El Libro Negro Mistico

© Servicios de Salud y Espíritus de la Naturaleza Autor John Eddowes Autor de los dibujos Roberto Sixto Saurín

Views 218 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

©

Servicios de Salud y Espíritus de la Naturaleza



Autor John Eddowes



Autor de los dibujos Roberto Sixto Saurín



Equipo del proyecto Isabel Duran Fons Rosa Villacorta Silva Sonia Amao Ronald León Katia Karina Morales Emir Masegkai



Prólogo Piero Confalonieri Paolo Venezia



Diseño y diagramación Carlos Cuadros



Impresión PERÚCUADROS EIRL. Av. Petit Thouars 3065 - San Isidro Teléfono: 654-0976



Primera edición Noviembre 2011



Terra Nuova Oficina Perú: Calle Federico Gerdes 193, Urb. Las Lilas – Santiago de Surco Lima 33 Telefax: 4440548 Web: www.terranuova.org Correo electrónico: [email protected] Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacinal del Perú Nº 2011-16536

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de TERRA NUOVA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13



Ámbito geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Pueblos indígenas participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo achuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo awajún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo wampís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo shapra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo shawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo kichwa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo kukama kukamiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pueblo kandozi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 19 20 21 22 23 24 25 27

Diversidad cultural y medicina tradicional . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aprendizaje de la medicina vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . Icaro: canto curativo poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29 29 30 30



Técnicas curativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31



Recolección de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31



La posta de salud Intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

TEMAS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Enfermedades nerviosas y espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pulsario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Susto o manchari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impresión fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 35 35 36



Mal aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bufeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Susto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relámpago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caídas fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maltrato familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Choque de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hechicería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Saladera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plantas medicinales para cada tipo de cutipa en niños del pueblo Wampís del Morona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Enfermedades físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas digestivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas alimenticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desnutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas urinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfermedades de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas de piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55 55 59 63 64 66 68 72

Enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas de los huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fiebre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cefalea (dolor de cabeza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Patico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dolor de muela, caries dentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hernias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reacciones al veneno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Picadura de insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas en los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76 78 80 81 81 81 82 82 83 85 87 89

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

37 37 37 37 38 38 39 39 40

Prólogo De los bajiales y del monte alto a la posta sanitaria: las plantas medicinales que nos ayudan a construir la salud intercultural En los proyectos de promoción de la salud intercultural que se han realizado en la última década en la región amazónica, la formación del personal ha tenido una particular relevancia. Esto, debido a la necesidad apremiante de contar con enfermeros indígenas en los sistemas públicos de salud. En efecto, los problemas de comunicación entre personal que no conocía la lengua y la cultura local, por un lado, y los hombres y mujeres indígenas que acudían a los servicios de salud, por otro, han sido los que más han motivado un replanteamiento de la atención médica, para orientarla a satisfacer las necesidades básicas de poblaciones históricamente excluidas. Con la preparación de técnicos sanitarios y enfermeros netamente indígenas, se ha buscado también mejorar la cobertura de los servicios de salud para que los profesionales llegasen a los lugares más alejados de las ciudades y de los grandes hospitales. Sin embargo, este reconocimiento de la importancia de un entendimiento recíproco para que los resultados del contacto (consulta, intervención, orientación) sean satisfactorios y de la continuidad de la atención en las comunidades indígenas, aparecen hoy como el punto de partida de un desafío más grande: la construcción de sistemas de salud interculturales capaces de reconocer y aprovechar diferentes culturas médicas y prácticas terapéuticas en beneficio de los pueblos indígenas, de la población en general y de cada persona que necesita atención y que así la desee. La publicación que presentamos surge de esta necesidad de articulación entre los saberes y las prácticas de distintos sistemas de salud para propiciar el encuentro de culturas médicas que en el pasado se han enfrentado y combatido y que ahora comienzan a acercarse. En este proceso de acercamiento y reconocimiento mutuo, el espacio de la medicina natural

5

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

y de los recursos fitoterapéuticos representa un terreno privilegiado para el diálogo y la articulación. En este sentido, se ha promovido, al interior del Programa de Formación en Salud Intercultural para Enfermeros Técnicos en Datem del Marañon y Alto Amazonas, un trabajo de investigación realizado por jóvenes indígenas amazónicos (hombres y mujeres). Su plan de estudios contempla los cursos de la currícula nacional, realizados en el Instituto Tecnológico de San Lorenzo y cursos paralelos que rescatan los conocimientos, valores y prácticas de la medicina tradicional indígena. Al terminarse el proceso educativo, los nuevos profesionales indígenas recibirán un diploma de enfermería con mención en Salud Intercultural y podrán integrarse al sistema sanitario. Se trata de una experiencia innovadora, compleja, pero entusiasmante; rectorada por la organización nacional AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana), llevada a cabo por la institución italiana Terra Nuova en colaboración con CORPI (la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, instancia regional de AIDESEP), el mismo ISETPSL (Instituto de Educación Superior Tecnológico Público San Lorenzo) y otras incontables instituciones y personas de las provincias de Datem del Marañón y Alto Amazonas (región Loreto), con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los estudiantes indígenas terminarán los tres años de proceso educativo en diciembre 2011, con un proyecto de vida y de desarrollo profesional que los compromete con sus comunidades de origen. Es justamente en estas comunidades, en condiciones a veces muy difíciles por la falta de equipos y de medicamentos, que tendrán que desempeñarse como técnicos y poner a disposición sus conocimientos y competencias para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población. Este documento ordena informaciones levantadas en el territorio de las comunidades indígenas sobre recursos fitoterapéuticos presentes en las culturas achuar, awajún, shawi, wampís, shapras, kichwa, kukama kukamiria y kandozi, así como las prácticas asociadas a estas plantas. Estos conocimientos de la farmacopea amazónica representan un recurso fundamental de la medicina tradicional y deberían estar siempre vinculados a prácticas terapéuticas complejas que apuntan al bienestar físico y espiritual de las personas afectadas por algún mal. Son sobre todo estas últimas las que corren el riesgo de perderse ante el reduccionismo del modelo biomédico, que generalmente reconoce únicamente la eficacia de los principios activos

6

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

de determinadas plantas. Por esto es tan importante hablar de las plantas medicinales pero también, al mismo tiempo, hacer todo lo posible para recuperar, revitalizar, valorar, no sólo el uso de estas plantas, sino también los conocimientos terapéuticos asociados a cada una de ellas; conocimientos que pertenecen y son manejados por los sabios de cada pueblo. Estos saberes, estas prácticas terapéuticas y estas personas especializadas que los administran −que en su conjunto constituyen un sistema de salud− han sufrido menosprecio, burla y amenazas, a causa de los prejuicios derivados de la incapacidad de comprender una diferente concepción de enfermedad y sanación. Hoy resulta todavía más difícil acercarse a este complejo cultural que se ha retraído y fragmentado. Estamos frente a un proceso de erosión cultural, de desmoronamiento de la coherencia interna de las culturas indígenas, a las cuales se pretende imponer estilos de vida, de relación y de desarrollo, que muy poco tienen que ver con el real bienestar de las personas. Esta “modernización obligada”, que se extiende a todas las latitudes, termina a veces en situaciones dramáticas, como está ocurriendo con la persecución y el asesinato de personas acusadas de ser ‘brujos’ en las comunidades. Si bien es cierto que conflictos entre comunidades y familias han existido siempre en el mundo indígena y que a veces estos conflictos podían terminar con la muerte de personas consideradas responsables de actuar con maldad, es evidente que en el caso de la violencia desatada últimamente en contra de los conocedores de plantas medicinales hay algo más. La eliminación de personas vinculada a conocimientos tradicionales en este momento parece responder a una lógica ajena, a una actitud excluyente y violenta que menosprecia y calumnia lo que no logra comprender, a aquello que está fuera de sus cánones de pensamiento. Esperamos que las organizaciones y autoridades indígenas puedan esclarecer estos hechos para que se acabe la violencia. Una recopilación de plantas medicinales, asociada con su preparación y con los malestares sobre los cuales intervienen, como la que se propone en estas páginas, es entonces un fragmento de este sistema terapéutico. Un fragmento importante e interesante. Por otro lado, queda claro que un inventario de plantas medicinales no puede considerarse exhaustivo, en tanto que la medicina indígena es mucho más y a la vez algo diferente. Esta medicina tenía y tiene tratamientos para la curación, para el restablecimiento de la armonía de la persona en sus relaciones con el grupo

7

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

humano y su entorno. Podemos referir un ejemplo como el de la enfermedad denominada “cutipa”, que no tiene una estricta traducción en las categorías de la medicina occidental. Se puede considerar un trastorno mental, pero esta patología tiene manifestaciones y síntomas muy evidentes en el nivel físico del enfermo. Se ha utilizado a veces la expresión de “enfermedades culturales”, pero es evidente cuan escurridizo es este concepto. Esto significa que la operación correcta no puede ser la de forzar la nosología indígena (la clasificación de las patologías) en esquemas interpretativos ajenos. Se trata de entender y aceptar la profunda ‘alteridad’ de la mirada indígena al proceso salud-enfermedad, que no significa que sea mejor que la mirada occidental, pero tampoco entenderla como un reservorio de principios activos vegetales al cual recurrir para identificar y aislar agentes curativos. No puede tratarse, en este sentido, de un sopesar lo “aceptable” de la medicina tradicional según los criterios de nuestra cultura biomédica. Nuestra apuesta hacia una oferta de servicios de salud intercultural, se sustenta en la perspectiva de un dialogo entre sistemas terapéuticos que se reconocen con igual dignidad, que asumen recursos y prácticas terapéuticas de los otros sistemas, pero que aceptan también diferencias profundas en las concepciones subyacentes al acto curativo. Aunque, como es evidente, somos conscientes de que en muchos casos quedarán dimensiones distantes y distintas en la comprensión del ser humano y su bienestar. Agradecemos a todas las personas involucradas en este proceso, partiendo de John Eddowes que ha facilitado el trabajo de este grupo de jóvenes amazónicos deseosos de rescatar los conocimientos terapéuticos de sus ancestros, sin menospreciar los conocimientos del enfoque biomédico. Solo con personal de salud formado para un verdadero diálogo intercultural, se podrá avanzar en la búsqueda de complementariedad entre diferentes saberes y, sobre todo, se podrán ofrecer oportunamente las respuestas terapéuticas más eficaces a las personas que más las necesitan. Es por esta razón que invitamos a todos los que están interesados en mejorar los servicios de salud a seguir trabajando para ampliar y profundizar la formación en salud intercultural del personal sanitario. Paolo Venezia y Piero Confalonieri Terra Nuova

8

Agradecimientos A Autak Mejeant Taish, Zúñiga Wahinton Gabilio, Taish Shunta Isidro, Bártenes Sánchez Elvin, Tiwi Unkum Alan, Encinas García Jessica, Torres Morales Maruja, Cárdenas Rojas Pilar, Cervano Amaringo Jarley Sixto, Huiñapi Cárdenas Reninmer, Lancha Acho Oscar, Lancha Púa Magnolia Rosa, Pizango Huiñapi Hipólito, Pizango Tangoa Edinson, Pizango Tangoa Pedro, Rodríguez Inuma Ely Kely, Tangoa Huiñapi Lily, Tuesta Inuma Simón, Bisa Tirko Sando, Chovida Gochama Jorge, Hernando Machquina Luis, Kamarampi Yandari Marcial, Sanchi Masho Mashingashi, Tsirimpo Nochimata Juan Pedro, Dahua Chino Alan, Najar Chino Diego Lisandro, Murayari Pereira Jinmy Eric, Murayari Pereira Maritza; estudiantes del proyecto Salud Intercultural y a todas las comunidades por compartir sus valiosos conocimientos que sirvieron para la elaboración de este documento. Al artista Roberto Sixto Saurín, por permitir publicar su extraordinario arte en este libro. Al Doctor Aranibar Viloche por su apoyo a los estudiantes del proyecto salud intercultural. A la Hermana Bertha por compartir sus valiosos conocimientos en la preparación de medicina vegetal.

9

Nota preliminar Resulta, sin duda, siempre una labor ardua y compleja enfrentarse a la corrección de un texto cualquiera. Con todo, es más complicada la empresa cuando se enfrenta un texto que, por su peculiar índole, demanda, incluso, hacer salvedades y excepciones frente a las normas exigidas. No obstante, y en salvaguarda de cualquier crítica apresurada, es menester hacer ciertas aclaraciones sobre el uso de ciertos términos y sobre el carácter propio de las salvedades y excepciones a las que estamos aludiendo. Lo primero que hemos de resaltar es que se han respetado las mayúsculas iniciales para los nombres de las plantas, frutas y vegetales; mayúsculas que fueron introducidas por el propio autor del texto. Es conocido por nosotros que dichos nombres deberían estar escritos con minúsculas. Sin embargo, como bien nota en su introducción Eddowes, "estos seres vegetales nos comunican con la dimensión espiritual de nuestro hábitat". Esto nos permite presumir que los seres vegetales adquieren un carácter personal que amerita el referirse a ellos con nombres propios y no con denominaciones genéricas. Asumida esta perspectiva, el uso de las mayúsculas iniciales nos parece justificado e, incluso, necesario. Por otra parte, en la sección titulada "Temas de salud", somos perfectamente concientes del uso recurrente de una gramática que podemos denominar local. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la adición o supresión de pronombres y de ciertas preposiciones; en ciertas construcciones sintácticas que son extrañas al uso extendido del castellano; en el uso expletivo del adverbio "mayormente"; en el uso de diminutivos; entre otros. Sin embargo, creemos importante exponer el uso propio del lenguaje a través del cual se han transmitido, y nos han llegado, los conocimientos médicos aquí recopilados; uso lingüístico que configura, asimismo, una cosmovisión y comprensión del mundo propia inextricablemente unida al concocimiento mismo.

10

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Por último, si bien en las secciones anteriores a la referida, se han usado cursivas para las palabras foráneas, como "ícaro" o "manchari", se ha prescindido de las mismas en esta. Asimismo, no se han indicado de ninguna manera especial términos tales como "chapear", "dietar", "serenar" o "convidar", que, como apreciará el lector, tienen un uso particular e incluso, podríamos decir, técnico. Esta decisión está amparada en que, por un lado, estas palabras son empleadas constantemente a lo largo del texto. La introducción de señales o marcas en estos casos solo complicaría, nos parece, la lectura del propio texto y serían la mera expresión de un formalismo y un rigor vacuo y pomposo. Por otra parte, dichos términos tienen un significado propio y preciso dentro de las tradiciones médicas aquí reunidas. Significado que, por su parte, podría parecer no reconocido, si se introdujese algún tipo de marca. Tras las acotaciones preliminares, solo nos queda rogar al lector la debida comprensión y cautela en lo relativo a la corrección y rigor. J.C.

11

Introducción

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

En el Perú existen conocimientos transmitidos de una generación a otra en forma verbal y sin material escrito disponible, especialmente entre los pueblos indígenas. Son temas de los cuales poco o nada se ha registrado y, sin embargo, fundamentan el sentir, pensar y actuar de muchas naciones originarias de nuestro territorio. Para conservar esta memoria colectiva se requieren materiales de enseñanza que ayuden a preservar la sabiduría ancestral de estos pueblos, pues este saber caracteriza las culturas originarias de la amazonia y su especial relación con este ecosistema, y al mismo tiempo es parte del patrimonio de toda la Humanidad. Este libro es un aporte para conocer las prácticas indígenas de salud en el Datem del Marañón y en Alto Amazonas. Los recursos naturales han sido aprovechados para atender múltiples necesidades humanas, alimenticias y medicinales. Entre la gente y las plantas se ha establecido una relación intensa y espontánea que ha permitido la supervivencia en el planeta. En lugares de abundante biodiversidad, como la provincia del Datem del Marañón1 y la de Alto Amazonas, esta relación es de profundo respeto hacia otros seres vivos que nos devuelven el equilibrio perdido, estos seres vegetales nos comunican con la dimensión espiritual de nuestro hábitat. Estas notables prácticas y conocimientos de las medicinas tradicionales de los pueblos andino-amazónicos provienen de grandes civilizaciones y continúan vigentes, tomando los conocimientos tradicionales e innovando con formas de utilizar los recursos naturales de la región dentro del incesante mestizaje que caracteriza al Perú. Lamentablemente la contaminación ambiental producida por actividades extractivas (mineras, petroleras y de tala) amenaza gravemente estos recursos naturales y a los habitantes de la región. Un estudiante de enfermería técnica de San Lorenzo comentaba la profunda tristeza de los ancianos curadores cuando buscan las plantas para sus pacientes y las encuentran contaminadas por derrames de petróleo. Otro impacto del desarrollo minero son enfermedades contagiosas, como la hepatitis

1

La provincia del Datem del Marañón o Datem, fue creada mediante la ley 28593 del 2 de agosto de 2005. La palabra Datem significa ayahuasca (banisteriopsis caapi) en lengua Awajún.

15

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

B, que llegaron con los trabajadores petroleros hace 40 años, y amenazan con extinguir al pueblo Kandozi. Otra de las amenazas proviene del propio mundo indígena, tal es la persecución de curanderos y conocedores de medicina tradicional en las comunidades, que llega al asesinato de personas acusadas de brujería. Recientemente, ha habido un repunte de estos casos lamentables2. No es claro cómo se establecen los criterios que llevan a terminar violentamente con la vida de estas personas, ni quién decide estos actos. El efecto claro, es que estos eventos desalientan y atemorizan a los que practican o quieren aprender medicinas tradicionales, muchos curanderos, parteras o sobadores dejan de atender por falta de apoyo y acoso. En este contexto de grandes posibilidades y tremendas amenazas, un grupo de estudiantes sistematizó las enfermedades más frecuentes, las plantas más utilizadas, y la forma de usarlas, conversando con los sabios de sus pueblos. Esa información se ha reunido en esta publicación.

