo Arenas se camuflan detrás de sucesos fantásticos y maravillosos. Además a esto es necesario agregar diversos aspectos que se orientan sobre todo a la estructura de la obra, algo que realmente ofrece elementos que nos arman un personaje híbrido entre Fray Servando y Reinaldo Arenas. Empecemos por revisar el contexto histórico de Fray Servando. En el prólogo hecho por Alfonso Reyes a la edición de las “Memorias” de Fray Servando publicada en 1917, Reyes nos sostiene que la vida del fray está dividida en tres grandes momentos así: 1. “Hasta 1795 es, en México, un precursor de la independencia, y entonces, como define Mora con su claridad habitual, «salió desterrado de su patria por haber procurado destruir, aunque no por el camino más acertado, el título más fuerte que en aquella época tenían los españoles para la posesión de estos países, a saber: la predicación del Evangelio». Su ansia de independencia, por una de esas traslaciones de conceptos que son tan frecuentes en la génesis de las ideas nacionales, cuajó en un extraño símbolo teológico […] que tiene […] toda la traza de una feliz ocurrencia aceptada a última hora para improvisar un discurso original, y que, sin embargo, se apoderará de su espíritu hasta la muerte: «La Virgen de Guadalupe –mantiene Mier– había tenido culto en el cerro del Tepeyac, desde antes de la conquista, cuando Santo Tomás apóstol, bajo el nombre de Quetzalcoatl, predicó en México el Evangelio; la Virgen no está pintada en la capa del indio Juan Diego, sino en la de Santo Tomás»”5

Además a este momento de la vida de Fray Servando, agrega Reyes, se unen momentos como la revolución europea y la emancipación de los Estados Unidos, entre otros. El siguiente momento de la vida de Fray Servando según Reyes es el siguiente: 2. “En el segundo periodo de su vida es fray Servando un desterrado. Como el Bolívar de Montalvo, este hijo del Nuevo Mundo corría la Europa poseído de una indefinible inquietud: “De ciudad en ciudad, de gente en gente: ni el estudio 4

Según los planteamientos de Philippe Lejeune en “El Pacto Autobiográfico” Teresa de Mier, Fray Servando. Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Del convento de Santo Domingo, de México, diputado al primer congreso constituyente de la República mexicana. Prólogo de Don Alfonso Reyes. Pág XVI. Biblioteca Ayacucho. Editorial – América. Madrid. 1917. Nota. La versión consultada está en formato PDF. Se puede consultar la transcripción para página web del prólogo de Don Alfonso Reyes en http://www.filosofia.org/aut/001/1917mi01.htm 5

3

Sánchez Aguilar le distrae, ni los placeres le encadenan, y pasa y vuelve, y se agita como la pitonisa atormentada por un secreto divino”. Su impulso revolucionario se rectifica y se depura en el ambiente europeo; nuevos sufrimientos fertilizan su mente; contempla a su patria de lejos […] y la intensa atmósfera de Londres saca nuevos rayos de su voluntad” (Pág XVII – XVIII)

Mientras que al otro lado, en México la revolución mexicana empieza a tomar más fuerza y la guerra se hace inminente debido a las ideas asimiladas que provenían de las Cortes de Cádiz. Como tercer momento en la vida de fray Servando argumenta Reyes lo siguiente: 3. “Por diez años quiso desterrarle de México el arzobispo Núñez de Haro, y por más de veinte le desterró su fortuna. Su vuelta a México coincide casi con la consumación de la independencia. Mier representa entonces las primeras vacilaciones de la era constitucional. Él tan entusiasta, tan arrebatado, al parecer, de una nota de gravedad, de templanza: huye del error imperialista y también se aleja de los desenfrenos de la anarquía. A los que proponen desde luego la fórmula federal, les contesta con claridad campesina que desconcertaba […] “Háganse bajar cien hombres de las galerías, pregúnteseles qué casta de animal es la república federada, y doy mi pescuezo si no responden treinta mil desatinos” (Pág. XVIII y XIX)

