El Martillo de Mano

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL EL MARTILLO DE CARPINTE

Views 103 Downloads 0 File size 442KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

EL MARTILLO DE CARPINTERO 1. DESCRIPCION El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su desplazamiento, hundimiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que existen una gran variedad de diseños. Esta herramienta se compone, en su estructura más básica, de una cabeza de hierro o acero engastada en un mango, generalmente de madera o elastómeros. Los puedes encontrar de varias formas y modelos, cada uno de ellos pensado para trabajos concretos.

La ley de seguridad de herramienta que lleva la norma DIN 1041 en los martillos de cerrajeros es obligatoria para todos los constructores ( la norma DIN es una norma europea y se refiere a los items de seguridad que debe cumplir el martillo, como tipo de cabo, modo de fijación

del mismo, enduracido del metal en las cararas del martillo. La marca del fabricamte debe estar grabada en la cabeza del martillo junto con el peso. No se refiere al acero con que está fabricado)

1

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

2

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

2. ELEMENTOS DEL SISTEMA

SISTEMA HOMBRE: -

Fuerza del golpeo. Repercusión del golpeo Energía cinética. SISTEMA OBJETO:

-

Material a perforar. Tipo de clavos. Tamaño de clavos. Tamaño de agarre. SISTEMA ESPACIO (ENTORNO)

-

Espacio de Trabajo. Lugar de trabajo. Superficies. Materiales.

3

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

3. PRINCIPALES PROBLEMAS ERGONOMICOS DETECTADOS a. DIMENSIONES Dimensiones aproximadas son: de alto 30/35cm, ancho 10/15cm. Principios de funcionamiento: maximizar la fuerza del golpe. Aspectos críticos: Desgaste a la intemperie, desgaste de anclaje. Riesgos conocidos: Isquemia por comprensión, Lesiones superiores, Tendinitis por movimiento repetitivo. Órganos de mando: Agarre cilíndrico pentadigital flexo-extensión. Desechos: Rebaba de polvo, ocasionalmente clavos doblados. Limitaciones y Capacidades: Niveles de ruido, capacidad de reacción entre eventos inesperados, sensible a una extensa variedad de estímulos, agarre- limitación, capacidad creativa para solución de problemas, velocidad y arcos de movimiento limitador. b. POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZOS 1. Flexión de espalda y de brazos, y posturas de rodillas y cuclillas al trabajar a nivel de suelo.

2. Flexión de brazos y extensión de cuello al trabajar en altura.

3. Desviación muñeca.

4

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

4. Elevada repetitividad. Aplicación de fuerza.

5. Tipo de material y mal estado del mango.

6. Diámetro menor al recomendado.

c. INDICADORES CONTROLES Y MANDOS Órganos de mando, solo es de uso manual. Herramienta en mal estado.

d. CONDICIONES AMBIENTALES Niveles de ruido. Nivel de iluminación disponible de acuerdo al ambiente donde se realice el trabajo. Exposición al polvo, calor.

5

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

4. PROPUESTAS DE MEJORA ERGONOMICA a. DIMENSIONES Revisión de las Dimensiones aproximadas que son: de alto 30/35cm, ancho 10/15cm. Maximizar la fuerza del golpe revisando con el tipo de material de trabajo. Usos de Guantes anti vibración. Guantes protectores con una composición especial de capa de espuma de cloropreno, sin costuras, uñeros y nudillos reforzados. Diseño ergonómico que ofrecen confortabilidad y flexibilidad. Capa interior sin costuras con puño ajustado. Diferente color de puño para cada talla. Previene la contractura de dupuytren, enfermedades de quervain, tendinitis, tenosinovitis, osteoartritis, descalcificación, síndrome del túnel carpiano. Guante para todas las aplicaciones que requieran protección de la mano contra riesgos mecánicos, golpes y vibraciones: onstrucción de carreteras, minas y canteras; trabajos con perforadoras, martillos, muelas, impactos producidos por tirones, sierras con motor, batidoras de hormigón, vibradoras de olivos, pisón y bandeja vibrante, etc.; carrocerías de automóviles; fabricación de aviones y barcos; carpintería (superficies acabadas de mobiliario); reparaciones de casas; segadoras de hierba, etc

Usos de macetas sin rebote:

6

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

Evitar accidentes al clavar los clavos con ingenio: El primero de ellos es tomar un peine largo de plástico y colocar el clavo * entre cualquiera de sus cerdas. El mismo quedará sujeto y podrás clavar el clavo* a la pared sin necesidad de acercar los dedos, evitando así hacerte daño.

Si no se tiene un peine de este tipo no hay problema, también se puede optar por clavar el clavo en un pedazo rectangular de cartulina que servirá para sujetarlo sin la necesidad de tener tus dedos cerca. Aparte, existen muchas posibilidades de poder agarrar el clavo * a la distancia para no hacerse daño: pinzas, horquillas de pelo, alicates…

Además de estas recomendaciones para clavar clavos* de manera certera y sin hacerse daño, también se deben tomar en cuenta las formas adecuadas de tomar el martillo *. Mientras más lejos de la cabeza se sujete el martillo *, mucho más precisos serán los golpes, haciendo que el clavo entre de forma más exacta en el punto que se desea. Hay que recordar también que el golpe siempre debe ser recto y nunca inclinado hacia abajo, pues de ese modo es posible que se dobles el clavo * y no se consiga encajarlo de la manera esperada.

Supervisión del desgaste de la herramienta anclaje.

a la intemperie, desgaste de

Chequeos médicos por: Isquemia por comprensión, Lesiones superiores, Tendinitis por movimiento repetitivo, realización de ejercicios aduecuados. Órganos de mando: Agarre cilíndrico pentadigital flexo-extensión, con la ayuda de guantes adecuados con agarre o guantes del tipo antivibratorio Limpieza del área de trabajo y de desechos por Rebaba de polvo y clavos doblados. 7

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

Capacitación en la tarea encomendada a fin de evitar: Niveles de ruido, capacidad de reacción entre eventos inesperados, sensible a una extensa variedad de estímulos, agarre- limitación, capacidad creativa para solución de problemas, velocidad y arcos de movimiento limitador. b. POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZOS 1. Sentarse sobre algún apoyo. Usar rodilleras y cuñas. Cambiar de postura frecuentemente.

2. Regular la altura de trabajo mediante plataformas.

3. Nuevos diseños de mangos con el mango curvado.

4. Pausas y alternancia de tareas. Ejercicios de manos.

8

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

5. Cambio de mangos deteriorados y de distintos materiales.

6. Mangos de mayor diámetro.

7. Uso adecuado

c. INDICADORES CONTROLES Y MANDOS Inspecciones de trabajos d. CONDICIONES AMBIENTALES Usos de EPP

9

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CAP INGENIERIA CIVIL

e. OTROS. Mantenimiento, Reposición De Herramientas

10