El Libro de Su Destino

colección pronóstico EL LIBRO DE SU DESTINO ALPHERAT EL LIBRO DE SU DESTINO S E G U N D A E D IC IO N E D IT O R

Views 197 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

colección pronóstico

EL LIBRO DE SU DESTINO

ALPHERAT

EL LIBRO DE SU DESTINO

S E G U N D A E D IC IO N

E D IT O R IA L K IE R S .A . Av. Santa Fe 1260 1059 Buenos Aires

Ediciones argentinas en español E D IT O R IA L K IER S.A. Buenos Aires Años: 1980 * 1985

N O TA ED ITO R IAL

Dibujo de la tapa HORACIO CARDO

LIBRO DE EDICION ARGENTINA

950 17 0402-5 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 © 1985 by E D IT O R IA L K IE R , S. A. - Buenos Aires IMPRESO EN LA ARG EN TIN A - PRIN TED IN ARGEN TIN A

El milenario proverbio de sabiduría: “ Hombre, conócete a tí mismo” , resuena todavía en los oídos de la humanidad. Tiene igual vigencia hoy como hace miles de años. Y ello porque existe, en lo más íntimo de cada ser, una necesidad imperiosa de cono­ cerse, de interpretarse, de dímcn&ionarse debidamente, para con­ vertirse, a su vez, en conocedor, intérprete y dimensionador del universo que le rodea. Y ello concuerda significativamente con aquel otro inefable aforismo: “ El hombre es la medida de todas las cosas” . Con un propósito de definido esclarecimiento, Alpherat es­ cribió cinco bellísimos tratados, claros, precisos, amenos y di­ dácticos: “ Las manos hablan*’; “ Como leer en un rostro” ; “ Sea su propio astrólogo” ; “ ¿Qué oculta su letra?” ; y “ La vocación revelada” . En cada uno de ellos, el lector encontrará una guía extraor­ dinaria en el campo de la quirología, la fisiognomía,la astrología, la grafología y la inquietud vocacional. Esta temática tiene una actualidad evidente, en circunstancias en que el hombre y la mu­ jer de hoy procuran, por todos los medios legítimos a su alcance, perfeccionarse a fin de mantenerse en un nivel afín con la evolu­ ción cultural del mundo. Es por tal circunstancia que hemos creído oportuno reedi­ tar estos magníficos opúsculos de Alpherat, cuya esforzada labor intelectual, volcada sobre las disciplinas antes citadas, dejó una huella perdurable que es testimonio de su genio creador y de sus dotes generosas en bien de la humanidad. LOS EDITORES

7

PR IM E R A PARTE LA S M ANOS H AB LAN

I ALG U N AS NOCIONES GENERALES

La mano y el cerebro están unidos en maravillosa correspondencia. La mano, com o el rostro cambia de "expresión ” según sea la naluraleza de las emociones .

La historia de la Quirología, como la de todas las ciencias conjeturales, se remonta a tiempos difíciles de precisar en la an­ tigüedad. Baste decir que, en un templo de Benarés, se encuentra un antiquísimo tratado de esta ciencia, escrito sobre piel humana y en una tinta imborrable especialísima, obra ilustrada con más de cien grabados explicativos. La primera parte de este libro es indescifrable para los más avezados doctores en lenguas muertas, pues está escrita más de dos mil años antes de Jesucristo. La se­ gunda parte', cuarentuftsiglos antes de Darwin, plantea la teoría de la evolución- concordante en todas sus partes con la del cé­ lebre naturalista inglés — y se aventura en la solución de pro­ blemas frente a los cuales Darwin se detuvo. La tercera se refiere directamente a la Quirosofía. Se trata de un estudio hecho muy a fondo, de acuerdo a la metafísica hindú, y sujeto a rigurosas estadísticas. Como apreciará el lector, hace 4.000 años ya se ha­ cían estadísticas con tanta exactitud y responsabilidad como ahora. 9

En este tratado se concede la máxima importancia al estudio del dedo pulgar, seguido de la contextura general de la mano. La nomenclatura usada por los hindúes, difiere de la nuestra. Así ellos designaron a la línea de la Vida, como Línea de la Madre; a la del Cerebro, como Línea del Padre; a la del Corazón, como Línea de la Fortuna. Y no solamente cambian los nombres, sino también la significación de algunas líneas, aparte de que estudian otras, desconocidas en occidente. En lo que se refiere a Europa, es indudable que la Quirosofía fue introducida por los griegos a través de Roma, sobre todo de las antiguas colonias romanas. Los Bohemios, esa raza pros­ cripta y peregrina, expandieron el arte quirosófico por toda Eu­ ropa, a pesar de las persecuciones y los martirios de que fueron objeto, sobre todo en la Edad Media. Pero no es muy inútil que nos prolonguemos en disquisi­ ciones histórico-problemáticas. L o que es indudable es que la Quirosofía de los antiguos, como la Quirología de nuestros días, tienen su origen en la Astrología, como todas estas disci­ plinas que, por el esfuerzo de unos pocos, deberán convertirse en ciencias verdaderas, útiles en el futuro cercano. Sean cuales fueren los orígenes de la Quirología, es el hecho que ahora es­ tamos un poco más acá de las estrellas, apoyándonos en algo concreto, tangible y profundamente humano como son las ma­ nos. Si algo de ambiguo hay en esta ciencia conjetural, ello pro­ viene de que para el hombre fue siempre más cómodo aceptar el misterio como tal, que tratar de explicárselo. Y si bien en mu­ chas ocasiones el hecho resulta inexplicable desde el ángulo lógi­ co, ello no es motivo para negar el hecho. Y en Quirología — tanto en Quirognomía (forma de la mano), como en Quirografía (estudio de sus líneas) — son ya tantos los hechos que experi­ mentalmente se han probado, que en breve esta ciencia trascen­ derá — como la Astrología, la Grafología y la Psicognomía “ este callejón de la conjetura casi científica, para ocupar el lugar que le corresponde entre las distintas disciplinas que convergen hacia el conocimiento de la vida del hombre y al lugar de éste en el Cosmos.

10

N o trascenderemos en estas páginas el campo práctico. El lector nada encontrará aquí de hipótesismás o menos admisibles, tales como la imaginaron, entre otros, D ’Arpentigny o DesbaroUes. Trataremos esta ciencia desde el punto de vista de su apli­ cación directa, ocupándonos exclusivamente de aquellos ele­ mentos cuya significación ha sido comprobada plenamente. En este sentido conviene que hagamos, desde estas palabras iniciales, algunas observaciones de orden general y bastante descuidadas por la mayoría de los tratadistas. En lo que concierne al estudio de la mano, como en todas las ciencias aplicadas, conviene separar con anterioridad a todo análisis, lo que es básico y fundamental de lo que debe juzgarse de acuerdo con ese lincamiento o arquitectura fundamental. En consonancia con esto, tres aspectos de la mano poseen ese carác­ ter de esencialidad: a) La Forma General de la Mano, esto es, la forma que ofrece, considerada en su conjunto, sin entrar en detalles. b)

Los Dedos y su Conformación Peculiar;

c ) El Estudio General de la Palma en sí, independiente­ mente de las líneas y signos inscriptos en ella. En estos tres principios fundamentales debe basarse todo el análisis de las manos. Seria absurdo suponer aptitudes artísticas en un individuo, por el simple hecho de que ostentase una línea solar sobresaliente. Antes que la valorización de esta línea solar, debemos habernos formado una idea precisa de lo que el indivi­ duo es, de acuerdo a los tres puntos básicos que señalamos antes. Después de esto — y siempre que la resultante de éste análisis fundamental lo justifique — podremos estudiar las conclusiones que resulten de la línea solar y de cualquier línea. Pero no olvi­ demos jamás que las líneas de la palma de la mano, así como todos los demás detalles, son de segundo orden y están en un plano secundario con respecto a esos tres puntos citados. Para aquellos que deseen aprovechar lo que enseñaremos en estas pá­ ginas, es de la mayor trascendencia que no olviden ló que acaba­ mos de apuntar.

11

Otra observación importante es la de que no debemos apo­ yar nuestros juicios en elementos ajenos a los de las manos que estamos estudiando. Esto quiere decir que, al analizar una mano, debemos juzgarla con relación a ella misma y no vincularla a ninguna otra que consideremos semejante. De este modo, si con­ sideramos que la contextura y la forma de la palma de la'mano de “ X ” — desconocido para nosotros — es casi idéntica a la de la palma de la mano de “ K ” — ya conocido por nosotros —, no debemos juzgar a “ X ” por las cualidades de “ K ’ \ En otras pala­ bras, cada mano debe ser considerada como un pequeño mundo, al que debemos asomamos sin prejuicios ni ideas afines que nos priven de horizonte o nos limiten; siempre y en todos los casos, una mano es profundamente distinta de la otra. Y aun los signos semejantes, deben intepretarse muchas veces — según la mano a la que pertenecen — como de significación general diversa.

II SIETE FORMAS DE MANOS

Antes de entrar de lleno en el minucioso examen de las dis­ tintas formas de manos, que analizaremos en este capítulo inicial, conviene que el lector analice con la mayor rapidez posible tres observaciones preliminares. Nuestra larga experiencia nos ha se­ ñalado la importancia de observar previamente, sin entrar en de­ talles lo siguiente: 1) La forma de los dedos; 2) La longitud de los dedos; y 3) E l tamaño general de la mano. Las conclusiones que podemos extraer de ese rápido examen previo son las siguientes: D el primer punto: Si los dedos son nudosos, estaremos de­ lante de una persona razonadora, esto es, procederá analítica­ mente en las circunstancias de la vida. En otras palabras de fiará más de la inteligencia que compara los hechos entre sí, de una manera ordenada y lógica, que de la “ primera impresión’' con que esos hechos llamen a su yo interior. Pero si los dedos son 12

13

lisos, ocurrirá lo contrario: el sujeto será lo que se llama un "intuitivo” ; su primera impresión, si bien rápida y superficial, le dará la medida del hecho. D el segundo punto: Si los dedos soñ'cortos, podremos con­ cluir que es la síntesis la facultad predominante del sujeto, esto es, que apreciará un hecho en su esquema total, en su conjunto. Pero si los dedos son largos, el individuo tendrá una aguda visión de los detalles: será una naturaleza analítica. Del tercer punto: Si, en general, la mano que observamos es grande, podemos deducir, casi sin temor a equivocamos, que nuestro sujeto gusta de las cosas pequeñas; hasta su letra es muy posible que sea diminuta. Si la mano es pequeña, sucederá lo contrario: nuestro analizado será decidido partidario de todo lo que sea grande; y tanto más cuanto más pequeña sea su mano. Es éste uno de los puntos mejor constatados por los quirólogos de todos los tiempos. Demás está que digamos la lector, que debemos relacionar de inmediato estos puntos entre sí. De este modo,si una persona posee dedos largos y nudosos a la vez, tendremos ya la evidencia de un temperamento analítico en alto grado. Si sus dedos son coríos y lisos, el individuo será intuitivo y verá las cosas en su conjunto. Y así sucesivamente. Entraremos ahora en el detalle de las siete formas básicas de manos, clasificación fundamental que, de acuerdo a los prin­ cipales quirólogos se establece así: 1) La Mano Elemental; 2) La Mano Util; 3) La Mano Filosófica; 4) La Mano Activa; 5) La Mano Artística; 6) La Mano Psíquica; 7) La Mano Mixta. 1)

L A M ANO ELEM ENTAL

(Figura 1).

Esta forma de mano abunda poco, y en las personas de se­ xo femenino puede decirse que casi no se la encuentra. Es una mano ruda, de líneas toscas. La palma es gruesa y extremada­ mente dura. Diríase que los dedos dan una sensación de gran pe­ sadez, y son cortos y gruesos. Estas manos, cuyas líneas son su­ mamente escasas e indican la limitada evolución de la persona, pertenece a la escala inferior de la humanidad: a la instintiva. Dicese que los que poseen esta clase de manos comen y-beben mecánicamente -- como los animales — y que pueden ingerir sin

14

peligro una gran cantidad de alcohol. Entre los lapones y los habitantes del polo abunda esta clase de mano que denuncia siempre la incomprensión, la insensibilidad. Gentes de espíritu torpe, su destino mejor es el de labrar la tierra, el del trabajo rudo.

Kig.-2. Mano Cuadrada o útil.

2)

L A MANO U TIL (Figura .2).

Esta clase de mano se llama también cuadrada. Se caracte­ riza por los dedos cuadrados y cortos, en los que sobresale el nudo llamado “ material” , que es el que existe entre la primera y la segunda falange. La palma es también de forma cuadrada. Esta forma de mano es cracterística de las gentes disciplinadas, que hacen del culto al orden una religión que cumplen en toda su amplitud. No gustan del arte, pero sí de la ciencia. En este últi­ mo camino pueden llegar lejos en virtud de su extraordinaria perseverancia. Cuanto más cuadrados son los dedos de estas per­ sonas, tanto más materialistas y amantes de los bienes positivos, del confort , de la propiedad, son. Detestan las ideas nuevas y se aferran al orden establecido, considerando inútil y perjudicial todo aquello que se aparta de lo que están acostumbrados a rea­ lizar. Son seres prácticos y útiles en la sociedad en que viven. Esto es exacto cuando la forma de los dedos es cuadrada y so­ bresale el nudo material de que hablamos antes. En el caso de la mano útil con la punta de los dedos cuadrada pero alargada y en

15

que sobresalga el nudo llamado filosófico, que es el que existe entre la segunda falange y la falangeta — el nudo más próximo a la punta de los dedos, — la naturaleza de la persona es práctica y científica, con un sentido de la lógica extremadamente desarro­ llado. Abundan los grandes profesores con esta clase o variedad de mano útil, sobre todo los que se dedican a la paleontología. Si la forma de los dedos en esta clase de mano tiende a ser espatulada, la mano corresponderá a una persona hábil, como mecá­ nico. o inventor. Si la palma es cuadrada, pero los dedos tienden a ser cónicos, está denunciado el artista útil, el que realiza, o el hábil artesano.

Fig.-3 . Mano Filosófica.

3)

L A MANO FILOSOFICA (Figura 3).

Es una mano nudosa en la que los dedos son largos y ágiles. Poseen una aptitud especial para toda clase de estudios, incluso los de arte, si bien en este último terreno no suelen sobresalir. Todo lo que es enigmático, difícil y misterioso, los atrae profun­ damente. Son metódicos, hábiles, poseedores de una gran fuerza de voluntad. Se interesan por los asuntos de proyección social. En lo que se refiere a la orientación de su espíritu, ella deberá deducirse de la forma de los dedos. Si ellos son espatulados, la acción los atraerá; si cónicos tenderán hacia una filosofía idealis­ ta; si cuadrados, el positivismo será su norte en sus especulacio­ 16

nes. Su curiosidad en el terreno de todas las investigaciones es insaciable. En esta clase de manos, cuanto más importante es la línea de la cabeza, tanto más profundo es el espíritu. 4)

L A M ANO A C T IV A (Figura 4).

Esta clase de mano termina en dedos de forma espatulada y es casi siempre una mano grande y larga, pero proporcionada. Entre los exploradores abunda esta clase de mano, siempre que, además de la forma explicada, la contextura de la palma sea dura y firme. En al caso contrario, cuando la palma es blanda, fofa, el sujeto padecerá una casi imposibilidad de realización. Y esto es tanto más peligroso cuanto que todo aquel que posee una mano espatulada es amante de su independencia, de los via­ jes, de los deportes y puede llegar a un triste final si no posee la energía suficiente para realizar sus aspiraciones. Obsérvese en esta mano cuál es el nudo que predomina: si el material o el fi­ losófico, observación que deberá hacerse en todas las manos nu­ dosas. Ello nos guiará con seguridad en la dirección psíquica del sujeto que estudiemos. Cerremos este párrafo diciendo que, ade­ más de los exploradores, los guerreros, los anarquistas, los fun­ dadores de religiones nuevas, han tenido esta clase de mano. Como en todas el estudio de los dedos es muy importante. 5)

L A M ANO A R T IS T IC A (Figura 6).

Se la designa también como la mano cónica. Es la de forma armónica, cuyos dedos redondeados y casi siempre terminados en punta, van de mayor a menor. Los dedo son en general lar­ gos, y el tamaño de la mano es en sí mediano y muy bien pro­ porcionado. Esta mano artística, cónica o estética, denota, en primer término, una poderosa intuición que prima sobre la fa­ cultad de análisis. Mucho se ha discutido sobre la superioridad de la mano cónica sobre la nudosa — la espatulada, la cuadrada, la activa, etc. — pero es nuestra opinión que cada una de estas manos posee sus virtudes y defectos. Si bien la mano estética-es la propia de los artistas, no es esto razón suficiente para acordar a estos una superioridad incuestionable sobre las personas repre­ sentadas por otros tipos de manos. Si bien la intuición es un 17

gran tesoro, no es menos verdad que el artista gana en velocidad lo que pierde en profundidad: siempre es más superficial un ar­ tista que un filósofo o un matamático. Y desde cierto ángulo, tanto arte hay en un sutil poeta como en un gran matemático. En lo que sí parece ser superior indiscutublemente la mano cóni­ ca es en la delicadeza de sentimiento y en lo que se refiere a la espiritualidad y a la capacidad de ensueño. Esto es tanto más cierto cuanto más finos y cónicos son los dedos. Pero si en una mano cónica, advertimos dedos que tienden a ser espatulados, concluiremos que el poseedor de tal mano es activo en su arte: se dedicará a un arte — como la danza — en que la acción es im­ prescindible. Si los dedos son algo cuadrados, la precisión del ra­ zonamiento apoyará a la intuición propia de este tipo de mano. Si se advierte el nudo filosófico, éste refrenará el impulso de la pura inspiración; en tanto que si sobresale el nudo material, el artista que posea esta clase de nudo, buscará en el arte un éxito material y pecuniario. Pero no debemos perder de vista que la intuición es la facultad característica de la mano artística, así como la finura y delicadeza de sentimientos. De un modo gene­ ral, diremos también que la fuerza de voluntad no suele acom­ pañar a esta forma de mano. Además, la delicadeza de senti­ mientos, sobre todo en lo que al amor se refiere, puede malo­ grarse y llevar al individuo a la degradación sentimental, si la iuerza de voluntad es mínima y si otros signos lo atestiguan. Una mano cónica excesivamente blanda, por ejemplo, y con un monte de Venus desarrollado en exceso, es característica de cier­ tos depravados sentimentales. Pero esto ya lo analizaremos a su tiempo. 6)

L A M ANO PSIQUICA (Figura 6).

Un pulgar largo y fino; dedos lisos y muy largos, en forma de huso; un conjunto extremadamente delicado, que da la sensa­ ción de fragilidad extrema: he aquí las características de la mano psíquica, que es una de las formas que menos abunda en su tipo puro. Es la mano de las naturalezas excepcionales en el plano de lo místico, entendiendo por este vocablo todo aquello que tenga relación con la divinidad o con experiencias que se cumplen en una esfera que escapa a la rígida investigación positiva. Por esta 18

razón, esta clase de mano es muy rara entre los occidentales, pe­ ro es muy común entre las gentes de pueblos que se distinguen por su amor al misterio y por su profundo sentido religioso, tales como la India. Dicen los tradicionalistas que esta clase de mano está más allá de los problemas sexuales. Sería la mano clásica de los santos y los anacoretas, de los que han hecho un culto de la continencia y viven una vida al margen de las solicitaciones ma­ teriales de la carne y de los intereses que preocupan a la mayo­ ría de las criaturas humanas. No iremos nosotros tan lejos. Tene­ mos nuestras dudas acerca de este punto, sobre todo en lo que se refiere al amor sexual. En este sentido, hay quirólogos — como Desbarolles — que sostienen la teoría de que la mano psíquica o

F ig.-5 . Mano Artística.

Fig.—6. Mano Mística o Psíquica.

Fig.—7. Mano Mixta.

puntiaguda es ideal para captar y despedir el fluido vital, teoría que está en relación con la ley física del “ poder de las puntas” para atraer y despedir la electricidad. Esto puede ser cierto como forma de la sensibilidad; pero no autoriza a suponer en la mano psíquica todas las virtudes que se le han señalado. Los poseedo­ res de estas manos suelen ser indiferentes en materia de arte; pero es muy cierto que se sienten particularmente atraídos hacia to ­ do lo que tenga relación con el “ más allá” en especial con las ciencias llamadas “ ocultas” . Como médiums, las personas que poseen manos psíquicas, son extraordinariamente eficaces. Uno de los quirólogos más eminentes de esta época — Choisy “ hace notar con verdad que la India, el país donde más abundarlas 19

manos puntiagudas, no se ha distinguido nunca por sus grandes obras de arte, si bien ha sobresalido en otros terrenos de la cul­ tura, especialmente en las ciencias ocultas. 7)

L A MANO M IX T A (Figura 7).

Hemos dejado para lo último este tipo de mano porque no es en realidad un “ prototipo” especial, sino una mezcla de las distintas formas que acabamos de analizar. La mano mixta pue­ de tener la palma cuadrada; los dedos, unos lisos y otros nudo­ sos; unos terminados en forma cónica y otros de forma cuadra­ da, etc.. Pero casi siempre en una mano de este tipo sobresalen detalles que permiten analizar al individuo a la perfección. Si se nos permite el símil, diremos que este tipo de mano puede asi­ milarse a la noción de los distintos temperamentos. Sabemos que no existen puros los cuatro temperamentos fundamentales de los antiguos: sanguíneo, linfático, nervioso y bilioso. Lo que ocurre es que predominan dos de estos temperamentos sobre los demás. A sí una persona podrá ser bilioso-sanguínea o sanguíneo-biliosa, poniendo en primer término el temperamento pre­ dominante. Del mismo modo, en una mano mixta, podrá tener más importancia la mano cónica que la filosófica o la activa; y en este caso, el individuo tendrá especial predilección por el ar­ te y será un intuitivo. Pero si son las características de la mano cuadrada las que predominan, entonces la mano mixta deberá ser juzgada desde este punto de vista. Como esta mano es la que más abunda, deberemos tener especial cuidado en establecer la característica predominante, observar la contextura de la palma dureza, etc., - e ir anotando todas estas resultantes, de las que extraeremos las conclusiones que correspondan a los signos que se ofrezcan en proporción mayor. Esto, naturalmente, en lo que se refiere a la forma. Después estudiaremos los signos ins­ criptos en la palma, las particularidades de los dedos, etc.. Y de todo ello resultará el análisis completo de lo que el individuo es, desde el punto de vista quirológico. Digamos para terminar este punto, que la mano mixta es la mano hábil por excelencia en to ­ los dominios de la vida y de la inteligencia. La proporción de las distintas facultades que existen en ella nos dirá la principal di­ rección a que pueda aplicarse esta habilidad.