Ámbito geográfico Este trabajo ha sido elaborado con la participación de los alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de San Lorenzo3 que participan en el Programa de Enfermería Técnica con Mención en Interculturalidad. Ellos han aportado el material organizado sobre la base de los conocimientos

2 El diario local “Voces” del 7/07/2011, reporta el asesinato sistemático de 14 curanderos Shawis en Balsapuerto (Alto Amazonas), en el periodo 2010-2011, a manos de los pobladores que los mataron acusándolos de brujos y sin que se haya detenido a nadie por asesinato (http://www. diariovoces.com.pe/?p=45304). También el 8 de agosto del 2011 el diario Ahora (Red Amazónica de Prensa) informa sobre la intervención de los ronderos sobre un hombre de 51 años “quien se hacía pasar de curandero y “brujo”, y que según los ronderos engañan a incautas personas”, por ello los ronderos “no permitirán que estos sujetos de mal vivir sigan engañando a la gente”. (http:// diarioahora.pe/noticia/nota.php?vidNoticia=19061) 3 La ciudad de San Lorenzo es la capital de la provincia del Datem del Marañón y del distrito de Barranca, Región Loreto.

16

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

de los grupos originarios a los que pertenecen: achuar, awajún, shawi, wampís, shapras, kichwa, kukama kukamiria y kandozi, estos se ubican en el Datem y la provincia de Alto Amazonas. La provincia peruana del Datem del Marañón, o 'el Datem', es una de las siete que conforman el departamento de Loreto, bajo la administración del Gobierno Regional de Loreto. Limita al norte con el Ecuador, al este con la provincia de Loreto y la provincia de Alto Amazonas, al sur con la Región San Martín y al oeste con la región Amazonas. La provincia se encuentra dividida en 6 distritos: Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas. La capital es la ciudad de San Lorenzo, situada a 133 msnm con una población de 6,532 habitantes.

17

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza MAPA DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS

MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN DEPARTAMENTO LORETO

18

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Pueblos indígenas participantes Para el Programa de Enfermería Técnica se seleccionaron algunos miembros de los pueblos indígenas de la región. Estos alumnos han recolectado la información que se presenta en este manual, aportando sus conocimientos y el de sus pueblos. Todos coinciden en que se aprende con los mayores, ellos nos enseñan a escuchar a las plantas con el corazón y tratarlas con mucho respeto, solo así nos hablarán en sueños al buscar su ayuda para aliviar a los enfermos. Profesores participantes (en los cursos de medicina indígena): Mariano Totarica, Emir Masegkai, Jorge Chanchari, Guster Bártenes, Luis Shimbukat, Consuelo Cabanillas, Erminia Inuma, Rosa Armas de la asociación Yarinilla, Dempsey Villacorta Pinchi, Roldan Chávez, Sundy Simón Kamarampi, Rafael Chanchari, Paúl Pérez. Pueblo achuar: Estudiantes indígenas: Gabilio Zúñiga, Taish Autak Pertenece al tronco lingüístico jíbaro, ACHUAR proviene de la conjunción de las palabras "SHUAR" que significa persona y "ACHU", que hace referencia a una palmera muy gruesa de la zona: el "aguaje". Esta palmera abunda en los pantanos de los llanos amazónicos, cuyo fruto es consumido en toda la Amazonía. Los ACHU SHUAR vienen a ser "la gente de la palmera aguaje". En el Perú la población achuar está compuesta aproximadamente por 12.500 personas, distribuidas en más de 77 comunidades. El territorio del pueblo achuar se ubica alrededor de los ríos: Pastaza (14 comunidades), Huitoyacu (18 comunidades), Huasaga (20 comunidades), Corrientes (25 comunidades). También hay comunidades por el río Manchari y río Morona. El pueblo achuar mantiene viva su organización tradicional, por ello los ancianos tienen gran poder político, emanado de la autoridad y liderazgo natural que ejercen en su sociedad. La organización comunal está bajo

19

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

el liderazgo del Apu, es indispensable contactar con él antes de realizar cualquier actividad en su territorio. Para el pueblo achuar el territorio es intangible, es la base de la estructura de la vida humana, y es el sostén de los seres de la naturaleza que permiten explorar el sistema ecológico del medio ambiente. La medicina tradicional entre los achuar está disminuyendo, porque las nuevas generaciones no se preocupan por aprender y, también, porque la gente busca ayuda en las postas de salud. Sin embargo, consideran que los recursos naturales son mejores para curar, por ser económicos y útiles para aliviar una gran variedad de enfermedades, sin reacciones adversas ni complicaciones. Los achuares creen que es la madre o espíritu de la Ayahuasca la que nos enseña durante sueños las mejores plantas para curar, la forma de prepararlas y el tratamiento a seguir. Pueblo awajún (Aguarunas): Estudiantes indígenas: Elvin Bartenes Sanchez, Isidro Taish Shunta Los awajún pertenecen a la familia lingüística jíbara y se ubican en los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. Además, residen en 171 comunidades nativas y son cerca de 55 366 indígenas awajún. Son mayoría entre los grupos originarios (un 90% aproximadamente), en la región Amazonas. El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, se mezclen con los wampís, se diluyan las diferencias y conformen un solo gran pueblo. Han habitado desde tiempos ancestrales los territorios de Amazonas, Loreto y San Martín y fueron conocidos como guerreros feroces que reducían las cabezas de sus enemigos. Por esto, no pudieron ser conquistados por los incas ni adoctrinados por los sacerdotes, especialmente jesuitas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento. 20

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

En las últimas décadas han sufrido los embates de la modernidad. En los años sesenta del siglo pasado, el gobierno impulsó un programa de fronteras vivas. Esta etnia sufrió atropellos y algunas comunidades perdieron la totalidad de sus tierras. El pueblo awajún utiliza diversas fuentes de conocimientos de manejo de plantas curativas. Una de ellas es a través de la toma del Toé, este vegetal les enseña los nombres de las plantas, las cantidades y la dieta a usar para el tratamiento de diversos tipos de enfermedades. Otra fuente es a través de la inspiración, meditación y experimentación, fijándose en las características particulares de cada planta. También a través de recetas de los curanderos, intercambio de conocimientos con otros pueblos y particularmente los conocimientos transmitidos de generación en generación. Los awajún consideran cinco divinidades: Etsa, o el padre sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado Ajaim; Nugkui, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la cerámica; Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los ríos; Ajútap, o padre guerrero, alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente; y Bikut, o gran filósofo awajún, un ser que se transforma en Toé y que, mezclada con la Ayahuasca, permite la conexión con otros mundos superiores. Pueblo wampís (huambisas): Estudiantes indígenas: Alan Tiwi Ankum, Maruja Torres Morales Al igual que los awajún, este pueblo de guerreros temerarios e inteligentes hizo frente a las invasiones de los iwa (mochicas), a las incursiones de Huayna Cápac y a las expediciones españolas de Benavente, Mercadillo y Juan Salinas. Su condición de pueblo invencible se afirmaba a través de la fiesta del Tsantsa (fiesta de reducción de cabeza del enemigo), como expresión ritual del espíritu bélico que animaba a esta sociedad guerrera. En la concepción wampís, existe detrás de nuestro mundo visible otro mundo escondido en donde se halla la explicación de las cosas que 21

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

ocurren. Así el wampís entabla comunicación con el mundo a través de las plantas “maestras” (que enseñan la medicina), principalmente con el Natém (Ayahuasca) y el Tsáag (Tabaco). Estas le permiten recibir el Arútam (espíritu todopoderoso) que dará el mensaje iluminador que los guiará sin peligro por la vida. Estas plantas le enseñan qué vegetales utilizar para curar a sus pacientes cuando han desarrollado su don a través de purgas y ayunos dirigidos por un anciano. Sus ancestros valoraban enormemente las plantas cuando no había hospitales, ahora los viejos tienen miedo de realizar sus enseñanzas relativas a estas porque fácilmente los llaman brujos y los hostilizan. Ellos curan arriesgando su vida. Pueblo shapra: Estudiantes indígenas: Sando Bisa Tirko, Juan Pedro Tsirimpo Nochimata Los shapra habitan en las cuencas de los ríos Sicuanga, Pucha y Morona en el distrito de Morona, ambos en la provincia Datem del Marañón, región Loreto. Su principal actividad es la pesca sostenible, siempre con respeto hacia la naturaleza y manteniendo sus costumbres ancestrales. En 1950 se inició el trabajo misional del ILV4 con este grupo y a partir de esto se intensificaron las relaciones con patrones y comerciantes. Fue también en esta época que se constituyeron las comunidades actuales que reciben tempranamente el impacto de las acciones de exploración y explotación de hidrocarburos, realizadas de manera muy intensa en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza. Hoy en día, la presión de la actividad petrolera constituye un importante factor de cambio socio-cultural sobre esta población. Los shapras utilizan la medicina tradicional aprovechando las plantas, los animales terrestres, las aves. Los que practican esta medicina curan las enfermedades más comunes como la gripe, diarrea, dolor de cabeza, resfrío común, estreñimiento, cutipa, problemas de la piel, etc. 4 Instituto Lingüístico de Verano.

22

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Consideran que las plantas más curativas crecen en los bajiales, el monte alto y las purmas, debido a que son abonadas con excrementos de animales terrestres (manco, pucacunga, sajino, venado, sachavaca, etc.) y por las aves que comen lejos y acuden a estos lugares, liberando las semillas de las frutas en sus deposiciones. Tienen la costumbre de consumir abundante fruta para mantener su salud y la de sus familias y reproducen las plantas medicinales en sus huertos, siendo los sabios mayores los encargados de curar en sus comunidades. Para ser un buen curandero los shapras consideran que, además de tomar Ayahuasca e ir aprendiendo durante los sueños, el aprendiz debe comer solo pescados chicos y no tener relaciones sexuales durante 6 meses. Pueblo shawi ó kampu piyawi (chayahuitas): Estudiantes indígenas: Pilar Cárdenas Rojas, Jarley Sixto Cervano Amaringo, Reninmer Huiñapi Cárdenas, Oscar Lancha Acho, Magnolia Rosa Lancha Púa, Hipólito Pizango Huiñapi, Edinson Pizango Tangoa, Pedro Pizango Tangoa, Ely Kelly Rodriguez Inuma, Lily Tangoa Huiñapi, Simón Tuesta Inuma Kampu piyawi o shawi es una etnia de la amazonia peruana. Hablan la lengua shawi y actualmente son los únicos pueblos representantes de la familia lingüística cahuapana5. El extenso territorio de los shawi comprende las cuencas de los ríos Paranapura, afluente del Huallaga a la altura de la actual ciudad de Yurimaguas y Cahuapanas, que desemboca al Marañón frente a San Lorenzo. Viven a lo largo de los ríos Paranapura y Shanusi, afluentes del río Huallaga, y del Cahuapanas y Sillay, afluentes del Marañón. Se ubican en los departamentos de Loreto y San Martín. Para los Shawi todos los elementos vivos e inertes tienen una dimensión espiritual que los anima y hace semejantes al hombre. El hombre

5 Junto con el pueblo Shiwilo, que actualmente está conformado por un numero reducido de familias, las que van perdiendo el idioma originario.

23

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

puede comunicarse con este mundo espiritual a través de los sueños, de las visiones originadas por la Ayahuasca y también mediante la concentración. Según los Shawi, los espíritus de las plantas proporcionan conocimiento y poder para curar. Ellos mantienen una estrecha relación con su entorno y obtienen poderes a través de los sueños para curar cualquier enfermedad cuando han desarrollado su don. Para aprender de los vegetales dietan, ayunan, toman Ayahuasca (a la que llaman Noxote Caapi o “el Caapi que hace soñar”), se purgan, estudian con los mayores y a través de sueños. Se internan por períodos prolongados en el bosque y fuman e ingieren Tabaco. El aprendiz busca una persona mayor para que le enseñe, este lo examina para ver si tiene condiciones, realiza una limpieza de su cuerpo y de su espíritu, y observa si quiere aprender para curar o para hacer maldad. Si quiere curar le recomienda ayuno, dieta y tomar Ayahuasca y otras plantas (Toé, Hierba Luisa, Tabaco, Ojé y Catahua) que dan la visión de futuro y nos enseñan a vivir bien con nosotros mismos y con los otros. Los shawis consideran que las plantas medicinales no tienen reacciones adversas ni causan daño al organismo, no son costosas y se encuentran en los bosques que los rodean, asimismo, son fáciles de manejar en caso de cualquier emergencia. También pueden curar enfermedades desconocidas para la medicina occidental. Entre los shawis hay quienes curan las enfermedades de Dios y son aceptados y hay los que hacen prácticas vengativas llamados brujos, quienes son cuestionados. Pueblo kichwa del Pastaza (kechua del Pastaza): Estudiantes indígenas: Diego Lizandro Najar Chino, Alan Dahua Chino Los kichwa del Pastaza son un grupo compuesto por familias que perdieron su identidad étnica, provenientes de los grupos canelos, coronados, urarinas, romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar, a los que durante el período misional se les impuso el idioma quechua para facilitar el trabajo doctrinario. Geográficamente se ubican en la amazonia peruana en los distritos de Pastaza, Tigre, Barranca y Trompeteros, todos en la región Loreto. 24

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Estos pueblos tuvieron una gran caída poblacional en el transcurso del siglo XVIII por el desarrollo de grandes movimientos migratorios, producto del traslado masivo de pueblos provenientes de otras áreas amazónicas. En el siglo XIX, hubo una recuperación demográfica en el área del Bombonaza-Curaray por ser una zona de refugio. El desarrollo del «boom» del caucho, a finales del siglo pasado, afectó severamente a la población establecida en dicha área, al trasladar grandes grupos desde los ríos Pastaza y Bombonaza a las cuencas de los ríos Tigre y Ucayali. Con la caída del «boom» del caucho, comenzaron a explotarse la Leche Caspi y otras resinas. La guerra con Ecuador en 1941 produjo el quiebre de importantes relaciones interétnicas en el área de los ríos Napo, Curaray y Pastaza, particularmente en el ámbito de los circuitos comerciales para la adquisición de sal y curare, así como para el desarrollo de los intercambios matrimoniales. La actividad maderera en la zona del Pastaza y, posteriormente, la exploración y explotación petrolera desde la década de los años setenta en las cuencas del Tigre y del Pastaza impactaron la estructura socio-económica de este grupo. La organización de federaciones quechuas en la década pasada constituyó un importante avance en la tarea de reivindicación de los derechos de esta población. Los Kichuas practican la medicina tradicional libremente, sin ser amenazados como en otros lugares de la región. Tienen variadas huertas con plantas y consideran que si se respeta el ayuno o la dieta para trabajar con las plantas, estas pueden curar casi todo. Pueblo kukama kukamiria (cocama–cocamilla): Estudiantes indígenas: Jimmy Erik Murayari Pereyra, Maritza Murayari Pereyra El pueblo kukama-kukamiria, habita en las partes bajas de los Ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas; en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto; y en algunas comunidades en la región Ucayali. Su lengua pertenece a la familia lingüística tupí. Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan, o se

25

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

hablaban, en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela. En 1557 establecieron contacto por primera vez con los europeos gracias a la expedición de Juan Salinas de Loyola. Hacia 1619, los cocamas –ya escindidos de los omaguas– se dividieron en dos grupos: los cocamas propiamente dichos y los cocamillas. Al principio se aliaron con los misioneros españoles, pero en 1662 se rebelaron, siendo derrotados en 1666. Sufrieron varias epidemias, así como el reclutamiento forzado en las tropas españolas. Desde 1853 fueron enganchados como mano de obra en las haciendas de los colonos del Huallaga y luego sufrieron los efectos de la explotación del caucho en la región. Cultivan Yuca dulce, Maíz, Frijol, Arroz y Plátanos. Venden parte de lo que producen, especialmente pescado, madera, ganado vacuno, cerdos, gallinas y artesanías. Su economía actual se basa en la agricultura, recolección de frutos silvestres y la pesca. La población total se calcula en 20,000 personas. Se conoce que también existen kukamas en Colombia y Brasil. Aún cuando los kukama-kukamiria ha estado interactuando con grupos no-indígenas desde hace mucho, sus prácticas culturales y su modo de vida es tradicional en muchos aspectos. Los kukama-kukamiria, en especial los adultos y ancianos, poseen un vasto conocimiento del bosque y del medio acuático, y poseen un sinnúmero de técnicas que les permite realizar sus actividades productivas considerando su propio calendario agroecológico, ya que un alto porcentaje de estas comunidades permanecen completamente inundadas aproximadamente la mitad del año. Este pueblo ha estado en contacto con elementos externos desde hace muchos años. La pronta llegada de los colonizadores con el consiguiente adoctrinamiento religioso, la creación de algunas escuelas hacia 1926, los matrimonios con gente foránea, su dispersión geográfica, su inserción en el mundo urbano, entre otras razones, provocan el temor en algunos kukama-kukamiria de identificarse como indígenas y la vergüenza de hablar

26

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

su lengua originaria. Actualmente, procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido interrumpidos. Como consecuencia, el castellano se ha convertido en la lengua materna de las generaciones jóvenes y los hablantes de kukama-kukamiria pertenecen, mayoritariamente, a la generación de ancianos. En el Perú, los conocedores de la lengua kukama-kukamiria son, quizá, alrededor de 1500, y sólo hablan la lengua en situaciones muy restringidas tales como reuniones familiares y prácticas tradicionales. Los kukamas consideran que la medicina se aprende de los mayores y del Ser Supremo que enseñó a este pueblo a utilizar las plantas, en la actualidad no muchos practican esta medicina como lo hacían los antepasados. Pueblo kandozi (candoshi) Estudiantes indígenas: Marcial Kamarampi Yandari, Luis Hernando Machiquina, Mashingashi Sanchi Masho El pueblo amazónico kandozi habita las riveras de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi (Musa Karusha) en la región Loreto en Perú. Hablan el idioma candoshi y pertenecen a la familia lingüística jíbara. Los terrenos que habitan son pantanosos, cubiertos con pajonales, donde las chacras están establecidas en las escasas zonas altas con un clima cálido y lluvioso. En la zona del lago Musa Karusha (Lago Rimachi), las temperaturas altas se mantienen a lo largo del año y la temporada de lluvias llega entre abril y octubre. Cuentan con una población aproximada de 2,300 habitantes, distribuidos en 44 comunidades principales y 6 asentamientos poblacionales, que esperan convertirse en comunidades, ubicados en las provincias del Datem del Marañon. Las comunidades kandozi tienen una baja concentración poblacional: 91 personas como promedio. El mayor de los asentamientos no llega a tener más de 250 individuos y existen otros 9 asentamientos, con menos de 10 personas cada uno. Los kandozi, que en castellano significa “más gente”, fueron conocidos como muratos en el pasado. En 1744 los andoas comunican a los jesuitas

27

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

sobre la existencia de los muratos, pero estos rechazaron las expediciones de los misioneros en 1748 y 1754. Luego, los misioneros logran capturar a un murato al que envían de regreso con regalos. Como resultado los llamados Muratos aceptaron la formación de una misión en el río Huasaga. En 1762 muchos jíbaros formaban parte de esta misión. Luego de la expulsión de los jesuitas, los kandozi regresaron al aislamiento desarrollando una relación hostil con toda presencia extraña. Esta condición se mantuvo hasta principios del siglo XIX, cuando reinician un conflicto con los andoas. Alrededor del año 1848 se registran ataques de los kandozi hacia los comerciantes y exploradores en la cuenca del río Pastaza. Durante el periodo de la fiebre del caucho se dedicaron a la extracción de esta resina para intercambiarla por herramientas de metal. En 1940 sobrevino una epidemia en la que murieron cientos de kandozi. En 1950 se inicia el trabajo misional del Instituto Lingüístico de Verano. A fines de los setentas contaban con 5 escuelas bilingües, y también en ésta época se inician las exploraciones petroleras que luego llevarían a la extracción de los hidrocarburos en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza. Se considera este grupo en una situación de vulnerabilidad media y es la explotación petrolera el factor de presión más importante. El nivel organizativo de esta sociedad y su fuerte identidad étnica contrarrestan los efectos de las presiones circundantes. Actualmente los kandozi sufren una epidemia de hepatitis B que afecta a gran parte de su población. Esta enfermedad fue contraída a través del personal foráneo encargado de labores petroleras en el Pastaza hace 40 años. Por décadas esta enfermedad ha diezmado la población y se considera una grave amenaza de extinción para este grupo. Su territorio es uno de los que tienen la mayor reserva petrolera del área y aporta la mayor parte del canon minero a la región Loreto, pero sus servicios de salud han estado desabastecidos para atender a los pacientes crónicos.

