El Modelo Del Desarrollo Compartido

EL MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO (1970 - 1976) Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1°

Views 57 Downloads 0 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO (1970 - 1976) Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y priveligiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolístico de estado.

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda economía más grande de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta economía en tamaño de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billon de dólares, convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica,[3] medido en tasas de cambio del mercado. México es el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita,

existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.[4] Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso. La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano

Viviendas del sector publico 





10. La sobrevaluación y las tasas de interés negativas producirían tarde o temprano un ajuste cambiario. El problema de la política económica, según Leopoldo Solís, que desencadenó la crisis de 1976 fue la incopatibilidad entre el número de objetivos y el número de instrumentos de política planteados desde un inicio. Mientras que en el desarrollo estabilizador se contaba con tres objetrivos de política económica ( crecimiento económico, estabilidad de precios y estabilidad en la balanza de pagos -tipo de cambio fijo- ) y tres instrumentos (nivel degasto público, controles monetarios y endeudamiento externo) durante el desarrollo compartido la presidencia agregó la distribución del ingreso sin contraparte como instrumento. Más allá de observaciones tan puntuales, el problema era estrucutural. El aparato productivo no estaba trabajando de manera eficiente, no era competitivo, había desperdicio y existía desfase, no hubo coordinación entre las principales variables macroeconómicas. 11. Lo ocurrido en el sexenio de Echeverría fue que el desbordado gasto público empezó a generar presiones sobre el equilibrio presupuestal que eventualmente se volvieron inmanejables. Una finanzas públicas sanas eran la condición indispensable para preservar un tipo de cambio estable lo que, a su vez, era la clave en aquella época para mantener una inflación reducida. Estas condiciones fueron las que generaron durante el Desarrollo Estabilizador una elevada inversión pública y privada que permitió alcanzar y sostener tasas de crecimiento económico arriba del 6 porciento en términos reales. 12. Al financiar el desorbitado gasto gubernamental de cualquier manera, Echeverría y José López Portillo incurrieron en una creciente deuda tanto externa como interna y, en este último caso, bien pronto empezó a crecer el crédito del Banco de México al gobierno, con las consecuentes presiones sobre el tipo de cambio que eventualmente estalló, engendrando una inflación que casi llegó al 100 por ciento.





13. A mediados de la década de los setenta el deterioro del crecimiento económico y de la pérdida de efectividad en los programas de desarrollo se hizo evidente. Ello intentó ser compensado con la prioridad otorgada el sector exportador, el apoyo estatal para la financiación de programas de irrigación en la región norte del país, la reducción tributaria, el aumento del crédito y de la asistencia técnica. La deficiencias estructurales, tanto del sector industrial como agrícola, se vincularon a la crisis financiera y al deterioro de la balanza de pagos. El déficit fiscal aumentó significativamente, la sobrevaluación del peso en los años setenta, el crecimiento constante de la inflación, la fuga sistemática de capitales y la disminución de las importaciones crearon el inicio de una prolongada crisis. La soluciones que se aplicaron estaban basadas en medidas financieras de corto plazo, a partir de la utilización de los recursos del mercado financiero internacional que no fueron destinados a resolver los problemas estructurales de la economía. El descubrimiento de petróleo en la bahía de Campeche alimentó las falsas esperanzas sobre la efectividad de las medidas. El período entre 1978- 81 otorgó al sistema mexicano una nueva posibilidad basada en el crecimiento espectacular del precio del petróleo en el mercado mundial. 14. En términos generales, las importaciones crecieron al doble que las exportaciones lo que refleja el agotamiento del sistema de sustitución de importaciones. El PIB creció pero a cifras más discretas que en años anteriores. El campo reflejó como nunca antes la decadencia y eso significó que dejara de ser la fuente de financiamiento tradicional de las exportaciones por lo que se incrementó la deuda externa, como se ve en el último renglón. Se observaban también incrementos importantes en la cantidad de moneda en circulación, de 20%. La inflación ya estaba controlada y se desataba a cifras de dos dígitos. Fue el periodo, dentro de los diez años siguientes, donde la recaudación y sobre todo los gastos crecieron en mayor proporción.