20

III L A ENORME IM PO R TAN C IA DEL PU LG AR Y DE L A PA LM A DE L A M ANO La importancia del dedo pulgar es de tanta trascendencia en Quirología, que basta que señalemos que entre los hindúes basta el examen de este dedo por si solo, para analizar a un indi­ viduo. Es para ellos el punto de partida y la referencia a que supeditan todas sus conclusiones. Para nosotros, sin concederle el valor casi absoluto que le conceden los hindúes, diremos que es enorme la influencia de la contextura del pulgar en el tempe­ ramento; o, mejor dicho, es el índice que mejor y con más exac­ titud revela la naturaleza de la persona. L o primero que revela el análisis del pulgar es la facultad lógica y el poder de voluntad. Para averiguar el predominio de la lógica o raciocinio sobre la voluntad, o de ésta sobre la capacidad analítica, bastará exami­ nar la longitud de las falanges, esto es, de la falange y la falangeta — parte esta última que lleva la uña - ya que todos sabemos que el pulgar carece de falangina, que es la parte media de los demás dedos. Si la falange es más larga que la falangeta (Fig.8), predominará la lógica. Si la falangeta es más desarrollada, pre­ dominará la voluntad (Fig. 9). De este modo, casi al primer gol­ pe de vista, podremos averiguar este punto tan importante de una personalidad. Si la falange está sumamente desarrollada, es21

taremos frente a una persona de naturaleza extremadamente “ razonable” , que tardará mucho en decidirse. Es muy posible que cuando se decida á tomar partido por algo, ya sea demasia­ do tarde. Si por el contrario, es la falangeta la excesivamente prominente, es casi seguro que nuestro sujeto será sumamente resuelto y hasta brutal en sus decisiones.

grosidad de estos inidividuos debe medirse en consonancia con el resultado del análisis de otros factores, entre los que deben destacarse la Línea de la Vida, la del Corazón y la de la Cabeza, que estudiaremos más adelante, así como con el análisis de los montes de Venus y de Saturno. El pulgar muy grueso y sin gracia acusa una naturaleza brutal; el terminado en punta, un tempera­ mento impresionable y sensitivo, fácil de dominar; cónico delata a un ser capaz de sobresalir en los trabajos más opuestos y que puede llegar a mucho si logra encauzar su voluntad en dirección determinada.

F ¡g.-8 . Lógica más fuerte que La voluntad, F ig.-9 . Voluntad m is fuerte que La Ignea.

Un pulgar armonioso es aquel en que se encuentran bien representadas la voluntad y la lógica. Conviene que en el hom­ bre sea largo y fuerte, pues ello es índice, siempre que sea armo­ nioso, de un gran dominio de sí mismo. Esta clase de pulgar abunda entre aquellos que fueron constructores de su destino. Si el pulgar es corto y excesivamente ancho, sobre todo si es muy ancho en la falangeta, la voluntad se cambia en testarudez: estaremos en presencia de seres completamente inflexibles. No se debe confundir la voluntad dirigida de los pulgares largos y armoniosos con la brutalidad que delatan los anchos y cortos, contra los cuales toda finura, toda diplomacia y todo razona­ miento se estrellan. Cuando la punta del pulgar es redonda, en forma de bola muy abultada, el individuo será absolutamente in­ capaz de dominar sus impulsos: es, para muchos autores, el pul­ gar que caracteriza la locura pasional, el desenfreno de los de­ seos, que pueden llegar inclusive al homicidio. El grado de peli­

22

En la esfera del arte también es muy sugestivo el pulgar. En este sentido deben observarse los ángulos que se indican en la fi­ gura 10. Estos ángulos son indicadores del ritmo y de la melodía. Los principales quirólogos afirman que estos ángulos resaltan en los pulgares de los músicos, los compositores y, muchas veces, de los poetas.'Hace notar Choisy que cuando es sólo el ángulo su­ perior, el del ritmo, el que sobresale, ello no indica sentido del arte, sino solamente del orden. Las naturalezas excesivamente generosas tienen el pulgar sumamente flexible. Estas personas suelen ser también excéntri­ cas, siempre afectuosas, comprensivas, moldeables, espirituales. En cambio, los que ofrecen una articulación inferior rígida son gentes razonables, firmes de gran sentido práctico y extrema­ damente prudentes. N o perdonan las ofensas;son poco originales 23

y uno puede fiarse en absoluto de su honestidad, que es su cuali­ dad principal. No nos fiemos demasiado de los que ostentan un pulgar que en su posición natura) esté como empujado hacia atrás, tal como lo muestra la figura 11. Cuando el pulgar ofrece en su posición natural la conformación que enseña la figura 12, estaremos en presencia de una persona erótica; y nuestro sujeto se preocupará poco y nada de las formas y convenciones sociales si su pulgar forma un ángulo muy abierto con el resto de la ma­ no, tal como está señalado en la figura 13. Si esta separación no es exagerada, podremos interpretarla como signo revelador de generosidad y de originalidad; pero siempre habrá ciertas dosis de inconvencionalidad y se tratará de personas en las que los prejuicios cuentan muy poco. Estas son las principales significa­ ciones del pulgar, que, como habrá podido apreciar el lector, son importantísimas y fáciles de observar.

afectuosidad y natural generosidad y bondad. Las palmas muy pálidas denuncian a menudo estado de anemia y debilidad; y cuando esta coloración es amarillenta, puede anunciarse un es­ tado de ictericia. El bronceado corresponde a una deficiencia glandular. La palma muy ancha anuncia una naturaleza franca, analí­ tica, generosa. Muy estrecha, indica timidez y, muchas veces, es­ casa salud. Si, además, de estrecha es dura y el pulgar anuncia voluntad fuerte, estamos ante un ser tiránico y obstinado. La palma muy larga indica gran capacidad de trabajo, pero carácter brusco e intransigente, aunque leal. Muy carnosa, molicie y sen­ sualidad. Grande, en desproporción con los dedos, señala violen­ cia y malicia. Búsquese en un término medio, la palma armónica:

SOBRE L A PALM A DE L A M ANO Lo primero que debemos apreciar en la palma de la mano es su temperatura. Una palma de mano fría señala una persona más o menos indiferente y muy reservada, cuyo trato puede re­ servamos sorpresas. Una palma de mano cálida es siempre signo de pasión y actividad. Se trata de seres prontos a la alegría y a ios súbitos arranques de cólera, pero que no conservan rencor. Una palma seca al tacto acusa un estado de hipersensibilidad. Si húmeda, ello denota al linfático, incapaz de esfuerzos sostenidos y que gusta dejarse arrastrar por las circunstancias. También la palma húmeda suele revelar estados accidentales de impresionabilidad y emoción. Siempre la palma dura al tacto es signo de energía, en tan­ to que cuando es blanda es indicio casi seguro de pereza y m oli­ cie. Pero en esto hay grados que deben tenerse muy en cuenta y confrontarlos con los demás signos. La palma dura y descamada, es casi siempre signo que revela a las personas muy avaras, egoís­ tas y ambiciosas. Pero también puede tratarse de la mano de un temperamento puro y ascético. Pero en este último caso deben atestiguarlo otros signos. En lo que se refiere al color, la palma ligeramente rosada y en la que resaltan las venas azuladas, es señal de benevolencia, 24

estrecha; esto es, en resumen, que debe guardar armonía con el resto de la mano, muy en particular con la longitud y forma de los dedos. Desconfíe, sobre todo, de las palmas de mano estre­ chas y duras. En lo que se refiere a las líneas que la surcan y a los demás signos, diremos, de un modo general, que cuanto me­ nos líneas suplementarias y signos contiene, más anuncia a las naturalezas sencillas, sin complicaciones y en cierto modo siem­ pre conformes con su suerte. Si está cruzada de signos acceso­ rios muy numerosos,- indica un destino agitado, en el que los acontecimientos serán múltiples, debido a la naturaleza excesi­ vamente complicada y nerviosa de la persona. 25

Sintetizando, diremos para cerrar estas consideraciones acerca de la palma, que cuando ésta es grande ello es indice de una naturaleza analítica, esto es, que ve las cosas en sus detalles, pero que casi siempre es incapaz de abarcar los hechos en su conjunto, en síntesis. Cuando es muy chica indica una naturaleza hecha para la síntesis, esto es, que le es fácil comprender las co­ sas en sus líneas generales, sin detenerse a analizar los detalles de ese conjunto. Por último una armónica palma, una palma media es signo revelador de una naturaleza que es capaz de apreciar los acontecimientos de una manera sinóptica, esto es, en sus líneas generales y en los detalles a la vez, sin profundizar en uno ni en otro sentido. Una palma de mano de tamaño medio y que a la vez no sea blanda pero sí resistente al tacto, es, según un gran quirólogo italiano, la palma ideal. Y casi siempre, esta clase de palma está unida a otros signos que denuncian a la persona equi­ librada en el sentido comente que se da a esta palabra: a la per­ sona en quien podremos confiamos en la seguridad de que no habrá de complicamos la vida: la persona normal por excelencia. Pero no se olvide el lector que las conclusiones que extraiga del análisis de la palma de la mano, como de todas las demás partes de la misma, deberá confrontarlas con todos los demás signos, en particular con los fundamentales: la forma de la mano, la de los dedos y la interpretación de las líneas básicas que atraviesan la palma: la del Corazón, la de la Vida, la de la Cabeza. Pero no olvidemos este punto tan importante de la palma, al estrechar en la nuestra la mano de un desconocido. Es de las primeras y más fáciles observaciones que pueden realizarse en este terreno.

IV

DE ACUERDO A LOS MONTES PUEDE DEFINIRSE UN TEMPERAM ENTO

Todo aquel que examine su mano en la palma, observará cinco protuberancias, más o menos pronunciadas según la per­ sona, que se hallan en la raíz de cada uno de los cinco dedos. Estas cinco protuberancias son los cinco principales montes de la mano. A estos cinco se agregan otros dos muy pronunciados que se forman a continuación del dedo meñique. Estos siete montes reciben nombres derivados de la Astrología, que son los siguientes: Monte de Venus: Es el que se halla en la raíz del dedo pulgar. Monte de Júpiter: Corresponde a la base del dedo índice. Monte de Saturno; Coincide con la base del dedo medio o mayor. Monte de Sol: Está a continuación del dedo anular. Monte de Mercurio: Sigue a la base del dedo meñique.

26

27

Monte de Marte: Se halla a continuación del Monte de Mercurio. Monte de la Luna: Ocupa un lugar entre el Monte de Mar­ te y el comienzo de la muñeca. Estos siete montes están íntimamente relacionados con la manera de ser de cada persona, esto es, con lo que se denomina temperamento, pero considerando éste desde un punto de vista instintivo. Queremos decir con esto que la persona puede ser modificada en sus instintos por la educación y el estudio, siem­ pre que la “ voluntad de querer” — la voluntad dirigida — lo acompañe. El estudio de los montes complementa y modifica lo que nos ha dicho el examen de la forma de la mano y de los de­ dos. Así, puede darse el caso de que una mano artística tenga muy desarrollado el Monte de Marte, o que una mano espatulada acuse una fuerte influencia soñadora, lo que se reconoce por el desarrollo del Monte de la Luna. Esto hace que la variedad de tipos humanos sea prácticamente ilimitada. Veamos ahora lo que significan esencialmente los montes. MONTE DE VENUS (Figura 14 a). Es el más importante de la mano. Se halla en el nacimiento del dedo pulgar y limitado por la Línea de la Vida, también la principal de las líneas. Este monte está íntimamente relacionado con el instin­ to de la reproducción y en él se asien­ ta, quirológicamente hablando, la ley de la conservación de la vida. Es, pues, de la mayor importancia la configura­ ción de este monte. Es necesario que esté bien desarrollado para que el indi­ viduo pueda tener una personalidad vigorosa. Bien desarrollado, no significa, naturalmente, que lo esté con exceso. En este caso, sobre todo si no se halla marcado por bastantes líneas, denun­ cia cierta tendencia hacia el libertinaje. Muy abultado en su parte media, es signo de frialdad y es­ 28

casa personalidad. También, en este caso, denuncia, muchas veces, escasa vitalidad. Cuando se halla recorrido por muchas líneas finas que forman un enrejado, un Monte de Venus poco desarrollado acusa al libertino. Cuando es muy abultado en su parte superior, es señal de carácter fuerte y dominador. Si es extremadamente duro, es índice de sensualidad. Muy blando, es característico de los apáticos e indolentes. Cuando en su direc­ ción se inclina hacia el Monte de Júpiter, se trata de seres muy sensatos en sus afectos y que son exelentes padres de familia. El Monte de Venus bien desarrollado en armonio con el resto de ¡a mano, indica al individuo equilibrado, afectuoso-y amante de las artes. MONTE DE JUPITER (Figura 14 b). Es el que se halla en la base del dedo índice y todos los grandes quirólogos están conformes en afirmar que indica la estimación y la afirmación de la personalidad. Por esto, si este Monte es muy reducido o no existe, ello es índice de absoluta vulgaridad. El exceso delata una naturaleza muy enamorada de si misma, de una vanidad exagerada. A rm ónico, esto es, bien desarrollado, sin exceso, es índice de grandeza de ánimo, equi­ librio, responsabilidad moral. Facca afirma que cuando se halla muy desarrollado en su parte media, en el centro, indica a un in­ dividuo que no reparará en medios para llegar a sus fines. MONTE DE SATU RNO (Figura 14 c). Este monte, situado en la base del dedo medio o mayor, re­ presenta tradicionalmente la fatalidad, lo que en el individuo no varía. Esto parece no estar en consonancia con los últimos estu­ dios biológicos, que le acuerdan el anhelo de investigación. Cuando es muy desarrollado, indica pesimismo, tendencia a la melancolía; si bien en muchos casos es índice también de una profunda orientación h'acia la religión o el misticismo. Cuando menos pronunciado es, o cuando falta, ello es señal de que el individuo — como ocurre con el Monte de Júpiter — carece de personalidad definida y de que su vida se desenvolverá de una manera trivial. Dice un eminente quirólogo — quizá el más gran­ de de estos tiempos — que cuando se inclina hacia el Monte de 29

Júpiter debe deducirse que la persona es sumamente orgullosa y supersticiosa, en tanto que si se inclina hacia el M onte del Sol, realizará un matrimonio feliz.

EL MONTE DEL SOL (Figura 14 d). Situado bajo el dedo anular, este monte señala las cualida­ des artísticas y un gran amor al juego, cuando está muy desarro­ llado. Si sus dimensiones son armoniosas, este monte indica al creador de arte por excelencia: al que ama a todas las manifes­ taciones del arte y al que triunfa en ella con facilidad. Es, asi­ mismo, índice de riquezas. Si su parte media es muy abultada, la persona amará con exceso el lujo y todo lo que sea fastuoso. La ausencia de este monte acusa una vida sumamente material, huérfana de toda manifestación artística. EL MONTE DE MERCURIO (Figura 14 e). La sutilidad de espíritu, la habilidad inteligente, están se­ ñaladas por este Monte de Mercurio, situado en la base del dedo meñique o auricular. El instinto de limitación está muy desarrollado en los que ostentan este monte muy prominente. Si es resistente al tacto y guarda armonía con el resto de la mano y los demás montes, puede asegurarse que la persona triunfará en la ciencia o el co­ mercio, según las demás características de la mano. Sin embargo, cuando se ofrece a la vista largo y alto, parece ser que señala a los ignorantes y a los que tienen tendencia a apoderarse de los bienes del prójimo. Su ausencia indica un espíritu torpe. EL MONTE DE M ARTE

resolución. En cambio, cuando se ofrece excesivamente desarro­ llado, el individuo será peligrosamente combativo y de un poder de reacción que colindará con la temeridad, haciendo de estas personas seres temibles, iracundos e injustos. El llamado Plano de Marte, que se encuentra sobre la palma a continuación del Monte de Marte y entre las Líneas del Corazón y la Cabeza (Fig. 14 g) delata la acción sostenida. Este plano bien equilibra­ do es índice de una victoria segura debido al propio esfuerzo. MONTE DE L A L U N A (Figura 14 h). Se forma a continuación del Monte de Marte y, siempre si­ guiendo el borde de la mano va a morir al principio de la muñe­ ca. Este monte señala la parte subconsciente, meditativa, soña­ dora de la persona. Muy desarrollado, es índice de mída salud, nerviosidad y tendencia hacia el misticismo, en tanto que muy mezquino, indica materialismo, sentido positivo, falta de gusto por la parte de ensueño y de contemplación que nos ofrece la vida.

(Figura 14 f).

Sigue al borde de la palma de la mano y a continuación del Monte de Mercurio. Cuando está bien descoronado, el individuo será poseedor de gran valor personal y sabrá salir airoso de las si­ tuaciones más difíciles, a las que afrontará con energía. Indica siempre el instinto del combate y la defensa. Por esto, cuando falta, se trata de una persona pusilámine y falta de 30

31

do hacia el meñique señala una naturaleza amante de lo bello, pero que tiene al mismo tiempo una justa medida del mundo práctico: lo que se denomina el sentido de la proporción. Dire­ mos, por último, que los dedos, para denunciar un temperamen­ to armonioso, deben guardar proporción con el resto de la mano. Los dedos largos acusan un temperamento amante del estudio y sumamente metódico; excesivamente cortos, suelen indicar inte­ ligencia desordenada; cortos sin mucho exceso, pero gruesos y anchos indican intemperancia e irascibilidad. No se olviden estas observaciones antes de analizar en detalle las características de cada dedo. V

SIGNIFICACION DE LAS FALANG ES

LOS DEDOS, LOS NUDOS Y SU RELACION CON LOS MONTES

Observe el lector la figura 15. Advertirá en ella que cada fa­ lange lleva un número. He aquí la significación de cada uno de ellos: Número 1: Señala la facultad de la lógica, del raciocinio.

OBSERVACIONES GENERALES ACERCA DE LOS DEDOS

Número 2: Es el índice de la voluntad: a mayor desarrollo mayor voluntad. Número 3: Indica el temperamento sexual del individuo.

Si observamos una mano con los dedos cerrados y extendí’ dos y vemos que éstos no dejan pasar la luz en su parte inferior, estamos ante una persona sumamente económica y discreta. Si en dicha base se observa una separación muy pronunciada, po­ dremos concluir que la persona será indiscreta, egoísta y muy li­ viana en sus juicios. Muy lisos, sin nudos, los dedos son signo de impulsividad y rápidos juicios y decisiones. Nudoso, indican la meditación, el cálculo, el análisis. Ya hemos dicho que en esto de los nudos no debemos olvidar cuáles son los nudos que sobre­ salen: si los que señalan el materialismo, o los que indican la fa­ cultad filosófica. Si el dedo índice está inclinado hacia el pulgar, delata egoísmo; lo propio cuando es el pulgar el que se inclina hacia los demás dedos. Cuanto más largo es el índice tanto ma­ yor será la ambición del individuo, quien poseerá al mismo tiem­ po un espíritu exclusivista y dominador. El dedo anular inclina­ 32

Número 4: Muy desarrollado es indicio de futura fama. Número 5: ligioso.

Esta falange señala la fe en Dios, el sentido re­

Número 6: Es la que nos da la medida del orden en el pla­ no económico. . Número 7: Señala esta falange el espíritu científico. Número 8: deducción.

Indica las cualidades del filósofo: inducción y

Número 9:

Inclinación a realizar especulaciones arriesga­

das. Núm ero 10: Señala la inteligencia en su aspecto superior. Número 11: Esta falange es muy importante en los artistas verdaderos. 33

Número 12: el comercio.

Caracteriza a los que tienen capacidad para

Número 13: Es índice de capacidad para los estudios cien­ tíficos. Número 14: Los grandes oradores suelen tener esta falan­ ge muy importante y desarrollada.

5: Señala el escepticismo, sobre todo en la filo­ sofía. 6:

Denota un gran sentido del arte.

7: También se refiere al arte: al que es capaz de realizar una sólida obra artística. 8:

Es signo de habilidad en toda clase de negocios.

Daremos ahora algunos detalles acerca de cada dedo en particular. En este sentido no olvide el lector lo que hemos di­ cho acerca de la significación de los Montes de la mano y rela­ cione con aquel significado lo que decimos aquí. DEDO INDICE O DE JUPITER

SIGNIFICACION DE ALGUNOS NUDOS Estudiemos con cuidado la figura 16. Como los comenta­ rios no son indispensables, damos a continuación el significado de los ocho números que hemos colocado en tosdistintos nudos. Número 1:

Es el nudo del método, del que procede con orden.

2: Es índice de perseverancia, de disciplina en el esfuerzo. 3: Muy desarrollado, es índice de los qüe calculan con exactitud sus proyectos: tienen la medida de lo que quieren. 4: Debe interpretarse como signo de duda en el plano de la fe.

Como el Monte del mismo nombre, es el que indica la per­ sonalidad, la estimación de sí mismo, la confianza en las propias fuerzas. Muy largo, es índice de espíritu dominador. Napoleón tenía este dedo de igual longitud que el dedo medio. Corto, es señal de carácter afable, de bondad. Rara vez tendremos un enemigo temible en los que poseen un dedo índice corto. De forma cuadrada, acusa a un temperamento firme y ambicioso, pero de gran nobleza de alma. En forma de espátula — y obsér­ vese esto sobre todo en la mano mixta — confiere exceso de ambición y una sobrestimación del sujeto hacia sí mismo. Cuan­ do termina en punta, señala a los que son poseedores de una gran fe en Dios, a los temperamentales místicos. Si, además de terminar en punta, el índice es Uso, esta fe será limitada y el su­ jeto buscará la manera de formar sociedades secretas, místicas o relacionadas con una causa que considerará sagrada. EL DEDO M A Y O R , MEDIO O DE SATU RNO Este dedo es-casi siempre el más largo de la mano. Rara vez alcanza el índice a igualarlo. Cuando termina en aguda punta, en forma de hueso, la persona poseerá un carácter en el que no po­ drá depositarse confianza. Es en genera] el dedo saturniano del libertino. Cuando es en forma cuadrada, señala una gran tenaci­ dad y perseverancia en la acción. Demasiado largo indica a las 35

34

personas que suelen acobardarse con facilidad, lo mismo que cuando ofrece una forma espa tufada. Si este dedo es co rto , esta­ remos ante una persona que no se inmutará ante los aconteci­ mientos, por descorazonados que ellos sean. Cuando se inclina hacia el dedo anular, señala amor a las ciencias y a las artes. En tanto cuando lo veamos inclinarse hacia el dedo de Júpiter, con­ cluyamos que el individuo será orgulloso y vanidoso en extremo. EL DEDO A N U L A R O DEL SOL Los antiguos lo llamaban dedo de Apolo. Cuanto más en punta termina este dedo, más viva es la sensibilidad artística del sujeto, así como su intuición. Si en lugar de terminar en punta, la parte que lleva la uña es cuadrada, el sujeto tendrá más dispo­ sición para la ciencia que para el arte. En forma de espátula es característico de los artistas plásticos. Muy corto indica rapidez intuitiva, pero escasa capacidad de realización. Muy largo, ambi­ ción y deseo de gloría y riquezas. EL DEDO MEÑIQUE O A U R IC U LA R Este dedo fino en su extremidad, es signo de gran intuición. Si la punta es cuadrada, este sujeto poseerá un gran espíritu de in­ vestigación científica. Si es muy corto, el raciocinio será defec­ tuoso y el individuo estará expuesto a dejarse arrastrar por sus impulsos. Cuanto más armónico y derecho sea, más recta y dig­ na de confianza será la persona. Muy largo, es signo de elocuen­ cia, así como de versatilidad. Si es sinuoso, poco armónico, tor­ cido, en una palabra, la persona será como su meñique: tortuosa en sus procederes y poco digna de que nos fiemos de ella. Entre los ladrones se ha advertido esta última configuración del más pequeño de los dedos. Por último, el meñique en forma de espá­ tula señala al hombre de acción por excelencia. Compárese con los montes la significación de cada dedo.