28

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Los kandozi consideran que las plantas medicinales dan sabiduría y hacen mejor cazador al que las toma. Ellos aprenden de plantas con los mayores, que les enseñan el uso de la Ayahuasca, el tabaco, el valor de las dietas, el ayuno y el reconocimiento de las diversas especies de plantas curativas. Utilizan sus plantas para curar cualquier enfermedad de la comunidad.

Diversidad cultural y medicina tradicional Tipos de enfermedades Actualmente, las plantas medicinales y otros recursos naturales son utilizados en el Datem del Marañón y Alto Amazonas para el tratamiento de las enfermedades comunes, llamadas también enfermedades de Dios, y también para las enfermedades causadas por los hombres, como la hechicería o brujería (“daño”). Podemos especificar tres tipos de enfermedades:  Enfermedades

físicas: producidas por acción directa del hombre, la naturaleza, animales u otros. Entre ellas están la diarrea, gripe, malaria, parasitosis intestinal, heridas, cortes, fracturas, quemaduras, etc.

 Enfermedades

mentales: Producidas por un susto o impacto del alma que hace que el espíritu se aleje de la persona, también por el alma de una persona muerta que perturba a una persona viva. La parte psíquica es afectada por impresiones fuertes, especialmente por el miedo, como en el susto, cutipa, convulsión, desmayo, traumatismo, etc.

 Enfermedades

espirituales: cuando una persona físicamente sana se encuentra con malos espíritus que afectan la salud espiritual, como la brujería ó hechicería, mal aire, daño, cutipa, etc.



Muchas cutipas aparecen por no seguir las normas tradicionales, sea por cazar animales indebidamente, no respetar a los ancianos, excesos de todo tipo, o por tener encuentros con animales atemorizantes, entre otros factores que se detallan más adelante.

29

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Aprendizaje de la medicina vegetal El uso de plantas se aprende de las personas sabias, como padres, madres, abuelos y abuelas, que han dedicado su vida al estudio de las plantas medicinales. Ellos nos enseñan sobre las dietas, el ayuno, el canto y el aprendizaje con los vegetales (Tabaco, Toé, etc.) y la toma de Ayahuasca. También hay que conocer y diferenciar las plantas en el monte, dada la diversidad de especies. Al tomar Ayahuasca se facilita la recepción de conocimientos durante los sueños, mientras dormimos nos muestran las plantas que pueden curar diversas enfermedades y cómo utilizarlas. Esto nos permite determinar la recolección, preparación, dosis y tratamiento del paciente, así como las dietas que debe seguir para curarse. Icaro: canto curativo poderoso Los icaros son cantos y silbidos rituales poderosos, realizados por el vegetalista para adquirir poder de las madres espirituales del monte, del agua, de los aguajales y del viento. Es una terapia espiritual y mental indígena empleada para curar diversas enfermedades. Los hombres sabios le soplan y le cantan a la medicina para darle poder y que haga efecto seguro y rápido. Son cantos que relacionan al espíritu del hombre con los espíritus de la naturaleza. Su gran valor terapéutico es la potencia para curar y sanar al paciente con la fuerza de estos seres espirituales que viven en la selva. Al conectarnos con el canto estos seres nos brindan sus poderes de curación, por medio de ellos encontramos la sabiduría necesaria para sanar al paciente. Son invocaciones, resonancias, ruegos, oraciones y ofrendas para convocar fuerzas curativas y conocimientos terapéuticos. Se cura con icaro todo tipo de cutipa, mal de aire, brujería, manchari, mordedura de serpiente, mal de los espíritus del agua y del monte. También se icaran las casas, la lluvia, las bebidas y la ropa para que no vengan las enfermedades. Cuentan que en las chacras se icara para que venga a vivir la Boa y así evitar que los roedores se coman las Yucas sembradas, por eso las chacras de los indígenas están protegidas. 30

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

También hay que icarar las plantas antes de cortarlas porque las plantas que tienen madres, tienen cada cual su canto.

Técnicas curativas Vaporación: Convertir preparados de plantas medicinales en vapor para curar ciertas enfermedades. Se cubre al paciente para que reciba el vapor del preparado. Sobada: Frotar con las manos en la parte del cuerpo afectada siguiendo los conocimientos tradicionales. Soplada: Emitir energías positivas a través de aire y dirigirlas hacia una persona enferma para sacar la enfermedad. Inhalación: Aspirar con la boca ciertos gases y líquidos que afectan la salud del hombre y su entorno.

Recolección de plantas En la amazonia crecen muchas plantas curativas y en esta región se conoce una gran variedad. Para utilizarlas hay que respetarlas, considerando que son seres vivos poderosos, por ello se recomienda ciertos cuidados durante la recolección para obtener mayor poder curativo y no afectar al paciente: 

Recoger las plantas con buena fe para que nos trasmitan su energía positiva.



Considerar las fases de la luna, sobre todo luna nueva, llena y verde.



Recolectar las plantas temprano en la mañana, a partir de las 6 a.m. y antes de las 11 a.m., porque a partir del mediodía ya no tienen su energía positiva. Algunas plantas, por su parte, se recogen en la tarde.

31

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



La mayoría de plantas deben recogerse en ayuno para que curen más rápido, así lo enseñan los abuelos y abuelas, padres y madres. Se recogen las plantas sin desayunar, sin tomar bebida y sin conversar con nadie para conseguir el espíritu bueno de la planta.



Tener paciencia con la planta, pedirle su ayuda y permiso a la madre de la planta, cantando el icaro que corresponde a la planta y a la hora en que se le recoje.



No tener relaciones sexuales antes de recoger los vegetales.



Soplar a la planta con Cigarro Mapacho (Tabaco).

La posta de salud intercultural “La posta debería ser como un jardín con muchas plantas.” Para los indígenas los servicios de salud pública deberían contar con los medicamentos, tecnología moderna y facilidades para preparar y desarrollar medicina tradicional, incluyendo plantas medicinales en un huerto medicinal disponible, como se ve en las casas de todos los que practican medicina vegetal. También pueden ubicarse cerca a lugares con gran variedad de plantas medicinales como los bosques y reservas naturales. En ella pueden trabajar los profesionales de la salud tanto de la medicina moderna, como los mejores conocedores de la medicina local reconocidos por sus comunidades (vegetalistas, parteras, vaporadores, sobadores, hueseros, etc.). Estos servicios de salud interculturales y complementarios deberían poder ofrecer tratamientos y medicinas de buena calidad.

La comunidad debe ayudar al personal de la posta a valorar las plantas, y así conseguir el don espiritual de las plantas medicinales para utilizarlo en el sistema del Ministerio de Salud.

32

Temas de salud

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Enfermedades nerviosas y espirituales

Pulsario Síntomas: Pena, susto, alterado, le late el pecho o el vientre. Causas: Por la pérdida de un familiar o la pareja. Tratamiento Icaro con Tabaco, 12 veces. Con el soplo se pide a su espíritu que se tranquilice y se mantenga firme.

Susto o manchari Síntomas: Susto, fiebre, llora mucho. Causas: Violencia familiar, caídas, impresión fuerte, ahogamiento,

animales, terremotos o sismos, espíritus del bosque, relámpagos o incendios.

35

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento 

    

Icaro con Tabaco, 12 veces. Se pide a través del silbido que su espíritu se equilibre. El icaro depende del tipo de mal: ya sea por agua, animal u otros. Recoger agua de remolino en la madrugada y en ayuno para luego dar de tomar a la persona afectada. Cuando un bebé se cae, se le sopla con cigarro todo el cuerpo y se le icara para que vuelva el alma al cuerpo. Juntar variedades de flores: Amasisa, Albahaca, Rosasisa; triturarlas y bañar. Pasar el huevo por todo el cuerpo. Humear con Ayahuma. Coger un puñado de hojas de Albahaca, chapear en agua fría, y dejar serenar toda la noche, al día siguiente bañar al niño con manchari 3 veces al día durante 3-4 días. No tiene dieta.

Impresión fuerte Síntomas: Miedos, llora al escuchar cualquier ruido. Causas: Ruidos fuertes, cuando ve espíritus malos. Tratamiento Icaro con Tabaco al momento de bañar, pidiendo que su alma se equilibre o reforme.

36

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Mal aire: Cuando se le saca a una criatura por donde ha pasado

un difunto. Se le trata haciendo humear con cuero de ganado, con humo de Tabaco, cuero de serpiente 2 veces al día y luego se abriga al bebé para que el humo permanezca en el cuerpo.

Bufeo: Cuando al bebé lo llevan al agua donde está el bufeo. Se

cura con humo de Tabaco, se sopla todo el cuerpo. También se icara la leche materna para dar de tomar al niño en la mañana y la tarde.

Susto:

Para el pueblo Shawi de Balsapuerto, el susto es una impresión fuerte que reciben las personas ante cualquier ruido extraño, presencia de animales, caídas fuertes, ahogamientos, desastres naturales, maltrato familiar; todos estos alteran mayormente la parte psicológica de los niños.

Relámpago Síntomas: Presencia de llanto excesivo. Suspiros profundos a cada momento.

Causas: Cuando el niño percibe ruidos fuertes del relámpago. Tratamiento 

Convidar y bañar al paciente con agua de Coco serenado. 1 vaso 3 veces al día, durante 3 días.  Rallar un puñado de papitas de Motelillo, agregar agua de Coco, agua de Yarina, 3 gotas de orina. Luego convidar 1 cucharada por las tardes y bañar al niño con el preparado por donde sale y oculta el sol.  Realice el icaro relacionado con el relámpago, cantando para que el niño se haga fuerte contra los ruidos, solo una vez. Dieta: No comer sal, Ají, bebidas calientes, patarashca, asado ni bebidas alcohólicas.

37

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Caídas fuertes Síntomas: Presencia de llanto en los niños. Suspiros profundos. Causas: Cuando el niño o niña tiene caídas fuertes desde cierta

altura.

Tratamiento  Hacer bañar con las hojas de Piripiri del Susto.  Poner piedras negras en el agua en un recipiente,

dejar serenar por las noches y bañar en las tardes durante 5 días.  No tiene dieta.

Maltrato familiar Síntomas: Presencia de llanto en los niños. Suspiros profundos. Causas: Cuando en la familia hay peleas. Cuando los padres azotan

a los niños.

Tratamiento  Hacer bañar con las hojas de Piripiri del Susto.  Poner piedras negras en el agua en un recipiente,

dejar serenar por las noches y bañar en las tardes durante 5 días.  No tiene dieta.

38

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Choque de aire Tratamiento 

Juntar un puñado de Ají, incienso, pico de pinsha o tucán, cacho de vaca, cajitas de fósforo vacías y plumas de gallinazo.  Quemar todo junto en una mocahua o callana y hacer humear a la persona afectada.  Finalmente el carbón que queda se mezcla con timolina y se frota todo el cuerpo.  Repetir el tratamiento 2 veces al día por 4 días. No hay dieta.

Hechicería Tratamiento 

Sacar la corteza de Catahua en ayuno, moler una porción, hacer patarashca y dejar dorar aprox. 15 minutos, dejar enfriar.  En la noche, cuando todo está en silencio, aplicar en el lugar adolorido y dejar el trapo amarrado.  Repetir durante 3 días, una vez al día. Dieta: no consumir pollo, Ají, chancho, alcohol, peces y animales que muerden.

39

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Saladera Tratamiento 

Tomar las hojas de la Múcura Hembra para curar hombres y las hojas del Macho para mujeres que tienen influencias negativas. Poner las hojas en un envase, con orina de hombre para mujeres y con orina de mujer para hombres, dejar macerar 3 a 4 días y luego bañarse en un lugar alejado de la casa (río, quebrada) y botar las ropas que utilizaste.  Dietar Ají, bebidas alcohólicas, sexo, no dormir junto a un recién nacido.  Coger 2 frutos de Ayahuma en pedazos, 10 hojas de Ishanga, 10 hojas de Sacha Ajo, 5 hojas de Gallinazo Panga. Hervir todo por ½ hora, luego realizar vaporaciones.  No tiene dieta.

LAS CUTIPAS Según la cosmovisión del pueblo shawi del distrito de Balsapuerto, las cutipas son males que afectan la parte física y psicológica de las personas (mayormente en los niños menores de 10 años de edad). Para ello, los estudiantes del Proyecto de Salud Intercultural integrado por: Ely Kely Rodríguez Inuma, Pedro Pizango Tangoa, Simón Tuesta Inuma, Oscar Lancha Acho y Edinson Pizango Tangoa, nos presentaron la siguiente información sobre las cutipas y sus respectivas causas, signos, síntomas, tratamientos, dosis y dietas.

40

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Boa o Víbora Síntomas: Hay presencia de movimientos involuntarios por todo el cuerpo. Además las articulaciones presentan deformidad. Hay retardo en el crecimiento.

Causas: Cuando el niño encuentra la víbora o boa en un momento

inesperado.

Tratamiento  Realice icaro 3 veces al día durante la recuperación.  Coger las hojas del Huingo, poner en el agua y bañar

al niño por las tardes, hasta ver la recuperación.  Coger una hoja de Mucura, triturar, absorber en Algodón, luego poner en el cuello (collar) del niño o niña. Dieta: No comer Ají; no consumir bebidas ni comidas calientes.

Cutipa de Animales Síntomas: Presencia de llanto en los niños. Suspiros profundos. Causas: Encuentro inesperado con animales. Tratamiento  Realice vaporación con las hojas del Piripiri de Susto.  Humear con hojas de Ají, Sacha Ajo, semillas de Algodón,

semillas de Ají.  Además quemar cualquier tipo de jebe y humear con el mismo. Dieta: No comer el animal que provocó el susto.

41

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Agua Síntomas: Presencia de llanto en los niños. Suspiros profundos. Causas: Cuando el niño ha sufrido caída al agua (ahogamiento). Tratamiento 

Rallar 5 frutos de Huito y bañar con la misma por las tardes, durante 3 días.  Convidar agua serenada, por las mañanas.  Rallar una Ashipa, agregar Yuca blanca; convidar 2 cucharadas, bañar con la misma y con el almidón frotar todo el cuerpo.  Realice el mismo procedimiento durante 3 días. Dieta: No comer el animal que provocó el susto.

Cutipa de Mono Síntomas: El neonato nace con malformaciones en el rostro o en

cualquier parte del cuerpo, con apariencia de mono. Además, el bebé presenta llanto, por las noches incontrolablemente.

Causas: Cuando la madre gestante come carne de mono. Cuando la

gestante o el esposo ven al mono.

Tratamiento 

42

Realice el icaro del mono 3 veces al día durante 3 días. Humear quemando las cerdas y huesos del mismo. Realice 1 vez al día hasta ver la mejoría del paciente.

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

 Raspar

o triturar el hueso del mono y dar de tomar acompañado con alguna bebida, una vez al día hasta la recuperación.  Rallar el Piripiri del Mono y bañar al paciente. Dieta: No comer carne de ningún tipo de mono.

Cutipa de Gavilán Síntomas: El niño presenta llanto incontrolable en el día. Encogimiento

del cuerpo. Presencia de susto durante el sueño. Malformaciones en los ojos, con presencia de lágrimas, enrojecimiento, presencia de disnea (dificultad para respirar).

Causas: Cuando una gestante come la carne de gavilán. Cuando el esposo de la gestante balea y mata al gavilán ó agarra las uñas del gavilán para usos personales. Tratamiento 

Icaro del gavilán. Realice varias veces hasta ver la recuperación del paciente.  Humear al paciente quemando las plumas, los huesos y uñas del gavilán.  Triturar el Piripiri de Gavilán, bañar al paciente y convidar 1 cucharada del mismo preparado. Dieta: No comer ningún tipo de aves.

43

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Perezoso “Según la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, la madre gestante cuando ve al perezoso cutipa a su hijo y por eso nace parecido al animal.”

Síntomas: El niño nace desnutrido con presencia de malformaciones,

macrocefalia. El niño se pone legañoso y duerme durante el día. En niños y adolescentes hay presencia de sueño excesivo, pereza. Las personas hacen sus actividades en forma lenta. Rápido envejecimiento de las personas, con ausencia de la consistencia muscular.

Causas: Cuando la gestante ve y come al perezoso, cuando el niño

come la carne del Perezoso, cuando se cría en la casa o se burlan de él.

