El Mito Del Renacimiento Resumen

EL MITO DEL RENACIMIENTO. Para el Renacimiento, en la Edad Media “La conciencia humana permanecía como cubierta por un v

Views 144 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MITO DEL RENACIMIENTO. Para el Renacimiento, en la Edad Media “La conciencia humana permanecía como cubierta por un velo…”[1] y fue en el Renacimiento dónde desapareció ese velo. Algunos historiadores considerar a Burckhardt como exagerado con los contrastes que él hace respecto a la Edad Media y el Renacimiento, contrastes que se producen por no tener en cuenta las diversas innovaciones que se realizaron durante la Edad Media y mostrar una imagen distorsionada del pasado. Los llamados “hombres del Renacimiento” eran bastante medievales, sus postulados e ideales eran más tradicionales de lo que se puede creer. Petraca, por ejemplo, “uno de los primeros hombres realmente modernos” para Burckhardt, tenía muchos puntos en común con la época que él llamaba “oscura”. El cortesano y El Príncipe son muy cercanos a la Edad Media. Existieron renacentistas en la “Edad Media”, en el siglo XII de Carlomagno surgieron logros artísticos y literarios e interés por las enseñanzas clásicas, también se dice, que hubo Renacimiento fuera de Europa occidental, como en Bizancio, mundo Islámico y en el lejano Oriente. 2.

ITALIA: RESURGIMIENTO E INNOVACIÓN. No había carencias en individualidades creativas, en cada de una de las obras, los hombres dejaron huella. Desde 1300 hasta 1600 veremos también que muchos logros se obtuvieron por trabajo en equipo. Una característica de este movimiento fue imitar la antigüedad desde diferentes campos. En la arquitectura, en Italia, se conservaban aún construcciones clásicas y decidieron retomar estas formas clásicas midiendo y estudiando los edificios para imitar los principios con los que estaban construidos, manteniendo simetrías y proporciones, comparando las estructuras de edificios con las del cuerpo humano. En el caso de la escultura, los modelos clásicos eran de enorme importancia, ya que los nuevos géneros de la cultura renacentista eran por lo general reediciones de los clásicos. En la pintura fue difícil encontrar fuentes y modelos, así que se dedicaron a imitar a los antiguos, se produjo un avance que no tenía nada que ver la Antigüedad: las leyes de la perspectiva lineal. En la música, se intentó recrear el antiguo estilo a partir de fuentes literarias. Hubo una gran preocupación por la apariencia de las cosas, lo que Burckhardt llamó “realismo”. En la literatura, se recuperaron los géneros de la antigua Roma: la épica, la comedia, la oda, la pastoral, etc[2], y las ideas se empezaron a plasmar en diálogos, imitando a los antiguos. Se estudiaron los textos de la Antigüedad en su lengua original, se dieron cuenta que las traducciones tenían diferentes interpretaciones, lo que provocó técnicas de “crítica textual”. Las artes liberales, o sea, las literaturas y las enseñanzas gozaban de un gran prestigio. En países como Alemania, en el siglo XIX se aplicó el modo clásico de educación, donde se les enseñaba a leer y escribir en latín clásico y en algunos escuelas y universidades, también griego.

Hubo un gran auge del humanismo (Palabra que se originó en el siglo XV para referirse al profesor de humanidades que englobaba 5 disciplinas: gramática, retórica, poética, historia y filosofía)[3]. Consideraban, según el diagrama de Charles de Bouelles que: La humanidad es perfectible, pero sólo el humanista es verdaderamente humano[4]. Leonardo Bruni, opinaba que el hombre solo podía realizarse como ciudadano, mientras que Marsilio aceptaba que el hombre podía realizarse en el estudio y la contemplación. No era cuestión de “remedar” a los antiguos, sino de asimilar el modelo convirtiéndolo en propio y si era posible, superarlo. La imitación, era de una manera parcial, ya que muchos productos de la Antigüedad habían sobrevivido de manera fragmentaria, y en casos como la pintura y la música no había vestigios. Algunas creaciones imitaban fielmente los modelos antiguos, pero el contexto social y cultural era diferente, por lo que se produjo un “hibrido” cultural. Existía una tensión entre los valores clásicos y cristianos, lo que produjo que algunos padres de la iglesia intentarán armonizar Atenas con Jerusalén. El Renacimiento fue un movimiento urbano que le interesó a 3 minorías: los humanistas, los dirigentes y los artistas. 3.