VI

L A S UÑAS Y LO QUE PODEMOS SABER POR ELLAS

El estudio de las uñas es profundamente significativo en Quirología. Los antiguos hindúes, así como los Bohemios, hací­ an siempre sus deducciones basándose casi exclusivamente en el análisis del pulgar y en la observación de las uñas. UÑAS DELGADAS Y A L A R G A D A S (Figura 17 “ a” y “ b” ). Esta clase de uñas, cuyo prototipo es el que ofrece una forma almendrada, pertenece a las personas tímidas, de carácter afable y afectuoso. Se trata de personas que hacen del idealismo un culto y que se resignan sin protestar a su destino. Cuando es demasiado larga y delgada, la persona se interesará muy poco por los asuntos de índole material. Cuando es delgada pero ancha (Fig. 17 c), la persona será sumamente sociable y altruista, pero no perderá de vista que apoya sus pies en la tierra. 37

UÑAS CORTAS Esta forma de uñas corresponde a las naturalezas siempre ávidas de ensanchar la esfera de sus conocimientos y que están admirablemente conformadas para la lucha por la vida. Son los que gozan en la batalla de todos los días, sin arredrarse jamás ante los obstáculos que se les presentan. Cuando son delgadas y de forma redondeadas en su base, tal como lo indica la letra “ d ” de la figura 17, son índice de un espíritu que* se contenta con fa­ cilidad y que gusta de la ironía en todas sus formas. Las uñas cortas, anchas y cuadradas, cuyo tipo está representado en la fi­ gura 17 “ e ” , delatan a los temperamentos violentos y agresivos, de los cuales hay que cuidarse.

A l examinar esta clase de uñas, no olvidemos observar el desarrollo del Monte de Marte, pues si éste es muy desarrollado, la violencia del sujeto será de las que todo lo arrasan en un im­ pulso. Cuando la anchura de la uña es francamente excesiva, tal como lo muestra la figura 17 “ f ” , el individuo será frío, cruel y egoísta. Obsérvese en este caso la disposición del Monte de Sa­ turno y también del de Marte. Cuando el Monte de Saturno se inclina hacia la Línea del Corazón, el individuo que posea esta forma de uña será egoísta; y si el Monte de Marte es a la vez muy pronunciado, se tratará de una naturaleza a la vez egoísta y peligrosa en su crueldad. Las naturalezas sumamente sensibles, 38

impresionables en grado superlativo, suelen ostentar uñas trian­ gulares en forma de “ ve” . Es el tipo que hemos indicado en la figura 17 “ g” . Diremos, por último, para no hacer demasiado extensa y complicada esta cuestión de las uñas, que cuando ve-, mos uñas estriadas longitudinalmente, tal como lo señala la figu­ ra 17 “ h” , estaremos en presencia de una persona muy predis­ puesta a sufrir enfermedades de origen nervioso. Esto parece ser una regla sin excepción y ha sido confirmada por eminentes médicos que se han dedicado a estos estudios. Digamos también, de un modo general, que las uñas cortas predisponen o señalan la predisposición del sujeto a padecer de trastornos de índole cardíaca. Cuando una uña se curva, presentando una especie de montículo en su parte media transversal, ello se debe a una cau­ sa patológica. En este caso, el crecimiento normal de la uña se ve detenido. El artritismo y las enfermedades venéreas producen siempre esta detención en el crecimiento de las uñas. Las uñas largas y curvas, desde el punto de vista médico, predisponen a las afecciones de las vías respiratorias. En cambio, cuando son extremadamente cortas y triangulares, al mismo tiempo que surcadas de rayas o estrías que les dan una superficie “ rugosa” , las personas tienen más fuerte predisposición a contraer una pa­ rálisis. M. H. Rem ha observado que cuando la uña del dedo me­ ñique es defectuosa, el individuo está predispuesto a padecer de los intestinos. .En lo que se refiere a los tan conocidos “ puntos blancos” , las opiniones má¿ autorizadas convienen en que este signo es revelador de una gran fatiga nerviosa, tanto más acen­ tuada cuanto más numerosos sean estos puntitos blancos, que muchas veces llegan a ofrecerse como verdaderas islitas o man­ chas blancas.

39

vida sana y larga: tanto más larga cuanto más lo sea la Línea. Si es larga y no se interrumpe en su curso, pero vemos que está dé­ bilmente dibujada, ello indica que el sujeto vivirá muchos años, pero que su salud no será robusta. El carácter de las personas que posean una Línea de la Vida así diseñada será melancólico y el sujeto se sentirá arrastrado a vivir en soledad. Cuando es grue­ sa y profunda, pero distintamente coloreada, es índice de una naturaleza de fondo maligno. Cuando la profundidad de esta lí­ nea es variable, es decir, cuando alternan las regiones más mar­ cadas con otras menos profundas, el sujeto será de carácter mu­ dable, sometido a fuertes pasiones y a súbitos arranques de cóle­ ra. Pálida y ancha, señala un camino erizado de enfermedades.

Vil LAS LINEAS Y SU SIGNIFICACION

Las lineas que cruzan la palma de la mano, podemos divi­ dirlas en dos grandes grupos: 1) las principales; y 2) las secunda­ rias. LINEAS PRINCIPALES Son en número de tres las que se hallan marcadas en nues­ tra mano desde la hora de nacer. Estas líneas son: la Línea de la Vida o Vital; la Línea de la Cabeza o Cerebral y la Línea del Corazón. Pasaremos a describir estas líneas principales, sujetán­ donos a lo que acerca de ellas hemos comprobado con exactitud. LIN E A DE LA V ID A O V IT A L Es la marcada con el número 1 de la Fig. 18. Como podrá apreciar el lector, esta línea rodea todo el Monte de Venus y está considerada como la más importante de todas las de la mano. Cuando esta Línea es rosada, bien dibujada y claramente marca­ da en todo su curso, sin sufrir interrupciones, es índice de una

Corta, es indicio de vida breve. Cuando una rama de la Línea de la Vida se dirige hacia el Monte de la Luna, indica una perenne inquietud de índole nerviosa, algo muy semejante a una necesi­ dad continua de viajar y de moverse. En general, los ramales descendentes restan vitalidad al sujeto. Los ramales ascendentes señalan siempre acontecimientos en la vida del sujeto. La natura41

40

leza del acontecimiento debe juzgarse observando hacia qué Monte de la mano se dirige el ramal ascendente: si hacia Júpiter, gloria socia'c si hacia el Sol, éxito en el terreno artístico o litera­ rio; si hacia Saturno, casi siempre se refiere aun triunfo financiero en la profesión a que uno se dedique; hacia Mercurio, éxito en el plano comercial. Cuando la linea de la Vida está cortada por pe­ queñas líneas transversales, es señal de que el sujeto tendrá infi­ nitos disgustos de índole familiar. Cuando la Línea de la Vida se rompe y en la rotura se dirige hacia el Monte de Venus, es signo de muerte. Cuando en el lugar de la rotura la línea de la Vida apunta hacia el Monte de Marte, habrá peligro de muerte, pero muchas esperanzas de salvación. Cuando la Línea de la Vida está construida en forma de cadena, hay que dictaminar que la perso­ na no gozará de buena salud. Cuando comienza con una bifurca­ ción, es señal de salud muy buena y gran robustez. Si se une perfectamente en su comienzo con la Línea de la Cabeza, es se­ ñal de gran equilibrio mental y de una inteligencia muy clara y original. Cuando en su comienzo está unida a la vez a la Línea del Corazón y a la déla Cabeza, ello es signo de desgracia y quizá de muerte violenta. Una crucecita situada a la mitad de la Línea Vital también indica muerte violenta. En lo que se refiere a la edad a que llegará un individuo, existen muchos sistemas para medir, pero como ninguno de ellos ha dado resultados exactos, prescindimos de exponerlos al lector. LIN E A DE L A CABEZA O CEREBRAL Es la señalada con el número 2 en la Fig. 18. Nace entre la base del dedo índice y la del pulgar y en uno de estos tres luga­ res; 1) sobre el Monte de Júpiter; 2) en el comienzo de la Línea de la Vida; 3) sobre el Monte de Venus, en cuyo caso atraviesa la Línea de la Vida. De estos tres orígenes el más benéfico pare­ ce ser el primero, pues hace al individuo resuelto y animoso, acordándole al mismo tiempo talento poco común para vencer en la lucha por la vida y en cualquier disciplina intelectual. Cuando la Línea de la Cabeza se muestra bien»marcada y no está cortada por otras líneas, denota una inteligencia clara, buena sa­ lud, ingenio y un gran sentido de la responsabilidad en todos los órdenes. Cuando se dirige hacia el Monte de la Luna, acusa cierta 42

tendencia hacia el misticismo, pero es también índice de larga vida. Si se dirige hacia arriba, hacia algunos de los Montes, seña­ la tendencia mental a sobresalir en lo que el Monte hacia el cual se dirige significa. Cuando se eleva hasta tocar la Línea del Co­ razón, ello es signo de que el sujeto será desventurado. Cuando es discontinua, parece ser indicación segura de vida breve y cuan­ do avanza muy hacia abajo en el Monte de la Luna, es signo de locura. En esta línea, como en todas las demás, las interrupcio­ nes son siempre malas. Cuando está trazada como con una regla, afirma Choisy que es signo revelador de crueldad. En cadena in­ dica falta de concentración mental.

L IN E A D E L CORAZON Puede decirse que esta línea retrata la sensibilidad. Está re­ presentada por el númeró 3 en la Fig. 18 y suele correr paralela a la cerebral, naciendo bajo el Monte de Júpiter o entre los Mon­ tes de Júpiter y Saturno, para ir a morir en la base del dedo me­ ñique. En “ cadena" y muy ancha, denuncia repulsión hacia el sexo opuesto. Las roturas señalan siempre desilusiones afectivas. Cuando comienza en “ horquilla", tal como está en el dibujo mencionado, acusa un temperamento fiel y honesto en sumo grado. Si la influencia del Monte de Júpiter prevalece sobre la del Monte de Saturno — esto es, que está más en contacto con aquél -- la persona será fiel, pero muy vanidosa. Para el matri­ monio, lo mejor es que nazca entre los Montes de Saturno y de Júpiter. En el caso de que partan de esta línea muchos ramales la persona será inconstante en sus amores. Si la parte más pro­ minente es la que está cerca del Monte de Mercurio, el individuo será idealista en sus afectos; materialista si la parte más promi­ nente está próxima al Monte de Venus. Muy delgada y limpia, es signo de frialdad. Muy delgada y estrecha, signo de crueldad. La ausencia de esta línea es signo inequívoco de insensibilidad.,Si está unida a la vital, predice la muerte violenta. Y si comienza bajo el Monte de Saturno, es señal de que la persona llevará una vida agitada y muy variable. 43

LAS LINEAS SECUNDARIAS Las líneas secundarías son en número de cinco: la del Des­ tino ◦ Satumiana, la de la Gloría o del Sol, la de la Intuición o Mercuriana, la de la Salud o Hepática y el Anillo o Cinturón de Venus. De estas cinco líneas nos acuparemos brevemente. 1) La Línea del Destino ( N ° 4 de la Fig. 18) se dirige ha­ cia el Monte de Saturno partiendo de la parte inferior de la pal­ ma de la mano. Si está bien desarrollada, sin interrupciones, de­ nota un destino sin mayores cambios ni contratiempos. Cortada, o interrumpida por otros signos (islas, cuadrados, etc.) es signo de que la vida del sujeto sufrirá muchos cambios. Si nace cerca de la muñeca, índice de buena fortuna; si nace sobre la Línea de la Vida, vida tranquila; si nace en el campo de Marte, vida de lu­ cha; si nace en el Monte de la Luna, buena fortuna. En este úl­ timo caso se ha observado que los hombres tienen la protección femenina.

Otras Líneas de menor importancia son las de la intuición (Fig. 18, N °7 ), muy rara entre nosotros y que señala gran poder subconsciente; la cintura de Venus, que tampoco abunda, y que indica lujuria y apetitos sexuales (Fig. 18, N 0 8); las del matri­ monio o de unión (Fig. 18, N° 9), que se refieren al número de enlaces. Esto es muy problemático. Por último, mencionaremos las líneas de viajes (Fig. 18, N° 19), que señalan — cuando exis­ ten y están bien marcadas — si la persona viajará o no. La suerte o desgracia de estos viajes depende del examen general de los de­ más signos de la mano. Pero no olvide el lector que lo más im­ portante en estos estudios es la observación de la forma de la palma, de los dedos y de los montes. Después de esto, las tres líneas principales. Después, lo accesorio. No olvidarlo jamás.

2) La Línea del Sol o de la Gloria. Esta línea está en íntima relación con la Satumiana: amengua o corrobora lo que nos dice la observación de la del destino. En nuestro grabado 18 está in­ dicada con el N ° 5. Como advertirá el lector, arranca del Moiite del Sol y puede unirse a la Vital o perderse en el plano de Marte. SI llega a la Vital, señala grandes aptitudes para el arte, senti­ miento de lo bello; si muere en el plano de Marte, lucha, pero triunfo final. Esto en el caso de que se encuentre bien marcada y sin otras líneas que la interrumpan. En este último caso, como siempre, la persona sufrirá contrariedades y quizá no llegue a vencer en lo que anhela. 3) La Línea de la Salud o Hepática Es la señalada con el número 6 en la Fig. 18. Es en verdad la Línea de la Enfermedad, ya que señala nuestro estado de salud. Arranca de la base de la muñeca y se dirige hacia el Monte de Mercurio. A veces, nace en la del Corazón; en este caso, señala peligro de enfermedad car­ díaca. Cuanto más recta es, más salud denota. Si muy pálida, atestigua una deficiente circulación de la sangre. Con puntos ro­ jos, anuncia fiebres. Muy tortuosa e irregular, afecciones del hí­ gado. 44

45

del espíritu que corresponda al lugar de la palma en que se en­ cuentre. Sobre el Monte del Sol, el espíritu artístico; sobre la Luna, el misticismo; sobre el de Mercurio; el sentido del comer­ cio; sobre el de Marte, la presencia de espíritu, valor contenido. Algunos signos modificadores. Cruz Estrella Círculo V III

Triángulo I I ......... IN I I I -|H n [

ALGUNOS SIGNOS IMPORTANTES. SISTEMA P A R A A N A L IZ A R UNA MANO ALGO SOBRE L A VOCACION

Si el lector observa la Fig. 19, observará en ella algunos signos que son característicos de la palma de la mano. Vamos a interpretar ligeramente cada uno de esos signos. Entiéndase bien que esta interpretación es secundaria. La CRUZ es sólo un buen signo cuando se encuentra en la base del dedo índice; de lo contrario presagia sinsabores. Interprétese de acuerdo al lugar que ocupe. La ESTRELLA indica favores o disgustos, según el lugar en que se encuentre. Sobre el Monte deJúpiter, siempre es favorable; sobre el Monte de Satumo, siempre desfavorable. Sobre el Monte de Marte, honores debidos al valor personal, pero peligro de muerte violenta. ’ i -i j ~ Sobre el Monte de Venus, fortuna en las conquistas, pero danos . . , c , , ,. . , i

Cuadrado Reja

Ruptura _ -

Ruptura encimada

pooooooc Cadena Fig _ i 9< j , , „ E1 CUADRADO es siempre signo de energía y de potencia. Faa1 fl cacT del¿ ugar, de la pakna ^ * * * * * “ A™ 40 d e b n e a s que se entrecruzan, es signo desfavorable. Interprétese según el lugar . f __. , s , en que se ludia: sobre el Monte de Venus, libertinaje: sobre el

denvados de esas mamas conquBtas. Sobre el Monte de Apolo,

d Mercurio, falsedad en el comercio; sobri el de Marte, muer-

nques. y celebndad. El CIRCULO es mro y de agnrfrcaaon problemática. Puede analizarse como la cruz. El TR IAN G U LO es casi siempre favorable. Favorece con energía aquella parte



46

riolente; sobre el del Sol, «anidad Las RUPTURAS ¡eñalan „ ’ .- „ . T' ““ “ “ P1* camblOB ° Perturbaciones. Interprétense según la linea 47

que interrumpan. La CADENA es signo de adversidad. Sobre la Línea del Corazón, señala inconstancia; sobre la Línea de la Cabeza, falta de concentración, dificultad en la continuidad de la ideación, escasa profundidad de pensamiento. Diremos por último que las islas son siempre funestas y su interpretación de­ pende del lugar que ocupen en la palma de la mano, es decir, de la línea a que afecten. Como el lector ya conoce !a significa­ ción de las líneas, fácilmente deducirá las significaciones de las islas.

mía. Comparen aquellos lectores que deseen profundizar un po­ co en estas ciencias los resultados a que llegan con los conoci­ mientos que damos en “Sea su Propio A strólogo", lo que pue­ den deducir de la Segunda Parte, “ Cómo leer en un R o stro" y de lo que enseñamos aquí y adquirirán la certeza de que por todos estos distintos caminos se llega a la misma verdad. Nada más interesante ni más importante. Nosotros podemos asegurar­ les que si proceden como les indicamos, su interés no se verá de­ fraudado y podrán progresar rápidamente en el camino de su evolución y perfeccionamiento.

El sistema u orden a seguir para analizar una mano, debe ir de lo más importante a lo menos importante. He aquí el or­ den en que debemos observar una mano:

ALGUNOS SIGNOS QUE ACUSAN L A VOCACION

1) Tamaño general y forma de los dedos. 2) Clasificación en uno de los siete tipos básicos según su forma. 3) Observación de los dedos detalladamente. 4) Contextura de la palma. 5) Estudio de los Montes. 6) Estudio de las principales Líneas. 7) Estudio de los signos accidentales y secundarios, así como de las líneas secundarias. El lector observará que siguiendo este sistema adquiere en breve tiempo una gran habilidad para desenvolverse en este te­ rreno, siempre grato a los que desean profundizar en el conoci­ miento de la vida y del carácter de los seres humanos. Nos place señalar aquí la importancia que tendría para todos los lectores de este libro, comprobar las conclusiones a que lleguen por el análisis de las manos por medio de la Astrología. En este senti­ do. les recomendamos estudiar atentamente la Tercera Parte, “ Sea sti Propio Astrólogo ", que les proporcionará claros elemen­ tos de juicio para comprender que en la vida todo está ligado entre sí y que por distintos caminos debe llegarle — y se llega — a los mismos resultados. Lo que está escrito en la astrología se verá confirmado por las manos y por la letra y por la fisiogno­ 48

Un gran quirólogo ha hecho un minucioso estudio de las manos de personalidades eminentes, observando algunos signos genéricos de las facultades excepcionales de esas personalidades. De esas observaciones entresacamos para nuestros lectores las siguientes: LA ESTRELLA DE L A ELOCUENCIA: En los grandes oradores se ha advertido una estrella en la punta del dedo meñi­ que o dedo auricular. L A ESTRELLA DE L A AV E N TU R A : Se ha advertido ba­ jo el Monte de la Luna una estrella que señala a las personas ca­ paces de realizar grandes exploraciones. LA ESTRELLA DEL MANDO: Se encuentra situada sobre el Monte de Júpiter. LA CRUZ DEL CARACTER DOMINADOR: Se halla si­ tuada sobre el Monte de Júpiter. Entre otros, Sir Winston Churchill poseía este signo. LA CRUZ DEL GENIO A N A LITIC O : Se encuentra situa­ da en el ángulo que forman las bases de los dedos anular y meñi­ que. LA LIN E A DEL GENIO IN V E N TIV O : Se refiere al genio literario y consiste al parecer en una línea que arranca de la L í­ nea de Saturno y va a morir en el Monte de la Luna, al final de éstn. D ’Annunzio poseía esta línea. 49

LAS LINEAS DEL CORAJE INDOMABLE: Se encuen­ tran en forma de tridente, tal como se representa al planeta Neptuno, en la base del dedomdice.

SEGUNDA PARTE COMO LEER UN ROSTRO

LAS LINE AS DEL GENIO CIENTIFICO: Einstein las po­ seía. Son tres que parten perpendicularmente del Monte del Sol y se prolongan paralelamente entre sí poco más de un centíme­ tro. L A E STR E LLA DEL RAZONAM IENTO B R ILLAN TE: Está situada sobre el Monte de la Luna y es muy pronunciada. Freud la poseía. L A CRUZ DE L A AM AR G U R A: Se halla fuertemente marcada encima del Monte de Júpiter. Gorky poseía este signo, que no deseamos a nuestros lectores. LAS ESTRELLAS DE LO SO BRENATURAL: Se encuen­ tran en las puntas de varios dedos a la vez. Hellen Keller las po­ seía sobre el pulgar, el mayor, el índice y el anular. Y ahora, estimados amigos, averigüen ustedes por sí mis­ mos si son poseedores de algunos de estos signos de inmortali­ dad. Pero, de todos modos, hay mucho que descubrir en este terreno, . .

50

I OBJETO Y ALCANCE DE ESTA CIENCIA

Es sabido que todo movimiento psíquico, todo impulso anímico, interior, se refleja en el rostro y va dejando esa hue­ lla infalible que, en el lenguaje comente se denomina la EX­ PRESION. La expresión de una fisonomía resulta, pues, de la REPETICION de esos impulsos o movimientos psíquicos en una dirección determinada. Pero esta expresión que — co­ mo ocurre con la escritura — va cambiando a través del tiem­ po, según nuestra forma de vivir y el medio social en que nos desenvolvemos, NO ES LO FUND AM ENTAL del individuo, porque rara vez e í ser humano puede cumplir íntegramente, en mal o en bien, aquello que revela la forma de su cráneo y de su cara, que es, precisamente, LO FUNDAM ENTAL, lo que trajo al mundo al nacer, lo que permanece inmutable a través y a pesar de las diveras “ expresiones" que sus pensa­ mientos y actos vayan acuñando en su rostro. Porque pode­ mos engañamos y engañar por un gesto o una sonrisa calcu­ lados hábilmente para lograr una finalidad, pero no es posi­ ble que deformemos nuestro cráneo ni la viva escultura de nuestro semblante. El análisis cráneo-facial que, desde 51

Francisco José Gall, ha adquirido enorme trascendencia, es así una ciencia objetiva, basada en la comparación sistemáti­ ca de las leyes de correspondencia psico-física y por la cual se ha logrado demostrar de manera incontrovertible, positi­ va, que a determinadas formas de cráneo y cara, correspon­ den cualidades y tendencias también determinadas. Tal es el objeto del análisis cráneofacial: averiguar por el examen del cráneo y de la cara, sin que puedan engañarnos las “ aparien­ cias” , qué clase de persona es la que tenemos delante, aunque sea la primera vez que la veamos. Por ello ha podido decirse — y, como en muchas otras ocasiones, la auténtica sabiduría popular tiene razón — que la cara es “ el espejo del alma” . Pasemos ahora a la utilidad práctica de esta ciencia. Nada más cerca de nosotros, ni más importante, que nosotros mis­ mos. Para lo primero, pues, que nos servirá este estudio — aná­ lisis cráneofacial, o “ psicognomía” — será ¡Jara DESCUBRIR­ NOS, para averiguar cuáles son nuestros defectos y corregimos de ellos en lo posible; y también para obtener el máximo prove­ cho de nuestras buenas cualidades. Como se ve, la primera ven­ taja que nos ofrece esta ciencia es un seguro camino de autoperfeccionamiento. El inmediato e incalculable beneficio que nos ofrece es el de CONOCER A LOS DEMAS POR LA SIMPLE OBSERVA­ CION DE SUS ROSTROS. Vivimos en un tiempo de simulación y de duda en el que, para no ser engañados, es indispensable analizar por cuenta propia y de un modo en que no entren en juego nuestros sentimientos. Esta ciencia nos brinda un medio eficaz, al poner a nuestro alcance un procedimiento que nos permite que una persona pueda sernos conocida a la perfección desde el primer instante en que la observemos con alguna deten­ ción y sin que las emociones ni las mil argucias utilizadas en el “ arte de vivir” puedan deformamos el verdadero modo de ser íntimo de aquellos con quienes nos toque actuar. Para los hom­ bres de negocios, para los maestros, para los que viajan, para los que están obligados a alternar con las gentes más diversas, ese método es de imponderable utilidad. En el terreno familiar, ahora: para la educación de los hi­ jos, en primer término; para evitar conflictos enojosos entre pa­ rientes y amigos; para no vemos defraudados al depositar nues­ 52

tra confianza con maestros inmorales o en servidores deshones­ tos, ninguna disciplina más útil que la que estudiaremos en estas páginas. En el problema de los hijos, vaya al caso, el descubri­ miento de sus facultades principales nos pondrá en el buen cami­ no para guiarlos en e! estudio y ayudarlos a descubrir sus verda­ deras aptitudes, su vocación. El análisis cráneo-facial nos servirá, además, como útilísi­ mo complemento y como comprobación de las conclusiones a que hayamos llegado por alguna de las otras ramas de las cien­ cias caracterológicas, tales como la Grafología, la Astrología, La Quirología, todas ellas íntimamente vinculadas entre sí. Podemos asegurar al lector que en estas breves páginas ha­ llará, claramente expuesto, lo más importante de esta hermosísi­ ma ciencia: lo que sólo puede hallarse en obras escritas en idiomas extranjeros, de excesivo costo y redactadas en una for­ ma técnica y especializada que las hace inaccesibles para los que no son poseedores de una sólida y vasta cultura. V ahora . . ., pues ya nos enseñó Diógenes que el movi­ miento se demuestra andando.. .