Tratamiento 

Coger 10 pedazos de la Soga de Pelejo o perezoso (es una soga que crece en el monte y tiene forma de escalones por donde sube el pelejo), triturar, agregar agua limpia, dejar serenar hasta la media noche; luego tomar 1 vaso y bañarse con el mismo preparado a la media noche. Dicen los viejos que cuando las esposas están gestando y encuentran un pelejo en el monte deben lanzarle besos para que los hijos no se cutipen.  Realice el icaro del perezoso, 2 diarios hasta ver la recuperación de la persona afectada. Simular la picadura de serpiente hasta desaparecer de la vista del animal. Dieta: Evitar el consumo de monos; no ver a los monos hasta la recuperación.

44

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Tigre Síntomas: El niño presenta movimientos compulsivos. En el

momento del sueño, presenta ronquidos ruidosos. Presenta llanto excesivo. Pérdida de conciencia.

Causas: Cuando la madre y/o el padre del feto ven al tigre. Tratamiento 

Realice icaro con Tabaco, agregando las cerdas y huesos del tigre. Humear quemando los huesos y las cerdas.  Coger las hojas de Caimito, hojas de Tabaco, Sacha Ajo, agregar cerdas del erizo, copal, trapos viejos, cacho de vaca; quemarlas y humear con la misma. Dieta: Evitar comer carne del monte, dejar de ver al tigre durante el puerperio, no tocar ni ver el cuero del tigre.

Cutipa de Boa negra Síntomas: El niño presenta torceduras y esguinces en el cuerpo. Presenta llanto.

Causas: Cuando el padre mata a la boa. Cuando los padres del niño utilizan la manteca y el colmillo de la boa. Cuando el padre o la gestante ven a la boa o el cuero. Tratamiento  Realice icaro de boa.  Frotar con la manteca de

del niño afectado.

boa negra por todo el cuerpo

45

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

 Sacar

el cogollo de Pijuayo, icarar y luego circundar por todo el cuerpo del niño. Dieta: No comer peces; evitar ver, tocar el cuero y la manteca de la boa.

Cutipa de Nutria Síntomas: Hay presencia de disnea, agitación pulmonar, silbido pulmonar y tos bronquial en los niños. El niño presenta moretones en el cuerpo.

Causas: Cuando se le cría, se lo mata, se ve o se saca el cuero. Tratamiento 

Realice icaro, 3 veces al día, durante la recuperación. Humear con las cerdas de erizo, cuernos de vaca, hojas de Tabaco, Ají, jebes. Todo esto juntar y quemar para realizar el humeado. Dieta: No comer peces. Abstinencia sexual.

Cutipa de Matamata Síntomas: Hay presencia de disentería, deposición con coágulos de sangre de color negruzco y maloliente, hemorroides, nauseas, vómito, anorexia.

Causas: Cuando la madre o el padre del niño comen la carne o los

huevos de la tortuga Matamata.

46

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento  Realice icaro, 3 veces al día, durante la recuperación.  Sacar la resina de Pan del Árbol, mezclar con la masa del

masato y consumir. Dieta: Evitar el consumo de pescado fresco. Abstinencia sexual.

Cutipa de Abuela/Abuelo Síntomas: Malestar general. Dolor del cuerpo. Dolor en los huesos. Presencia de pliegues en el cuerpo.

Causas: Cuando los niños se burlan del abuelo o la abuela. Cuando

el padre o la gestante maltratan a un anciano. Cuando un joven mantiene relaciones sexuales con un anciano o anciana.

Tratamiento  La persona afectada debe bañarse todas las madrugadas.  Coger hojas de Sacha Ajo, Santamaría, Mucura, Cocona,

Limón, Ishanga. en agua, chapear y bañarse tibiecito con esto, puede ser hervido y guardado por 3 días o se deja macerar en agua fría por 5 días y luego bañarse.  Realice frotaciones por todo el cuerpo con la Ishanga, luego bañarse.  No tiene dieta.  Colocar

47

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Ayahuasca Tratamiento 

Coger dos troncos de caña agria, rallar, cernir bien y colocar en una olla limpia y agregar agua de Coco. Tomar dos veces al día hasta mejorar. Dieta: No consumir cerdo ni Ají. Abstinencia sexual.

Plantas medicinales para cada tipo de cutipa en niños del pueblo Wampís del Morona Cutipa: Es todo aquello que tiene energía fuerte y que interrumpe la

salud y el espíritu de los niños.

Es algo que nos hace sentir mal, débiles a causa del contagio adquirido de las características insanas de algún elemento de la naturaleza.  Puede ocurrir cuando los niños ven ciertos animales.  Hay infinidad de cutipas que afectan a bebes recién nacidos por comer

o por manipular diversas cosas. Le afectan cuando papá o mamá no se comportan como recomienda la costumbre.

 También puede ser de tierra, agua o espacio y se cura con icaros.

Piripiri para Cutipa  Enfermedad: Cutipa de víbora.  Preparación: Coger 3 papas de Piripiri triturar y sacar su jugo.  Dosis: Combinar ½ cucharada.

48

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

 Tiempo/tratamiento: 3 veces al día 7 días de tratamiento.  Dietas y recomendaciones: No sacar al niño ni a su madre y no exceder la dosis.  Observación: Si se mejoró o si tiene complicación con la planta.

Piripiri para baño y tomada  Enfermedad: Cutipa de zorro.  Preparación: Coger una onza y chapear en depósito.  Dosis: Bañar al niño con agua tibia y luego convidar ½ cucharada  Tiempo/Tratamiento: Una vez al día durante 3 días.  Dietas y recomendaciones: No dar comida caliente y cubrir bien al niño con chompa.  Observación: Cumplir su tratamiento con la misma planta. Observar si persiste la enfermedad. Usar distintas flores aromáticas (Naranja, Toronja, Guayaba, Limón, Uvilla, etc.) y la misma pelota que ocasionó la cutipa.  Enfermedad: Cutipa con Pelota. Según una leyenda kandozi cuando el niño está cutipado con pelota se le abomba el llullu (cabeza), para esto se baña remojando la pelota en una bandeja y con la pelota sobar la barriga del bebé.  Preparación: Coger las flores y chapear en un depósito, luego meter la pelota en el preparado para baño.  Dosis: 2 veces al día, cada 10 minutos.  Tiempo/tratamiento: Hasta que se sane, durante 7 días.  Dietas y recomendaciones: El papá y mamá no pueden jugar pelota cuando el niño tiene 0-3 meses, ni deben topar al niño con la pelota.  Observación: Si persiste la enfermedad, reventar la misma pelota que cutipó al bebé.

49

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Ceda, Guayaba, Jengibre  Enfermedad: Cutipa de relación sexual.  Preparación: El tallo de la Ceda y el Huayo verde de Guayaba, estas dos plantas se trituran para cocinar, y luego poner enema.  Dosis: Medio litro de preparado para poner enema. Este podría durar 15 minutos.  Tiempo/Tratamiento: Se trata hasta que se mejore el niño, será 5 días de tratamiento.  Dietas y recomendaciones: No tener relaciones sexuales durante el tratamiento del niño. No dar mucho líquido al niño.  Observación: Si el niño se complicara con la enfermedad, se cambiará otro tratamiento, icaro, canto, pero siempre en ayuno. Se utilizará Tabaco.

Tabaco  Enfermedad: Cutipa de Boa.  Preparación: Este Tabaco se tritura en agua, en una taza de agua serenada.  Dosis: Embocar un pedazo de Tabaco triturado para chupar, haciendo icaros, canto.  Tiempo/tratamiento: Se trata dos veces al día, durante siete días.  Dietas y recomendaciones: El padre no debe salir a la cocha, no debe matar la boa.  Observación: Si no tiene mejoría, buscar a un sabio vegetalista. Si no lo tratas pronto, el niño puede morir.

50

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tabaco  Enfermedad: Cutipa de Perro.  Preparación: Triturar Tabaco en agua en una taza.  Dosis: Embocar un pedazo de Tabaco triturado o para chupar, haciendo icaros, cantos.  Tiempo/tratamiento: Se trata dos veces al día, durante siete días.  Dietas y recomendaciones: La mamá no debe golpear al perro ni su padre, no dejar que se acerque el perro en dormitorio de la madre puérpera.  Observación: Ver sus síntomas, si hay presencia de fiebre, tos, flema o mucosidad.

Tabaco  Enfermedad: Cutipa de Majás.  Preparación: Se tritura con agua, para soplar.  Dosis: En la mañana y en la noche.  Tiempo/tratamiento: Se trata cinco días o hasta que mejore.  Dietas y recomendaciones: No comer majas cuando tu bebé tiene 3 meses, no inhalar el olor de majas.  Observación: El niño duerme mucho en él día y en la noche tiene dificultad para dormir.

Tabaco, Piripiri para cutipa y agua serenada  Enfermedad: Cutipa de Tigre Negro y Tigrillo.  Preparación: Este Tabaco se hace cigarro para soplar el niño, luego se procede bañar, chupar, sobar y convidar un poco de agua.  Dosis: Se sopla 3 veces al día. Se le hace bañar en la mañana y en la noche. Sobar 2 veces al día. Convidar ½ cucharadita cada vez que se baña. 51

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

 Tiempo/tratamiento: 15 días de tratamiento en ayuno sin salir al monte.  Dietas y recomendaciones: El médico, el padre y la madre dietan para no complicar la enfermedad del bebé.  Observación: Es muy riesgoso si no se trata a tiempo. Síntomas: tirones intercostales y estornudos.

Tabaco, Piripiri para Cutipa  Enfermedad: Cutipa de Cedro.  Preparación: Triturar el Tabaco, luego embocar una porción de Tabaco y chupar al niño.  Dosis: En las mañanas y en la tarde.  Tiempo/tratamiento: Tratar durante 15 días.  Dietas y recomendaciones: Durante tratamiento su padre tiene que dietar y no salir al monte.  Observación: Si el niño se complica, pasar a otro tratamiento o llevarlo al médico curandero.

Piripiri para Cutipa y Tabaco  Enfermedad: Cutipa de Pato.  Preparación: Triturar Piripiri para convidar y chupar con Tabaco.  Dosis: Dos veces al día mañana y tarde.  Tiempo/tratamiento: Tratar durante una semana.  Dietas y recomendaciones: El que trata al bebé, no debe comer pato ni su huevo.  Observación: Observar al niño, si mejora ó si presenta algunas complicaciones, el tratamiento es quemar el hueso de pato y humear al niño.

52

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Tigre  Manifestaciones: En caso del tigre se tiene dificultad de respirar y se pone blanco, porque así es la carne del tigre.  Tratamiento: Se pide a un anciano que sepa curar de esa cutipa, quien chapea Tabaco nombrando la cosa que ha ocasionado la cutipa, a veces se chupa el ombligo, otras se emboca.  Dosis: Este tratamiento se hace dos veces, mañana y tarde.

Cutipa de Perro  Manifestaciones: Si el padre o la madre miran o tocan a un perro muerto su bebé recién nacido se enferma (vómito, diarrea).  Tratamiento: Se cura con icaro, pero esto lo hace la persona que sabe icarar este tipo de malestar.  Dosis: Se realiza cada tarde por 3 días.

Cutipa de Sajino y Huangana  Manifestaciones: Si el padre o la madre comen tripa de sajino o huangana el bebé se enferma con una diarrea persistente.  Tratamiento: Se hace masajes quemando el Algodón y se evapora con humo de Algodón.  Dosis: Esto se hace hasta que mejore el estado de salud del bebé. Aprox. 5 días.

Cutipa de Gavilán  Manifestaciones: Si el papá caza un gavilán (que no debería de comer), el niño agarra como una neumonía.  Tratamiento: Para curarlo se chupa con Tabaco al bebé.  Dosis: dos veces al día.

53

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Cutipa de Venado  Manifestaciones: Si se come venado se hincha el ojo del bebé y tiene fuertes calambres.  Tratamiento: El anciano le sopla un Tabaco y le soba con un Algodón el pecho.  Dosis: El procedimiento se hace cada tarde por una semana o hasta curarlo.

Cutipa de Diablo  Manifestaciones: Tiene diarrea como lavado de arroz. Se produce por un mal aire o el espíritu de un difunto. Afecta a bebé de ambos sexos.  Tratamiento: Se trata soplando o sobando con la hoja de Tabaco.  Dosis: Se hace por una semana.

Cutipa de Sobrepeso  Manifestaciones: Cuando el padre hace mucha fuerza sacando grandes cantidades de madera cutipa a su hijo, por el exceso de fuerza y por la misma madera. Si el papá hace mucha fuerza al cargar leña o si se dedica a la madereada (cargar madera pesada como Cedro) su bebé tiene dificultad respiratoria, tos y se pone color amarillo.  Tratamiento: Se chupa con Wayusa cocinada. Cuando es grave debe ir al vegetalista para que complete el tratamiento chupando al niño hasta sacar bien la enfermedad y sanarlo bien.  Dosis: Se hace dos veces al día por 5 días.

54

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Enfermedades físicas

1

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Asma Es una enfermedad respiratoria que, según la cosmovisión shawi, se produce por la inhalación de pelos de gato y de perro.

Síntomas: Disnea, dolor de pecho, tiraje, fiebre Causas: Por inhalación de cerdas de perro y de gato, también es

una complicación de la gripe común, cuando no es tratada a tiempo. Alergias alimenticias (lácteos, colorantes, etc.).

Tratamiento Manteca de gallina o de zorro mezclado con hojas de Perdiz Macho machacado. Aplicar dos veces al día hasta mejorar. Signos de riesgo: No existe

55

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Bronquitis

Es la inflamación de los bronquios.

Síntomas: Disnea, dolor en el tórax, fiebre, cefalea, ronquidos, anorexia.

Causas: Por bañarse mucho en lluvia o río, viento, virus, humo de la

candela.

Tratamiento 

Se cogen hojas de Perdiz Pecho y de Toronja (1 o 2) y Ajos (machacados), se calienta en una olla, todas estas plantas combinadas se dan de tomar. Agregar Dolocodralán al preparado. Adultos tomar 1 o 2 cucharadas y niños de ½ a 1 cucharada.  Para la bronquitis machacar dos hojas de Culantro, exprimir y sacar el jugo, agregar dos gotas de manteca de gallina o zorro, calentar un poco y dar de tomar el preparado.  Sacar un puñado de hojas de Lancetilla, machacar y mezclar con 1 litro de agua, mezclar y colar, agregar un huevo, batir y endulzar con jugo de caña, poner 5 gotas de Limón y 2 gotas de resina de Piñón. Se toma 3 veces al día durante 5 días, si el remedio de agota, volver a preparar. Niños ½ cucharada y adultos 1. No tiene dieta.  Coger 6 frutos de Misho Muro con semillas verdes, sacar las semillas y machacar bien, envolver en Algodón blanco, mojar en orina de bebé o manteca de gallina, zorro o lagarto. Si es necesario agregar dos cucarachas verdes machacadas. Luego convidar el jugo exprimiendo el Algodón, con el resto (afrecho) frotar todo el cuerpo del paciente. Tomar 3 veces al día durante 3 días. Dietar Carachama y bebidas alcohólicas.  No existen riesgos adversos.

56

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Faringitis

Inflamación de la mucosa faríngea relacionada a la amigdalitis.

Síntomas: Dolor de garganta, chorreo nasal, disfagia, color rojizo en la garganta.

Tratamiento  Hacer una gárgara en la mañana con Sangre de Grado.  También consumir toronja mezclada con un poquito de

kerosene (2 gotas). Riesgo: No existe.

Resfrío común Síntomas: Dolor de cabeza, chorreo nasal, fiebre, malestar general.

Causas: El aire, viento, lluvia. Tratamiento 

Toronja (jugo), Ajos (pepita machacada), todos estos juntos se prepara como jugo y se da de tomar. Tomar una onza de Perdiz Pecho (hojas), machacar y sacar jugo, agregar el jugo de un Limón o de una toronja. Dar de tomar calentado para resfrío común.  Tomar una Papaya, sacar semillas y guardar 20 semillas  Jengibre machacado, infusión de Hierba Luisa. Esencia de corteza de Mururey (agregar miel y Jengibre).

57

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Corteza de Clavo Huasca (cocinar 4 horas). Extracto de Sacha Ajo.  Para todo problema respiratorio se extrae el endospermo de la semilla de Sacha mango se aspira el jugo por la nariz en las mañanas y noches durante 3 días, esta semilla también se ralla y se mezcla con agua tibia, tomar 2 veces al día durante 4 días.  Las semillas de Algodón se trituran, sacar el jugo, calentar con azúcar y dar de tomar.  Para resfrío y tos usar frutos maduros del Huito, sacar semillas y usar la pulpa de 4 frutos, hervir con 1 litro de agua durante 10 minutos y dejar enfriar. Tomar el preparado 3 veces al día por 10 días seguidos o hasta terminar. Niños 1 cucharada y adultos 2. No tiene dieta. Signos de riesgo: Respiración rápida, cianótico moderado o severo. Contraindicado en mujeres gestantes y niños menores de un año.

Tos Ferina Síntomas: Tos convulsiva, fiebre, disnea, etc. Causas: Virus (un micro-organismo muy pequeño que no se puede

ver a simple vista, y que se transmite fácilmente entre persona enferma y persona sana por contacto de saliva cuando se tose, o en utensilios de cocina usados, etc.).

Tratamiento Coger raíz de Sacha Ajos en ayuno, cocinar en una olla, sacar la esencia y dar de tomar mezclado con 1 antalgina, hasta que se sane.

58

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tuberculosis Tratamiento 

Cortar en ayuno la parte inicial del tronco (cepa o papa) del Guineo Colorado, excavar en forma de tazón y tapar. Al día siguiente en ayuno sacar toda el agua que se juntó y tomarla durante 7 días.  Dietar comidas grasosas, sexo, Ají, pescado fresco, animales y peces que muerden durante 6 meses. Precauciones: es una enfermedad contagiosa, hay que apoyar al enfermo pero evitar el contacto con su saliva (tos, estornudo, tazas, cubiertos, etc.) con las personas sanas y los niños.

2

PROBLEMAS DIGESTIVOS

Diarrea Síntomas: Dolor abdominal, heces con líquido, pérdida de peso. Causas: Parásitos, bacterias y mala higiene. Tratamiento    

Cogollo y corteza de Guayaba cocida. Jengibre machacado con jugo de Limón. Resina de: Leche Caspi, Plátano ó Piñón. Jugo de Limón o toronja. Las hojas, las semillas y el fruto del Limón son anti-diarreicos.