A esto suma el escritor Reyes la actualidad política y revolucionaria de los Estados Unidos. De esta manera Reyes nos ofrece un camino sencillo pero complejo de la vida del fray, una evolución de pensamiento que indudablemente es producida por los diferentes entornos y contextos en los que vivió. El fray tuvo una vida en la que fue y volvió a México, y en ese ir y venir, también sus ideas cambiaron a la par de la historia. En el caso de Reinaldo Arenas su vida está plenamente reflejada en la novela autobiográfica “Antes que anochezca" en la que el autor también narra sus vicisitudes como una persona non-grata para el sistema. Al igual que fray Servando, Arenas también estuvo en la cárcel, también huyó, también fue exiliado, ambos autores jamás dejaron de escribir a pesar de sus condiciones y siempre estuvieron preocupados por la realidad política de sus naciones, sin embargo el fray sí pudo regresar a su patria mientras que Arenas tuvo que morir en el exilio. III. “NO APARECERÁS EN ESTE LIBRO MIO (Y TUYO) COMO UN HOMBRE INMACULADO” Varios estudios, relacionados con la obra de Arenas, dejan por fuera a “El mundo alucinante” (incluso el mismo autor lo hace) de lo que Arenas llamó la pentagonía, al parecer es la única obra que se aleja un poco del carácter autobiográfico que tiene toda su producción literaria, sin embargo es una obra que podríamos asegurar no se enfoca en los hechos de la realidad del autor, sino en las emociones del autor, trasvasadas a la realidad de un personaje histórico, fray Servando, y las representó a través de la ficcionalización de la historia de dicho personaje. Arenas nos dio un indicio de esto de la siguiente manera:

4

Sánchez Aguilar

“Lo que nos sorprende cuando encontramos en el tiempo, en cualquier tiempo, a un personaje auténtico, desgarrador, es precisamente su intemporalidad, es decir, su actualidad; su condición de infinito. Porque infinito –y no histórico- es Aquiles por su cólera y su amor, independientemente de que haya o no existido, como infinito será Cristo por su impracticable filosofía, regístrelo o no la Historia. Esas metáforas, esas imágenes, pertenecen a la eternidad”6

Arenas se apodera de esa intemporalidad del fray y la usa para sus propios fines metafóricos. Miremos qué hace Arenas con las “Memorias” de fray Servando. Como ya se dijo anteriormente Arenas bautizó a su libro de la siguiente manera: “El Mundo Alucinante Una novela de aventuras”, sin embargo al ponerla como “novela”, entendiendo ésta como un asunto de ficción, y el hecho de que esté basada en algo real, le da un carácter diferente, la intertextualidad se hace evidente a lo largo de todo el libro y la técnica de Arenas es recrear las memorias del fray dotándolas de ciertos aspectos maravillosos y haciendo cierto énfasis en los asuntos que están relacionados con la libertad, la iglesia, el poder y la historia. Empecemos por definir qué podemos entender por intertextualidad. Genette la define básicamente “como una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro”7 Es indudable que esta definición nos viene acorde con lo que sucede en la novela “El Mundo Alucinante”, sin embargo en la novela la intertextualidad parece ir más allá de esa presencia, Arenas no sólo hizo referencia al texto histórico sino que reescribe a su modo las memorias del fray. Lourdes Arencibia nos dice que “la novela empieza y termina evocando los primeros episodios de la vida del protagonista (el sermón de la Virgen de Guadalupe, a la bartolina de San Juan de Ulúa peleando con la vela, a las persecuciones de León)8 y que Arenas “aprovecha las posibilidades de encantamiento que le ofrece esa realidad compuesta por maravillas, magias y carencias para hacer una re-escritura latinoamericana de la historia que no solo describe, transgrede y acomoda voluntaria y expresamente. Por ende, escritura doblemente crítica” (Arencibia. 78) En el cierre de la novela Arenas se refiere a las transformaciones de la siguiente manera: “Era el momento de las transfiguraciones. Y los objetos más corrientes, sumidos en la penumbra, adquirieron dimensiones irreales. Y las voces, en ese momento en que las sombras se abalanzaban, tomaron matices mágicos no identificables. Y hasta las palabras más simples, al ser pronunciadas, parecían como si se estuviesen desdoblando en símbolos maravillosos” (Arenas. 311) El mensaje se presenta claro, Arenas mismo nos lo dijo, él cambió todo a su modo para poderlo decir de una manera maravillosa y hacer su propia alegoría a la 6

Arenas, Reinaldo. El Mundo Alucinante. Una novela de aventuras. (Pág. 20) Editorial Tusquets. Barcelona. 2010 7 Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Pág. 10. Editorial Taurus. España. 1989 8 Arencibia Rodríguez, Lourdes. Reinaldo Arenas entre Eros y Tánatos. Pág. 76. Soporte Editorial. Bogotá – Colombia 2001.

