El Microambiente de La Empresa

EDUARDO LOPEZ GARCIA EL MICROAMBIENTE DE LA EMPRESA EL GERENTE DEBE DE BUSCAR QUE C/U DE LOS DEPTOS. QUE INTEGRAN LA EM

Views 97 Downloads 0 File size 210KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUARDO LOPEZ GARCIA

EL MICROAMBIENTE DE LA EMPRESA EL GERENTE DEBE DE BUSCAR QUE C/U DE LOS DEPTOS. QUE INTEGRAN LA EMPRESA INTERACTUEN ENTRE SI PORQUE SI NO AFECTA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.

1. LA EMPRESA: Cuando la gerencia prepara sus planes toma en cuenta a los demás grupos de la empresa, todos estos grupos interrelacionados forman el ambiente interno de la empresa. a) FINANZAS: se ocupa de conseguir y aplicar fondos. b) INVESTIGACION Y DESARROLLO: diseña productos seguros y atractivos. c) ADQUISICIONES: conseguir suministros y materiales. d) PRODUCCION: fabrica la cantidad deseada de productos de calidad. e) CONTABILIDAD: medir los ingresos y los costos para saber si se está operando correctamente. 2. PROVEEDORES: Son las compañías o personas físicas que proporcionan los recursos que necesita una empresa para producir bienes o servicios. 3. INTERMEDIARIOS: Son aquellas empresas que ayudan a la compañía a promover, vender y distribuir sus bienes hasta que llegan al comprador final. Incluyen: a) EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN: gamesa, dispamocusa, etc.

EDUARDO LOPEZ GARCIA

b)

AGENCIAS QUE OFRECEN SERVICIOS: Agencias de viajes, imprentas, deptos. De asesorías contables, corredores de bolsa, etc. c) INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Bancos, casas de bolsa, prestamistas. 4. INTERMEDIARIOS FABRICA ---- MAYORISTAS ---- INTERMEDIARIOS ----- MINORISTAS ----- CLIENTE FINAL Son empresas que sirven como canales de distribución y ayudan a la compañía a encontrar clientes o a vender productos. Los intermediarios conocen el mercado del producto, y es mas fácil que ellos distribuyan el producto a que la empresa se encargue de esto. a) MAYORISTAS b) DETALLISTAS (REVENDEDORES) 5. CLIENTES: La empresa debe estudiar detenida/e sus mercados de clientes: Incluyen 5 tipos: a) MERCADOS DE CONSUMIDORES: personas y hogares que adquieren bienes y servicios para su consumo personal. Clientes actuales. b) MERCADOS DE EMPRESAS: compran bienes y servicios para seguir procesándolos. Mercado industrial. c) MERCADOS GUBERNAMENTALES: están compuestos por oficinas de gobierno que compran bienes y servicios para producir servicios públicos o para transferir los bienes y servicios a terceros que los necesitan. Gobierno. d) MERCADOS INTERNACIONALES: están integrados por compradores de otros países e incluyen a consumidores, productores, revendedores y gobiernos. Importadoras y exportadoras. e) MERCADO DE REVENDEDORES: compran bienes y servicios para revenderlos y obtener una utilidad. Ej. Abarrotes, papelerías 6. COMPETENCIA: Para que una empresa tenga éxito, debe satisfacer las necesidades y los deseos de los consumidores mejor que la competencia. No existe una estrategia única que sea la óptima para todas las empresas, cada compañía debe tomar en cuenta su tamaño y posición en la industria.

EDUARDO LOPEZ GARCIA

Una empresa debe competir en cuanto a costos, buen servicio, atención al cliente, buen trato, amabilidad, calidad y otras mas. 7. PUBLICOS: El público es un grupo de interés, presente o futuro, en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos o que influye en dicha capacidad. Existen 7 tipos: a) PUBLICOS Y FINANCIEROS: bancos, casas de bolsa y accionistas. b) PUBLICOS DE LOS MEDIOS: periódicos, revistas, radio y televisión. c) PUBLICOS GUBERNAMENTALES: actos de gobierno d) PUBLICOS DE ACCION CIUDADANA: grupos ambientalistas, etc. e) PUBLICOS LOCALES: barrios, organizaciones comunitarias, etc. f) PUBLICOS INTERNOS: trabajadores, administradores, miembros del consejo. g) PUBLICO EN GENERAL: cuidar la imagen de la empresa. Escrito por t1sn-admin-i-microambiente el 16/06/2009 21:32 | Comentarios (6)

Esquema Resumen del Analisis Situacional MacroAmbiente

1. 2.

Oportunidades Riesgos

 Análisis del Entorno de la empresa Para su análisis se consideran factores sociales, culturales, político legales, económicos, demográficos y tecnológicos. La importancia de este análisis en identificar los cambios con antelación y saber cómo afectará a la empresa permitirá prepararse mejor para enfrentarlos en caso su efecto sea negativo o aprovecharlos en caso sea positivo. La identificación de las oportunidades y amenazas (riesgos) permite a la empresa lo que debe de hacer para adaptarse, sobrevivir y ser competitiva MicroAmbiente 1. Fuerzas 2. Debilidades  Análisis del interior de la empresa El análisis interno permite identificar las fuerzas y debilidades de la empresa como organización. La empresa se encuentra envuelta por una serie de fuerzas, las mismas que pueden afectar el entorno de la misma, de las cuales se puede aprovechar las oportunidades que presentan y prevenir las amenazas. Así mismo, observar en qué puntos es fuerte y puede generar una estrategia adecuada y de igual manera analizar los puntos débiles y contrarrestarlos oportunamente. Así, nos encontramos frente a dos ambientes que rodean la empresa: Macroambiente y Microambiente. Macroambiente

EDUARDO LOPEZ GARCIA 

Exposición Antes de que las Ciudades se Tornaran Inteligentes Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.; fuerzas que de una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas. Microambiente Son todas las fuerzas que una empresa puede controlar y mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, según Philip Kotler también los competidores, intermediarios, clientes y públicos. A partir del análisis del Microambiente nacen las fortalezas y las debilidades de la empresa.