El Moto

El Moto Movimiento literario generación del Olimpo que fue el movimiento literario de finales del siglo XIX y principios

Views 129 Downloads 3 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Moto Movimiento literario generación del Olimpo que fue el movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX. Este periodo corresponde al de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. Características proponen una narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-imperialista), no busca paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social, contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca y los nuevos valores importados por los empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo' de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política. Género literario Novela Corta: Narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa. Características de la Novela Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos. Es más extensa que el cuento Generalmente se divide en capítulos Cada capítulo tiene sentido en sí mismo. resumen de la obra Ambientada en el poblado de Dos Cercas - actual Desamparados -, narra la historia de José Blas, a quien apodan el Moto, un campesino huérfano y pobre, quien trabaja para Soledad Guillén, hombre rico y poderoso, gamonal del pueblo y padre de Cundila, una hermosa joven de quien José Blas se enamora durante las fiestas a la Inmaculada Concepción. Debido a su orfandad, el Moto es encargado a su padrino, Sebastián Solano, un viejo frío y calculador, pero carismático, pues siempre logra que los habitantes del pueblo hagan lo que él quiere. Educado por don Frutos, hombre culto, maestro y sacristán del pueblo, el Moto es también poeta, y como tal, le dedica versos a Cundila, quien se enamora de él y se vuelve su novia a escondidas. El Moto decide casarse con ella, y para esto pide la ayuda del padre Yanuario, sacerdote del pueblo, para que interceda ante los padres de Cundila. Este promete resolver la situación en tres días, sin embargo, durante el traslado de un caballo, José Blas sufre un terrible accidente, con profundos golpes que lo dejan muy grave. Al tiempo que esto ocurre, Sebastián Solano pide a los padres de Cundila su mano, lo que estos aceptan gustosos por la posición social que esto les garantiza, mientras Cundila, incapaz de desobedecer a sus padres - característica inequívoca de las mujeres de esta época -, termina aceptando, sobre todo luego de visitar al Moto, quien se encuentra inconsciente en una casa ajena a la suya, ya que su padrino considera que, en vísperas de una boda, no es momento de estar cuidando enfermos. Sebastián y Cundila se casan. Poco después, el Moto, recuperando la conciencia, va a buscar al padre Yanuario para preguntarle sobre la supuesta ayuda con los padres de Cundila, enterándose trágicamente del matrimonio. Tras reclamarle al padre Yanuario, éste se excusa en que no puede oponerse a los designios de Dios, por lo que José Blas, al darse cuenta que

los que se benefician siempre son los más poderosos, decide partir, defraudado, a vivir a las Salinas, de donde se dice procedían sus padres. personajes y características -José Blas (El Moto): joven huérfano, que se encuentra bajo el cuidado de su padrino Sebastián Solano en Desamparados, sin embargo, su verdadero protector es don Frutos, quien lo educa y le enseña poesía. Es un chico divertido y extrovertido que está enamorado de acundila Guillén, hija de uno de los hombres más influyentes del pueblo. Cuando su padrino se casa con su amada, abandona el pueblo. -Cundila Guillén: una joven muy hermosa y disciplinada, hija de Soledad y Micaela Guillén. Sumisa a su padre. Está enamorada de José Blas, mas se casa con el padrino de este al pedírselo su padre. -Don Soledad Guillén: hombre influyente y millonario del pueblo de Desamparados. padre de Cundila, a quien le interesa el dinero y la posición social y planea esta en matrimonio con Sebastián Solano. -Don Yanuario Reyes: Cura del pueblo muy querido por todos y respetado por El Moto. Al final se descubre su verdadera personalidad al interponer su interés personal a la moral. -Don Frutos: maestro y sacristán del pueblo, hombre culto y educado, pero severo, enseña al Moto poesía. caracterizado por ser muy estricto y por su frase “la letra con sangre entra”. -Micaela de Guillén: esposa de Soledad Guillén y madre de Cundila. Era una mujer muy sumisa, reservada y conservadora. En ella se reflejan los estereotipos de las mujeres de la época. -India Chon: amiga y niñera de Cundila, la acompaña a visitar al Moto mientras se encuentra convaleciente.-Nicolasa de Blas: madre de José Blas (El Moto). Muere de un infarto cuando este era pequeño. -Sebastián Solano: el padrino de José Blas, un viejo frío y calculador, el típico «alargartado» que espera para saltar sobre su presa. Es el principal antagonista de El Moto y al final se casa con Cundila en un matrimonio arreglado con su padre. -Benita Corrales: hermana de madre de Soledad Guillén y es la que realiza las fiestas. -Gabriel (Panizo): mejor amigo de “El Moto”, campesino pobre como él, le acompañan en la dura labor de campo y cuidan de él cuando sufre el accidente con el caballo. Espacios de la obra -Físico: Desamparados, la casa de Benita Corrales, la casa de Soledad Guillén. -Ético: se presenta el machismo, la sumisión de la mujer, el estrato social y económico. Un hombre sin dinero no es digno de desposar a una mujer de “buena familia” (adinerada por decirlo en otras palabras). -Psicológico: se relaciona a varios de los habitantes de Desamparados con el nombre del lugar. La mayoría eran hombres solitarios como el caso del protagonista José Blas, que era conocido como “El Moto” por haber quedado huérfano de padre y madre y se le relacionaba con los terneros que perdían a sus madres y por eso, de ahí, el sobrenombre. También se presentan al padre, al maestro, a don Sebastián y al mismísimo Don Soledad Guillén como personas solitarias. Además se demuestra la madurez con la que se aceptaba las resoluciones en ese tiempo, vivo ejemplo de esto fue la aceptación de Secundila de su matrimonio con Don Sebastián Solano, así como la manera con la que José Blas aceptó la noticia del matrimonio de Secundila con su padrino. -Familiar: se muestra la familia como base central. Eran familias patriarcales donde el padre era la cabeza de familia y se hacía lo que él mandaba. En los pueblos los que mandaban eran las familias poderosas.

-Religioso: como en todo pueblo costarricense, existía una parroquia que tenía un cura quien oficiaba misa y luego se dedicaba a comer bien, gozar de sus primicias. Don Yanuario no tenía mucho conocimiento de teología, pero era un hombre comprensivo. Casi todo el pueblo practicaba la religión católica y el cura era uno de los personajes más respetados del pueblo. Narrador: omnisciente Registro de habla popular Mundo mostrado físico: Ético: donde los hijos hacían caso y respetaban los valores religiosos. Religioso: celebración a candelaria. Y el social yeconómico: que son personas campesinas. Tiempo Cronológico: sigue un orden cronológico en el que se narra un año y un poco más.