59

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Para diarrea tomar un puñado de hojas de Chanca Piedra y cernir para sacar el jugo y tomar 1 cucharada diaria durante la mejoría.  Corteza de Casho ó de Hubos. Corteza de Chuchuhuasha cocida durante 30 minutos.  Hojas de Algodón ó de Pampa Orégano.  Para botar parásitos machacar 20 semillas de Papaya y 20 de Naranja, tomar con un vaso de jugo de Naranja al acostarse. Para niños la mitad de las pepas y medio vaso de jugo.  Para diarrea sacar dos pedazos de corteza de Guayaba de donde sale y se oculta el sol, hervir por 15 minutos hasta que queda un vaso de la esencia y tomar todo. Para niños machacar un pedazo de cogollo, exprimir una cucharada hasta ver mejoría. No dietar.  Sacar la corteza de Guayaba, luego cocinarla en una olla, luego sacar el líquido y darle de tomar acompañado con Metronidazol 3 veces al día hasta que se sane.  Cortar el tronco del Guineo Colorado y juntar agua y convidar una vez al día durante 3 días hasta detener la diarrea.  Sacar la corteza de Hubos de donde sale y entra el sol, cocinar con 1 taza de agua y convidar una vez el preparado.  Para diarrea se ralla una Yuca y se saca el almidón con una tela para cernir. Se toma tres veces al día, 2 cucharas para el adulto y una para niños.  Coger 5 hojas de Algodón, 5 hojas de Casho, un pedazo de corteza de Guayaba, 1 cogollo de Toronja. Cocinar 10 minutos, y tomar ½ pocillo tibio. Se agrega 3 gotas de Agua Florida y 5 gotas de Limón chico. Tomar cada 6 horas hasta mejorar.  Para diarrea tomar el jugo de 2 limones, agregar una papita de Jengibre picado, hervir sin agregar agua durante 1 minuto. Tomar una vez al día durante 2 días, ½ copa para niños y 1 para adultos. Dieta: Cocona, pescado con veneno, Chonta cruda y Ají.

60

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Estreñimiento Síntomas: Dolor abdominal, problema al defecar, abultamiento del abdomen, pérdida de apetito, mal olor en el aliento.

Causa: Estrés, consumo de poco líquido en la hora de comer. Tratamiento 

Se hace enema con manteca de gallina o aceite comestible o chapeado con Lancetilla.  Tomar resina de Cetico 8 veces al día durante 2 días. Tomar dos porciones de Malva y chapear en un tazón, colar y tomar medio tazón una vez al día, durante 3 días.

Gastritis Síntomas: Dolor al momento de comer y beber líquidos. Causa: Alimentación inadecuada, alcoholismo, exceso de Ají, casos

emocionales (pulsario).

Tratamiento 

Sacar resina de Sangre de Grado en ayuno y conseguir una Papaya. Luego partir la Papaya y echar 1 gota de Sangre de Grado y comerla. Realizar cada mañana hasta sanar.  Rallar una Papa, sacar el extracto y agregar 2 gotas de Sangre de Grado, luego tomar.  Tomar 5 puñados de hoja de Ortiga o Ishanga, picarlas y cocinarlas con agua por tres horas antes de tomar.

61

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Cocer corteza de Uña de Gato y agua por 2 horas y tomar.  Sacar la primera corteza de la Yarinilla, picarla y hervirla con agua por 4 horas.

Hemorroides Síntomas: Dolor o comezón anal, hinchazón, dolor al evacuar, sangrado.

Causa: Estreñimiento, comer poca fruta o mucho condimento. Tratamiento 

Aplicar el jugo de la Sábila sobre la zona anal varias veces al día. Machacar hojas de Geranio y aplicar. Signos de riesgo: Sangrado excesivo.

Vómitos Síntomas: dolor del abdomen, pérdida de apetito, nausea. Causa: Parásitos, choque de aire. Tratamiento 

62

Parásitos: Dar de tomar resina de Leche Caspi mezclado con un poquito de Masato. Choque de aire: A través del ícaro.

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Para vómitos y diarrea poner 10-15 hojas de Orégano en ½ litro de agua, hervir por 5 minutos y tomar como agua de tiempo por 3 días seguidos. Niños 2 cucharadas y adultos 1 taza.  Dietar comidas grasosas.

3

PROBLEMAS ALIMENTICIOS

Anemia Síntomas: Cansancio, palidez. Causas: Mala alimentación. Tratamiento  

Sacar 50 hojas de Amasisa. Sangre de Grado (resina), Murare (corteza), mezclar las dos juntas. Antes de esto, cocinar la corteza de Murare para sacar el líquido, luego se mezcla con Sangre de Grado y por último añadir colmena y aguardiente o cañazo. Preparación: Se cocinan bien lavadas y se toma con miel de abeja. Dosificación: Dar una sola vez al día hasta que sane. Signos de riesgo: Shock. Puede causar la muerte.

63

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Anorexia Síntomas: Pérdida de apetito, desgano. Causas: Parásitos, preocupaciones. Tratamiento 

Conseguir 1 litro de colmena. Mezclar 3 huevos regionales más Limón y mezclarlos con una cucharada de colmena.  Tomar un vaso 3 veces al día por 1 semana.

4

DESNUTRICIÓN

Anemia Síntomas: Cansancio, palidez, palpitaciones y falta de aire (disnea) con el esfuerzo.

Causas: Desnutrición, pérdida de sangre. Tratamiento 

Preparar aderezo con hojas de Yuca picada y agregarlo a las comidas. Signos de riesgo: Muy peligroso para mujeres en gestación, y al nacer el bebé sufrirá durante la lactancia, pues la señora no tendrá mucha leche. Retrasa el crecimiento infantil, debilidad excesiva. Aparecen los signos del shock hipovolémico: confusión, respiración irregular, sudoración, y taquicardia.

64

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Parásitos Síntomas: Dolor abdominal, anorexia, cambio de color del cabello y la piel, mucho sueño, cansancio, abdomen abultado, náuseas y vómitos, picazón en el ano y la nariz.

Causas: Malos hábitos de higiene, alimentos mal cocinados,

hacinamiento, parásitos (áscaris, shinguela, etc), no lavarse las manos, andar descalzos.

Tratamiento 

Se saca resina de Ojé, de donde sale y cae el sol, ponerla en una botella y agregar ¼ de aguardiente o cañazo. Adultos toman un vaso y niños una cucharada. Puede provocar dolor abdominal al hacer efecto. Puede ocasionar anemia si no se dieta.  La resina pura de Ojé: niños mayores de 5 años ½ vaso y menores 2 cucharadas.  Sacar media botella de resina de Ojé y agregar ¼ de botella de aguardiente más 4 cucharadas de azúcar y mezclar bien. Se toma una vez al día antes del desayuno durante una semana: niños una cucharada y adultos 4 cucharadas. Dietar dulces, manteca durante 10 días y carne de cerdo mínimo por un mes.  Semillas de Papaya, consumirlas trituradas, niños de 1 a 2 cucharadas.  Triturar las hojas de Paico, niños ½ vaso y adultos 1 vaso.  Rallar el fruto verde de la piña y endulzar, tomar 6 cucharadas durante 3 días.  Machacar una porción de hojas de Paico y mezclar con agua hervida tibia, tomar durante 3 días, los niños ¼ de taza 3 veces al día y los adultos ½ taza 3 veces al día. Signos de riesgo: Diarrea, vómitos.

65

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Pelagra Síntomas: Cansancio, debilidad, dificultad para dormir y pérdida de

peso. La piel expuesta del cuello, manos, brazos, pies y piernas se vuelve áspera, rojiza y escamosa, especialmente tras estar expuesta a la luz solar. También aparecen lesiones dolorosas en la boca, lengua enrojecida, problemas digestivos, diarrea.

Causas: Producida por deficiencia dietética debido a la ingesta o

absorción inadecuada de vitamina B3 (niacina). Alcoholismo.

Tratamiento 

Coger 10 frutos de Huito, rallarlos bien, agregar un poco de agua y aplicar en todo el cuerpo. Signos de riesgo: Depresión, desorden mental, confusión, coma.

5

PROBLEMAS URINARIOS

Dolor de riñones, cálculos renales Síntomas: Dolor en la espalda baja y la vejiga, ardor o dolor al orinar, sangre en la orina.

Causas: Arenilla o cálculos renales, infección urinaria, consumo de

alimentos con mucha sal.

66

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento 

Recoger hojas de Malva en la noche, dejarlas en el ambiente y chapearlas al día siguiente con un poco de agua y se toma un vaso grande.  Para cálculos renales coger 5 hojas de Caña, picarlas y cocinar en agua por 20 minutos. Tomar como agua de tiempo hasta mejorar. Dieta: Sexo, cerdo, grasas y Ají.  Para cálculos renales y prostatitis coger 16 Piripiris, 2 Chancapiedras, 1 litro de jugo de Caña. Picar el Piripiri y Chancapiedra y hacer hervir, colarlo y agregar el jugo de Caña de Azúcar y tomar como agua de tiempo. Signos de riesgo: Dolor intenso por muchas horas, no poder orinar.

Prostatitis e inflamación de riñones Tratamiento 

Sacar unas 20 raíces de Huasai en ayuno, cocinar en 1 litro de agua agregando Chancapiedra. Tomar un vaso diario hasta terminar el preparado.  No tiene dieta.

67

6

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

ENFERMEDADES DE LAS MUJERES

Amenorrea Síntomas: Dolor profundo, torcedura de vejiga, cólicos estomacales. Causas: Por no haber dietado durante su primera regla. Tratamiento 

Un vaso de aguardiente se hace chispar con 3 o 4 palillos de fósforos hasta que arde el líquido. Tomar medio vaso de aguardiente quemado durante 5 o 7 días de la menstruación, convidar cada mes antes del período. Signos de riesgo: Pérdida de peso, anemia.

Cólicos menstruales Síntomas: Dolor brusco, nauseas, cefalea. Causas: Por vestir con ropa húmeda, consumir bebidas heladas, por no dietar durante la primera regla. Tratamiento 

68

Humear a la paciente cocinando hojas de Albahaca, Algodón, Sacha Mango, hoja de Jengibre primaveral. Luego convidar Jengibre rallado, la pepita, el jugo y con el mismo afrecho sobar la vejiga y la cintura. Cocinar

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

las hojas de Albahaca hasta que estén bien refinadas y convidar un vaso diario cada luna verde (luna nueva). Cocinar bien el Yahuar Piripiri y humear al paciente.  Hervir las hojas de Algodón de 15 a 30 minutos, tomar un vaso.  Triturar las papitas del Yahuar Piriri, tomar ½ vaso. Signos de riesgo: Shock neurogénico.

Infecciones vaginales (descensos) Síntomas: Picazón alrededor de los labios mayores de la vagina, ardor al orinar.

Causas: Descuido en la higiene personal, ropa interior contaminada. Tratamiento 

Cocinar hoja de Algodón, Malva, Lancetilla, hoja de Plátano seca y luego agregar 10 gotas de Sangre de Grado para hacer el lavado vaginal. Se continúa de acuerdo a la gravedad, casos difíciles requieren tratamiento prolongado.  También tomar 3 gotas de Copaiba en un vaso de agua tibia. Signos de riesgo: Puede quedar estéril.

69

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Caída placentaria Síntomas: Dolor, hemorragia, diaforesis. Causas: Ocurre después del parto, puede ser por nacimiento

prematuro o malformación de la placenta.

Tratamiento 

Ñame (hojas), Hierba Luisa (hojas), Pampa Orégano (hojas), Algodón (hojas), Plátano (hojas), Culantro (raíz), Paico (raíz). Cocinar las hojas y dejar tapado. Aplicar frío en la corona de la paciente y luego darle media taza del preparado una sola vez. Signos de riesgo: Retención placentaria, shock hipoglicémico.

Problemas durante el trabajo de parto Síntomas: Dolor en el hipogastrio (debajo del ombligo), diaforesis (transpiración o sudación profusa), secreción vaginal.

Tratamiento 

Pampa Orégano (hojas), Algodón (hojas), Plátano (hojas), Hierba Luisa (hojas), Paico. Cocinar en una olla y dejar tapado. Remojar la cabeza de la paciente cada 15 minutos. Tomar una taza cada 15 minutos hasta dar a luz.  Para parto sacar la corteza del Cético, cocinar y tomar durante cada contracción.  Para prevenir hemorragia después del parto sacar 5 raíces de Matapasto, machacar bien, exprimir el jugo y

70

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

mezclar en un vaso de aguardiente y tomar una sola vez. No tiene dieta.  Coger 5 hojas de Algodón, 5 hojas de Malva, 3 hojas de Coca, hervir con 2 tazas de agua durante 15 minutos. Servir en una taza y tomar caliente. En el mismo preparado agregar un huevo de gallina regional. Tomar una taza cada contracción. Con el residuo del preparado frotar el vientre de la parturienta. Signos de riesgo: Feto transverso o feto en mal estado.

Puerperio

(Inmediatamente después del parto puede durar hasta 40 días)

Síntomas: Dolor en la cavidad uterina, coagulación de la sangre. Secreción vaginal, infección urinaria, infección vaginal.

Causas: El parto, primerizas, nacimiento de bebes prematuros, mala

higiene.

Tratamiento 

Plátano Zapino, sacar la resina y dar de tomar dos veces al día (mañana y tarde) por una semana. Hierba Luisa, hervir las hojas y dar de tomar un vaso caliente. Sacha Papa. Signos de riesgo: Hemorragia. Vaporaciones de:  Patiquina (hojas), Motelo Caspi (hojas), Sacha Ajo (planta entera), Santa María (hojas), Hierba Luisa (hojas, raíz), Casho (hojas), Ubos (corteza), Guayaba (hojas, corteza), Limón (hojas), Palta (hojas, corteza), Sacha Mango (corteza), se cocina en una olla grande con 10 litros de agua y se deja hervir 30 minutos, usar cada 5 días por un mes hasta que mejore.

71

7

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

PROBLEMAS DE PIEL

Granos (espinillas), Forunculosis (angochupo) Síntomas: Abultamiento de la cara. Causas: Mala higiene, mala alimentación. Tratamiento 

Buscar una Capirona de un ámbito limpio y se soba en la cara por donde sale el sol o por donde se oculta, hacerlo cada mañana hasta sanar.  Las semillas de Algodón se trituran, sacar el jugo y dar de tomar, el bagazo se aplica en la parte afectada.  Sacar la corteza de Capirona en la mañana (se pela la primera capa verdosa y se saca la capa blanca y amanece en el sereno con agua), raspar la parte donde cae el sol al amanecer y atardecer, empapar un Algodón y aplicar masajeando la espinilla.  Para forunculosis (angochupo) tomar el primer día 1 hoja de granadilla, cocinar y tomar el agua por la mañana, al segundo día usar dos hojas y aumentar hasta completar 7 hojas en 7 días. Luego seguir el tratamiento en forma descendente hasta llegar a 1 hoja. No dietar.  Rallar el fruto del Guineo Colorado para abscesos y angochupo, se ralla el fruto verde y se aplica donde hay infección con un trapo limpio, dos veces al día hasta que sane.  Sacar una semilla de Algodón, machacar y aplicar en la parte afectada del cuerpo. Signos de riesgo: Manchas en la cara o carachas.

72

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Hongos Síntomas: Comezón en la piel. Causas: Mala higiene personal o familiar. Humedad. Tratamiento 

Coger una porción de cáscara de Plátano Verde y cocinar durante 30 minutos, luego agregar sal, colocar los pies en el preparado caliente, en la mañana y noche hasta que mejore.  Aplicar aceite de Copaiba en la zona afectada.  Coger la corteza de Pichirina cortando en dirección de la salida y puesta del sol, aplicar la resina hasta que se ponga bien anaranjado, repetir hasta que mejore.  Cocer hojas de Camote, Tabaco y de Papaya por 30 minutos. Realizar lavados con el preparado tibio.  Rallar 5 Huitos o más y aplicar a todo el cuerpo.  Cortar el fruto del Ayahuama por la mitad y aplicar en todo el cuerpo.  Sujetar hojas de Patiquina con una tela sobre la zona afectada.  Machacar 5 hojas de Algodón, hacer patarashca y luego dejar enfriar un poco y aplicar en la zona afectada por hongos.  Para curar hongos de las uñas (uñera) machacar un Ají y aplicarlo. Signos de riesgo: Llagas, úlcera, rubor, prurito.

73

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Quemaduras Síntomas: Dolor, abscesos, cambio de calor, ampollas. Causa: Exposición de la piel a temperaturas extremas. Tratamiento 

Aplicar resina de Copaiba o Sangre de Grado en el sitio afectado para cicatrizar.  Coger 1 o 2 hojas de Cocona, machacarlas bien y luego aplicar en el área afectada, esto evita que salgan ampollas.  Aplicar aceite de Copaiba, adultos 3 a 5 gotas y niños 2 a 3 gotas.

Rasca Rasca (siso) Tratamiento 

Sacar 5 papitas de Jengibre y machacar, frotar el preparado sobre el área afectada, 2 veces al día durante 3 días consecutivos. No dietar.  Coger ½ kilo de hojas de granadilla, lavar y hervir en olla mediana, dejar enfriar y bañarse con esta agua 1 vez al día antes de acostarse durante 5 días seguidos. No dietar.  Para sarna (siso) machacar una porción de hojas de Mullaca, frotar todo el cuerpo afectado una vez al día durante tres días seguidos. Después de aplicar el preparado no bañarse hasta después de haber transcurrido 6 horas.

74

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Sacar la raíz del Barbasco, poner en la candela hasta dorar, dejar enfriar y machacar para sacar el jugo, con este jugo frotar el cuerpo del paciente. Tener cuidado con el paciente, evitar este jugo en los ojos, nariz, manos y genitales.  No tiene dieta.

