El Modelo de Nolan

El modelo de Nolan/Gibson El modelo de Nolan/Gibson trata de explicar las diferentes etapas de asimilación de las nuevas

Views 272 Downloads 1 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El modelo de Nolan/Gibson El modelo de Nolan/Gibson trata de explicar las diferentes etapas de asimilación de las nuevas tecnologías por las organizaciones. El modelo de Nolan/Gibson considera que las empresas tienen una cartera de tecnologías de la información diferentes. Cada tecnología pasa a través de las siguientes fases:



Fase 1.- Inversión/proyecto de la nueva tecnología. Esta fase se inicia con la decisión de invertir en una tecnología nueva de tratamiento de la información, que implica el desarrollo de algún proyecto y la formación inicial de las personas. Estos proyectos se caracterizan por su imprecisión presupuestaria, gran incertidumbre y por una gran dosis de aprendizaje.



Fase 2.- Aprendizaje de la tecnología y adaptación. Se pretende aprender cómo adaptar la nueva tecnología a unas determinadas tareas más allá de las que se identificaron en la propuesta inicial. Los ciclos de vida del proyecto en esta fase se presentan difíciles para la planificación.



Fase 3.- Racionalización/control de gestión. Esta fase trae el desarrollo de controles precisos que guían el diseño e implantación de los sistemas que utilizan estas tecnologías (para asegurar que las aplicaciones posteriores puedan hacerse con mayor eficacia en costes que las primeras).



Fase 4.- Madurez/difusión generalizada de la nueva tecnología e integración. Esta fase final puede verse como un programa de difusión tecnológica. Aquí, las empresas recogen la experiencia conseguida en una división operativa y extienden su empleo a toda la firma.

Las fases 1 y 2 constituyen una categoría denominada fase de innovación y las fases 3 y 4 se agrupan como fase de control.

El modelo de Nolan Es una revisión del modelo de Nolan/Gibson, en el que se habla de 6 fases en lugar de 4. Estas 6 fases son:



Fase 1.- Iniciación. Las aplicaciones que se desarrollan tienden a la reducción de costes y se concentran en una función determinada.



Fase 2.- Contagio. Todos los departamentos dentro de la organización quieren usar la informática. Ocurre una especie de boom incontrolado donde aparecen una serie de aplicaciones inconexas que duplican inútilmente recursos y funcionalidad.



Fase 3.- Control. Debido a la fase anterior, el 80% de la programación se dedica al mantenimiento, con lo que la dirección no ve el resultado de las inversiones. Por ello en esta fase se lleva a cabo una reconstrucción de la actividad informática, con la adopción de controles estrictos en la construcción de aplicaciones. Se hacen menos programas, pero son mejores que los de las etapas anteriores y sirven a la organización para obtener resultados.



Fase 4.- Integración. Los usuarios empiezan a tener un servicio fiable y aprecian el resultado de la implantación del sistema. La dirección se da cuenta de ello y aumenta el gasto en informática.



Fase 5.- Administración de datos. Las aplicaciones aisladas dan buen servicio a los usuarios, pero al no estar conectadas provocan un aumento del coste de mantenimiento, tanto de los programas como de la integridad de los datos. En esta fase se modifica la arquitectura interna de la información para reflejar los flujos de información dentro de la empresa.



Fase 6.- Madurez. Caracterizada por:

Integración de todas las aplicaciones de forma que reflejen el flujo de

 información.



Eficaz dirección de los recursos informáticos. Planificación estratégica.



Aceptación de la responsabilidad conjunta de usuarios y de informáticos.

El modelo de Donovan Este modelo, en vez de tomar como variable la inversión realizada en informática, toma como referencia la evolución desde la informática centralizada hacia la descentralizada. Donovan analiza el proceso tomando tres variables que son:







El grado en que una organización distribuye el hardware desde su sede central a sus oficinas remotas.

El grado en que se descentralizan las decisiones referentes a la informática.

El grado en que se descentraliza la facultad de desarrollar con autonomía nuevas aplicaciones.

Según el valor de estas variables se tienen los siguientes tipos de organizaciones:



Dinosaurios. Organizaciones con un gran ordenador central, donde las decisiones se toman en la sede central, y todos los programas se gestan en la misma.



Gran Hermano. Lo único descentralizado es el hardware. Las decisiones y los programas se siguen adoptando y desarrollando en la sede central.



Mano amiga. Se descentraliza el hardware y las decisiones, permitiendo a los usuarios formar la parte activa. Sin embargo, algunos usuarios avanzados construyen sus propias aplicaciones, con lo que información se dispersa.



Perro vigilante. Se ha descentralizado el software y el desarrollo de software, pero las decisiones son tomadas desde un organismo central, lo que incluye la adopción de estándares, normas de desarrollo, etc.



Red o malla. Los tres puntos están descentralizados.