5

Sánchez Aguilar

libertad, fray Servando, gracias a su intemporalidad, fue convertido por Arenas en el portavoz de los perseguidos. “El hombre siempre será víctima de alguna persecución […] Lo fundamental es que busque y encuentre su libertad y sea capaz de romper sus ataduras y evada sus prisiones por las puertas del pensamiento. Esa moral hace de El mundo… un manifiesto que a través de grandes alegorías parabólicas ensalza la libertad del pensamiento, proclama el derecho a la justicia, a la pureza, y a la poesía” (Arencibia. 81)

Qué mejor representación de esto que el encadenamiento del fray descrito en el capítulo XXVI y su consecuente liberación-escape: “Y es que el pensamiento del fraile era libre. Y, saltando las cadenas, salía, breve y sin traba, fuera de las paredes, y no dejaba ni un momento de maquinar escapes y de planear venganzas y liberaciones” (Arenas. 209) Arenas llevó a otro nivel la intertextualidad y la usó a su pleno acomodo con el fin de poder expresar sus ansías de expresión y libertad. En su trabajo Carlos A. Castrillón refiriéndose a “El mundo alucinante” y a “La loma de ángel”, como ejemplos de la reescritura de la historia, nos dice que “en ambos casos la reescritura es un homenaje a dos autores con los que Arenas se identifica, y el resultado final son dos obras casi festivas que le permiten hablar del presente a partir de dos textos pasados y mirar el pasado desde el presente terrible”9 Es la confirmación del paralelismo de dos realidades en distintas épocas y de la intemporalidad del personaje y sus sucesos, si bien fray Servando fue víctima de los abusos de poder de la iglesia, Arenas vio plasmada ahí su propia realidad, dos instituciones que tienen la potestad de apartar a aquellos que estén en contravía de lo impuesto: El poder de la iglesia para condenar al exilio a fray Servando, prohibiéndole y cortando de raíz sus ideas, y el poder del régimen castrista, que denunció Arenas, para censurar y callar las ideas de los que consideraron la Revolución como una nueva clase de dictadura, “la tragedia de Fray Servando es una metáfora del acoso permanente que el poder, en todas sus manifestaciones, tiene reservado a toda voz divergente; y los procedimientos de escritura y reescritura que [Arenas] ha escogido para su novela y para su visión de la historia, corresponde de modo perfecto a la apología de la divergencia que el lector encuentra en El Mundo Alucinante” (Castrillón. 23)

Arenas, al igual que el fray, encontró en el acto de escribir la acción liberadora. Castrillón cita a Dolores Koch quien argumentó que Arenas descubrió que el fray 9

Castrillón, Carlos A. La reescritura de la historia. A propósito de El Mundo Alucinante de Reinaldo Arenas. Pág. 19. Universidad de Caldas. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizalez – Colombia. 1998. El autor nos dice que “La Loma del Ángel” es un ejercicio de reescritura de la novela “Cecilia Valdés” del cubano Cirilo Villaverde. Cita a Arenas en un artículo titulado “Los infiernos de Reinaldo Arenas” publicado en El magazín dominical de El Espectador. No. 451 de 1991 a propósito de “La Loma del Ángel”: “Yo quería tomar aquel contenido y transformarlo a mi manera en una novela contemporánea, parodiando aquella […] Lo que hice, como casi todas las cosas que he hecho, fue un acto de herejía. Tomar aquella novela y reescribirla a mi manera, con las técnicas del siglo XX. La reescritura ha sido una constante en mi trabajo, y es un recurso que se remonta a la literatura de todos los tiempos”.