Uta Síntomas: Enrojecimiento de la piel (donde picó el mosquito). Causas: Picadura de mosquito. Tratamiento 

Cocer corteza de Capirona de 5 a 6 horas y realizar lavados con el concentrado.  Hacer una patarashca (envuelto en hojas) con una wama, cocerla y aplicarla sobre la herida cuando esté calientito.  Raspar un pedazo de la corteza de Palisangre, quemarla y aplicar la ceniza en la zona afectada.  Cocer la raíz de la Zarza durante 2 horas, tomar un vaso y hacer lavados.  Hervir resina de Catahua durante 1 hora y al día siguiente aplicar en la herida.  Raspar corteza de Lupuna Roja y aplicar sobre la herida limpia y seca.  Para uta sacar la corteza del Cedro, quemarla y machacar el carboncillo, colar y aplicar sobre la parte afectada. Dieta: No consumir Ají, pescado fresco, Suri, Carachama, animales que muerden ni beber alcohol. Abstinencia sexual.

75

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Enfermedades infecciosas

Malaria-Paludismo Síntomas: Cefaleas, fiebre, escalofríos, disuria, dolor en los huesos, convulsiones, cansancio, alucinaciones, mareos, diaforesis, palidez.

Causas: Picadura del zancudo (Anópheles). Tratamiento 

Sacar dos cortezas de Sacha Mango (en ayuno), lavar y cocer en agua de 15 a 20 minutos hasta sacar una esencia de ¼ de taza. Tomar una vez al día durante 3 días. Dietar sal, Ají, gallina, sexo, grasa, alcohol y comidas calientes.  Tomar ¼ de kilo de Guisador, rallarlo y exprimirlo, agregar ½ raja de Limón, ¼ de taza de agua de Coco y tomar. Para adultos ½ vaso y niños 1 cucharada.  En un recipiente juntar hojas de Verbena, Piñón, Lancetilla, Malva, agregar Toronja, gallinazo panga, agua de Coco, triturar y tomar ½ vaso y con el resto bañarse todo el cuerpo.  Raspar corteza de Requia con dirección a donde sale y donde se oculta el sol. Luego mezclar en un tazón

76

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

de agua y tomar, esto provoca vómitos para limpiar el cuerpo. Tomar un tazón una sola vez.  Sacar 1 kilo de corteza de Abuta y hacerla pedazos. Agregar una botella de aguardiente y dejar macerar durante 3 días y tomar. Sólo adultos, ½ vaso diario hasta terminar el preparado.  Tomar un puñado de hojas de Sacha Culantro, cocinarla en 5 litros de agua durante 30 minutos. Convidar 2 cucharadas a niños y ½ vaso adultos.  Sacar las papas del Guisador, rallarlas y dejar serenar una noche, exprimir y tomar en ½ y 1 vaso (sólo para adultos).  Triturar las hojas de Verbena, exprimir y tomar 3 cucharadas los niños y 1 vaso adultos.  Cocinar 5 hojas de Achiote hasta sacar esencia, se toma durante 10 a 15 días.  Para malaria hervir raíces de Hierba Luisa durante 30 minutos y tomar como agua de tiempo por 3 días.  Tomar 5 puñados de hoja de Mullaca y cocinar en una olla, dejar al sereno y luego tomar un vaso en la mañana durante 7 días. Dieta: no comer pescado que tenga escamas y dientes. Comer solo aves. Reposar. Signos de riesgo: Anemia, desnutrición, anorexia, cansancio, insomnio.

Sarampión Tratamiento 

Sacar un puñado de hojas de Misho Muro, cocinar con 3 tazas de agua durante 10 minutos, dejar en el sereno

77

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

hasta el día siguiente. Tomar agregando 2 gotas de Limón 3 veces al día durante 10 días. Niños ½ taza y adultos 1 taza. Dieta: No consumir pescado fresco, sal, Ají, cerdo ni grasa por un mes.

8

PROBLEMAS DE LOS HUESOS

Fracturas (quebradura) Síntomas: Dolor, infección, fiebre, hinchazón, moretón, edema. Causas: Caídas, golpes fuertes, atropellos, choques. Tratamiento 

Usar Suelda con Suelda, coger la planta entera (Suelda con Suelda de Limón o Naranja). Picar toda la planta y embotellar con dos botellas de trago y media de colmena, enterrarlo por 7 días. Sacar la planta entera, machacarla y pegarla en la parte afectada. Cumplidos 7 días de la maceración tomar el preparado. Niños tomar 2 cucharadas del preparado por las noches hasta acabarlo. Pegar el preparado por 12 veces. Adultos tomar 5 cucharadas del preparado por las noches hasta acabarlo. También pegar el preparado por 12 veces. Signos de riesgo: Cáncer de hueso, deformidad de la parte afectada y tétano.

78

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Reumatismo Síntomas: Dolores articulares, escalofríos, fiebre, pérdida de fuerza. Causas: Por exponerse excesivamente a la lluvia o al agua. Poco

consumo de calcio.

Tratamiento 

Picar corteza de Sangre de Grado y Murure, picar Jengibre y molerlo todo en una máquina. Poner esto en una olla al fuego durante 3 horas. Poner el concentrado en un envase y agregar ½ taza de colmena y ¼ de aguardiente o cañazo. Adultos tomar 1 vaso 3 veces al día hasta que se sientan tranquilos.  Coger ¼ de kilo de Jengibre, moler o machacar, luego agregar 1 botella de aguardiente, dejar macerar un día y tomar 1 vaso cada mañana hasta acabar el preparado. Dietar comidas grasas, Ají y sexo.  Frotar las extremidades con ortiga cada mañana durante 7 días.  Coger 2 frutos del Ayahuma, partir en pedazos y hervir durante ½ hora (en ayuno). Sentar al paciente en una silla y colocar la olla debajo, tapar bien al paciente y dejar que reciba los vapores por 10-15 minutos. Hacer esto una vez al día durante una semana. Dietar: No consumir cerdo, Ají, pollo ni peces que muerden. Abstinencia sexual.  Tomar 12 raíces de Ajo Sacha Macho para curar mujeres y de Ajo Sacha Hembra para hombres. En ayunas raspar y poner en 2 litros de aguardiente puro, raspar la raíz desde la punta hacia el tallo. Tapar bien y poner en una bolsa y enterrar bajo la gotera de la casa durante 15 días. Debe tomar ¼ de vaso al día (por la mañana) y bañarse luego. Seguir el tratamiento hasta acabar el preparado.

79

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Dietar: No consumir Ají, patarashca, sal, comidas ni bebidas calientes, comidas grasosas, carne de chancho ni peces que muerden. Abstinencia sexual.

9

FIEBRE

Síntomas: Temperatura del cuerpo elevada (más de 37 grados). Tratamiento 

Chapear un puñado de Malva, tomar y aplicar. Triturar hojas de Hierba Luisa y agregar agua de Coco. Triturar hojas de Lancetilla con hojas de Piñón Blanco. Cocer las hojas de Café y tomar. Cocer hojas de Taperibá, Café y Llantén. Tomar y aplicar. Realizar baños con hojas de Hierba Luisa y de Orégano.  Para fiebre machacar 10 hojas de Malva en un tazón de agua hervida fría, mezclar bien y colar. Preparar un recipiente para bañarse. Tomar 3 veces al día por dos días. Adultos 1 taza y niños ½ taza. Para parto tomar a partir de los 7 meses de gestación ½ vaso diario hasta los 9 meses.  Sacar el jugo o agua de Coco y bañar al paciente para bajar la temperatura.

80

10

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

OTITIS Tratamiento Sacar el cogollo del Culantro, calentar y exprimir dos gotas en el oído infectado.

11

CEFALEA (dolor de cabeza) Tratamiento 

Machacar 3 papitas de Jengibre y aplicar todo en la parte frontal de la cabeza. No tiene dieta.  Tomar una porción de hojas de Hierba Luisa, una papa de Jengibre, machacarlos juntos y aplicar en la zona adolorida.

12

PATICO

Síntomas: Dolor en la lengua, fiebre, dificultad para ingerir alimentos.

Causas: Por el calor interno.

81

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento Rallar raíz de Ojo de Pez, cuando quede como espuma, agregar un litro de agua, se remoja la cabeza cada 15 minutos.

13

DOLOR DE MUELA, CARIES DENTALES Tratamiento 

Machacar una semilla de Ají, envolver en un pedazo de Algodón y aplicar a la muela afectada cada vez que siente dolor por 3 días.  Aplicar la hoja del Tabaco.  Para caries dental coger una flor de Ayahuma y masticar. Mantener 5 minutos en la boca y luego enjuagar.

14

HERNIAS

Síntomas: Dolor en la parte del tumor, cefalea por las noches, incomodidad, aparición del tumor exterior.

Causas: Golpes imprevistos, malas caídas, estirones, por realizar

actividades forzadas.

82

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento 

Coger media botella de la resina de Renaco o Renaquilla, también coger las cortezas. La resina aplicarla en partes afectadas y las cortezas ponerlas sobre la parte afectada, luego de pasarlas por el humo de la candela. Para adultos aplicar 15 días seguidos. Durante el tratamiento, se debe reposar en casa y evitar relaciones sexuales por un mes.  En ayunas sacar la resina del Pandisho cortando brevemente en la parte donde sale y se oculta el sol. Empapar en un puñado de Algodón y luego ponerlo sobre la hernia. Después de 3 días sacar el Algodón y cambiarlo con el mismo preparado, repetir varias veces hasta mejorar. Dietar huevos de gallina. Signos de riesgo: Puede que el tumor reviente. Infecciones.

15

REACCIONES AL VENENO

Mordeduras de Serpientes Síntomas: Dolor punzante o intenso, hemorragia, hinchazón, edema, anorexia, fiebre alta, mareo, nausea, vómito, cefalea. Causa: Andar por el monte, chacra o quebrada. Daño. Tratamiento 

Conseguir hojas de Santa María, machacar y poner en la zona mordida, también sacar resina de Piñón Blanco con

83

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Algodón y dar de tomar con un poquito de agua tibia. No comer peces que muerden.  Sacar la parte suave de la Itininga y darle el jugo cada 30 minutos hasta que reciba tratamiento especializado. Tomar 3 o 4 raíces de Itininga, machacar y mezclar con orina y tomar 1 vaso. No tiene dieta.  La resina de la Catahua (también para picadura de isula, araña y otros insectos) se aplica a un trapo o Algodón para que no pierda sangre durante 3 días.  El Ojo de Vaca /Wapae (a) se raspa ¼ de la papa, se pone en 1 litro de agua, se vomita todo y luego se vuelve a dar sin agua dos cucharaditas de la esencia. El residuo se aplica en la herida. Esto sólo debe hacerlo quien conozca bien la planta y se da una sola vez. Signos de riesgo: Infección, shock, vómito de sangre, palidez, hemorragia en la herida y zonas heridas, dolor intenso, hinchazón en la parte afectada o en todo el cuerpo. Gangrena que puede llevar a amputación.

Picaduras de Rayas de río Síntomas: Dolor intenso y hemorragia en la picadura, fiebre, calambre.

Tratamiento 

Primero calentar agua y agregar un puñado de cenizas y 20 hojas de huaca, esto hasta que el paciente se recupere. Colocar la parte afectada al preparado tan caliente como pueda soportar el afectado.  También se humea con comején pero después del primer paso.

84

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

 

Machacar o rallar la papa del Bombonaje y aplicar. Tomar 5 papitas de Jengibre y machacar, agregar 1 taza de agua caliente, mezclar bien y colar. Tomar ½ vaso del preparado 2 veces durante 1 día. En niños reducir la dosis a ¼ de vaso. Dieta: no comer carne durante 2 días.  Coger un puñado del cogollo de Cético Blanco, cocinar y lavar la parte afectada con el agua. También la corteza de Cético, sacar la parte que tiene flema y pegarla.  Mojar un trapo en gasolina y amarrar.  Resina de Ojé calentada se coloca en la picadura.  Aplicar nido de comején húmedo en la parte afectada. Signos de riesgo: Desmayo, inflamación de ganglios, dolor de cabeza, pérdida de apetito, hinchazón de la parte afectada, infección, dificultad para respirar, convulsiones.

16

PICADURA DE INSECTOS

Isula Síntomas: Dolor intenso, fiebre, coloración de la piel. Tratamiento 

Sacar la raíz del Ajo Sacha, rasparla con una cuchara o rallarla y ponerla en la zona afectada. También es bueno ishangear la zona.  El fruto del Ají (para toda clase de picadura de insecto) se tritura, se agrega 1 semilla y un vaso de agua, se mezclan y se toma dos veces cada 8 horas.

85

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Partir ½ Limón y calentar bien al fuego, luego aplicar frotando la zona afectada, frotando el jugo hasta calmar el dolor.  Coger un Limón mediano, echarlo en la zona picada (o con petróleo), y dar de tomar Paracetamol o Ibuprofeno.  Tomar 5 papitas de Jengibre y machacar, agregar ½ taza de agua, tomar el preparado una sola vez y el bagazo se frota en la zona afectada. No dietar. Signos de riesgo: Hinchazón, inflamación de ganglios, desesperación, falta de apetito, convulsiones, cianosis.

Araña Síntomas: Palpitaciones en la zona afectada, enrojecimiento de la piel, fiebre, dolor, ardor.

Causas: Caminar en el monte, la chacra o en lugares sucios. Tratamiento 

Rallar 5 papitas de Jengibre, agregar un vaso de agua y tomar. Ají (ver receta anterior).  Quemar hoja de Plátano seco y aplicar las cenizas en la zona afectada. Signos de riesgo: Edema, cianosis, sangre en la boca.

Alacrán Síntomas: Dolor intenso, mareo, coloración de la piel. Causas: Caminar en el monte, chacras o en partes sucias. Hechicería. 86

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento 

Tomar 5 semillas del fruto del Ají, machacarlas y añadir un vaso de agua (se pone colorada) y tomarla dos veces cada 8 horas. Para enema usar solo 1 semilla bien triturada y diluida en agua (aplicar 1 sola vez).  Machacar o rallar la papa del Bombonaje y aplicar. Signos de riesgo: Dolor insoportable, cefalea, calambre.

17

PROBLEMAS SANGUINEOS

Hemorragias Síntomas: Pérdida de sangre, dolor insoportable, nauseas. Causas: Por resfríos, partos de primerizas, aborto provocado. Tratamiento 

Cocinar cáscara de Coco seco, una vez refinado poner en un vaso y agregar 3 gotas de Sangre de Grado y una cucharada de hollín cernido. Tomar un vaso diario para hemorragias simples y hasta 3 veces al día medio vaso en casos graves hasta por 15 días.  Para hemorragia tomar cáscara de Coco seco (1) y 5 raíces de Matapasto, cocinar en una olla con 2 tazas de agua y convidar, si es necesario dar una Antalgina. No dietar.

87

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Signos de riesgo: Shock hipovolémico, la persona se pone muy pálida por la pérdida severa de sangre y el corazón no bombea suficiente sangre a los órganos y pueden dejar de funcionar. Agitación, confusión, sudoración, piel fría y pegajosa, desmayo.

Contusiones y cortes Síntomas: Moretón o hinchazón. Causas: Golpes fuertes. Tratamiento  

Rallar una Yuca blanca y aplicar para desinflamar. Si hay cortes abiertos aplicar la corteza de atadijo rallada.  Aplicar la resina de Hubos sobre los cortes, ayuda a cicatrizar. Signos de riesgo: Dificultad para caminar, sangrado.

Cortes profundos Síntomas: Sangrado de la herida. Causas: Corte con objetos punzo-cortantes (moto-sierra, machete, hacha, etc.)

88

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Tratamiento  Resina de Guinea. Preparación: Cortar con un machete el tronco, sacar la resina y aplicar en la herida. Dosificación: Aplicar hasta detener sangrado. Signos de riesgo: Palidez, shock, puede causar muerte.

18

PROBLEMAS EN LOS OJOS

Conjuntivitis Síntomas: Enrojecimiento del ojo y secreción amarilla.

Causas: Producido por un cuerpo extraño que ingresa al ojo, afectando la conjuntiva Tratamiento 

Coger 5 raíces de Matapasto y corteza de Amasisa y sacar sólo carapita y cocinarlo hasta sacar esencia. Ponerlo en un envase para poder echarse gotas cada mañana en el ojo.  Cortar 5 pedazos de rama de Amasisa, sacar la corteza de estos pedazos y juntarlos con 5 raíces de Matapasto, lavar bien y hervir esta mezcla por 15 minutos. Dejar serenar, colar y aplicar en los ojos al día siguiente.  Tomar un puñado de cogollos de Achiote en ayunas, colocar agua fría y dejarlo serenar toda la noche. Al día siguiente sacar las hojas remojadas y con la flemosidad que arrojan. Aplicar sobre los ojos infectados 3 veces al día durante 4 días. El preparado se debe hacer diariamente para las 3 aplicaciones. Dietar Ají.

89

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Carnosidad Síntomas: Visión borrosa. Causas: Por cuerpos extraños en el ojo. Tratamiento 

Cortar la corteza de Capirona y sacar la parte de adentro que es blanquecina y meterlo en un envase con agua, cerrar la tapa y hacerle un huequito, poner una bolsa encima para tapar el huequito y enterrarlo en la gotera de la casa por una semana. Sacarlo y aplicarlo en los ojos cada mañana. Precaución: Evitar la luz del sol y el Ají. Signos de riesgo: Pérdida de la visión.

90

Plantas medicinales utilizadas

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Los nombres de las plantas en lenguas nativas: (a) Awajún, (ac) Achuar, (k) Kichua, (s) Shawi, (w) Wampís, (sp) Shapras, (kk) Kokama, (ka) Kandozi. Los lugares donde se obtiene: Bajial (BA), Chacras (CH), Cochas (CO), Canto de río (CR), Huerta (HU), Monte Alto (MA), Purma (PU). Las plantas pueden crecer en tierra negra, arenosa, arcillosa, húmeda, tierra blanca, colorada o gredosa. Los vegetales pueden ser acuáticos, trepadores o de pantano.

1.

2.

Abuta, Cissampelos pareira. (Main Nunirinte´), (Main Nunin (s)) (Neek). (MA): la corteza para malaria, anemia, dolores musculares, regularización sanguínea y diabetes. Sacar ½ kilo de corteza, cortar en pedazos pequeños y agregar 1 litro de aguardiente, dejar macerar 2 días y tomar ½ vaso cada mañana, luego bañarse en el río. Dietar sal, Ají, sol y grasas. Achiote, Bixa Orellana. (Mantru (k)), (Nanpiruwa (s)), (Ipiak). (MA,

3.