53

Estas páginas tienen por norte esencial cumplir una finali­ dad práctica, de positiva utilidad. Por esto y desde este primer capitulo, nos limitaremos a describir con la mayor claridad po­ sible. Dejaremos, pues, de lado toda disquisición teórica y nos evadiremos de los detalles — tales como las medidas escrupulo­ sas — que sólo son indispensables para los estudios especializa­ dos. En otras palabras: daremos, sin demostraciones inútiles, lo que la experiencia ha comprobado como exacto. Lo primero que debemos hacer es clasificar los rostros que observemos en una de las categorías geométricas que responden a las figuras del triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el trapecio, el exágono, el círculo y el ovoide u óvalo. Siempre para esto ob­ servaremos los rostros de frente. 1) TIPOS TR IAN G U LAR E S (F igu ra !). Pertenecen a esta categoría aquellas caras que por su forma pueden encerrarse en el triángulo. Cuando el triángulo es equilá­ tero (lados y ángulos iguales) o se le aproxima mucho ^Figura

y desarrollada. Obsérvese desde ya que, cuanto mayor es la dis­ tancia que existe entre los dos puntos del cráneo que están en­ cima de la parte superior de la oreja, siguiendo un eje ideal, co­ mo si perforásemos el cerebro siguiendo esa línea, mayor será la agresividad, la capacidad de lucha, la inflexibilidad, la dureza, la combatividad del individuo. Más adelante volveremos sobre este importante punto, que es uno de los puntales en que se apoya el análisis cráneo-facial y que no debemos olvidar jamás al estudiar un rostro: el eje biauricular. 3) TIPOS QUE SE CONFORMAN A L T R A P E C IO (Figura 3).

Dos líneas básicas Si observamos una cabeza de perfil, podemos trazar en ella dos rectas perpendiculares entre sí y que son fundamentales. Puede decirse que constituyen una de las bases de estos estudios. Una de ellas — la línea de base — ,es la que une el punto exterior del ojo con otro situado allí donde la parte superior de la oreja se une al rostro; la otra, es la perpendicular a esta recta que pasa por el orificio o conducto auricular, auditivo. Estas dos rectas están claramente indicadas en la Figura 7 (b). Veamos para qué nos sirven: 1)

Para medir la elevación craneana;

2)

Para averiguar si es la inteligencia la que predomina sobre lo emocional-afectivo, o esto último sobre el in­ telecto, y

3)

Para orientamos en ciertas localizaciones importantes.

Ya en posesión de esta clave, vamos a examinar un cráneo

de frente y de perfil, proponiéndonos responder a las siguientes preguntas, concernientes al sujeto examinado: a)

¿Predomina la intelectualidad?

b)

¿Posee energía, poder combativo, agresividad?

c)

¿Es observador?

d)

¿Es peligroso?

e)

¿Prevalece lo emocional-afectivo?

f)

¿Podemos confiar en la firmeza de su carácter?

g)

¿Es bondadoso, benevolente?

Ya apreciará el lector la enorme utilidad de averiguar esto en la vida práctica, sin que tenga necesidad de recurrir a otros medios que a la observación directa. Vamos a io concreto. a) ¿ PREDOMINA L A INTELECTUALID AD ? Observemos la Figura 7 (a) y (b). Vemos un sujeto de fren­ te elevada, tanto de frente como de perfil. Vemos también — en el perfil — que la parte entre las líneas básicas señalada con el número 1, es mucho más extensa e importante que la señalada con el número 2. Vemos, por último, que la elevación del crá­ neo sobre la línea A-B es considerable. Estamos pues, frente a

trazo punteado aparece lo que debe ser un cráneo normal, para que el lector pueda apreciar la diferencia. Estas formas de cabe­ zas son extraordinariamente temibles. e) ¿ PREVALECE LO EMOCIONAL AFECTIVO ? La Figura 12 nos explica objetivamente este asunto. En ella vemos'que la parte comprendida entre las líneas básicas, se­ ñalada con el número 2, es la más importante. Observemos, ade­ más, la gran curva que describe la parte posterior del cráneo, filio es indice seguro de que tas emociones y los afectos, las pa­ siones de índole amorosa — ya en bien, ya en mal, según lo acu­ sen los demás signos — son los más significativos para las natura­ lezas que poseen esta conformación craneana.

neo indicada en la Figura 3 se une esta elevación del cráneo en su parte posterior, nos hallaremos ante una persona de voluntad poderosamente dirigida. En el caso de que ambas conformacio­ nes sean excesivas, podemos aseverar que la persona será verda­ deramente temible, tanto más si el cráneo termina en una espe­ cie de forma ojival, como el señalado en la Figura 11. Si esta condición’ de la firmeza se cumple en una cabeza armoniosa, la persona será insustituible para desempeñar cargos y ejercer pro­ fesiones de responsabilidad. Se ha observado que los grandes maestros y educadores, así como los líderes de pueblos, poseen esta conformación craneana.

El gran maestro Francisco José Gall, fundador de la Freno­ logía, logró localizar las principales facultades humanas en el ce­ rebro, señalando en el exterior del cráneo los índices reveladores de tales facultades. Es histórico que el primer descubrimiento de Gall se refirió al llamado “ sentido de la orientación” . Era muy joven y tenía un amigo que poseía una extraordinaria memoria para orientarse. Observándolo, advirtió en su frente dos protu­ berancias en forma de almendra que sobresalían cerca de la ba­ se de la frente y encima y a los lados del nacimiento de la nariz. Buscó otras personas que también ostentasen esta singular pecu­ liaridad craneana y descubrió que todas las que la poseían eran también poseedoras de una gran memoria para recordar los luga­ res. A este descubrimiento siguió el de que los que poseen ojos “ saltones” , como empujados fuera de sus órbitas, son dueños de una gran memoria verbal. De este modo inició sus investigacio­ nes experimentales que, años más tarde, serían los cimientos de la Frenología.

te examinando el grabado, aquella recta se traza partiendo del orificio auditivo, que viene a formar asi el vértice del ángulo. Cuanto mas abultada es esta región en más estima se tiene el su­ jeto que analizamos. Aquellos sujetos dotados de falso orgullo, de sobreestimación, con seguridad unen a un escaso desarrollo mental una exagerada conformación de esta región que estudia­ mos, Pero en su justa medida y apoyada por la firmeza y la mentalidad, esta facultad es un bello don para quienes la po­ seen. 2) L A INTUICION Está marcada con el número 2 en la figura y coincide con el punto medio y superior de la frente. Si a la importancia de es­ te punto se une el poder de observación, que ya estudiamos, nos hallaremos ante una persona de cualidades excepcionales para penetrar a fondo y dilucidar los más complicados asuntos. Entre los filósofos, los matemáticos, los hombres de letras y todos los que se destacan en una disciplina científica superior, se ha ad­ vertido la importancia de estas regiones, apoyadas, naturalmen­ te, por la capacidad mental y la firmeza. 3) LOS ASPECTOS FAM ILIARES La región del cráneo que lleva en la figura 14 los números 3 y 4, corresponden a los afectos familiares. Puede hallarse enci­ ma de la línea básica horizontal, a la misma altura, o debajo de ella. En el primer caso, cuando se encuentra encima, los afectos serán puros y desinteresados; en el segundo, cuando se halla a la misma altura, podemos designarlos como normales: lo que se llama un “ buen padre o una buena madre de familia” , poseen esta región a esta altura de la horizontal básica; en el tercero, o sea debajo de la horizontal, la persona será de fuertes inclinacio­ nes sensuales: es esta última la parte inferior de la afección. Como siempre, no olvidemos analizar y correlacionar los demás signos al pronunciamos acerca de este problema de las afeccio­ nes familiares.

68

4) LA CAPACID AD M ENTAL Corresponde esta facultad en la localización craneana a los lóbulos frontales, señalados con el número 5 en el grabado. Es­ tas protuberancias, que en algunos son extremadamente sobresa­ lientes y aun desiguales, están situadas a los lados y en la parte superior de la frente y son señal de una mayor o menor capaci­ dad mental. En muchos hombres de genio podemos observar esa frente un poco inarmónica desde el- punto de vista de un “ ideal fotográfico” , pero poderosa y que es reveladora de una gran po­ tencia intelectual. En esto, como en muchos otros sectores del conocimiento, lo demasiado armónico no es índice de superiori­ dad. Como, asimismo, muchas veces una frente de gran exten­ sión no implica necesariamente una inteligencia proporcional a esas dimensiones. Son muchos los elementos que entran en jue­ go al juzgar la capacidad mental de un individuo. 5) L A CIRCUNSPECCION Se encuentra localizada esta facultad en la parte lateral y superior del cráneo, allí donde se encuentra el número 6 en el grabado: esto es, arriba, pero detrás de ia vertical de base. Si esta región está bien desarrollada — sin serlo en exceso — pode­ mos dictaminar que la persona es circunspecta y discreta. No perdamos de vista en ningún momento que al analizar una cabe­ za, debemos relacionar la facultad que nos ocupa con aquellas otras que guarden afinidad con ella o con la finalidad que persi­ gamos directamente en el análisis. De este modo, si necesitamos saber si podemos confiar nuestros intereses a una persona de­ terminada, será muy importante que la persona elegida sea cir­ cunspecta; pero lo será también si es inteligente, si tiene fuerza de carácter, si es observadora, etc., cualidades todas que se com­ plementan y convergen hacia nuestro deseo. 6> E L RESPETO A DIOS, O VENERACION Parece ser que los antiguos ya^olocaban esta facultad en la cúspide craneana. Gall también la localizó allí, designándola como “ la facultad que lleva a la adoración” . En el punto que es69

tá inmediatamente delante de la intersección de la vertical de base con la superficie craneana, señalado en el dibujo con el nú­ mero 7, tiene su asiento la Veneración. Aquellos que tienen muy prominente esa parte del cráneo, son cordiales, respetuosos y poseedores de un profundo y sincero sentido religioso. 7) L A FIRM EZA Del otro lado de la vertical de base, hacia atrás de esta lí­ nea y siguiendo inmediatamente a la región que indica el respeto a Dios, está localizada la firmeza, que en el grabado está indica­ da con el número 8. Como advertirá el lector, esta facultad de la firmeza se asienta en la parte ya posterior del cráneo y corres­ ponde, cuando está muy desarrollada, a un cráneo más elevado en la parte posterior que en la anterior, de cuyo punto nos ocu­ pamos ya. Si a esta cualidad se une el respeto a Dios, afectos fa­ miliares superiores, justa estimación de sí mismo y circunspec­ ción, el individuo será ideal en la esfera que se ha designado con la denominación de “ seres útiles a la sociedad en que actúan” , en el sentido verdadero de esta expresión. 8) L A RESPONSABILIDAD Se encuentra localizada encima y hacia atrás de la circuns­ pección. Si esta parte es notable y forma una superficie above­ dada y armónica como coronación de la parte posterior y supe­ rior del cráneo, tengamos la seguridad de que tal conformación corresponde a una naturaleza que tiene muy desarrollado el sen­ tido de la responsabilidad. (Ver N 9 en la Figura 14). Otras muchas facultades se han logrado localizar; pero es éste un tema en el que hay mucho que descubrir y que compro­ bar todavía. Con lo que acabamos de puntualizar, nuestros lec­ tores poseen ya una sólida y segura base para orientarse y para entrar, pisando con firmeza, en el terreno de la fisiognomía o fisiognomonía — propiamente dicha, — en el que entraremos de inmediato. 70

V

LEAMOS EN EL ROSTRO El cuerpo está tallado por e¡ espíritu, de acuerdo a lo que el espíritu es.

GOETHE Lo que sucede en el corazón, se revela en el rostro.

Doctor ZAMENHOFF Digamos desde ya que la fisiognomía debe considerarse como complemento del análisis del cráneo, o craneología, que acabamos de estudiar en los capítulos precedentes. Existe una interdependencia absoluta entre cráneo y cara; y no es posible precisar con exactitud nada en este terreno, sin el auxilio de am­ bas disciplinas. Por otra parte, si no olvidamos que la frente for­ ma a la vez parte del cráneo y de la cara, hallaremos que la cra­ neología es más trascendental, más “ indeformable” , más impor­ tante esencialmente, más positiva y segura en los eletnentos que proporciona el análisis. La Grafología, ciencia-arte de la que nos ocuparemos en la cuarta parte, así como la Quirología, de la que 71

ya hemos hablado aportan todos los puntos de referencia indis­ pensables para analizar a una persona determinada. La Fisiognomía (voz que viene del griego: physis, que sig­ nifica naturaleza y de gnomon, signo indicador), se ha practica­ do desde la antigüedad. Aristóteles compuso un tratado sobre ella, relacionando las semejanzas que existen entre los rostros humanos y ciertos animales; las Sagradas Escrituras la mencio­ nan también; y grandes sabios y poetas, tales como Alberto el Grande, Leonardo da Vinci, Goethe, Lavater, etc., la practica­ ron entre muchos otros. En el terreno estrictamente comercial los pueblos de habla sajona la utilizan constantemente y con sin­ gular provecho para la realización de sus negocios. Pero entre­ mos, ya, en materia. ¿ CURVAS O ANGULOS ? Antes de adentramos en los detalles del análisis de un ros­ tro, observémoslo desde los puntos de vista estudiados en el ca­ pítulo II. En seguida, ya clasificado en uno de aquellos tipos geométricos, atendamos a las curvas y a los ángulos que nos ofrezca a simple vista. Las primeras, ágiles y armoniosas, repre­ sentan la gracia, la afectividad, la dulzura, el arte, la bondad; los segundos — ángulos y arrugas, — corresponden a la energía, a la agresividad, al pesimismo, a la inflexibilidad, según los casos. Estas observaciones preliminares, hechas velozmente, nos proporcionarán una visión de conjunto de lo que fundamental­ mente es el individuo. Después vendrá el análisis propiamente dicho y las rectificaciones derivadas de los signos del cráneo, pri­ mero, y del rostro, después. Volvamos al rostro. EL ROSTRO DE PERFIL Hecho lo que antecede, examinemos el rostro de perfil, de acuerdo a las tres divisiones señaladas en la Figura 15, y veamos cuál de esas divisiones es la más importante. La comprendida en la región que señala el número 1, indica la inteligencia; la com­ prendida por el número 2, la energía, la voluntad de acción, la fuerza; la delimitada por el número 3, se refiere a la parte pura­ mente pasional del sujeto considerado. Estudiaremos, no sólo la

Por último — y por ser de importancia para el objeto que perseguimos en este trabajo de índole eminentemente prácti­ ca — nos referiremos, ya dentro de la mímica, a la sonrisa, a la manera de mirar, a la de dar la mano. Con esto y con lo que di­ jimos anteriormente acerca del cráneo, nuestros lectores, con un poco de práctica, estarán capacitados para juzgar con facilidad a una persona por su aspecto exterior y sin temor a equivocarse. Y vamos a los detalles.

Pertenecen ¿michas veces a personas bien dotadas para el arte, especialmente para el teatro (actores y actrices). Pero, esen­ cialmente, indican cierta debilidad y siempre una persona tierna y cariñosa. d ) Cejas horizontales y muy pobladas Son reveladoras de una gran fuerza de carácter, bastante intransigencia y nobleza de alma. Apasionamiento ideológico hasta un grado absurdo. N o se pierda de vista en este análisis de las cejas que, cuan­ to más cerca se encuentran de los ojos, más personal, más indivi­ dualista y también más profundo será el sujeto. L o contrario, cuando más alejadas se hallen.

párpados, sino a las personas que ocultan bajo ellos la mitad del cristalino. Estos ojos delatan las persona hábiles y calculadoras, muy disimuladas. Son excelentes diplomáticos. e) Ojos muy brillantes Pertenecen a los que hacen un culto de la amistad. Se trata de naturalezas sinceras y espontáneas, de espíritu apasionado y altruista. Nótese que lo que acabamos de decir acerca de los ojos de­ be completarse con la observación directa, ya que lo más impor­ tante es su expresión. Aun las personas más reservadas suelen traicionarse por la expresión de su mirada. Pero la expresión tra­ duce un estado psíquico-emocional, siempre transitorio; y para juzgarlo debemos valemos de nuestra intuición más que del análisis morfológico.

3) LOS OJOS a) Los ojos grandes y rasgados

4) L A N A R IZ

Son reveladores de una gran nobleza de sentimientos, de sinceridad. Acusan también una naturaleza sensible y amante de las causas justas.

Es oportuno que señalemos aquí (porque la nariz — como la frente — es fundamental en el análisis de un rostro), que siem­ pre, al pronunciamos en uno de estos juicios, debemos referir­ nos a la tendencia del sujeto, esto es, a lo que en él apreciamos como innato; pero nunca debemos afirmar rotundamente, por la observación de una parte del semblante o del cráneo, que el in­ dividuo es necesariamente según esa parte nos lo revela. No sólo debemos confirmar nuestro juicio, apoyándolo en los demás sig­ nos, sino que debemos olvidar que la voluntad dirigida puede realizar milagros. El caso de Sócrates, purificado por la fuerza de voluntad, es un ejemplo clásico en este sentido. Hecha esta salvedad indispensable, vayamos al análisis directo de las princi­ pales formas de nariz. De un modo general, la energía, la capacidad de lucha, la fuerza, está indicada por la nariz convexa en forma de arco, la que ha sido observada entre los grandes directores de pueblo, so­ bre todo entre los guerreros. La nariz de Napoleón es de las más características en este sentido. Entre los hombres, abunda mu­ cho más que entre las mujeres esta forma de nariz. Inversamente,

b) Ojos Vsaltones” , con el globo sobresaliente Espíritu sumamente hábil y sagaz, apto paralaobservación. Según el eminente profesor Gall, estas personas poseen una ex­ traordinaria memoria para los nombres. c ) Ojos pequeños y redondos Revelan un espíritu penetrante y de gran finura. En distin­ tas ocasiones hemos podido comprobar este descubrimiento del doctor Lefas, d) Ojos semiocultos bajo los párpados Puntualicemos que no nos referimos a la "form a" de los

76

77

a) La nariz del agresivo Se ha observado que entre las personas amantes de la discu­ sión y que suelen encontrarse allí donde se producen escenas violentas, es común el tipo de nariz que se representa en al gra­ bado 17 (a): no se trata, en verdad, de individuos de verdadera fuerza de carácter — condición ésta que suele ser inseparable del dominio de sí mismo — sino de personas que encuentran un pla­ cer en la discusión y la pendencia; en una palabra, es la nariz pe­ culiar del “ contradictorio” , del que siempre opina lo contrario de su interlocutor.

mente abultados los labios, estaremos ante un prototipo de indi­ viduo sensual, quien gozará por añadidura de un apetito envidia­ ble y de una sed inextinguible. b) Cuando los labios son delicados ■ — no queremos decir excesivamente delgados — y dejan ver claramente la parte roja, estamos ante naturalezas finas y armoniosas y que hacen un cul­ to de la afectuosidad. Es la forma que está indicada en la figura

indicados esta clase de labios. Si a esta forma labial se agrega una boca grande y sumidos hacia adentro los dos labios poj sus extremos, la persona será malhumorada. Esta clase de labios e$ siempre temible, máxime si los vemos en un rostro en el que otros signos acusen terquedad e insensibilidad, tal como el indi­ cado el la figura 10 del capitulo II, sustituyendo en ella los la­ bios carnosos por estos que acabamos de describir. La falta de compasión es característica en estos casos. En ciertos místicos se han observado estos labios: la falta de piedad se dirigía contra ellos mismos. d) La boca de las personas de gran responsabilidad moral, honestas y que poseen un justo sentido del deber y de la justicia - la de los equilibrados, en una palabra — ofrece una conforma­ ción como la que está señalada en la figura 19 (a). Los labios son firmes, sin dureza, ni gruesos ni delgados y tanto el labio su­ perior como el inferior se encuentran en una misma línea verti­ cal: ninguno de los dos sobresale. Añadamos que esta clase de bocas, jamás son demasiado grandes ni demasiado pequeñas: la eterna proporción se cumple aquí como en todo. e) Cuando el labio inferior es abultado y sobresale exage­ radamente en una boca grande y grosera, ello significa, sobre todo si otros signos lo corroboran, que la persona es instintiva, brutal y de escasa sensibilidad, completamente sorda a las solici­ taciones espirituales. Un orgullo desmedido y sin causa corre pa­ reja con su insensibilidad. Procuremos analizar bien este caso, por demás sencillo, pues el conjunto de las regiones faciales y craneanas, fácilmente deduciremos la significación peor o la más favorable de esta forma labial.

con quienes tienen que vérselas en la vida práctica y también de la indispensable tenacidad para perseverar en las empresas utili­ tarias. Esto se explica fácilmente: para ellos lo práctico-útil ocupa siempre un lugar secundario. b) Mentón prominente El prototipo de este mentón es el indicado en la figura 20 (b). Es índice seguro de tenacidad y casi siempre de inflexible ter­ quedad. Si es muy prominente y, a la vez, excesivamente ancho, es señal de que su poseedor es un instintivo de naturaleza grose­ ramente positivista. Si el mentón es anguloso, pero sin ser pro­ minente es exceso, la persona será firme, decidida, perseverante: el ser idealmente constituido para la defensa y ei ataque en su justa medida, el que se abre camino por su acción personal bien dirigida. c ) Otras formas de mentón El mentón muy carnoso y blando, es signo de sensualidad y de glotonería. Cuando es redondo y escaso de volumen, la per­ sona será tímida. Cuando es “ retraído” , es decir, que no sobre­ sale, sino que parece descender casi para prolongarse en el cuello, indica debilidad. 8) EL CUELLO Y LA M ANDIBULA La fuerza, la resistencia, en el plano estrictamente físico, puede deducirse del examen de la mandíbula, pero principal­ mente del cuello. Una mandíbula prominente, maciza, que tiende hacia la forma cuadrada, dando un aspecto cuadrangular a la parte infe­ rior del rostro, es índice de vigor físico, de escasa sensibilidad espiritual y de inflexibilidad y dureza. La misma significación tiene un cuello corto, grueso y musculoso. Si el cuello es macizo y ofrece a la vista un color rojizo, como si estuviese congestionado, ello es índice de violencia y de una fuerte tendencia sensual. Estas personas aman la buena me­ sa . . . y la buena mesa suele traicionarlos. 84

Si el cuello es largo y delgado, la persona será, en general, sensible y nerviosa. Se trata de seres casi siempre físicamente débiles. Exactamente lo mismo cuando las mandíbulas son poco pronunciadas y débiles. La mandíbula, como el mentón, cuanto más recios y sobresalientes, mayor vigor físico y mayor sensibili­ dad espiritual revelan. Esta es una regla sin excepción. Aun en los casos en que el individuo posea gran capacidad mental, la in­ sensibilidad, en mayor o en menor grado, persiste. Obsérvese en­ tre los luchadores y los amantes del boxeo, esta contextura de cuello grueso y musculoso y mandíbula cuadrada, recia y sobre­ saliente.