6

Sánchez Aguilar

“trascendía su propia condición de personaje como tal para ser, hasta cierto punto, un arquetipo de la historia del género humano. Era el hombre en lucha contra un medio hostil bajo cualquier circunstancia” (Castrillón. 25) Podemos completar la idea con lo que Arenas escribió: “Quien, por truculencias del azar, lea alguno de mis libros, no encontrará en ellos una contradicción, sino varias; no un tono, sino muchos; no una línea, sino varios círculos. Por eso no creo que mis novelas puedan leerse como una historia de acontecimientos concatenados sino como un oleaje que se expande, vuelve, se ensancha, regresa, más tenue, más enardecido, incesante, en medio de situaciones tan extremas que de tan intolerables resultan a veces liberadoras.” (Arenas. 21)

Arenas aprovechó la narración del fray para decir lo que pensaba sobre los diferentes estamentos de poder, para sentir esa sensación liberadora y sobre todo para invitar al lector a tener sentido crítico. Citar todos los ejemplos sería transcribir la mitad de la novela pero podemos anotar algunas citas del texto: “Entonces vi que todo es fraude en el mundo político” (Cap. XXI) “Lo importante para esa pobre gente es poder creer en algo que esté por encima de ellos y de sus miserias insoportables. Y lo importante para los gobernantes es tenerlos dominados por esas creencias” (Cap. X) “Y a mí lo que más me entristecía era saber que todos aquellos esbirros eran gentes humildes, descendientes de las capas más pobres e ignorantes y que, por tanto, se dejaban conducir como mansas bestias.” (Cap. XIX)

De esta manera Arenas hizo que “el valor simbólico y alegórico de la vida del personaje, un desencantado de los procesos sociales que se desmoronan por las ambiciones de poder [se proyecte] en la narración con una ironía tal, que no es difícil descubrir bajo su ropaje los rasgos mismos de la revolución cubana” (Castrillón. 26). Rolena Adorno en su trabajo “De Guancane a Macondo”10, aunque orientada a otro tema pero con igual carga histórica y política, relaciona la obra de Arenas con “El arpa y la sombra” de Alejo Carpentier y dice que “el virtuosismo estilístico y la complejidad de la trama y de las referencias en ambas obras nos traen resonancias que simultáneamente describen un movimiento temporal hacia adelante y hacia atrás. Las referencias que remiten al lector al pasado son las que llaman especialmente [la] atención, pero lo hacen no por su contenido histórico sino por la vitalidad y fuerza con que están cargadas para nosotros el día de hoy” (Adorno. 367).

10

Adorno, Rolena. De Guancane a Macondo. Estudios de literatura hispanoamericana. Editorial Renacimiento. 2008.

7

Sánchez Aguilar IV. “ESTAS MANOS, QUE MARCAN LOS LÍMITES DEL TIEMPO”

De esta manera podemos ir acercándonos a las conclusiones, en “El mundo alucinante” habla un personaje híbrido entre Reinaldo Arenas y fray Servando, podríamos bautizarlo fray Arenas o Servando Arenas, Arenas lo escribió en la carta a Servando muy explícitamente: “Lo más útil fue descubrir que tú y yo somos la misma persona” (Arenas. 23). Es así que esta novela “se construye desde la resistencia y como subversión […] en el mundo de la novela [Arenas] enfrenta a Fray Servando con el poder de la Inquisición que lo ataca; en su propia escritura y mediante la ficcionalización del personaje histórico, levanta su voz contra el país que lo excluye”11 Al entender la novela de Reinaldo Arenas dentro del campo de la novela histórica, podemos comprobar que “El mundo alucinante” es una novela, digámoslo, rebelde. Carlos Pacheco, al respecto de la nueva novela histórica, lo dice de una manera contundente: “la nueva novela histórica alcanza una clara dimensión política. La vuelta al pasado en ellas suele tener un valor de resistencia y un valor de subversión. […] porque constituye en su conjunto un movimiento cuestionador y desautorizador de verdades establecidas desde antiguo acerca del conocimiento histórico y las maneras legitimadas de acceder a él y de representarlo. En lugar de afirmar, muchas de estas novelas interrogan. Al deconstruir en el espacio de la ficción los modelos de legitimidad de la disciplina historiográfica, al escribir y problematizar otros paradigmas genéricos de registro de memoria colectiva, ellas se convierten en prácticas transgresoras que se rebelan contra el control autoritario del conocimiento histórico. No sólo subvierten de esta forma el orden establecido del saber sino que muestran también que las imágenes del pasado son siempre portadoras de concepciones ideológicas relacionadas con el poder.”12