EL RENACIMIENTO EN EL EXTRANJERO O LOS USOS DE ITALIA. Para algunos, el enfoque de la “recepción” del Renacimiento de Italia por el resto de Europa, pues muestra como si los Italianos fueran activos e innovadores y el resto de Europa no, pues no es cierto que Italia fuese la única sede de innovaciones culturales, Holanda por ejemplo fue cuna de la técnica de Oleo. Empezó una fuga de cerebros por razones políticas, religiosos, la inquisición, o personales, lo que provoco que se difundieran las ideas del Renacimiento, pero no solo las idas y venidas de los individuos, sino también la circulación de pinturas, estatuas y el desarrollo de la imprenta en el siglo XV. Algunos artistas viajaron a Italia para estudiar el nuevo estilo pictórico, o los restos de escultura y arquitectura clásica, los intelectuales fueron a conocer los textos y métodos que no podían acceder en su país. Hubo una incorporación de nuevos elementos italianos a las estructuras locales tradicionales, como la arquitectura renacentista que sufrió un proceso gradual de aclimatación. La reforma fue un obstáculo a una fácil difusión del Renacimientos italiano en el extranjero, pues los humanistas eran considerados paganos, por eso muchos humanistas intentaban armonizar su devoción por la Antigüedad con el cristianismo. Esta asociación, entre humanismo y teología llegó a su cenit en las 2 primeras décadas del siglo XVI. Así como parte del clero intentaba combinar as técnicas del humanismo con las de la filosofía medieval, también hubo nobles que querían unir el humanismo con valores y actitudes de la

aristocracia medieval, lo que produjo un hibrido llamada “caballería ilustrada” o “humanismo caballeresco”[5]. Los humanistas también se interesaron por antiguos textos legales, pero los avances se deben a hombres que habían recibido una formación en derecho y humanidades. Los franceses fueron los que realizaron mayor contribución a los estudios del derecho Romano. 4.

LA DESINTEGRACIÓN DEL RENACIMIENTO. Es muy difícil determinar cuando acabo, pues están implicadas varias regiones y artes. Algunos estudiosos dicen que su fin fue en 1520, otros 1600, 1620, 1630 e incluso más tarde. En Italia, en las artes visuales sería en 1520, con el “manierismo” una tendencia que se apartaba de lo acostumbrado por el movimiento renacentista, rechazando proporción, perspectiva y demás convenciones. Este cambio, se debe a cambios culturales y sociales. En el caso del “manierismo” la respuesta se describe por lo común en términos de cris; bien sea una crisis reliogiosa, política o social [6], no olvidemos que en 1520 fue la reforma de Lutero y en 1527 el saqueo de Carlos V a Roma. Otra razón para que los hombres cultos se alejaran del pasado fue “la revolución científica” dónde las interpretaciones clásicas y renacentistas del universo fueron rechazadas.

5. · · · · · · · · ·

CONCLUSIONES. El Renacimiento es un movimiento, no un periodo. Muchas características del Renacimiento se encuentran en la Edad Media. El “individualismo” trajo un auge en biografías y autobiografías, retratos y autoretratos. El racionalismo es una característica clara del Reanacimiento, el interés por obtener cifras precisas. Es difícil argumentar que se produjo algún cambio fundamental en la psicología o mentalidad, incluso de las minorías cultas. Avances tecnológicos: Armas de fuego, artefactos mecánicos, la imprenta, nuevos métodos de navegación. Para Norbert Elias el siglo XVI fue un periodo que denomina “Proceso civilizatorios”, es decir, autocontrol, modales, sentido de la privacidad, lo público y privado. Cambios en la forma de comunicación: “La retórica”. La imprenta, el crecimiento del comercio, y los estados centralizados ayudaron a la alfabetización.