LA SONRISA, LA M IR AD A Y EL MODO DE D AR L A MANO Añadimos este breve párrafo que, de unamaneraestricta.no pertenece a la arquitectura del cráneo ni del rostro, pero que es muy útil conocer en la vida práctica. Se justifica, pues, que por breves instantes, nos alejemos del tema central. La sonrisa, cuando es espontánea y tiene su razón de ser, es siempre índice de cordialidad, benevolencia y elevación del alma. Pero cuando es demasiado fácil y no está justificada, indica una de estas dos cosas: o falta de firmeza o hipocresía. Esta frecuen­ cia inusitada de la sonrisa, puede señalar también un estado de desequilibrio nervioso. Las personas de fisonomía serena y seria, que sonríen raramente, son firmes y poseen una justa estima­ ción de sí mismos. La mirada retrata casi siempre el pensamiento, la intención del individuo Debemos desconfiar de aquellos que no miran de frente: rara vez el simulador afronta otra mirada leal. Esta regla no es infalible. Existen audaces de alto vuelo y personas tímidas. Los primeros, se atreven a mirar rectamente y llegan-basta a comunicar a su mirada una expresión ingenua y candorosa; los segundos, no miran de frente por timidez. Pero nuestros lectores, si aplican bien todo cuanto hemos dicho anteriormente, poseen los elemento de juicio para saber diferenciar al tímido del audaz. La mirada que parece aprobar siempre, es la de una persona sin personalidad . . . o la de alguien que persigue un interés. Cuida­ do con ella. 85

El modo de darla mano es siempre muy significativo. Cuan­ do alguien nos estreche la mano con espontánea energía, sin exageración, se tratará de una persona leal, que se entrega. Los que dan apenas la punta de los dedos, son seres egoístas y des­ confiados en extremo. Los que conservan la mano que se les tiende demasiado tiempo estrechada entre las suyas — salvo los casos de gran intimidad, — aparte de ser mal educados, suelen ser simuladores. Y más todavía aquellos que, sin tener una amis­ tad muy honda, aprisionan la nuestra entre sus manos con in­ comprensible efusividad, tal como pudiera despedirnos un her­ mano al marchar a la guerra, Pero no se juzgue precipitadamente en ninguno de estos casos; obsérvense los demás signos; porque hay personas que han adquirido este hábito porque lo han visto hacer a otros y creen ingenuamente que es elegante y revela buenas costumbres sociales hacerlo así. Hemos llegado al final de la descripción prometida. Vamos, para concluir este trabajo, a realizar brevemente un análisis prác­ tico.

VI EJEMPLO PRACTICO DE AN ALISIS CRANEO - F A C IA L Observe el perfil que va a continuación: Supongamos que ha recibido esta fotografía, o que está examinando el perfil del busto de un desconocido, o que se en­ cuentra con él sencillamente al hojear una revista; y desea extra­ er de su examen algunas de las características del incógnito dueño de ese perfil. Es el momento de poner en práctica nues­ tros conocimientos. Tracemos las rectas de base: la A - B y la C - D. ¿Qué observa el lector?. Tres cosas: 1) Que existe equilibrio entre la región que hemos llamado “ intelectual” y la que corresponde al campo “ emocional-afectivo” . 2) Que la parte posterior del cráneo es más eleveda que la anterior. 3) Que es importante la parte del cráneo sobre la línea A-B. De esto ya podemos deducir: que las facultades superiores

86

87

predominan sobre las netamente instintivas (cráneo elevado so­ bre la linea de base); que se trata de una persona de cierta fir­ meza de carácter (parte posterior del cráneo elevada). Preguntémonos ahora: ¿Cuáles son las cualidades sobresa­ lientes de nuestro desconocido?. Ellas están señaladas en nues­ tro dibujo por los números: 3 - 4 - 6 - 7 y 11. Analicemos estas regiones de acuerdo a lo que llevamos estudiado.

c

¿Es benevolente?. No mucho, porque el cráneo es, en su parte anterior, más bajo que en la posterior. Se trata más bien de un espíritu crítico, pero sin malevolencia. ¿Por qué sin male­ volencia?. Porque su boca es noble, su mentón, aunque un poco anguloso, armónico, su mandíbula redondeada. ¿Tiene sentimientos religiosos muy pronunciados?. Nada de eso. Examínese esa parte de la Veneración o res­ peto a Dios, que es muy baja (número 1). ¿Es hábil?. Sí; y más que hábil, astuto. Esa nariz está de­ nunciando a un fino diplomático, sagaz, penetrante, cualidades que se ven confirmadas por su poder de observación y su clara mentalidad práctica. Hemos terminado. Ya ven nuestros lectores con qué facili­ dad podemos extraer conclusiones firmes de un simple perfil. Y ahora, para que nuestros amigos puedan trabajar por cuenta propia les ofrecemos este nuevo perfil, figura 22, bien distinta por cierto, del que acabamos de analizar.

Vil SOBRE L A ORIENTACION DE LOS NIÑOS

Faltaría algo a la introducción de el estudio de la Psicognomía, si no anotásemos la trascendental importancia que esta ciencia tiene en la dirección de la infancia. Esta aplicación peda­ gógica — útilísima para padres y maestros — se basa en la averi­ guación previa de los distintos temperamentos y en la manera de tratar a cada uno de ellos. Circunscribiéndonos a los cuatro temperamentos clásicos — nervioso, sanguíneo, linfático y bilio­ so, que la moderna ciencia ha subdividido — diremos a nuestros 'lectores lo siguiente: Temperamento nervioso — Corresponde casi siempre al tij)o ‘‘triangular” o al “ ovoide” y posee un mentón delicado y no muy desarrollado el eje biauricular. Son muy sensitivos y sy educación debe basarse en la bondad, la higiene física y mental y las lecturas sedantes y serenas. El ejemplo es muy importante. Temperamento sanguíneo.-- En general poseen los ojos azules, la piel rosada, el eje biauricular ancho, el cuello corto y grueso, los labios carnosos y el rostro suele corresponder al rec­ tángulo o al cuadrado. Deben tratarse estos seres por el método “ activo” procurando que siempre estén ocupados en algo y no 90

91

TERCERA PARTE

ser con ellos demasiado "blando" o condescendiente. Déseles lecturas idealistas para compensar su exceso de materialismo.

SEA SU PROPIO ASTROLOGO

Temperamento lin fá tico— Es el opuesto del sanguíneo. Sus ojos reflejan cierta especie de tristeza, poco entusiasmo. Sus mejillas son blandas y las formas del rostro redondas. Su men­ tón poco acusado y carnoso, como caído. Infúndaseles amor a los deportes: úsese con moderación el agua fría para "endure­ cerlos" un poco y trátese de que sean activos en aquello que tes agrade, porque de lo contrario fracasarán. Vigílese soDre todo su alimentación, tratando de que sea frugal y muy nutritiva a la vez. Mucho aire y sol y un régimen estricto en los primeros años. Temperamento bilioso. — Los rasgos son duros, bien corta­ dos; el color de la piel pálido, casi “ aceitunado” . Nariz bien deli­ neada, aguileña; boca firme, de labios delgados. Bien desarrolla­ da la “ firmeza” y mentón pronunciado, fuerte. Búsquese el mo­ do de “ sensibilizarlos", de cultivarlos, con ejemplos y lecturas idealistas. Así cultivado su espíritu, se desenvolverán admira­ blemente en una profesión práctica, activa, que es donde está su camino, dada su energía indomable.

92

I

L A V E R p A D SOBRE L A ASTR O LO G IA No hay un solo ser en el mundo que pueda prescindir de la Astrología ni evitar la influencia de los astros. Todos, absoluta­ mente todos, creemos en la Astrología, aunque lo neguemos o no lo sepamos siquiera. Vamos a citar dos o tres ejemplos al al­ cance de todos. El comerciante que utiliza el calendario, no hace otra cosa que utilizar la Astrología. Decir: “ estamos a 22 de diciembre” , es lo mismo que decir: “ el Sol entra en el signo de Capricornio". Decir: “ el 21 de septiembre entra la primavera", lo que en ver­ dad significa es que el Sol acaba de entrar en el signo de Libra. Y en verdad que no es exactamente el 21 de septiembre que en­ tra la primavera, sino el 23. Cada grado que recorre el Sol en el zodíaco, señala un día en el calendario. El hecho de que el zo­ díaco cuente 360 grados y el año 365 días, se debe a que el Sol no recorre exactamente un grado por día. El cómodo almana­ que no es, pues, otra cosa que una sencilla e imperfecta interpre­ tación del ciclo solar anual, ya utilizado por los antiguos cal­ deos. Desde luego, nos referimos al movimiento “ aparente" del Sol, ya que la verdad es que quien cumple el ciclo es la Tierra. El agricultor que realiza sus siembras en determinadas épo­

93

cas, de acuerdo a las fases de la Luna, es un astrólogo que se ig­ nora, pero que sabe que después de la conjunción Luna-Sol (Lu­ na Nueva) todo crece, y que después de la oposición de los lumi­ nares (Luna Llena), las fuerzas creadoras de la naturaleza decre­ cen. Astrologia pura, como se ve. Cualquier marino del mundo sabe que para entrar en puer­ tos de escasa profundidad de agua, deberá llegar cuando se pro­ duzca la oposición o la conjunción de la Luna con el Sol, por­ que de lo contrario le faltará agua para el calado de su buque. Es que las altas mareas se producen en estos periodos. El marino quizá no lo sepa, pero eso es Astrologia pura. Por último, hasta en el lenguaje del pueblo, cuando se dice: “ es un lunático", se hace Astrologia. Porque un “ lunático” tie­ ne siempre fuerte influencia de Cáncer, que es un signo zodiacal gobernado por la Luna. Ya en otro orden de ideas, estrictamente científico, es de­ cir, dentro de un método apoyado en rigurosas demostraciones positivas, se ha comprobado la influencia de los planetas sobre los metales y sobre los cuerpos simples. Esto no es obra de los astrólogos, sino de los físicos y de los químicos. Así, valiéndose de un papel secante impregnado en una so­ lución de sales de plata y hierro, los esposos Kolisko demostra­ ron la influencia de la Luna y de Marte sobre dichas sales. En el momento de la conjunción de estos astros, se formaban en el papel secante una serie de “ líneas de fuerza” — por así decirlo — que terminaban en puntas de flechas de color parduzco, las que se iban borrando a medida que la Luna se alejaba de Marte. León Mercier, físico francés contemporáneo, demostró, apoyándose en experiencias que realizó a través de 15 años, que los rayos de la Luna corroen con mucha mayor rapidez el már­ mol -- o sea el carbonato de calcio — que los rayos solaros, a pe­ sar de que la luz emitida por la Luna es 465.000 veces menos potente que la del Sol. Esto viene a demostrar que la Luna emi­ te una longitud de onda que le es propia y, en ciertos' sentidos, más poderosa queja del Sol. Citamos estas experiencias para dejar bien planteada la ver­ dad siguiente: que si los astros influyen sobre los metales y so­ bre los cuerpos simples — como lo prueba la influencia lunar so­ bre el crecimiento de los vegetales, — ¿en virtud de qué princi­

pió lógico podría alguien de buena fe negar la influencia de los astros sobre el cuerpo humano, constituido en su esencia mole­ cular por esos mismos cuerpos simples? En realidad, como al­ guien apuntó una vez, es más fácil probar la verdad, la legitimi­ dad de la Astrologia que la de cualesquier otra ciencia. Probada esta INFLU E NC IA de los astros sobre el cuerpo físico, y como todos sabemos que lo intelectual, lo mental, lo espiritual son inseparables del cuerpo físico, queda de hecho de­ mostrada la influencia de los astros sobre el carácter, la inteli­ gencia, la salud, las predisposiciones: en una palabra: sobre el destino total del hombre. A lo largo de los siglos, la experiencia de los astrólogos ha ido acumulando y relacionando datos, que ahora se están suje­ tando a comprobaciones por medio de rigurosas estadísticas y otros procedimientos de observación directa. De estos datos, que no son otra cosa que posiciones planetarias comunes a de­ terminados temperamentos e inteligencias, se han inferido leyes que permiten saber con exactitud cómo es un ser humano, física y moralmente, de la misma manera que el médico diagnostica una enfermedad por la repetición de los síntomas ya observados en otros casos de esa misma enfermedad. Y todo esto, sin otro dato que el de la fecha, hora y lugar de nacimiento, que permi­ ten establecer el “ diagnóstico astral” , esto es, representar la po­ sición de los astros en ese punto de la tierra y en esa hora deter­ minados hasta el minuto. Es muy cierto que de la influencia de los astros, no conocemos más que los efectos; pero lo propio ocurre, sin ir más lejos, con la electricidad, y creemos que a nadie se le ocurrirá negar que la electricidad existe. El hecho es que en el instante de nacer las fuerzas astrales “ sensibilizan” al ser para -toda la vida, tal como un rayo de luz, al pasar a través de la cá­ mara oscura, fija para siempre la imagen en la placa fotográfica. Todo lo que un hombre o mujer lleva en potencia al nacer, su “ predisposición” innata hacia algo, está escrito en su cielo de nacimiento. Y el cálculo de probabilidades aplicado a la estadís­ tica, ha mostrado, por la frecuencia de las semejanzas humanas que corresponden a posiciones planetarias también semejantes, que los antiguos no estaban equivocados. Choisnard, verdadero fundador de la Astrologia científica, ha logrado demostrar por este procedimiento matemático, entre

94

95

otras, ía ley de la HERENCIA ASTR AL, esto es, que las confi­ guraciones astrales de los padres se reproducen en los mapas na­ tales de los hijos; ha logrado demostrar que la aptitud para el es­ tudio de la filosofía, está dada por ciertas relaciones entre la Lu­ na, Mercurio y Saturno; ha logrado probar que rara vez la Luna se encuentra en el signo de Escorpio, en los espíritus superiores que ha producido la humanidad. Y todas estas conquistas han si­ do hechas objetivamente, por métodos estadísticos, prescin­ diendo en absoluto de la intuición personal. La Astrología es, pues, una ciencia experimental, como la física, la medicina o la química, de la cual, en los dominios de la salud, de la vocación, del descubrimiento de nosotros mismos y en infinitos campos imposibles de esbozar siquiera en este breve espacio, la humani­ dad deberá los más hermosos e inesperados descubrimientos en un futuro no lejano. Baste señalar por ahora que uno de los principales objetivos de la Astrología científica será el de orde­ nar los hechos de la psicología teórica. Hamos, pues, llegado a un deslinde en que ningún hombre de buena fe, que se acerque a esta ciencia con los ojos abiertos, tiene derecho a dudar y mu­ cho menos aTiegar la Astrología. Pero la Astrología exige un largo tiempo y cuenta en ella más el espíritu filosófico que el conocimiento matemático, pre­ cisamente al revés de lo que ocurre con la Astronomía. Para la inmensa mayoría resulta así un problema grave construir e in­ terpretar eso que, un poco impropiamente, se denomina “ Ho­ róscopo” . Para esa inmensa mayoría hemos escrito esto, apo­ yándonos exclusivamente en el signo solar del nacimiento. De­ bemos decir lealmente que todo lo que es una persona determi­ nada no puede deducirse del signo del Sol. Pero como el Sol re­ presenta la IN D IVID U A LID AD , la parte más IN VAR IAB LE que hay en el ser humano, tenemos la certeza de que, EN LINEA GENERAL, como BASE para un diagnóstico, esta Tercera Parte ha de ser insustituible y útilísima. No requiere para ser entendi­ do más que el trabajo de leerla. No hay ningún gráfico que cons­ truir, ningún cálculo que hacer. Basta que se sepa el mes y el día del nacimiento: lo demás está dicho. Ni siquiera el año es nece­ sario, pues el ciclo solar se repite con un ritmo prácticamente idéntico, desde el punto de vista astrológico. 96

Las cualidades, buenas o malas, que confiere el Sol según el signo zodiacal que atraviesa, son múltiples y diversas. Dentro de las que en estas páginas apuntamos, usted se reconocerá. Y de las advertencias finales de cada capítulo, sacará gran provecho para su vida y la de lo suyos.

97

II

G U IA P A R A LOS NACIDOS EN ARIES

En su movimiento anual aparente - ya que en realidad es la tierra la que se mueve — entra el Sol en el signo de Aries, primero-de los signos zodiacales, el día 21 de marzo y permanece en él hasta el 20 de abril. Aries es la región celeste donde el activo Marte irradia con mayor intensidad sus ondas; y el Sol se ve influenciado por esta actividad marciana. De aquí, que las personas que han nacido en este período del 21 de marzo al 20 de abril, se distingan por su gran vivacidad y energía y posean una capacidad de acción que no retrocede ante ninguna dificultad. La energía es su nota-clave. Francos, sinceros, amantes de la independencia, gustan pro­ ceder por sí mismos, ser sus propios jefes. Pero esta manera de ser, profundamente individualista, no excluye la generosidad; y en muchas ocasiones, su carácter violento y hasta agresivo, deja libre el paso a los impulsos sentimentales, evidenciando un cora­ zón cordial y animoso, capaz de todos lo sacrificios. Pero síem-

pre, es la inteligencia la que prevalece. Son lógicos, enamorados de las ciencias, apasionados por todo lo que signifique un cono­ cimiento nuevo, un horizonte insospechado. Por todas estas cualidades, que a) extremarse en ciertos ca­ sos, se transforman en defectos, los nacidos bajo Aries son tan exelentes ingenieros, como militares, exploradores u hombres de negocios. Abundan los que dirigen sociedades importantes, los organizadores de empresas nuevas, los que fundan ciudades y se aventuran en toda zona de peligro. Porque los seres de Aries aman la aventura y han nacido para dirigir, no para ser dirigidos. Como el hombre, la mujer de Aries es más intelectual que sentimental. Ama el estudio y le agrada pertenecer y formar so­ ciedades que defiendan a su sexo. Pero si es casada, la vemos transformarse en madre activa y hacendosa. Muy difícilmente llamará la miseria a la puerta de un hogar regido por una mujer de Aries. Por ser estas personas de temperamento sanguíneo, y no olvidando que Aries es un signo que domina la cabeza, deben cuidarse de toda clase de inflamaciones, especialmente de las congestiones cerebrales y de los trastornos de índole mental. También están predispuestas, en el caso de sufrir accidentes, a padecer lesiones graves en el cráneo y la cara. En lo que se refiere a la faz temperamental, los defectos que deben procurar corregir, son los derivados de una supera­ bundancia de energía. La resolución es cosa excelente, pero cuando se transforma en temeridad, ya es un defecto grave. Sue­ len también dejarse arrastrar por sus nervios y ceder a repenti­ nos arranques de cólera que, si bien son pasajeros, duran lo sufi­ ciente para crearse enemigos mortales. Vivir controlándose, es la fórmula que para triunfar en lo que se propongan deben adoptar los seres de Aries. Pero, dentro de esta manera de ser general, debemos hacef tres distinciones, derivadas de las influencias de otros planetas en este signo, influencias que son conocidas desde la antigüedad más remota. 99

98

1) Los más violentos de estos seres — y también los más activos — son los nacidos entre el 21 y el 30 de marzo. Son los que sufren más directamente la influencia del planeta Marte, que es el dueño y señor de Aries. 2) Los más generosos, sin que por ello dejen de ser suma­ mente resueltos y enérgicos, son los llegados al mundo entre el 31 de marzo y el 9 de abril. 3) Los más suaves y hasta sentimentales, son aquellos que vieron su primera luz entre el 10 y el 20 de abril. La influencia artística de Venus se hace sentir mucho en esta región de Aries. A cada signo, de acuerdo al planeta o a los planetas que lo rigen, corresponden un metal, una piedra, un color determina­ do. Al signo de Aries, le corresponde el hierro, metal de Marte; como piedra la amatista y como color el rojo claro. Como día de la semana, el martes. Y como animal, el carnero. Hagamos una última advertencia antes de cerrar este capí­ tulo: procuren los seres nacidos en este período, ser más conse­ cuentes, dominen su sed de aventuras, traten de perseverar en una dirección determinada. Así, fijarán su destino y no se verán envueltos en una lucha sin tregua, de la que muchas veces se sa­ le malparado. .. si se sale. Y no olviden la máxima: vivir contro­ lándose. En estas dos palabras está todo el secreto de su éxito. Y también de su felicidad.

100

m

G U IA PA R A LOS NACIDOS EN T A U R O

Pocas veces un símbolo más exacto que este de Tauro: el Toro. Pacientes, perseverantes, firmes en la dirección que se pro­ ponen, las personas nacidas entre el 21 de abril y el 20 de mayo ■- período del año en que el Sol recorre el signo fijo de Tauro, — son algo lentas en la acción; pero debido a la extraordinaria fije­ za de su carácter, a su fuerte amor al trabajo y al exacto sentido de las cosas materiales que poseen, llegan siempre a la meta que se propusieron. No se trata de naturalezas brillantes y ágiles, si­ no de seres que se mueven en una órbita segura, que saben lo que quieren y adonde van. Pero, a pesar de su paciencia innata, cuando se encolerizan son temibles enemigos. Rara vez olvidan una ofensa: y mucho menos todavía, una traición. Su voluntad es inquebrantable en todas las direcciones de su vida; y, por esto, aquel que los ha­ ya engañado una vez, no los engañará la segunda. En este senti­ do son algo rencorosos, y es éste su principal defecto.

101

De lo que acabamos de puntualizar, deduciremos, pues, que la nota-clave de estas personas es la estabilidad. Por lo tanto, se trata de naturalezas esencialmente prácticas, que se dedicarán con éxito a toda clase de tareas comerciales y económicas, muy en particular a negocios que tengan relación con la propiedad, con la tierra. (Digamos, de paso, que así como Aries es un signo de los llamados de “ fuego” , Tauro es un signo de “ tierra” ). Y en el trabajo en que se empeñe será muy difícil que, a través de los años, una persona de Tauro no llegue a conquistar por su esfuer­ zo tesonero una sólida posición. En lo que se refiere a la mujer, ésta será sumamente hoga­ reña, trabajadora, excelente administradora de los bienes del es­ poso, buena y abnegada madre; pero será, al mismo tiempo, te­ rriblemente celosa. Es difícil que las mujeres nacidas en este pe­ ríodo se dediquen a la ciencia pura; y mucho menos aun que tengan ideas “ avanzadas” , porque son naturalmente conservado­ ras. Pero en cambio, abundan las artistas, muy en especial las que se dedican a la música, la danza o el canto. En los dominios de la salud deben cuidar, sobre todo, las enfermedades de la garganta. (Tauro es un signo que rige la gar­ ganta y los riñones.) Y deben también evitar todo exceso en los trabajos mentales, pues están predispuestos al cansancio mental, al “ surmenage” . Son naturalezas que no declinan jamás; y por esto, a pesar de su gran resistencia y vitalidad, suelen morir de modo repentinp. Dentro de este marco general que delimita a las personas de Tauro, debemos establecer tres tipos que, sin perder la línea matriz del signo, se diferencian entre sí por la influencia de otros planetas:

3) Y los nacidos entre el 10 y el 20 de mayo, son los más pacientes, obstinados, conservadores, y, muchas veces fatalistas, debido a la influencia de Saturno en este subperíodo. El metal que armoniza con las personas de Tauro es el co­ bre y los compuestos del cobre, como el bronce. La piedra que les corresponde es el ágata; el color que les es favorable, el ver­ de oscuro. Por último, como día de la semana, el viernes; y co­ mo animal, el toro. De este esquema que traduce esencialmente el carácter de los seres de Tauro — en los que el temperamento bilioso predo­ mina, — resulta que puede uno fiarse en absoluto de estas perso­ nas, salvo casos excepcionales. Poseen la virtud de la firmeza en el trabajo, de la consecuencia en el plan, raras cualidades en este y en todos los tiempos. Y son leales fidelísimos. Pero una adver­ tencia debemos hacer para su bien. Es ella, que traten por todos los medios de ser menos obstinados, menos tercos. La igualdad y fijeza del carácter es siempre una virtud, siempre que ella no se salga de ciertos límites. Pero ocurre que estos seres, tanto en La esfera de su trabajo como en su hogar, son terriblemente in­ transigentes. Y esta intransigencia puede acarrearles sinsabores, no sólo a ellos, sino también a los seres que los rodean. Si apli­ can a corregir este defecto la enorme voluntad de que disponen, con facilidad lograrán ser felices y hacer la felicidad de los que de ellos dependen.