“El mundo alucinante” cumple con lo planteado por Pacheco, además sigue el proceso de “refamiliariazación” que plantea Hayden White en “El texto histórico como artefacto literario”, eso hizo Arenas, re-familiarizó al lector con un suceso del pasado, a través de un personaje, pero dotó a ese suceso de un nuevo significado mimético en relación con su propia historia y contexto histórico. White nos dice que los historiadores se han preocupado de los acontecimientos más “traumáticos” y que “el significado de tales acontecimientos es problemático y está sobredeterminado en la significatividad que todavía tienen para la vida cotidiana” 13 Arenas hizo justamente eso a partir del ejercicio literario, retomó la Inquisición de la época de fray Servando y a través de la metáfora la resignificó para su vida y la puso a la par de la Revolución cubana: Inquisición y Revolución como hechos determinantes de la historia a partir de su carácter de censura y persecución.

11

Luján, María Marta. La re-escritura del discurso servandino en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas. Pacheco, Carlos. La historia en la ficción hispanoamericana contemporánea: Perspectivas y problemas para una agenda crítica. En Revista de Investigaciones Literarias y Culturales. Caracas. 2001. 13 White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Ediciones Paidós. España. 2003. 12

8

Sánchez Aguilar

Con “El mundo alucinante” Reinaldo Arenas nos quiso demostrar la circularidad de la historia humana, todo se repite en diferentes condiciones y los seres humanos nos movemos en estados repetitivos, en los que siempre va a haber unos en búsqueda de poder a través de la opresión de los otros. El mundo es realmente alucinante cuando vemos la magia de la que está hecho y al descubrirla quizá seamos capaces de crear el mundo que en realidad queremos, mientras tanto la opresión de los poderosos condenará a la raza humana a seguir repitiendo su historia. BIBLIOGRAFÍA -

-

-

-

Adorno, Rolena. De Guancane a Macondo. Estudios de literatura hispanoamericana. Editorial Renacimiento. 2008. Arenas, Reinaldo. El Mundo Alucinante. Una novela de aventuras. Editorial Tusquets. Barcelona. 2010 Arencibia Rodríguez, Lourdes. Reinaldo Arenas entre Eros y Tánatos. Soporte Editorial. Bogotá – Colombia 2001. Castrillón, Carlos A. La reescritura de la historia. A propósito de El Mundo Alucinante de Reinaldo Arenas. Universidad de Caldas. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizalez – Colombia. 1998. Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Editorial Taurus. España. 1989 Luján, María Marta. La re-escritura del discurso servandino en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas. Pacheco, Carlos. La historia en la ficción hispanoamericana contemporánea: Perspectivas y problemas para una agenda crítica. En Revista de Investigaciones Literarias y Culturales. Caracas. 2001 Teresa de Mier, Fray Servando. Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Del convento de Santo Domingo, de México, diputado al primer congreso constituyente de la República mexicana. Prólogo de Don Alfonso Reyes. Biblioteca Ayacucho. Editorial – América. Madrid. 1917. (Versión en PDF) White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Ediciones Paidós. España. 2003.

VIDEOGRAFÍA -

Película Antes que anochezca. Dir. Julian Schnabel. 2001. Enlace en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=wy0mfNcfwYE Documental Seres extravagantes. Dir. Manuel Zayas. 2004. Enlace en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=H-bK490aEzI Documental Conducta impropia. Dir. Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. 1983. Enlace en youtube para la parte de Reinaldo Arenas: http://www.youtube.com/watch?v=k0VT4cSm4n8

SITIOS WEB -

Biografía y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mier.htm Cuba.cu. Sección Política y Gobierno: Discursos e intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. http://www.cuba.cu

9