CH): las hojas para inflamación de ovarios y la conjuntivitis. Se usa la hoja en malaria, hemorragias, conjuntivitis, hepatitis y los vómitos. Para enfermedades espirituales. La hoja y el fruto para diarrea. Achuni Sanango. (BA): el tallo para resfrío.

4.

Ají, Capsicum annuum L. (Kumazi), (Uchu (k)), (Nuhka`(s)), (Jima

(w)), Iki (kk). (HU): el fruto para picadura de isula, hongos de las uñas, dolor de dientes. Humear a las personas “visitadas” por el diablo. Para choque de aire.

5.

Ajo Sacha, Mansoa alliacea. (Sacha Ajo (k)), (Ananamé ó ananamunu´ (s)), (Kaip). (CR): las hojas para reumatismo, fiebre y gripe.

6.

Ajo Macho, Allium Sativa. (Kaip), (Sawanpera´ kemapi (s)). (BA,

MA): las hojas para la gripe. Para mordedura de serpiente, brujería o hechicería. Rallar un Ajo Macho y ponerlo en ½ botella de aguardiente, moler un alcanfor y agregarlo a la botella. Frotar el cuerpo 100 veces con el primer preparado (Ajo Macho y aguardiente solo) y 50 veces

93

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

con el preparado que tienen el alcanfor. Tomar 3 cucharadas cada 6 horas durante el día, después de cada toma consumir abundante chapo de maduro. Para niños reducir la dosis. Dieta: chancho, alcohol y animales que muerden.

7.

Albaca, Ocimun basilicum L, (Alwaka), (Alpaka (k)), (Anawahca

8.

Algodón, Gossypium herbaceum. (Purasha), (Uruch), (Utku (k)),

9.

(s)), (Najarep (w)). (HU): para el reumatismo, dolor menstrual, conjuntivitis, carnosidad, desinfectante vaginal, se usa toda la planta para “daño”`, manchari, choque de aire, vaporación. Dieta.

(Pi`shuri (s)). (HU): la semilla para angochupo, la hoja del arbusto en fiebre, cólico estomacal y como anti-diarreico. Las hojas para hemorragia vaginal y vómitos. Se calienta la flor para dolor de oído. Para sonámbulos. Las hojas y fruto para cólicos.

Algodón Negro (Puka Utku (k)), (Yaranan Pis´hiru (s)). (HU): las

hojas para el parto, para cólico abdominal, hemorrágia, diarrea.

10. Amasisa, Erithryna fusca. (Kuwín Yutari), (Chuku (k)), (Ahte´ (s)).

(HU. MA): la corteza para picadura de raya y las úlceras. Como antiinflamatorio general sacar ½ kilo de corteza, cocinar agregando 3 limones chicos picados. Dejar enfriar y lavar cualquier parte del cuerpo que esté inflamada, solo es de uso externo.

11. Amor seco, Bidens pilosa L. (Se`e (s)). (PU): la planta entera para infecciones urinarias.

12. Ángel Sisa, Caesalpinia pulcherrima. (L). (CH): corteza y flores para la fiebre.

13. Anguila Caspi, para dolores de muelas, hinchazón, heridas infectadas.

14. Atatijo, Trema micrantha (L). (Shallipu (k)), (Kaka), (Pi´tura´ (s)). (PU): la corteza para herida de machete.

94

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

15. Ayahuasca, Banisteriopsis caapi. (Ayawaska (k)), (Natem (ac) (w)),

(Datem (a)), (Ichipu Tsati (KK)), Zurupshi (ka)), (Noxote Ka'pi (s)), (Zurupshi (sp)). Vegetal fundamental para manejar la medicina o curar enfermedades complejas. Requiere manejo especializado y dieta estricta. Se presenta en sueños para enseñar a los aprendices a curar con plantas las enfermedades de sus pacientes.

16. Ayahuma, Couropita guianensis. Couroupita spp. (Kuno), (Uñarari), (Shishim), (Ni´nipa´chi (s)). : (MA, BA) el fruto para hongos de la piel. La corteza para inflamación vaginal. Para “mal de gente”, artritis, resfríos y mordedura de víbora.

17. Barbasco, Lochocarpus nicou. (War Wasku (k)), (Penanin (s)), (Masit (w)). (CO, CH): la raíz para mordedura de víbora y para siso.

18. Bellaco Caspi, Himatanthus suucuba. (Shipitana (k), (Apach), (Kunuriwa), (Kunpuwan (s)). (PU, MA): la corteza para malaria y reumatismo. El látex para tumores y para inflamación por golpes.



Para tumores inflamatorios raspar la corteza del Bellaco Caspi, de donde sale y se oculta el sol, machacar con 3 limones pelados y aplicar en la zona afectada, repetir el tratamiento hasta reducir inflamación.

19. Bifau, (Wichuu), (Antame`(s)). (CR, CH): el tallo para dolor de cabeza.

20. Bombonaje Rojo, Carludovica palmate. (Puka Punpunahe (k)), (Yurinan), (Kewan Yuri´(s)). (BA): la flor para carnosidad.

21. Cacao, Theobroma cacao L. (Kakawa (k)), (Mahkinanpi (s)). (CH): el fruto para tos seca.

22. Caimito, Pouteria caimito. (Apiyu (k)), (Kehpa´(s)), (Yas (w)). (CH):

las hojas para diarrea, se cocinan y el vapor. Se aplica en el potito del niño. Sirve para potencializar el movimiento de los niños a partir

95

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

de los 9 meses, se toma una hoja en ayuno, calentarla y sobar las articulaciones del bebé o niño, 3 veces al días durante 3 días en las mañanas.

23. Camote, Ipomoea batatas. (L.) (Idauk), (Kumal (k)), (Ahshu´(s)), (Inchi (w)). (CH): las hojas para infecciones de la piel, hongos del pie.

24. Caña (Wiru (k)), (Nahshinan (s)), (Paat). (CH): el tallo para dolor de oídos. El jugo para hacer chicha de fierro. Las hojas para cálculos renales.

25. Caña Agria, Costus erythrocoryne. (Wirunaru (k)), (Urunpi (s)).

(HU): para purgar, cutipa de Ayahuasca, picadura de isula, el jugo para conjuntivitis. Para purgar coger dos troncos de caña agria maltones de 1 metro aprox., rallar en un recipiente con 1 litro de agua, cernir en trapo limpio, convidar el preparado. Cuando la persona comienza a vomitar darle agua pura y fría. Dieta: cerdo, Ají y sexo. Para picadura de isula coger un pedazo de tronco de caña, partir en dos y raspar la parte del centro y aplicar en la zona afectada.

26. Caña Brava, Gynerium sagittatum. (Temash), (Uwaiwa), (Pintu (k)),

(Pinkira` (s)), (Tantan (w)). (HU, CR): la hoja y tallo para anémicos. Planta entera para impotencia sexual.

27. Caña negra (Yana Wiru (k)), (Yara nahshinan (s)), (Uwakira Tsuni). (PU): el tallo para tos ferina.

28. Capirona, Calycophyllum abovatum. (Kenaman (s)). (BA): la corteza para quemaduras grado 3, carnosidades y espinillas.

29. Casha Kaspi, Zanthoxylum procerum. (k). (CR): la resina para dolor de muelas.

30. Casho, Anacardium occidentale L. (Kashu (k)), (Pawa (s)). (HU):

para mordedura de serpiente, las hojas y corteza para diarrea leve. La corteza como antiséptico vaginal.

96

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

31. Catahua, Hura crepitans L. (Bakain), (Nehkera (s)), (Kirisanim (w)). (MA): para mordedura de víbora se usa la corteza del árbol. La resina para reumatismo y “daño”.

32. Cedro, Cedrela odorata. (Karipa), (Caripana), (Nunarah (s)). (MA): la corteza para ascarosis y la uta.

33. Cetico, Cecropia spp. (Satica), (Shuruna (k)), (Chunbeptoshchi), (Zatiga), (Mankunan ó Uhria´(s)). (CR): El cogollo para picadura de raya y para vómitos. La corteza para hepatitis B. Para el parto.

34. Chanca Piedra, Phyllantus urinaria L. (Rumi Kiwa (k)). (CH. MA): las hojas para diarrea, la planta entera para infecciones y dolor de espalda. Las raíces para hepatitis.

35. Choclo, Zea mays. (Sara Chuclu (k)), (Shi´shi´(s)), (Iwatu Wanusi Kanxu). (CH): el fruto para hepatitis.

36. Chiri

Sanango, Brunfelsia grandiflora. (Chiri Kaspi (k)),

(Tsarasnanga), (Unianan (s)). (BA): la raíz para reumatismo y hongos. La corteza para Leishmaniasis. Mejora a nivel mental. Dieta.

37. Chuchuhuasi,

Maytenus macrocarpa. (Chichuwashi), (Chuchuwasha (k)), (Murure), (Morolere), (Llamana), (Shuhshuwasha (s)). (MA): la corteza y la raíz para reumatismo, palidez, anemia, diarrea, resfrío común, bronquitis y enfermedades espirituales. Impotencia sexual, cesáreas, leishmaniasis. Sacar 1 kilo de corteza, ½ de Jengibre, 1 kilo de corteza de Clavo Huasca, ½ kilo de mururé, cocinar todo durante aprox. 2 horas, el genjibre se cocina aparte durante 30 minutos. Extraer las esencias y mezclar con 1 botella de aguardiente ½ de colmena. Tomar ½ vaso 2 veces al día durante la mejoría, bañarse después de cada toma. Dietar grasas, Ají, alcohol, sexo y sol.

38. Clavo Huasca, Tynnanthus panurensis. (Pishinunin (s)). (MA):

corteza y látex para debilidad. La corteza macerada para impotencia sexual. (ver mezcla de chuchuhuasi)

97

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

39. Concha Caspi, Siparuma schimpffii. (Pawatwira), (Uria´ (s)). (CR): hojas y látex para infecciones de la piel.

40. Cordoncillo o Matico, Piper angustifolium. (Turujinim), (A´tukan (s)). (MA, CH, HU): las hojas para inflamación de ovarios, hacer dieta.

41. Coco, Cocos nucifera L. (Kuku (k)), (Kuku´ (s)). (HU): la cáscara del

fruto maduro para sobreparto. El jugo para bajar fiebre (baños). Para hemorragia.

42. Cocona, Solanum sessiliflorum. (Kampuan), (Uhkuna´pi (s)), (Kukuch (w)). (CH, HU): el fruto para la caracha, la gripe y tos. Las hojas para quemaduras grado 1 y 2.

43. Copaiba, Copaifera paupera. (Nanpiwara (s)). (BA): el aceite se toma en gotas para úlceras estomacales y se aplica sobre hongos de la piel y uñas.

44. Corazón de Jesús (Papa Iya), (Ahta´(s)). (CH): las hojas para los hongos.

45. Cordoncillo, Piper aduncum L. ( A´tukan (s)), (Turujinim (w)). (BA, HU, CH): las hojas para diarrea.

46. Culantro (Kurandra), (Sehpuyu´(s)). (HU): para la hepatitis, bronquitis, otitis y malaria.

47. Cumala negro, Virola sp. (Kahuapuri), (Kumara (s)). (BA): para manchas de la boca, heridas y chupos.

48. Estoraque, Miroxillum so. (Isturaki (k)), (Chikaina). (MA): la corteza para caída de cabello.

49. Gallo Runto (Tuadualli), (Tuwando Waochi). (MA, PU): la raíz, para el patico colorado, el asma y bronquios. Dieta.

98

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

50. Gengibre o Jengibre, Zinziber Officinale. (Ahinpuru, Shimpiru (k)),

(Natiu´(s)), (Pirimbiri), (Natiyú), (Ajanshiwiru), (Ajarej (w)). (CH): se usa el fruto como anticonceptivo, para heridas, diarrea, reumatismo, resfrío, tos ferina, cólico, cefalea, hemorragias, picadura de raya o isula, rasca rasca (siso), hemorragia vaginal y para sobreparto

51. Granadilla, Passiflora nítida. (Munllina), (Ulunchi (k)), (Unshuhpi (s)), (Munchi (w)). (CR, CH): las hojas para infecciones de la piel, rasca rasca.

52. Griola (Spira). (CO): para angochupo. 53. Guayaba, Psidium guajava L. (Shawintu (k)), (Wayap (w)), (Wi´wi

Muh´un), (Shayandú), (Wi´wi (s)). (HU, CH): el fruto, la hoja y cogollo para diarrea (“cura la diarrea y mata a los bichos”) y cólico estomacal. Esta planta cura enfermedades espirituales. Ayuno y dieta.

54. Guineo Colorado (Puka Kiniyu (k)), (Shuwin Mejench), (Mejench

Pushu), (Kewanpisha´pun (s)). (CH): para abseso y angochupo, tuberculosis y diarrea.

55. Guinea Pática (Natsanki Kiniyu (k)), (Tapasha´pu), (Tapasha´pun (s)). (BA): el tallo para tuberculosis, diarrea.

56. Guisador (Cúrcuma), Curcuma longa L. (Sha´pi Natiu (s)). (CH): el fruto para hepatitis amarilla. Dieta.

57. Hierba Luisa, Aloysia Triphylla. (Wasawerun), (Shinpite´(s)) (Saak

(w)). (HU): para cefalea, malaria Presión alta (hipertensión), para lavar heridas y fiebre interior.

58. Hoja Seca (Pitirina Panka), (Chimiwerun (s)): las hojas para bronquitis.

59. Huambé, Philodendron solimoesense (Shupuri´ (s)): para heridas machacar un puñado de las hojas y aplicar en la herida hasta ver regeneración.

99

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

60. Huasai, Euterpe precatoria y Euterpe oleracia. (Suna (k)), (Sakee),

(Yawai´(s)). (BA): para inflamación del hígado, hepatitis B, amebas. Cura purgando. Dieta de sal y dulces.

61. Hubos (Kunehu (k)), (Mamantuanin), (Samiara´ (s)). (MA): la corteza para la amebiasis, cicatrizante, para después del parto.

62. Huito, Genipa americana L. (Witu (k)), (Ihsa (s)), (Suwa (w)). (PU): el

fruto para pelagra, la corteza para hemorragias. El fruto para resfrío y tos.

63. Icoja, Unonopsis floribunda. (BA): la corteza para hemorragias. 64. Iporuru, Alchornea castaneifolia. (Shikat). (CR): corteza y raíz para hemorragias.

65. Ishanga (Ortiga), Urea sp. (urticadioca)L. (Chini (k)), (Iwa´ (S)),

(Kase Iwah), (Pinu), (Nara (w)). (CH): las hojas como analgésico, reumatismo, cólicos, “daño”, problemas de circulación sanguínea y golpes.

66. Itininga (Maytuna Waska (k)), (Shinparin (s)), (Tarukuaichipu). (CO): para mordedura de víbora.

67. Kpi´na. (CR): este árbol se utiliza para pelagra. Purgante. Ayuno. 68. Lancetilla, Alternanthera brasiliana. (Darnama), (Nancitah (s)).

(Kantsé (w)). (HU, CH): las hojas para sarampión, para bajar fiebre, bronquitis, tumores y carnosidad.

69. Limón, Citrus limón. (Limun Wawa (k)), (Yamira´ Nimon), (Rinupi), (Irimo), (Rinupi), (Yumun), (Nimun (s)), (Simun (w)). (CH, PU): el fruto y hojas para la diarrea, picadura de isula, gripe y resfrío. El fruto para dolor de muela.

70. Limón Chico (Nimu´(s)). (CH): el fruto para mordedura de perro. 100

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

71. Llantén, Plantago Lanceolata, L.: las hojas son desinflamantes. 72. Malva, Malachra alceifolia. (Malpa (k)), (Patu Pakush), (Tapira Pita),

(Marupa), (Kunkuram Nupa), (Shapikañu), (Muruhpa´(s)): las hojas en infección urinaria, dolor de cabeza, conjuntivitis, parto, para curar y limpiar el cuerpo, es purgante. Las hojas para bajar fiebre, fiebre interior. Para “maldecidos espiritualmente”. Para purificar la sangre.

73. Mambunchi (CH): la hoja para sisos. 74. Mango, Mangifera indica (Mankua (s)). (HU): las hojas y corteza para diarrea.

75. Matapasto, (Nupua), (Tachipahkaturu (s)). (HU): la planta entera

para cólicos y caída del cabello. Para conjuntivitis. Para prevenir hemorragias después del parto.

76. Matico, Piper Sp.: Las hojas en decocción se usan como cicatrizante

en el tratamiento de hemorragias, en lavados antisépticos sobre heridas y en infusión para evacuar cálculos biliares, para aliviar o curar enfermedades del tracto respiratorio (antiinflamatorio, expectorante y antitusígeno), en dolencias gastrointestinales ("empacho", diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión de las hojas para hacer gárgaras.

77. Misho Muro (Taya Pi´shiru), (Sapuraya (s)): las semillas para la bronquitis.

78. Motelo Sanango, Euterpe precatoria (Muyuka´pi (s)). (PU): la corteza y raíz para reumatismo.

79. Mucura, Petiveria alliacia (Mukura (k)), (Ktumiri), (Mainan, Wa´sawerun (s)). (HU) las hojas para la “saladera” y reumatismo. Mejora la psicomotricidad.

101

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

80. Mucura Macho (Kari Mukura (k)), (Mainan Kemapi´). (HU): las

hojas para tumores, cólico estomacal y “daño”. Ayunar. Sólo para adultos.

81. Mucura Hembra (Warmi Mukura (k)), (Mainan Sanapi´): las hojas son anti-inflamatorias.

82. Mullaca, Physalis angulata L. (putiuntiu (k)), (Tsaca), (Mu´kara´ (s)). (BA): las hojas y flor para parto. Malaria y sarna.

83. Mururai (Tsakaña), (Tamamuri (k)). (CO): el látex para resfrío y dolores reumáticos. Para edema corteza y látex.

84. Murure, Brosimun acutifolium. (BA): el aceite para anemia. Corteza para el reumatismo, refrío común.

85. Muyum. (BA): la semilla y corteza para Uta. 86. Nasai (Ruwitsara). Las hojas para la sarna. 87. Noni, Morinda citrifolia. (HU): el fruto para el colesterol. 88. Ñucñu Pichana, Scoparia dulces. (Ñucñu Pichanah), (Yankuyun pa´chi (s)). (HU, CH): la planta entera para resfrío común. Purgante.