1) Los que han nacido entre el 21 y 29 de abril, poseen una mayor aptitud para las artes y aman sensualmente la vida. 2) Los que pertenecen al período que media entre el 30 de abril y el 9 de mayo, influenciados por Mercurio, son menos obstinados, más mudables y dúctiles. Y poseen también un espí­ ritu ingenioso y cierto talento inventivo, siempre en el terreno de la práctica, de lo que puede aplicarse.

102

103

IV

G U IA P A R A LOS NACIDOS EN GEMINIS

Pocos seres más dúctiles, más capaces de adaptarse a todas las circunstancias de la vida y de saber dirigir en cualesquier ca­ mino de la inteligencia, que los que han nacido cuando el Sol re­ corre el signo de Géminis — signo de aire, regido por el planeta Mercurio, — cosa que ocurre en el período comprendido entre los días 21 de mayo y 20 de junio. Son naturalezas atractivas, simpáticas, ágiles, profunda­ mente comunicativas. No hay nada que intelectualmente no les interese: aman la ciencia, el arte en general, la literatura; y en cualquiera de estas direcciones del espíritu pueden sobresalir, porque Géminis es el signo intelectual por excelencia. Pero esta adaptabilidad, hace también que suelan ser poco firmes en la empresa que acometen. No es raro observar que un hombre de Géminis abandone La física o la filosofía para dedicarse al perio­ dismo. Y ya que hemos mencionado el periodismo, diremos que pocos individuos están mejor dotados para esta profesión que los nacidos en Géminis. Ello se desprende de esa ductilidad inna­ ta que los singulariza, pues es sabido que el periodista debe a­

104

bordar todos los temas con agilidad y penetración, cualidades que en las personas de este signo son sobresalientes. Tienen la facultad de asimilar con rapidez extraordinaria todo lo que leen; y es con esta rapidez de asimilación, con esta facilidad para entender, que reemplazan su falta de tenacidad. Porque debemos advertir que no es la voluntad, propiamente di­ cha, la que les falta: lo que ocurre es que su pensamiento se dis­ persa en un sinnúmero de senderos; y, por lo tanto, no son per­ sistentes - como los de Tauro — en una acción en que todos los actos converjan al mismo fin. De este modo, la nota-clave que los distingue es el principio de dualidad, de adaptabilidad. La mujer de Géminis no es el prototipo de la mujer de ho­ gar. No escapa ella a la influencia del signo; y es, por lo tanto, más amiga de las artes, muy en especial de la literatura, que de prodigarse en los cotidianos y minúsculos menesteres de la casa. Pero, en cambio, por la agilidad de su espíritu, por la finura de su inteligencia y el amor que — como el hombre “ tiene a los viajes, resulta una compañera ideal para un artista, un viajero, un periodista, al que es capaz de seguir con gusto en todas las aventuras. El temperamento nervioso es el que domina a los nacidos en este signo y, por otra parte, Géminis rige los pulmones. Los nativos de este períodos deberán, pues, cuidarse muy especial­ mente de todas las enfermedades de índole nerviosa y de las que afecten el sistema respiratorio. Un ejercicio moderado, sobre todo de respiración, les es indispensable para mantener el equili­ brio de su salud. Como en los signos anteriores, estableceremos para las per­ sonas de Géminis tres diferenciaciones temperamentales, siem­ pre ajustadas al modo de ser general que acabamos de describir: 1) Los nacidos entre el 21 y 31 de mayo, son los más ar­ tistas y también los más versátiles, los más indecisos. Rara vez son capaces de interesarse largo tiempo en una misma cosa. Gus­ tan mucho de la literatura. Los gobierna directamente el planeta Mercurio, dueño absoluto de Géminis. 2) Entre el 1 y 10 de junio, los nativos sufren la influencia do Mercurio-Venus. Suelen preocuparse de trivialidades y son amantes de la crítica.

105

3) Por último, los que vinieron al mundo entre el 11 y 20 de junio, son los más serios, concentrados e intelectuales del sig­ no. Y también los de más firme carácter. Saturno hace sentir aquí su moderada influencia. El metal que corresponde a Géminis es el mercurio; la pie­ dra favorable, el berilo; el color que armoniza, el amarillo limón; el día de la semana, el miércoles y como animales favoritos, to­ dos aquellos que sean vivos de instinto, inquietos. Fácil es deducir de lo que precede que los nativos de Gémi­ nis tienen un defecto capital, al que deben tratar de sobreponer­ se: este defecto es la inconstancia, la versatilidad. Sabemos bien que esta falla del carácter es innata en ellos, difícil de eliminar. Sin embargo, si se lo proponen, pueden corregirse, si no del to­ do, en una buena parte. Y si estas naturalezas lograsen ser más perseverantes, más tenaces, con la aguda inteligencia que po­ seen y el don de captar los más diversos y sutiles matices en to­ das las ramas del conocimiento, podrían, sin quizá, llegar más lejos que los nativos de otro signo. Ser un poco de Tauro es lo que hace falta a los de Géminis.

V

GUIA PAR A LOS NACIDOS EN CANCER

Cuando el Sol entra en los dominios de Cáncer, entra en los dominios de la Luna, porque nuestro pálido satélite es el que rige este signo, que forma, con Escorpio y Piscis, la trilogía de los signos llamados de “ agua” . La influencia de la Luna es, pues, considerable en los seres nacidos entre los días 21 de junio y 22 de julio, época del año en que el Sol recorre el signo zodiacal de la Luna. Puede afirmarse que el nativo de este período es uno de los más difíciles de comprender y analizar. Bajo una apariencia t í­ mida, suele esconder una voluntad poderosa, que se exterioriza en la tenacidad que pone al sev ic io de sus planes. Pero, como es al mismo tiempo intensamente sensitivo e impresionable, na­ turaleza receptiva en sumo grado, el medio ambiente social en que vive ejerce sobre él una fuerte sugestión e influencia. Y es en esta sensibilidad excesiva, que responde a la menor excita­ ción psíquica, donde debe buscarse el secreto de sus contradic­ ciones, las que muchas veces ellos mismos no pueden explicarse. Y es que la sensibilidad predomina en absoluto sobre la razón y

106

107

la lógica. De aquí que los ' ‘lunáticos” , como el lenguaje popular ha descripto a los más genuinos representantes de este signo, pa­ sen con facilidad extrema de las depresiones más agudas a las más fuertes exaltaciones. Desde otro punto de vista, son tradicionalistas, conserva­ dores innatos: y gustan hacer un culto del pasado. Hay algo de la desfallecida lumbre de la Luna en sus rostros y en sus almas. Pero, intelectualmente, unen a una imaginación desbordante la memoria más privilegiada, cualidades ambas que les acuerdan un gran poder asimilativo, si bien más en los dominios del arte que en los de la ciencia. Músicos, poetas y novelistas de fama han nacido con el Sol en Cáncer. Y han sobresalido también como viajeros, como marinos y, debido a su acendrado espíritu demo­ crático, como buenos directores de los negocios públicos. En este orbe está su profesión. En lo que atañe a la mujer, son ellas entrañablemente ma­ ternales, sensitivas y muy buenas esposas. Pero en consonancia con las características que acabamos de apuntar, suelen estar su­ jetas a repentinos cambios en su modo de ser y son también ca­ prichosas. Desde el ángulo profesional, son insustituibles como institutrices y como enfermeras. Cáncer es un signo que, en el plano físico, ejerce una deci­ dida influencia sobre el estómago. A las dolencias de este órgano, deberán, pues, los nativos prestar una atención especial. Y , en lo que se refiere a la mujer, está predispuesta sobre todo a padecer de los senos. Conocemos muchos casos en que la temible enfer­ medad que lleva el nombre del signo — el cáncer -- se ha declara­ do en los senos. En cuanto al temperamento más común en las personas de Cáncer, es el linfático-nervioso. Por esto, cuanto más sencilla y frugal sea la alimentación - * una alimentación a base de frutas y verduras, — mejor será la salud de los nacidos en este período. Otros planetas modifican, sin variar su esencia, la naturale­ za de los nacidos en Cáncer. De acuerdo a esta influencia, esta­ bleceremos la siguiente diferenciación, que se apoya en los de­ canatos tradicionales del signo:

2) Los del 2 al 11 de julio — que sufren la influencia de Marte — son impulsivos y de una franqueza exagerada, ofensiva muchas veces. 3) Los mejores del signo, debido a la benéfica influencia de Júpiter, son los que nacen entre el 12 y el 22 de julio. Muy impresionables, llegan con el tiempo a ser maestros de sí mismos. Poseen un carácter benevolente y son profundamente humanita­ rios. Debido a la Luna, la plata es el metal que corresponde a los nativos de Cáncer; su piedra es la esmeralda, su color,/el verde; su día de la semana, el lunes y los animales que prefieren, los crustáceos en general, y en especial, el cangrejo, Ya hemos visto cuáles son las características que distinguen a los nacidos en este período. Despréndese de .ellas que estas personas deben buscar la manera de estabilizar su carácter y, en la medida de sus fuerzas, de acorazarse contra su exceso de sen­ sibilidad. El pensamiento dirigido permanentemente a corregirse, el vivir alerta en todas las circunstancias, aun las más imprevistas, es el camino que deben seguir si desean obtener de sus bellas cualidades la mayor suma de bienestar para sí mismos y para sus familiares. Encauzar la imaginación, no permitirle desbordamien­ tos estériles, es otro de los problemas que deben proponerse so­ lucionar. Y cumplir, con rigor y con fervor, las primeras etapas, únicas difíciles.

1) Los nacidos entre el 21 de junio y el 1 de julio, son so­ ñadores, ambiciosos y muy amantes de las aventuras. 108

109

VI

GUIA PAR A LOS NACIDOS EN LEO

Leo es el reino absoluto del Sol; y cuando desde el 23 de julio hasta el 22 de agosto este astro cruza ese signo, atraviesa el gran señor de nuestro sistema planetario la región celeste que le es propia y donde sus rayos tienen su máximo de potencia. Todo lo que proviene del Sol responde a la nota-clave expansividad. Por esto, los nativos de Leo se distinguen por su firme am­ bición, su carácter leal y franco, ardiente, generoso y por el im­ pulso irresistible que saben poner en todo lo que se proponen realizar. Llenos de confianza en si' mismos, muchas veces sus as­ piraciones están más allá de la medida de sus posibilidades. Pero casi siempre triunfan de todos los obstáculos, debido a su ener­ gía y al optimismo que comunican a los demás. Su personalidad se impone casi por presencia; y, como son, además, trabajadores infatigables, activos, crean a su alrededor una atmósfera genera­ dora de confianza, de la cual ellos son el centro irradiador. En el orden de la amistad son fidelísimos y en el de los sentimientos, muy afectuosos y siempre protectores. Es lógico que todas estas cualidades hagan de los nativos de 110

Leo, sobre todo por su ambición y su poderoso espíritu organi­ zador, directores natos, que gustan dirigir y no ser dirigidos. Les convienen las profesiones liberales — medicina, ingeniería, abo­ gacía*, — y también encontramos entre ellos a los directores tea­ trales, a los altos jefes de Estado, a los administradores de em­ presas poderosas. En el terreno del arte, se destacan como deco­ radores y escenógrafos. Estas características de) signo, convienen tanto al hombre como a la mujer. Es ella siempre animosa y leal compañera, acti­ va y capaz de sobrellevar la más ardua lucha acompañando a su esposo. Pero no soporta las humillaciones: quiere ser respetada, por la alta estimación que tiene de sí misma y el exceso de amor propio — rayano muchas veces en orgullo desmedido — que sin­ gulariza a la mayoría de las personas de este período. Leo es un signo que ejerce una fuerte influencia sobre el corazón; y, si a esto agregamos que el temperamento cardinal que domina a estos nativos es el sanguíneo, comprenderemos que de lo que más deben protegerse es de las enfermedades del corazón en todas sus múltiples formas y derivaciones, que se ex­ tienden a todo el sistema circulatorio. La apoplejía, la parálisis y las afecciones a la vista, son comunes entre los nacidos en esta época del año. Distinguiremos tres tipos de Leo, en relación a la influencia de otros planetas en el curso del signo, pero siempre sujetos a la norma general: 1) Los nacidos entre el 23 de julio y el 2 de agosto, son afectuosos y fieles, pero muy violentos en sus cóleras. Pasional­ mente, ardientes. 2) Entre el 3 y el 12 de agosto, nacen los buenos organiza­ dores, los que más confianza tienen en sí mismos. Y los más ambiciosos, debido a la influencia de Júpiter que, como el Sol, es significador de expansividad. 3) Por último, los que vienen al mundo entre el 13 y el 22 de agosto, con la influencia de Marte-Sol, son los más francos, generosos, ardientes, impulsivos y altruistas. Pero inflexibles en las decisiones que toman. El oro es el metal que corresponde a la nobleza del Sol en Leo; el rubí, la piedra que es favorable; el anaranjado, el color

111

que les conviene. Como día de la semana, el domingo; y entre los animales del signo, figuran los de la familia de los felinos: el león, el tigre, la pantera, el gato. Analicemos ahora los defectos. A pesar de las nobilísimas cualidades que poseen los seres de Leo, fuerza es decir que tam­ bién son muchos los defectos de que deben procurar corregirse. El primero, entre todos, es el orgullo. Por no sufrir una humilla­ ción, una persona de este signo es capaz de crearse una situación insostenible; por ese mismo orgullo, no vacila en acometer em­ presas — y en sostenerlas — que están mucho más allá de sus fuer­ zas. Recordémosles a este respecto el antiguo verso de Píndaro, que diñase escrito para los nativos de Leo: “ Existe una medida para todas las cosas; y saberla tomar a tiempo es la mayor de las ciencias” . Eso es'lo que necesitan de toda necesidad: medida. A esa ambición y a ese orgullo, debemos agregar los impulsos in­ contenibles que muchas veces los arrastran y que tienen precisa­ mente su origen en el orgullo y la ambición. Y como no es vo­ luntad fuerte ni inteligencia clarísima lo que les falta, nos pare­ ce que disciplinando un poco su carácter, conteniéndose, con un leve esfuerzo de su parte conseguirán moderarse. ¡Ojalá todos los seres de Leo tuviesen siempre presente, siempre a la vista, las inmortales palabras pindáricas que hemos copiado más arriba!.

Busque la fecha de su nacimiento, o de la persona que le interese, en el cuadrito superior y fíjese a qué signo corres­ ponde. Busque ese signo en el círculo zodiacal y verá que de él parten cuatro rectas que van a cuatro signos distintos. Cualquiera que haya nacido en uno de esos cuatro signos AR M O N IZ A R A con Usted o con la persona que le interese. No tiene más que volver a observar en el recuadro de arriba a qué fecha corresponden esos signos. Tenga en cuenta, además, que las personas del mismo signo también armoni­ zan entre sí.

MODO DE OPERAR

Busque la fecha de su nacimiento o de la persona que le interese, en el recuadro superior y fíjese a que signo corresponde. Busque ese signo en el círculo zodiacal y verá que de él parten tres rectas que van a tres signos dis­ tintos. Cualquiera que haya nacido en uno de esos tres signos NO AR M O N IZAR A con Usted o con la persona que le interese. No tiene más que observar de nuevo en el cuadrito superior a qué fecha corresponden esos signos. V II

GUIA P A R A LOS NACIDOS EN VIRGO

Virgo es el segundo de los signos de “ tierra,, — Tauro y Capricornio son los otros dos que cierran el triángulo; — y en este signo, como en Géminis, reina Mercurio. Pero así como Mercurio, el de Géminis, es esencialmente intelectual, el Mercu­ rio de Virgo es más práctico y, sobre todo, más analítico, más detallista. Analíticas y serviciales por excelencia, serán, pues, las personas llegadas al mundo entre los días 23 de agosto y 22 de septiembre, período en el cual el Sol recorre el signo de Virgo. Análisis es la nota-clave de este signo. Como todos los que analizan demasiado, estos seres tienen una marcada tendencia a la duda y al escepticismo. Y como no se dejan impresionar fácilmente, su vida suele transcurrir sin alti­ bajos, en una atmósfera de sencillez, amabilidad y prudencia. El que desmenuza las cosas hasta en sus menores detalles, es/Iogico que tenga una clara visión de la justicia y de la honestidad, así como también la conciencia segura de que se debe hacer el bien posible a los semejantes, ya que este bien redundará en prove­ cho propio. Por esto, las gentes de Virgo son honestas, amantes 116

117

de la justicia y fundamentalmente serviciales. Pero su mismo amor a la critica y al análisis, las coloca al margen de las grandes corrientes de la vida y las priva de la fuerte concentración nece­ saria para ligar sus pensamientos en una línea de continuidad creadora, que es lo que caracteriza a los grandes artistas y pensa­ dores. Como siempre, en la virtud se esconde el defecto. Y el de­ fecto de los de Virgo, es que no realizan nada que no hayan cal­ culado perfectamente. Jamás dejan libradas al azar sus acciones. Deducimos de esto que la habilidad es otra de sus cualida­ des; y por ello, estas personas son incomparables como viajantes de comercio o agentes de negocios. Hábiles como ejecutores de los proyectos de otros, pero no como creadores de esos proyec­ tos. Y esto porque están limitados por su pasión analítica. Si se dedican a la ciencia, podrán sobresalir como químicos, como je­ fes de laboratorio; si al periodismo, se destacarán como críticos de arte; si a la medicina, serán médicos cuidadosos en extremo. Todas aquellas profesiones o menesteres que exijan una minu­ ciosidad llevada al máximo, convienen a los seres de este signo, desde la de relojero, hasta la de investigador que acecha los mis­ terios de la célula a través de los cristales del microscopio. La mujer de Virgo es laboriosa, metódica, afable, funda­ mentalmente servicial. Muy buena esposa, pero necesita para ser feliz de un compañero que sea, como ella, muy cuidadoso y or­ denado. Nada les molesta tanto como el desorden. En las capas más bajas de la sociedad, las mejores servidoras son las nacidas en este tiempo. Virgo rige los intestinos — en especial el duodeno, — el es­ tómago y el hígado. Los nativos de este período deberán cuidar, sobre todo, el hígado y llevar un régimen alimenticio que les ponga a salvo de los trastornos hepáticos. La fiebre intestinal y la apendicitis, son enfermedades que suelen hacer presa de estas personas. En este sentido es en el que deben vigilar su salud. Señalaremos, sin perder de vista este cuadro básico, tres tipos de los nativos de Virgo:

más agudo espíritu crítico, los más previsores y sensitivos. Están influenciados por Saturno,

3) Y entre el 13 y el 22 de septiembre, abundan los nati­ vos de carácter más activo que los anteriores, si bien un poco frívolos, menos cuidadosos y circunspectos. Se hallan bajo la in­ fluencia del decanato de Venus. El metal que corresponde a este signo es el mercurio; la piedra que armoniza, el jaspe; el color el violeta oscuro; el día de la semana, el miércoles; y los animales del signo, las pequeñas aves de corral. Ya puntualizamos que en la virtud estaba el defecto deestas personas: analizar demasiado. Por mucho que se analice, ja­ más se llegará a descubrir más que fragmenteriamente la verdad. Esto es lo que sucede a las gentes de Virgo. Se malogran en deta­ lles sin importancia y pierden la visión panorámica, la visión to­ tal de síntesis, única que, por obra de la intuición — que no ana­ liza - nos acercamos a las grandes líneas de la vida. Si buscasen la forma de evadirse del exceso de análisis y se acercasen a los demás sin esa necesidad de investigación detallista, estamos se­ guros que sus relevantes cualidades de orden, honestidad, justi­ cia, abrirían sus ventanales sobre un más vasto y consolador horizonte. Y la vida les sonreiría.

1) Los nacidos entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre, son pacientes, tímidos, un poco tristes y suelen buscar el apoyo de otro. 2) Entre-el 3 y el 12 de septiembre, nacen los que poseen 118

119

V III

GUIA PAR A LOS NACIDOS EN LIBRA

Libra, segundo de los signos de “ aire" (el triángulo de aire, lo forman Géminis, Libra y Acuario), es recorrido por el Sol en­ tre el 23 de septiembre y el 22 de octubre. Venus, el planeta de la gracia' el arte y el amor, es el regente de Libra, signo de gusto refinado, de espiritualidad, de armonía. Armonía, equilibrio, son las notas-clave de este bellísimo signo, bajo el cual, según muchos astrólogos, está el destino de la República Argentina. Los nacidos en este signo son profundamente justos; y si hay algo que los hiere en lo más íntimo, son las situaciones de violencia, los temperamentos agresivos, que siempre traducen un desequilibrio físico y mental. Por esto, el símbolo de Libra (la Balanza), es trascendental y exacto. Para los nacidos en este tiempo, nada tiene más valor que la armonía de forma y de fon­ do, que es para ellos tan vital como el aire que respiran. Ama­ bles y poseedores de una naturaleza eminentemente sociable, huyen de la soledad y se sienten solidarios con todos los seres que hacen un culto de la belleza, el amor y la bondad. Y en el plano de sus afecciones, son extremadamente sensibles y delica­ dos.

De todo esto, despréndese que estas personas están admira­ blemente capacitadas para todo cuanto tenga relación con las bellas artes, muy en particular-la música, la danza y el canto. Esta dirección es tan fuerte, que si se dedican a los negocios, los veremos al frente de un negocio de perfumería o de una casa de belleza o vendiendo artículos de lujo. Muchos escultores y ar­ quitectos tiene el Sol en este signo venusino. Y los artistás de Libra que fracasan en el arte puro, sobre todo los dibujantes, ha­ cen una profesión del dibujo comercial, dedicándose especial­ mente a diseñar modelos para modistos. Las mujeres de este signo son exquisitamente femeninas, delicadas, amantes de lo bello y de lo caro, sin que por esto de­ jen de ser refinadamente amables y afectuosas como novias, madres y esposas. Profesionalmente, una dama de compañía na­ cida bajo este ciclo es invalorable. En lo físico, los riñones están gobernados por Libra, y es de las dolencias que aquejan estos órganos de las que más debe­ rán cuidarse estos nativos. También de las afecciones de la piel, de los óiganos genitales* internos y de los cálculos a la vesícula. En las comidas, deben buscar la frugalidad. Vamos a separar tres modalidades de los nacidos en Libra que, dentro de la norma explicada, se diferencian como sigue: 1) Los nacidos entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre, sun muy refinados, pero versátiles. Su naturaleza es armoniosa, pero profundamente sugestionable. 2) Entre el 3 y el 12 de octubre, nacen los más fieles ami­ gos y los más amantes de la justicia, los que gustan proteger a los débiles. Saturno, siempre moderador, interviene en esta mo­ dalidad. 3) Los más firmes, en el sentido intelectual de la palabra, los más capaces en todas las formas de la expresión mental, son los nacidos entre el 13 y el 22 de octubre, bajo la influencia de Mercurio. El metal que armoniza con este signo es el cobre; la piedra que es favorable, el diamante; el color más propicio, el verde cla­ ro; y los animales del signo, todos los de lujo y de bellas formas: galgos, venados, zorros plateados, etc..

121

120

Pero a pesar de la armonía fundamental de estas personas — que serían felices en un siglo de otras costumbres que el que vivimos, — no carecen de defectos, que arrancan de su mismo amor a la belleza. Hay en ellas una falta de ambición por lo que todo el mundo persigue, de la que resiente su voluntad de ac­ ción y las coloca en situación de inferioridad en la ruda lucha cotidiana. Esa falta de ambición, hace que los proyectos carez­ can de firmeza en el plano de la realización práctica; y, como es lógico, esto retrasa y a veces hace imposible la estabilidad eco­ nómica. Por otra parte, su amor al lujo y a las cosas bellas y cos­ tosas, así como a la vida refinada y en cierto modo contemplati­ va, les exige gastos que la mayoría de las veces no pueden afron­ tar, Y de todo esto se va formando la tormenta que suele de­ rrumbar hogares, aun los más sólidamente apoyados en el amor y el re peto. Deben, pues, las personas de libra, sin perder su invalorable armonía interior — que es su mejor tesoro — tratar de adquirir un sentido práctico que los defienda del medio ambiente. Dirigir la voluntad, acrecentarla, saber frenar a tiempo deseos peligro­ sos, es lo que deben procurar si quieren que sus vidas no se vean envueltas de manera brusca e imprevista en un desequilibrio económico del que les será muy difícil salvarse. Lo bello y lo bueno es caro; y no deben olvidar que la paz y la dignidad sólo se mantienen con sacrificio y con voluntad,

122

IX

G UIA PA R A LOS NACIDOS EN ESCORPIO

Escorpio es el segundo de los dominios de Marte; pero la actividad de Marte en este signo es una actividad contenida, de enorme poder en el plano de las realizaciones prácticas. Por esto, los seres que nacen cuando el Sol permanece en este signo — en­ tre los días 23 de octubre y 21 de noviembre — son activos, te­ naces, hábiles, ingeniosos, enérgicos, pero profundamente reser­ vados. "Ardientes en frío ", los ha üamado un gran astrólogo. Quiere esto decir que, como constructores de sus vidas, saben llegar’ a lo que se proponen por cualesquier camino. Y también que, como enemigos, son los seres más peligrosos, pues jamás ol­ vidan ni perdonan: su resentimiento es implacable. Son también tanto más seguros cuanto que son reservados: jamás una persona de Escorpio nos confiará completamente sus intenciones. En el dominio pasional, son muy enamorados, pues hay que anotar que Escorpio es el signo de la sexualidad. Pero, en consonancia con su manera íntima de ser, es muy difícil que revelen sus sen­ timientos de la manera franca y abierta que lo hacen los nacidos en otros signos. Sólo los ojos suelen delatarlos; pero su actitud 123

es siempre concentrada y medidas sus palabras. Desde otro án­ gulo, son hábiles, de una rara ingeniosidad, sufridos, pacientes, prudentes y fatalistas. Aceptan sus sufrimientos. Si unimos todas estas cualidades, y no olvidamos que po­ seen un sagaz espíritu de análisis, comprenderemos que los seresde Escorpio son capaces de emprender los trabajos o estudios más complicados y de triunfar en ellos. Los más hábiles hom­ bres de negocios, los grandes médicos cirujanos, los dentistas de fama, y, en otro terreno, los mecánicos especializados, los direc­ tores de cárceles, los célebres policías privados, suelen nacer en este signo. Son estas las profesiones que les agradan y que les convienen. En cuanto a la mujer de este signo, es sufrida, constante, trabajadora, infinitamente discreta, ingeniosa, económica y ex­ celente madre, Pero también es muy apasionada y celosa. Y, de acuerdo a las características del signo, poseedora de una fuerte voluntad, a la que es muy difícil imponerse, sobre todo si ella tiene razón o cree tenerla. En el campo profesional, puede se­ guir con éxito la medicina, la obstetricia, la odontología; y, tam­ bién con éxito dedicarse al comercio. Escorpio rige, en lo físico los órganos genitales externos. Deben, pues, estos nativos tener sumo cuidado en sus relaciones con el sexo opuesto, por su predisposición a contraer enferme­ dades venéreas. Las afecciones del intestino grueso, las hemo­ rroides, las infecciones microbianas, son otras tantas enferme­ dades de las que deben precaverse. Y cuidarse, por último, de toda clase de intoxicaciones. Según otras influencias planetarias en el signo, sin olvidar que es básico para todos lo que acabamos de decir, he aquí tres tipos diversos de Escorpio;

son más imaginativos, pero sumamente resueltos y tenaces. La Luna interviene en este subperiodo. Como metal, el hierro corresponde a este signo; su piedra es el topacio; su color, el rojo oscuro; su día, el martes; y los animales que están en armonía, el escorpión, el cocodrilo, y, en general, todos los reptiles venenosos. Es indudable que pocas naturalezas se hallan mejor dotadas para hacer frente a la vida práctica y para sobresalir en las disci­ plinas científicas que hemos señalado. Todo ello en gracia a su fuerte voluntad, a su perseverancia y a su ingenio. Pero también es indudable que muchos de los más puros goces'de la vida les son negados, debido al hermetismo en que se encierran. Su ca­ rácter concentrado, su reserva innata, crea a su alrededor una es­ pecie de muralla que les impide esa comunicación espontánea con sus semejantes que, tanto en la amistad como en el amor, es uno de los dones más preciados que puede ofrecemos la vida. Y es doloroso decir que muchas veces se imponen porque se les teme; no porque se le ame o respete. Con sinceridad creemos que ellos podrían hacer mucho por conquistar — sin perder su personalidad — algo de la diáfana sinceridad de Aries y de la sua­ ve armonía de Libra. Logrado esto, al menos en parte, el mundo se les ofrecería con otra luz y otra perpectiva que desconocen. Y podrían vivir con plenitud. Que no lo olviden los seres de Escorpio que lean este capítulo.

1) Los nacidos entre el 23 de octubre y el 1 de noviembre, son tímidos en su juventud, pero muy enérgicos en la edad ma­ dura. Muy poco comunicativos. 2) Los del 2 al 11 de noviembre, poseen una naturaleza más sensible y, a pesar de su apariencia silenciosa y hasta agresi­ va, son buenos. Júpiter domina aquí. 3) Los venidos al mundo entre el 12 y el 21 de noviembre, 124

125

X

G U IA P A R A LOS NACIDOS EN SAG ITARIO

Sagitario, noveno signo zodiacal, signo de aspiración entu­ siasta y comprensiva, está regido p or el más benéfico de los pla­ netas: por Júpiter. Los seres nacidos cuando el Sol cruza este signo entre el 22 de noviembre y el 21 de diciembre, están ani­ mados por un profundo anhelo de investigación, sobre todo en el campo de la filosofía. El Sol y Júpiter unen su capacidad expan­ siva; y, por esta razón son los nativos de Sagitario intensamente cordiales y sociales, amigos de los viajes y los deportes, y los vemos siempre animados del más contagioso optimismo. Se tra­ ta de naturalezas que siempre parecen esperar algo y que, en una esfera de elevación, gustan discutir toda clase de problemas. En ocasiones, su exceso de optimismo les deforma la medida real de las cosas; y aparecen entonces como superficiales e incónstantes. Pero nunca abrigan malas intenciones y rara vez son peligrosos. De la trilogía de los signos de “ fuego” (Aries, Leo y Sagita­ rio), Aries es el más activo. Leo el más ambicioso, Sagitario el más espiritual. Como buenos amantes de la filosofía, suelen ser 126

excelentes profesores universitarios; pero, dada la insaciable cu­ riosidad de su espíritu y su amor a la aventura, también abun­ dan entre los grandes viajeros-exploradores. Casi todos gustan de los deportes, en particular de la equitación. Y en todos los de­ portes — equitación, golf, pedestrismo, fútbol —, logran sobresa­ lir. Otro aspecto interesante de estas naturalezas es su tendencia religiosa: eminentes sacerdotes, llenos de fervor, han nacido en Sagitario. Y también los altos cargos diplomáticos los atraen. Pero, amantes de los deportes, los hay que gustan del juego por dinero. Y en este caso son jugadores de alma, capaces de jugarse su destino a una carta o apostar su fortuna a un caballo. (Diga­ mos, de paso, que los caballos pertenecen a este signo). Dentro de este cuadro, vario y múltiple, están las profesiones que con­ vienen a estos seres. De acuerdo a estas características, la mujer de Sagitario es alegre, filantrópica — como el hombre pudiente de este signo —, amiga de viajar, excelente deportista. Pero, cuando esposa y ma­ dre, sumamente afectuosa y abnegada; y siempre conforme, aun en las más difíciles circunstancias. Profesionalmente, resulta una maestra de relevantes condiciones: al magisterio está hecho para ella. La influencia de otros planetas, nos permiten diferenciar a estos nativos de la manera siguiente, sin evadirnos de los límites generales del signo: 1) Los nacidos entre el 22 de noviembre y el 1 de diciem­ bre, son muy celosos de su independencia, analíticos hasta el detalle; pero poseen una gran nobleza de alma, aunque no saben aprovechar sus bellas cualidades. 2) Los del 2 al 11 de diciembre, son dueños de una imagi­ nación ardiente, aman los viajes, gustan de la discusión y se dis­ tinguen por su generosidad. 3) Los del tercer decanato — del 12 al 21 de diciembre — están influenciados por el Sol. Son exageradamente indepen­ dientes, resueltos y poseen una gran aptitud para los estudios fi­ losóficos. Su metal es el estaño; su piedra, la turquesa; su color, el azul claro; su día, el jueves; y los animales de su signo, el caba­ llo, la cebra y sus congéneres.

127

Detengámonos ahora en sus defectos. Como todas las natu­ ralezas en exceso comunicativas, expansivas y optimistas, los se­ res de Sagitario corren el gran riesgo de vivir en un mundo bas­ tante alejado de la realidad. No es que todos sean así; pero son muchos los que tienen algo de Don Quijote: ven princesas don­ de no hay más que aldeanas. Y en este sentido, nada más natural que sean víctimas fáciles de los calculadores. Por otra parte su fiebre de independencia y de aventura, les quita la perseverancia necesaria para estabilizarse. Y , si bien es cierto que su ánimo no decae, ni siquiera en los trances más penosos, también lo es que muchas de sus magníficas cualidades se malogran por la disper­ sión de su energía, por la falta de un punto de aplicación firme de su inteligencia. Si los de Sagitario poseyesen algo de la recia concentración de los de Escorpio; un poco de la firmeza inconmovible de los de Tauro, serían sin duda alguna, dueños de un destino superior. Es lo que deben proponerse conquistar en su yo íntimo . Y les sobran fuerzas e inteligencia para lograrlo. Digamos por último, respecto de los jugadores — que no lo son todos ni mucho me­ nos — que es ésta la parte inferior de las criaturas de este signo. Hemos visto muchos hogares destruidos por esta fiebre de op­ timismo excéntrico. Y lo más triste; hogares en que la bendición de Dios parecía haber descendido. Es ésta la parte más sombría de la erpansividad y el optimismo del Sol-Júpiter.

128

XI

G UIA P A R A LOS NACIDOS EN CAPRICORNIO

Si existen personas que hacen un culto del método y del orden, son las nacidas entre el 22 de diciembre y el 20 de enero, época en que el Sol recorre el signo de Capricornio, signo que está regido por Saturno, el más severo de los planetas y que obra siempre como moderador. Por eso pudo decir de él Raimundo Yago, que “ atrasa los relojes de la felicidad” . Un gran sentido práctico, una extremada diplomacia, una insobornable discreción, son cualidades fundamentales de los nacidos en este tiempo. Sus notas-clave son: método, realización, ambición. Su reserva suele llegar al perfecto disimulo, cuando se trata de ocultar los fines que se persiguen. Pacientes, perseveran­ tes, ordenados, sólo puede apreciárseles en todo lo que valen a medida que se los va descubriendo, cosa que dista mucho de ser sencilla. Cuando emprenden un trabajo, después de haberlo me­ ditado largamente y analizado hasta en sus detalles más insignifi­ cantes, saben realizarlo con inalterable obstinación y dentro de la disciplina y el orden más perfectos. Su inteligencia está casi siempre dirigida a los intereses materiales de la vida; y su manera 129

servados, fríos y poco ambiciosos. Pero con los años, se conquis­ tan y perfeccionan a sí mismos. de vivir es prudente, económica. Son también muy respetuosos de las leyes establecidas y de las normas sociales. Con tales características, es lógico que la aptitud sobresa­ liente de los nacidos en Capricornio sea la comercial, en todos los aspectos del comercio: empresas financieras, especulaciones de tierras, sociedades de toda índole, administraciones en gene­ ral. Esto, en los individuos de mayor capacidad cerebral. En los tipos inferiores del signo, abunda el empleado de comercio que infaliblemente llegará a ser habilitado — ; y abundan tam­ bién los excelentes oficinistas, los funcionario públicos, ya que el amor al método y al orden, hacen de estas personas auxiliares insustituibles. Vencen en todas estas profesiones, pero no sin lu­ cha, debido a la parte esquiva y un tanto sombría de su natura­ leza, que les crea siempre resistencia. Mucho del pesimismo de Saturno entenebrece estas vidas. La mujer de Capricornio es sumamente hábil, ordenada, económica, buena ama de casa. Como al hombre, le interesa más la parte material que la espiritual de la vida. Y en este sentido, salvo raras excepciones, siempre sale triunfando. En el plano físico, Capricornio gobierna el hueso fémur — el hueso del muslo, que une la rodilla a la cadera — y las rodillas. Deberán, pues, los nativos precaverse ante todo del reumatismo articular y de la parálisis. Suelen también padecer la debilidad estomacal, la que tiene su origen en la tendencia pesimista de es­ tos individuos. Los tres decanatos del signo, retratan otros tantos tipos de Capricornio, siempre sin olvidar la norma ¿eneral que los rige:

El ónix es la piedra del signo y el plomo, el metal que ar­ moniza con él. Como color, el negro; como día de la semana, el sábado; como animal, la cabra. En el exceso de reserva, en el pesimismo y en la extrema lentitud de sus resoluciones, debemos buscar los más graves de­ fectos de los nacidos en Capricornio. El pesimismo, sobretodo, es su principal enemigo, ya que no sólo influye de una manera nefasta sobre su salud, sino que los substrae a las más sanas co­ rrientes de la vida y les crea resistencias en el medio social en que actúan. No olviden estos seres un pensamiento sin trascen­ dencia, pero exacto desde el punto de vista de la vida de rela­ ción: “ El pesimismo pone en fuga a todo el género humano.” Y es lógico. Todos cargamos un poco de tragedia. . . y nos basta con la nuestra. Por esto, las personas de este signo suelen hallar­ se un poco abandonadas: porque nadie quiere compartir la cruz de otro. Vencer ese pesimismo, entregarse con un poco más de espontánea sinceridad a este rudo y diáfano a la vez “ oficio de vivir” , es lo que deben proponerse con energía, y para su bien, los seres de Capricornio. No hay nada más importante en la vida que la vida misma. Y la vida no quiere que se la mida por m ilí­ metros. Hay que darse, si no como los torrentes a la mar, al me­ nos con el suave declive del arroyo que ignora dónde irán a mo­ rir sus aguas.

1) Los nacidos entre el 22 y el 31 de diciembre, son los más indecisos, fatalistas y variables. Su carácter es inquieto y su vida bastante agitada. 2) Entre los días 1 «y 10 de enero, nacen los más resuel­ tos en sus decisiones, los más obstinados, si bien suelen carecer de iniciativa propia y son demasiado lentos. Venus los influen­ cia. 3) Por último, citaremos a los apoyados por Mercurio, que nacen entre el 11 y 20 de enero. Son los más tímidos y re-

131 130

X II

G U IA P A R A LOS NACIDOS EN ACUARIO

“ Si buscas un hombre íntegro y probo, es entre las prime­ ras estrellas de Acuario donde lo encontrarás” , afirmaba Manilius, eminente astrólogo tradicionalista. Y el ilustre sabio Max Heindel, considera a estos seres los más evolucionados de la hu­ manidad. Pero rara vez se nos ofrece este tipo en toda su pureza. El Sol permanece en este signo desde el 21 de enero hasta el 19 de febrero, fecha en que llega el último de los signos zodiacales, a Piscis. Acuario, tercero de los signos de “ aire” , está regido por Urano, el planeta de la originalidad, de la independencia, de los acontecimientos inesperados. Y , debido a esta acción de UranoSol, los seres de Acuario poseen un espíritu amplio, fraternal­ mente humano, sensible a todas las solicitaciones del arte y de la ciencia. La cooperación, el altruismo, el progreso, son palabras que traducen lo más significativo de los nacidos en este signo. Profundamente originales en sus concepciones, y, por esto mis­ mo, ávidos de independencia, incapaces de depender de otros, es porque las estadísticas nos enseñan que el setenta por ciento de 132

los hombres de Acuario gozan de una situación independiente. Es el porcentaje máximo de todos los signos zodiacales. Su mo­ do de ser es recto y franco, su humor invariable, su voluntad fuerte. Despiertan a su alrededor la simpatía y la amistad; y, si a esto agregamos su poderosa intuición, comprenderemos por qué se imponen fácilmente al medio en que viven. Pero son también sumamente idealistas; y éste es su lado débil. Profesionalmente, sobresalen como ingenieros, electrotécnicos, inventores, funda­ dores de sociedades cooperativas o filantrópicas. Y en la ciencia y la sociología, sobre todo. Es en estos caminos donde deben buscar el suyo los nacidos en Acuario. Tal como le ocurre al Hombre, la mujer es muy celosa de su independencia. Tanto en la manera de entender la vida, como desde el ángulo matrimonial. En este último sentido, aunque se case según la ley, gusta ser más la compañera que la esposa. Es el tipo ideal para acompañar a un hombre sin prejuicios. Porque ésta es otra de las características de estas personas: carecen en absoluto de prejuicios. Acuario rige la circulación de la sangre, en primer termino; después, las pantorrillas y los tobillos. De la anemia es de la en­ fermedad de que deberán cuidarse. Y estar prevenidos siempre, sobre todo cuando viajen, porque están predispuestas a sufrir ac­ cidentes inesperados, como todo lo que proviene de Urano. Dentro de esta manera de ser general, distinguiremos a tres tipos de Acuario: 1) Los que nacen del 21 al 30 de enero, poseen un espíri­ tu artístico, muy hábil y son sumamente cordiales. 2) Entre los días 31 de enero y 9 de febrero, bajo Mercu­ rio, vienen al mundo los más impulsivos, un poco desconfiados, pero poseedores de una gran capacidad de asimilación. 3) Y del 10 al 19 de febrero, nacen los más sentimentales, los más demostrativos y exagerados; pero, como los demás del signo, siempre leales y sinceros. Como metal, es el plomo el que armoniza con Acuario; sus piedras, el zafiro y las perlas negras; sus colores, el gris y el vio­ leta claro; su día, el sábado. No corresponden animales a este signo: le convienen todas las razas humanas. 133

Decía La Rochefoucauld que toda virtud trae aparejada un vicio. Es verdad. En sus virtudes exageradas, radican los defectos de las gentes de Acuario. El primero de ellos, es su excesivo amor a la independencia. Muchas veces, por verse libres de toda traba, caen en una mayor esclavitud. No les vendría mal, pues, medir un poco la extensión de su independencia, cosa que re­ dundaría en beneficio directo de la obra que se proponen reali­ zar, El segundo de sus defectos es su idealismo, que suele no re­ conocer términos medios. Es bueno observar las estrellas, pero no debemos olvidar que vivimos en la tierra y que es en ella don­ de debemos afirmar los pies. La obra de un idealista puro, suele ser prácticamente estéril para el resto de la humanidad. Por últi­ mo, en la originalidad encontramos un tercero y grave escollo. Impelidos por su idealismo, no vacilan en trascender los límites de la originalidad razonable; y caen en el reino de la utopía. Es­ tá bien ser original, ser uno mismo; pero no está bien, no es cuerdo, no es armónico, querer perfeccionar lo que ya es perfec­ to humanamente, ir más allá de la posibilidad realizable. Estos defectos no rigen, desde luego, para todos los de Acuario, pero son muchos los que los padecen. Con la grandeza del alma y el luminoso espíritu de estos se­ res, creemos que sin esfuerzo alguno podrían medirse en el ejer cicio de sus nobles y bellas cualidades. Y haciéndolo, serían, sin lugar a dudas, los prototipos de una humanidad superior. Siem­ pre hemos pensado que Nuestro Señor Jesucristo, el Hombre-Es­ píritu por excelencia, fuá un hombre de Acuario.

134

XIII

GUIA PA R A LOS NACIDOS EN PISCIS

Ultimo signo: Piscis, dominado por el nebuloso Neptuno, planeta de los místicos, de los “ médiums” . . . y de los que aman los “ paraísos artificiales” del opio, la morfina y el alcohol. El Sol hace su aparición en este signo alrededor del 20 de febrero y permanece en él hasta el 20 de marzo. Los seres que pertenecen a este signo, último de los de “ agua” , son extremadamente impresionables y emotivos; y sue­ len ser fácil presa de inquietudes y temores, que no tienen otro origen que su imaginación. Blandos de carácter, son indulgentes y piadosos para sí mismos y para los demás. Se singularizan por su extraordinario espíritu de sacrifico, por su potente intuición — que suele colindar con la videncia profética por su altruis­ mo sin medida y por su sincera tendencia religiosa en la más alta' acepción del término. En el terreno de la vida práctica, su vo­ luntad es débil; no se preocupan mucho de la lucha cotidiana y gustan dejarse mecer en una especie de indolencia contemplati­ va. Ateniéndonos a esta arquitectura psíquica, las aptitudes que poseen estas personas para defenderse en el medio social que los 135

cobija, son bastante limitadas, a pesar de su bellísima y sutil in­ teligencia. Sobresalen como escultores, como poetas, como ma­ rinos, como pacientes investigadores de laboratorio. Y, en una esfera más baja, como obreros de pequeñas industrias y como enfermeros. Entre estas profesiones deben elegir los de Piscis. Soñadora, impresionable, sumamente sensible, débil de ca­ rácter es la mujer de Sol en Piscis. Y, por lo tanto, necesita para su felicidad de un compañero enérgico que la proteja, pero que posea a la vez sentimientos puros y delicados. Hay mucho de la gracia indefensa de una flor en la mujer de este signo. Piscis domina los pies y los pulmones. Del primer peligro que deberán cuidarse, será, pues, de la tuberculosis. Y , en este sentido, procurar no cometer excesos de ninguna índole, sobre todo en la bebida, a la que están inclinados como al uso de alca­ loides. La gota y las úlceras malignas, suelen también aquejarlas. Debido a la influencia neptuniana, el coral les corresponde; como metal, el estaño; como color, el azul obscuro; como día de la semana, el jueves; y como animales del signo, los que lle­ van su nombre: los peces en general. Diferenciaremos a estos seres, según la sucesiva influencia de Júpiter, la Luna y Marte, en las tres categorías siguientes, su­ jetas, como siempre, a las características ya apuntadas como ge­ nerales del signo:

buscan realizarse hacia adentro. Y olvidan que esto no puede ha­ cerse sin faltar a la ley de conservación, primera ley que debe acatar el hombre sobre la tierra. Lo que ocurre en realidad es que estas personas carecen del sentido de la proporción verdadera y, sin quererlo, son pasto de una suerte de sensualismo espiritual, que se traduce, para los demás, en egoísmo. Y que lo es. Para muchos de ellos, la palabra deber, carece de significación preci­ sa. Sin embargo, por su sensibilidad y por su inteligencia, tienen en sus manos una cosa: fortalecer su voluntad. Esto conseguido, las naturalezas de Piscis podrían colocarse de un salto entre las más evolucionadas de los seres que pueblan el mundo. Es difícil para ellos,.porque están construidos así; pero d ifícil no es impo­ sible, Y, si con el auxilio de su bondad innata, comprendiesen en su justo alcance todo el bien que podrían realizar, discipli­ nando su carácter, dirigiendo sus actos, venciendo su exceso de impresionabilidad y de timidez —que es lo que los lleva al vi­ cio —, creemos que nos escucharían. Vivir interiormente, escu­ char — como se ha soñado desde Platón a Maxwell — la “ silen­ ciosa y armónica marcha de las esferas” , es, sin duda, algo muy bello. Pero, por sobre esto hay una verdad suprema: nadie se pertenece, nadie tiene el derecho de considerarse solo, aislado en esta vida. Y esta verdad debiera hacerse carne y sangre en los seres de Sol en Piscis.