89. Nungkanmaya Jimuch Irimi (CH): la raíz para conjuntivitis. 90. Ojo de Pez (Ñawi Chakirina (k)), (Samiraya (s)), (Arawana

Tsetsatse). (CO): la raíz para el patico. Sacar la planta con raíz y rallar la primera capa, después la segunda que se usa con la raíz, no usar las hojas. Se aplica en la boca con un Algodón empapado, también se puede utilizar el agua para frotar la cabeza.

91. Ojé, Ficus insipid. (Wanpu), (Kuapiniwa), (Seem), (Tangama (k)),

(Tunú (s)). (MA): la flor, las hojas y la leche del árbol para parásitos intestinales y anemia.

102

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

92. Orégano, origanum vulgare L. (Pampa Orégano (k)), (Urikanu (s)),

(Bishkum), (Mishik). (HU): las hojas para cólicos, dolor de cabeza, de estómago, diarrea, vómitos y parásitos. Para “mal aire” (niños con vómito). Mezclar las hojas con agua para baños.

93. Paico, Chenopodium ambrosoides. (Paìku (s)), (HU): hojas y semillas para parásitos. Las hojas para cólicos.

94. Palta, Persea americana. (Awahpi (s)). (CH): la semilla para la uta

y la hoja para el sobreparto. Como Anticonceptivo sacar la corteza del árbol de donde sale y se oculta el sol, poner en 1 botella de aguardiente, dejar macerar 3 días y tomar después del parto hasta terminar el preparado.

95. Pan del Ärbol o Pandisho, Artocarpus altilis. (Paparawa (k)), (Pihtu´ (s)), (Pantish (w)). (CH, CR): la raíz para las hernias. La resina para gusanos en la piel y para hernia y diarrea.

96. Papaya, Carica papaya, L. (Papayu (k)), (Kpayu) (Pahpayu´ (s)),

(Papai), (Wapai). (CH, HU): las semillas para parásitos, el fruto para gastritis. Las hojas y el fruto para chupos.

97. Palmera (Chehuka), (Yawai´ (s)). (MA): la raíz para la hepatitis. 98. Palmicha, Machaerium inundates. (Wayuri (k)), (Panpe´(s)). (MA): la raíz para hemorragias.

99. Papaspani (HU): el fruto para hemorragia 100. Patiquina negra y blanca, Dieffenbachia oblicua. (Yana Lalo Panka y Yura Lalo Panka (k)), (Shinpan (s)) (Tsunkip (w)), (Ani). (HU): las hojas para micosis y reumatismo. Hechicería.

101. Patiquina Verde (Lalo Killu (k)), (Shinpan (s)), (Tsunkip (w)). (PU): la planta entera para mordedura de víbora.

103

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

102. Perdiz Pecho (Yunkurunte´te (s)), (Waa Netsep). (PU): las hojas para los bronquios.

103. Piña, Ananas comosus. (Chiwilla (k)), (Nana), (Shinpah (s)), (chixe (w)). (CH, HU): el fruto verde para los parásitos.

104. Piñón (Shanehkera´ (s)) (Pinwinasa). (HU): las hojas y corteza para diarrea. La raíz para cortes y chupos. Las hojas para resfrío y bajar la fiebre. Las semillas para parásitos.

105. Piñón Blanco, Jatropa curcas (Yana Piñón (k)), (Wiri´Sha´nehkera

(s)). (HU): las hojas son para diarrea y anti-gripal. Hojas y resina para disentería. Dietar.

106. Piñón Colorado, Jatropha gossypifolia (Kewan´ Sha´nehkera), (Rewan Shantema), (Puka Piñun). (HU): las hojas son para heridas cutáneas, diarrea y anti-gripal. Dietar y ayunar.

107. Piripiri (Pijipin), (Shinpiwi´(s)). (CH, HU): el fruto para gripe, en fractura o luxación, diarrea y para cutipa de recién nacidos o niños.

108. Plátano, Musa sapientum. (Palanta (k)), (Pantam), (Pantapi´(s)). (CH): cocimiento de la cáscara con sal para lavados en hongos del pie.

109. Plátano de Cáscara (Palanta Kara (k)), ), (Pantanasha´wete (s)), (Parani Capi). (PU): la corteza para heridas.

110. Plátano Verde (Palanta Llullu (k)), (Patam Kuir), (Kanwi pantapi (s)). (PU): el fruto para TBC.

111. Remo Caspi, Aspidosperma excelsum. (Zungorna), (Wa´senan (s)). (MA): la corteza para rasca rasca.

112. Renaquilla, Clusia rosea. (Kumuruh (s)). (BA): el aceite, látex y hojas para lisiadura. La corteza para heridas.

104

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

113. Renaco, Coussapoa. (Kasua), (Tarchi (k)), (Pe´ñanah (s)). (CR): La corteza para cicatrizar heridas.

114. Ruku (CH): las hojas para la conjuntivitis. 115. Sacha Ajo, Mansoa allinacea (Ananamu´), (Cormena), (Kindura), (Ajo Sacha (k)), (Karipa), (Karip Waro), (Ananan (s)). (MA, CH): la raíz para reumatismo, las hojas para resfríos. La planta entera para reumatismo, artritis, refrío, tos y “daño”, para ser buen cazador. La corteza para parásitos. El látex para los bronquios. Mejora a nivel mental. Dieta.

116. Sacha Caña o Caña Agria (Wirunaru (k)), (Urunpi´(s)). (CH): el tronco para fiebre y sarampión.

117. Sacha Culantro, Eryngium foetidum. (Kulantru), (Su´pui), (Suhpuyu´), (Se´hpuyu´(s)). (PU, HU): las hojas para otitis, es desinflamante. El tallo para dolor de oído. La hoja para dolor de parto.

118. Sacha

Jergón,

Dracontium Loretense. (Makanchín Saí), (Panayute´(s)). (MA, CH): la planta entera para mordedura de víbora. Pulsario.

119. Sacha Gengibre, (Tinkipik), (Tana Natiu (s)). (CR): las hojas y el fruto para cefalea.

120. Sacha Mango, Grias peruviana Miers (Irari), (Anpi´(s)), (Apai), (Kupi). (MA, BA): la corteza para el paludismo, la hoja y corteza para sobreparto. La semilla para enfermedades respiratorias.

121. Sacha Zapallo, (Kun (s)). (CH): la corteza y hoja para mordedura de víbora.

122. Sanango, Tabernaemontana sanano. (Chiri Kaspi (k)), (Sanan), (Unianan (s)). (MA): Hemorragias, leishmaniasis, anemia, brujería, para recibir fuerza.

105

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

123. Sangre de Grado, Croton draconoides. (Ujuchnum), (Pushina), (Lanwiki (k)), (Umun (s), (Uruchnum (w))). (MA, PU): la resina para cicatrizar cortes, heridas, chupos, diarrea, anemia, anticonceptivo, gastritis, úlceras, hemorragias y tuberculosis.

124. Santa María, Piper peltatum L. (Sandamari), (Natsampan), (Aminte´Werun (s)). (CH, HU): las hojas y el tronco para tumores. Las hojas para retención placentaria. Inflamaciones. La corteza para conjuntivitis. Las hojas para cefalea y fiebre.

125. Sapo Huasca, (k) (Sapu Waka (k)). (MA): La resina para fracturas, lisiaduras, ayuda a “apegarse”. Dieta.

126. Sarsa, Smilax aspera (Saras), (Satsa). (MA): la raíz para la lechmaniasis. 127. Shingurana Sacha, (Mayah (s)). (HU): se inhalan las hojas para ser cazador.

128. Shiña (Manchunumi). (MA): la corteza para caída de cabello. 129. Shushupe Huasca, (Tawaip). (BA): corteza y raíz para anemia. 130. Soga del Bajial, (Yamarunlli color violeta). (PU): se usa la liana para lechmaniasis. Dieta.

131. Suelda con Suelda, Phthirusa adunca. (Pishku Ysma (k)), (Tatsumiri

(ka)), (Pusis Husi), (Wirateputi), (Jempe Arakri), (Posistatsuminari), (Iwachmir (w)), (Chi´Chirah (s)). (MA, CH, HU, CR): cocer la liana con sus hojas para hernias. La hoja para úlceras, luxaciones, fracturas y como cicatrizante. Se aplica la hoja sobre la fractura y se toma la cocción de hojas y flores. Para enfermedades comunes. Dieta y ayuno.

132. Tabaco, Nicotiana tabacum. (Tawaku (k)), (Pinshi´(s)), (Tsank (w),

(Tsapanotsi), (Tsapantsi), (Tsapanlli). (HU, CH): la hoja para dolor de muela y para dolor de vista (lesión), “mal de aire”, como purgante. Sirve para fumar.

106

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

133. Tarica, (HU): las hojas para problemas de piel, sarampión 134. Toé, Brugmansia arbórea (Marewa), (Mari Kawa (k)), (Marihkawa (s)) (Mikut (w)). (HU, CH): el tronco y las hojas del árbol para fracturas y abrir la visión. Dieta y cuidados especiales.



Las hojas y tallo para tener visión de futuro. Como purgante se refina. Para epilepsia. Para mayores de 15 años. La convidan mujeres ancianas, o los varones ancianos, siempre que tengan visión. “La canción del Toé se aprende de los viejos”.

135. Toé Hembra, (Warmi Marikawa (k)), (Marikawa Sarapi (s)), (Mikut Ashman (w)). (PU): la hoja y el tallo para parto y “daño”. Dietar 9 meses.

136. Toé Macho, (Kari Marikawa (k)), (Marikawa Kemapi (s)), (Mikut

Nuwa (w)). (PU): el tallo para lisiaduras, fracturas, hechicería y para obtener visión de futuro. Dietar 1 año.

137. Toronja, Citrus Paradisi (Turunja (k)), (Panka Nimun (s)). (HU): la raíz para dolor de muelas. El jugo del fruto para la tos.

138. Tortuga Caspi o Espitano, Duguetia spixiana (Chiwa), (Motelo Caspi (k)). (CR): la corteza para disentería y diarrea crónica. Limpia el tracto digestivo. Dieta

139. Tsupi Huaringashi. (BA): la liana para hepatitis B. 140. Ubos, Spondias Bombin. (Kunchu (k)), (Samiwara (s)). (MA): la corteza para úlcera, anemia, diarrea y reumatismo.

141. Ungurawi, Oenocarpus bataua (Ngunlli), (Gonlli), (Manaka), (Shinara (s)), (Kunhun (w)). (CR, MA): actúa contra las enfermedades respiratorias, el asma, tuberculosis pulmonar, diarrea, helmintiasis y gastritis. Además es un efectivo laxante, antipalúdico y se le usa contra la caída del cabello. El aceite, las hojas y cogollos para la hepatitis. El fruto para hemorragia vaginal. Dietar.

107

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

142. Uña de Gato, Uncaria tomentosa. (Kirvaxizpo), (Michipetsape)

(Mishu Shillu (k)), (Mishu Nanchik), (Mishutu´terate (s)), (Nanchik), (Urusñum). (MA, BA): la corteza para quistes, hemorragias reumatismo, tos/gripe, úlcera, anemia, diarrea. Tallo para inflamación del hígado e infección urinaria. Las hojas para heridas de piel. Para Pulsario. Hacer ayuno y dieta.

143. Verdolaga, Portulaca oleracea L. (CR): Planta entera para dolor de riñón.

144. Verbena, Verbena Officinalis, L. (Yuruwinan (s)), (Yapa (w)). (HU): la hoja para la gripe, fiebre, diarrea simple, malaria y dolor de estómago. Es desinfectante y purgante. Se le da a los niños par que boten su cólera. Dieta.

145. Yahuar Piripiri, Cyperus spp. (k), (Ampar), (Kuyani), (Cancan

Shinpivi). (MA, CH, HU): el fruto para controlar sangrado de heridas, desinfectar, golpes, diarrea, dolor de estómago y regulación menstrual. La resina para parásitos, anemia, hemorragias.

146. Yampia Pichirina (PU): Las hojas para micosis. El fruto para

caracha u hongo carrasposo, se machaca bien y el bagazo se aplica en la zona infectada.

147. Yarina, Phytelephas macrocarpa (rabo de coto), (Chapi), (Catu

Chupa (k)), (Wiyahpi ó Meré (s)). (PU, BA, CR): el fruto para la gonorrea, asma, paludismo, parásitos y hepatitis B. Es una planta fresca.

148. Yuca, Manihot esculenta. (Lumu (k)), (Ke´shamuna´), (Ki´sha (s)), (Mama (w)). (CH): las hojas para heridas y hechizo de monte. Rallar la Yuca en ayuno para desinflamar hinchazón, aplicar en las heridas envolviendo con un pañal limpio 2 veces al día durante 3 días.

149. Yuca Blanca, (Yura Lumu (k)), (Wiriki´sha (s)), (Mama (w)). (CH): la Yuca rallada con alcanfor para Patuco, diarrea.

108

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

150. Yuquilla, (Amunpi (s)). (HU): el tubérculo para la anemia. 151. Zapallo, Cucurbita moschata. (Sapallu (k)), (Kun (s)). (CH): las semillas para los parásitos. Se muelen las semillas peladas hasta obtener una pasta; se agrega azúcar. Tomar en ayunas seis cucharadas los adultos y tres cucharadas los niños.

109

Conclusiones y recomendaciones

110



La mayoría del conocimiento indígena sobre recursos naturales y prácticas de salud y sobre concepciones de salud y enfermedad se mantiene dentro de la tradición oral, esto facilita que parte de este saber se esté perdiendo por falta de interés por parte de las nuevas generaciones, carencia de material escrito y amenazas hacia los practicantes de medicina tradicional indígena. Son temas de los cuales poco o nada se ha registrado y sin embargo fundamentan el sentir, pensar y actuar de muchas naciones originarias de nuestro territorio. Para conservar esta memoria colectiva se requieren materiales de enseñanza que ayuden a preservar la sabiduría ancestral de estos pueblos, pues este saber posee una amplia dimensión global e histórica. Se recomienda la elaboración de materiales para difundir estos conocimientos y preservarlos. También es urgente apoyar y proteger el ejercicio y la transmisión de estos conocimientos en los ámbitos académicos mediante cursos de medicina intercultural.



Estas notables prácticas y conocimientos de las medicinas tradicionales de los pueblos andino-amazónicos provienen de grandes civilizaciones y continúan vigentes, tomando los conocimientos tradicionales e introduciendo nuevas formas de utilizar los recursos naturales de la región dentro del saber indígena y el incesante mestizaje que caracteriza al Perú. Lamentablemente la contaminación ambiental producida por actividades extractivas (mineras y de tala) amenaza gravemente estos recursos naturales y a los habitantes de la región. Se recomienda el desarrollo de huertos medicinales y jardines botánicos en escuelas, institutos, universidades, municipalidades y gobiernos regionales. Estos deben ser puntos de encuentro para el estudio y propagación de especies medicinales y alimenticias. También en las reservas y santuarios naturales deben existir espacios dedicados al estudio de estos temas.

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza



Para los indígenas los servicios de salud pública (postas) deben contar con los medicamentos y la tecnología moderna. Así como facilidades para preparar y desarrollar medicina tradicional, incluyendo plantas medicinales en un huerto medicinal disponible, como se ve en las casas de todos los que practican medicina vegetal. También pueden ubicarse cerca a lugares con variedad de plantas medicinales como los bosques y reservas naturales. En ella pueden trabajar los profesionales de la salud, tanto de la medicina moderna, como los mejores conocedores de la medicina local reconocidos por sus comunidades (vegetalistas, parteras, vaporadores, sobadores, hueseros, etc.). Estos servicios de salud interculturales y complementarios deberían poder ofrecer tratamientos y medicinas de buena calidad.



Defender el valor y vigencia de los recursos naturales para el bienestar de la población es fundamental para mantener y desarrollar esta relación natural entre los habitantes, sus necesidades y el entorno natural. Se recomienda la promoción de este tema mediante políticas de salud pública que alienten el uso de recursos naturales y el desarrollo de la medicina tradicional.

111

Bibliografía Carlos Chávez, David Chumpi, Gonzalo Shawit 1999. Plantas Medicinales – Propiedades Curativas y Métodos de empleo. TERRA NUOVA EDDOWES, J. 2006. Lo que sabemos nosotros es interminable. La medicina tradicional en territorio Shawi. Lima: Terra Nuova. Fundación Telefónica, AIDESEP, Programa de Formación de Maestros Bilingües. 2000. “El Ojo Verde” - Cosmovisiones Amazónicas . GEF/PNUD/ONUPS Amazonía Peruana, Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas. SHULTES, R.E. & HOFFMAN, A. 2000. Las Plantas de los Dioses, orígenes del uso de los alucinógenos. México D.F.: FCE. TERRA NUOVA 1995. San Lorenzo: Pueblos Indígenas. Los Cuadernos de San Lorenzo.

Referencias electrónicas: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/hortalizas/pdf/10p111%20a%20p116%20(Anexos%201%20y%202).pdf http://wolfweb.unr.edu/~ldyer/classes/396/EcuadorTrees.pdf http://www.biopirateria.gob.pe/recurso0.htm

112

Servicios de salud y espíritus de la naturaleza

Perú: “La muerte lenta de los Kandozi” del Datem del Marañón: http://servindi.org/actualidad/37742 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a22v27n2.pdf http://www.peruecologico.com.pe/etnias_cocama.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pueblos_ind%C3%ADgenas_ del_Per%C3%BA http://es.wikipedia.org/wiki/Awajun http://es.wikipedia.org/wiki/Candoshi http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/ cap2/fra_cap2.htm http://www.sil.org/americas/peru/pubs/ccp04.pdf http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/lista-frutales-nombrecientifico.htm http://fichas.infojardin.com/plantas-medicinales-COPIASEGURIDAD/ verbascum-thapsus.htm http://www.iiap.org.pe/publicaciones/folias/folia11/Articulo%208%20 Folia%2011.pdf

113

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de PERÚCUADROS EIRL Av. Petit Thouars 3065 - San Isidro Correo E. [email protected] Telef. 654 - 0976 Diciembre 2011 Lima - Perú