1) Los más entusiastas, religiosos y receptivos, son los na­ cidos entre los días 20 y 29 de febrero. 2) Los más emotivos, inquietos, indolentes e inconstantes — debido a la influencia lunar — llegan al mundo entre el 1 y el 10 de marzo. 3) Y entre el 11 y 20 de marzo, nacen los más contradic­ torios, los que pasan con suma facilidad de la audacia a la timi­ dez. Están regidos por Marte. No vacilamos en afirmar que los seres de Piscis son, espiri­ tualmente hablando, naturalezas superiores. Viven un poco lejos del camino que sigue la mayoría. Su mundo es introspectivo, in­ terior; y por ello, conceden poca importancia y casi ninguna atención a los acontecimientos y a los problemas de la vida que no tienen una relación directa con su yo íntimo. Diríase que

136

137

X IV

T A B L A DE PERFUMES BASICOS P A R A LOS N ATIV O S DE LOS DOCE SIGNOS

condensa lo más substancial de la ciencia astrológica — sin ahon­ dar en sus difíciles problemas —, les proponemos como Utilísi­ mo el siguiente método de autoanálisis:

C U A R TA PARTE ¿QUE OCULTA SU LETRA?

1) Leer detenidamente el capítulo del signo a que pertene­ cen según su fecha de nacimiento y anotar aquello en que se re­ conozcan. 2) Leer todos los demás capítulos, sucesivamente, e ir ano­ tando también aquellos puntos en que se encuentren retratados. 3) Hacer una síntesis de sus anotaciones y proponerse un plan de perfeccionamiento, de acuerdo a las advertencias de or­ den general que se hacen en la parte final de cada capítulo, al hablar de los defectos que caracterizan a las personas de cada signo y de la manera de corregirlos. Si lo hacen así, a conciencia y sin ocultarse a si mismos, sin hacerse concesiones, tenemos la más absoluta certeza de que habrán dado un gran paso en el sendero de la evolución superior de su alma. Y, al escribir estas páginas, destinadas a los que no saben y no están en condiciones de estudiar Astrología, rio he­ mos perseguido otra finalidad que la de ayudar, en la medida de nuestras fuerzas, a la gran mayoría de la humanidad que sufre y que busca — como nosotros — un poco más de luz para su espí­ ritu y un poco más de sosiego para su desvalido peregrinaje.

140

I

UN POCO DE H ISTO RIA Y ALGO DE PSICOLOGIA

Parece ser que los antiguos egipcios ya conocían y practi­ caban la Grafología; lo propio ocurre con los japoneses, para quienes este arte es familiar desde los más remotos tiempos. Cuenta Rochetal que estos últimos deducen el carácter de una persona del examen de un simple trazo: observa su espesor, su orientación, su longitud, su ‘ ‘vibración” — imperceptibles para ojos poco avesados — , y de esté infantil rasgo de analfabeto ex­ traen conclusiones exactísimas. Es también indudable que los griegos conocían este arte, así como los antiguos romanos. El historiador'Suetonio hace acerca de la estructura del emperador Augusto interesantes y justas observaciones, muchas délas cua­ les ha confirmado la ciencia grafológica de hoy. Un profesor bolones, el médico Camilo Baldo, en 1622, publicó una obra titulada: “ Método para conocer las costum­ bres y cualidades del escritor, por medio de un escrito del mismo” . Esta obra está considerada como el primer ensayo orgánico acer­ ca de este arte-ciencia. Después de Baldo, muchos siguieron sus

141

huellas, con mayor o menor acierto, hasta que en 1870 el abate francés Juan Hipólito Michon, bautizó a aquel arte con el nom­ bre de G R AFO LO G IA y fue el genio perseverante que compiló metódicamente sus observaciones para hacer de la Grafologia una ciencia eminentemente práctica. Después de “ Los misterios de la escritura” , de Michon, la Grafologia ha progresado rápi­ damente. Por una parte, se ha incorporado con carácter definiti­ vo a la ciencia médica, en cuyo campo su más brillante paladín es el doctor Paul Cartón; por otra parte, los psicólogos experi­ mentales — sobre todo los que se dedican a la psicognomía — la tienen muy en consideración; y en el terreno práctico, fuertes empresas comerciales la utilizan para “ descubrir” a los colabora­ dores que pueden serles más útiles; por ello es que en muchos avisos en que se pide un empleado nuevo, puede leerse: “ escribir la solicitud a mano” . Es el hecho que sin dejar de ser una arte, ya que entra, por mucho en los análisis de la intuición personal, la “ doble vista” del grafólogo, la Grafologia ha entrado a formar en el indice de las ciencias experimentales, por cuanto es muy rico el acervo de observaciones, el que puede afirmarse forma una especie de sistema de leyes básicas que constituyen los fun­ damentos de esta nueva ciencia. Como arte, ya hemos señalado que lo es en virtud de la ca­ pacidad específica del analizador; como ciencia aparte de la obser­ vación acumulada, la Grafologia es legítima partiendo del postu­ lado de que todo impulso es precedido de una idea. Siempre, como lo prueba la psicología, la idea es anterior al acto; y en sí, ¡a escritura es un acto que refleja nuestro impulso psíquico. Por esto, un buen grafólogo no puede engañarse respecto de la gene­ ratriz de ese acto, cuando es sincero: es decir, cuando se escribe con naturalidad y no caligráficamente, dibujando las letras. Pero en toda naturaleza hay un conjunto de actos que se repiten y que, por lo tanto, traducen el modo de ser normal de la persona. En otras palabras: un individuo determinado siempre reacciona­ rá del mismo modo frente a los hechos que se le vayan presen­ tando. Ese modo normal de reaccionar es lo que constituye un temperamento y carácter; y, lo que de un modo natural se refle­ ja en su escritura, como en todos sus demás actos. El grafismo retrata, pues, una serie de estados psíquicos que pueden ser analizados: y de todos ellos se extrae lo que pudiéramos desig­ 142

nar como “ denominador común del grafismo” . El conjunto de estos denominadores o resultantes, representa con exactitud la manera de ser del sujeto. En el análisis de una estructura, eminentemente objetivo y deductivo, se procede por eliminación, tal como lo hacemos al despejar una incógnita en un sistema de ecuaciones. De este modo, si hay signos de energía, pero al mismo tiempo lo6 hay de violencia y estos últimos SUPERAN a los primeros, dictamina­ remos que se trata de una persona violenta; si observamos signos de medida y ponderación, a la vez que de simulación, podremos concluir que el sujeto es hipócrita si estos últimos son más nu­ merosos y marcados que los primeros. Si ocurre lo contrario, el orden, la mesura, el método, predominará en la persona. Como habrá advertido el lector, no es tarea complicada la de analizar una escritura: basta ir despacio y con orden; la prác­ tica hará lo demás. Conocemos casos de grafólogos que han practicado mucho y que, sin ser naturalezas de excepción, dirí­ anse seres dotados de extraordinaria videncia. Sin embargo, afirmo que no poseen más cualidades que ustedes que me leen. La perseverancia metódica es la que ha realizado el milagro. Só­ lo se necesita, pues, para penetrar en los dominios de esta cien­ cia-arte, un poco de atención para no perder de vista los detalles; un poco de sagacidad para penetrar en ellos, un poco de orden para no malograr el esfuerzo y un poco de tenacidad para perse­ verar en los análisis. A los que así lo hagan, les aseguramos el éxito final. Aquí hallarán los elementos de juicio esenciales para poder desenvolverse con seguridad y llegar a conclusiones prác­ ticas y exactas en esta hermosa ciencia de Michon.

143

Supongamos que el cartero acaba de traemos una carta. Se­ ría imperdonable para un grafólogo que no examinase de inme­ diato el sobre. No vamos a analizar aquí la letra — que más tarde se confrontará con la de la carta — sino a la disposición de la es­ critura del sobre. Podrán ocurrir cuatro casos principales: 1) Que la dirección ocupe el centro del sobre, con sufi­ cientes márgenes de ambos lados y que deje, tanto en la parte superior como en la inferior, suficente espacio. Es el caso que muestra la Figura 1 (a). Esta manera de escribir el sobre acusa a una persona ordenada, clara, recta, que no deja las cosas libradas al azar. 2) Que la dirección y la estampilla estén a la izquierda, tal como lo enseña la figura 1 (b). Este modo de disponer el sobre delata a una naturaleza un tanto vacilante, con tendencia a la misantropía y a la tristeza, falta de resolución, en una palabra. Las naturalezas tímidas suelen escribir así los sobres.

1) La falta de medida, la audacia, la actividad falta de con­ trol, el espíritu pródigo está dado por el gran márgen a la izquier­ da del papel. 2) Cuando a la izquierda falta el margen y éste es muy grande a la derecha, ello es indice de timidez, de falta de resolu­ ción, de pesimismo. 3) La cortedad de genio, muchas veces el abandono de si mismo, la falta de tacto social, están indicados por la falta de margen a la izquierda. 4) La desigualdad de los márgenes puede acusar negligen­ cia o sentimientos estéticos. Si el margen es desigual a la izquier­ da indica una naturaleza poco firme en sus convicciones, falta de método, impresionable. 5) Los espíritus poéticos, amantes de la claridad, sociables en alto grado, acostumbran a dejar un margen desigual a la dere­ cha.

5) Cuando la curva de la línea se produce en sentido con­ trarío a la anterior, Figura 2 (e), es signo de una naturaleza que triunfará al final. El trazado descendente al comienzo se remonta luego hasta volverse ascendente, lo que indica, de acuerdo a lo que ya digimos de la escritura descendente y ascendente, que el pesimismo del principio se cambia en fe, en valor, en confianza en sus propias ñierzas, por lo que logran el éxito final de sus em­ presas. RIGIDEZ Y SINUOSIDAD EN L A DIRECCION DE L A ESCRITURA

con la letra (b ) es pefectamente vertical; la marcada (c), está in­ clinada 55 grados hacia la derecha; y la representada en (d ) for­ ma un ángulo hacia la izquierda de 30 grados. En el primer caso — Fig. 4 (a) —, señala una naturaleza afectuosa, apasionada, sen­ sible, pero no en grado extremo; en el segundo — Fig. 4 (b ) —, señala escasa o nula sensibilidad, cálculo, método, sangre fría, falta de apasionamiento; en el tercero — Fig. 4 (c) —, la persona será extremadamente sensible y afectuosa. Cuanto más inclinada sea la escritura hacia la derecha, tanto más apasionada será la persona. En el cuarto — Fig. 4 (d) —, la escritura inclinada hacia la izquierda, acusa una naturaleza que sabe disimular sus emo­ ciones a la perfección y que vive perpetuamente controlándose. Se trata de seres desconfiados, en muchas ocasiones hipócritas, y que hacen un culto del disimulo. Suelen ser, asimismo, muy desconfiados y egoístas. Dentro de estas cuatro categorías, el lector podrá ya juzgar por sí mismo según el grado de inclina­ ción de las letras y el sentido — vertical, derecha o izquierda — de esta inclinación.

III

FORM A, ENLACE Y TAM AÑ O DE LAS LETRAS, LOS ESPACIOS Y L A PUNTUACION

Comenzaremos por observar, en lo que se refiere a la forma de las letras, si la escritura es de una de estas tres formas: redon­ deada, angular o m ixta Escritura redondeada.-- Es aquella en que no existen, más que accidentalmente, los ángulos — Ver Figura 5 (a) —. Esta cla­ se de escritura revela una naturaleza profundamente armónica, benevolente, afectuosa. La curva es siempre signo de arte y de medida, de ponderación, de equilibrio, grafológicamente hablan­ do. Es la escritura redondeada, pues, la que responde a las natu­ ralezas equilibradas. Escritura Angular.— Véase la Figura 5 (b ), en la que los án­ gulos predominan de modo aplastante. Siempre el ángulo — tan­ to más cuanto más agudo—es signo de energía, de cierta dureza, de voluntad imperiosa, de anhelo de poder. Como es lógico en­ tonces, las personas que escriben de este modo serán en general poco cordiales, poco artistas, poco benevolentes. Serán rígidas en el cumplimiento del deber,tanto para ellos mismos como pa-

150

151

ra los demás. Se desenvolverán con éxito en el terreno de la vida práctica y su fondo será materialista. Hay una esencial falta de armonía en el ángulo. Entre los militares célebres se advierte esta letra, así como en los hombres de negocios y entre todos los que se dedican a una ocupación en que la energía y la inflexi­ bilidad sean la clave para triunfar. Por esta razón, una persona de escritura extremadamente redondeada — signo de cierta moli­ cie y debilidad — no podrá congeniar jamás con los que poseen una escritura angulosa.

naturalmente originales, artistas, inventivos; los razonadores o lógicos, poseen una mentalidad científica, analítica: dado un todo, ellos lo saben descomponer perfectamente y sin mayor es* fuerzo en sus partes. La Figura 7 (a), nos muestra la escritura yuxtapuesta de un intuitivo; la Figura 7 (b), es la de un analítico, en la que todas las letras están perfectamente unidas entre sí. Como se advertirá en la Figura 7 (a), las letras están formadas de varios trozos colocados unos a continuación de otros. Es poco común que se escriba de este modo. L o normal en esta clase de escritura de los intuitivos, es que enlacen dos o más letras entre sí en una misma palabra, dejando alguna sin unir- Figura 7 (c )—. La mayoría de las personas escriben uniendo unas letras con otras: es la escritura característica de los empleados de comercio, de los hombres de negocios. Como ya dijimos, la escritura yqxtapuesta en su forma pura es muy escasa (1 ) y la que se compone a la vez de letras aisladas y unidas, es reveladora de seres que son profundamente equilibrados, capaces de la intuición al mismo tiempo que de la deducción y que tienen la capacidad de poder realizar, de llevar al plano práctico, las cosas que intuyen. Entre los grandes artistas y los hombres de ciencia superiores abunda esta clase de escritura. Las palabras ligadas entre sí, anuncian a un temperamento analítico en exceso (lo que ya es un defecto) y que suele malograrse en sutilidades inútiles, TAM AÑ O DE LAS LETRAS Existen dos polos opuestos en lo que se refiere al tamaño de las letras: los que escriben como si siempre les faltase el papel, exagerando hasta lo inverosímil la estrechez de las palabras en que las letras están como encimadas unas sobre otras, y los que gastan todo el papel que pueden. Los primeros son los avaros;

La escritura mediana — que es la más común — acusa en ge­ neral sentido práctico, respeto de las leyes; no hay en ella nada que pueda — en lo que se refiere a las dimensiones — analizarse como cualidad singular. Cuando las letras son mayores al co­ mienzo de la palabra que al final de la misma, señalan sutilidad, desconfianza; a veces egoísmo. Si ocurre lo contrario, esto es,‘ cuando las letras son mayores al final que al principio, estare­ mos ante una persona franca y de nobles sentimientos. La escritu­ ra de un tamaño parejo revela también una naturaleza leal, gene­ rosa y ponderada. LOS ESPACIOS Los espacios entre palabra y palabra, son reveladores de orden o de desorden, de método o de negligencia. Hay personas que dejan entre las palabras espacios exagerados; otras espacios mínimos, que casi no lo son; otras que alternan los excesivos con los medianos y mínimos. Desde luego, una naturaleza proli­ ja dejará siempre espacios que estén en armonía con el tamaño de su letra, haciendo resaltar la claridad de las palabras. L A PUNTUACION Consideraremos brevemente dos aspectos de la puntuación: 1) La disposición, forma gráfica y presión de la puntuación; 2) El descuido o negligencia en la puntuación.

tico y soñador. Situado muy a la derecha y muy alto, revela uto­ pía, es índice de aquellos que persiguen lo que no pueden alcan­ zar. Cuando el punto adopta la forma de acento, ideas originales, espíritu inventivo. Lo mismo puede decirse de los puntos extra­ vagantes, los que tienen la forma de un pequeño círculo, de un setniarco, etc.. Descuido o negligencia — La ausencia absoluta de los pun­ tos sobre las íes, acusa un completo desorden, una precipitación no constructiva. Las personas que carecen del equilibrio necesa­ rio para realizar lo que proyectan, faltas de medida, suelen pres­ cindir de los puntos sobre las íes. Cuando la ausencia no es abso­ luta, pero abundan más las íes sin punto que con él, primará el desorden y la precipitación. Si algunos puntos se encuentran muy bajos y otaros muy altos, la naturaleza de la persona será in­ estable, falta de seguridad, de fe en sí misma, aunque activa. Todo lo que acabamos de decir acerca de los puntos se apli­ ca a los acentos. D el punto que cierra el párrafo.— Cuando son muy breves — cortos—, indican espíritu ágil, sagaz, inteligencia clara. El punto largo y fin o, a modo de una rayita, señala un temperamen­ to vivo y cáustico. Muy marcados y gruesos, espíritu enérgico y fime. La ausencia de puntos finales, desorden y negligencia. Igual deducción debe hacerse cuando los puntos están mal colocados, ya arriba, ya abajo de la línea directriz.

Disposición, forma gráfica y presión.— Nos referiremos a los puntos de las íes. Si los puntos se colocan a la izquierda de la “ i ” , ello es índice de irresolución, de espíritu regresivo, de tem­ peramento conservador, que no gusta de las innovaciones. Si se hallan a la derecha, señalan gran actividad, optimismo. Las natu­ ralezas poco enérgicas, finas y delicadas, hacen los puntos muy ligeros, a veces apenas perceptibles. Muy fuertemente apoyados los puntos y situados exactamente encima de las íes, indican un carácter enérgico, ordenado emprendedor. Cuando los puntos se encuentran muy bajos, casi pegados a la letra y poco firmes y delineados, acusan escaso idealismo, sensualidad, inteligencia mediocre. Colocados muy arriba, indican idealismo, espíritu poé­

156

157

muy amplia — Figura 9 (d) — , se tratará de una persona vani­ dosa. Semejante a una de imprenta, esta letra es signo de arte y claridad mental, así como de método. Cuando se asemeja al número 13 — Figura 9 (e) — el individuo será analítico, preciso en sus juicios. Hecha en la forma que señala la Figura 9 (f), indi­ ca orgullo desmedido. La “ C ” mayúscula representada en la Figura 9 (g ) señala a una persona de temperamento afectuoso y artista, tanto más cuanto lo sea la gracia de la curva. Cuando la parte más alta está muy desarrollada — Figura 9 (h) — espíritu poco armónico. Si cerrada por arriba y también por su parte inferior — Figura 9 (i)

(a)

M (fí

J t i

id

Cb)

CO

c _ ©

O

13 (d )

A

oT« ® g

1

Ce)

tan, suelen hacer la “ D ” como laque se indica en la Figura 9 (p). Cuando la parte superior termina en un bucle cerrado — Figura 9 (r) — la persona será muy imaginativa (tanto más cuanto lo sea el bucle), pero al mismo tiempo no revelará sus secretos. Una “ D” como la señalada en la Figura 9 (s), es señal de inteligencia clarísima, orden y ponderación. La “ M ” mayúscula que ostenta las dos “ piernas” de una misma longitud es índice de ponderación, de inteligencia aguda, de nobleza de alma — Figura 9 (t) —. Cuando estas piernas o bastones disminuyen — Figura 9 (u) —, es señal de una naturale­ za orgullosa y dominadora, que posee un elevedo concepto de sí misma. Si ocurre lo contrario — Figura 9 (v ) —, señala a una per­ sona que no gusta pasar desapercibida. Cuando se hace la “ M” en forma de tres unos, como poniendo estos números uno al la­ do del otro, es signo de nerviosidad y de cierta dureza de espíri­ tu. Cuando se parece a la “ N ” mayúscula, indica sencillez, inteli­ gencia clara, sensatez. Muy baja, hecha de un solo golpe e incli­ nada hacia la derecha, tal como en la Figura 9 (x), señala simpli­ cidad de espíritu, espontaneidad, amabilidad, al mismo tiempo que una naturaleza activa y realizadora. Diremos para cerrar este importante punto de la “ M’ \ que se consideran las tres piernas o vástagos como representadores del que escribe, del rango que ocupa el que escribe y del mundo exterior al que escribe. Esto en el orden en que se traza la “ M” . De este modo, aquel de los vástagos que sea más importante señalará lo más característico, 10 relevante del sujeto estudiado. Digamos para terminar con las mayúsculas, que cuanto más grandes sean, mayor será el orgullo del individuo; cuanto más historiadas, mayor su mediocridad; cuanto más simples y claras mayor su inteligencia; cuanto más graciosas y curvas, mayor la afectuosidad y el sentido artístico; cuanto más ágiles e inclina­ das, mayor la actividad útil; cuanto más cerradas, mayor la secretividad, la reserva. D E LA S M INUSCULAS.— Nos ocuparemos de las vocales, de la *‘d” y de la “ t ’\ Las conclusiones que pueden derivarse del examen de estas letras bastan para dictaminar en un análisis grafológico. Lo que digamos de ellas puede aplicarse a las demás por analogía.

160

LA S V O C A L E S La “ a” y la “ o ” perfectamente cerradas, tal como lo señala la Figura 10 (a), indican un carácter serio, reservado, firme. Es difícil penetrar en el verdadero pensamiento de estas personas, sobre todo si la escritura es vertical y poco ágil. En las escrituras redondeadas y armónicas, acusan simplemente discreción y reserva. Cuando estas vocales se hallan abiertas a la derecha y arriba — Figura 10 (b ) — el individuo será expansivo, franco, amigo de hablar de sus proyectos y de los de sus amigos Cuanto más abierta hacia la derecha sean estas letras mayor sera la expansividad del individuo. No conviene confiar secretos gra­ ves a estas personas. Si estas vocales están abiertas a la izquierda, se trata de naturalezas desconfiadas, pero que suelen ser exce-

&

/yrvO Í Q