EL JOROPO

Conceptos de consultas científicas o didácticas. EL JOROPO: Música tradicional de los llanos de Colombia y Venezuela, se

Views 95 Downloads 1 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conceptos de consultas científicas o didácticas. EL JOROPO: Música tradicional de los llanos de Colombia y Venezuela, se describe como una manifestación espiritual descendiente de la zambumbia española y su nombre legado de la palabra soropo, cobertizo o encierro de palma o paja para la casa en zancos; en la segunda mitad del siglo XVII, después que los europeos introdujeran los instrumentos y los aires musicales, los moradores de la provincia de Casanare (llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela), adoptaron una danza de corte flamenca que mezclada con el sentir autentico de la región y su cotidianidad, se convirtió en la más clara representación de las labores y faenas cotidianas de la agreste tierra del horizonte sin jorobas que lleva por nombre, llano. El baile del joropo aun cuando fue derivado del flamenco y de los valses libaneses, solo conserva pequeños rasgos de ellos, esto en algunos zapateos y en el balseo, al igual que los instrumentos el baile del joropo ya tomo su esencia propia desprendiéndose de esta manera de casi todos los rasgos europeos y africanos. En Francia e Italia, algunos investigadores definen el baile del joropo como una degradación del flamenco y del vals libanes. Otros sostienen que este baile aun cuando haya tenido en sus albores la influencia de Europa y África, ya es un baile tradicional y exclusivo de los llanos colombo venezolanos. El baile del joropo por parejas es una expresión autentica de hombres y mujeres del llano, en el se encarna la dinámica y la alegría de una sociedad querendona y respetuosa de sus acervos culturales, esto le permite en la creatividad implantarle al joropo en un proceso imitativo, sonidos y movimientos dados en el paisaje natural y en las faenas cotidianas, de ello surgen los pasos como el pujido del babo, el paso del gavan, el trapiche, el enyugado, la vuelta picurera, el abrazo del perro y el zapateo tapareado entre otros. Algunos investigadores definen al baile del joropo como una expresión machista por su forma de ejecución. Este concepto es muy discutible en el sentido que en el baile del joropo el parejo hace unos pasos y la pareja hace otros que responden ambos al ritmo y el acople. Es claro que para que exista acople se requiere de dos o más elementos donde coordinadamente se ejercen diversas acciones. En este sentido surge el interrogante ¿el joropo es machista o feminista, o simplemente es una acción coordinada y acoplada ejercida por una pareja? Además hay que tener en cuenta la razón lógica que afirma lo siguiente: para que se pueda denominar pareja, siempre se requiera de una hembra y un macho, en nuestro caso de una dama y un caballero. El baile del joropo luego de enclavarse en la idiosincrasia de los pueblos de la provincia, extiende su legado de generación en generación, tomando fuerza en la década de los años cincuenta para luego convertirse en la fuerte competencia entre apureños y araucanos. Ya en la década de los sesenta, el joropo traspasa

los límites y se oficializa como el baile autóctono de los estados llaneros venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, y los departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare. En Arauca se reconocen como pioneros del baile del joropo a nivel de concurso a: María Regular, Delia Laya, Rafaela de Cisneros, Yadira Brito, Libia Rodríguez, Elida Carrillo, Ana Abigail Quenza, Luciano Sambrano, Joaquín Eduardo Rico, Hugo Mantilla Trejo, Veto Ramírez y los Hermanos Ángel Alexis y Jesús Farfán Carrillo, esto sin contar las nuevas generaciones. Hoy por hoy, en los albores del tercer milenio el Joropo galopa en la sangre de las juventudes llaneras y se ha convertido en el sustento de muchas personas gracias a las escuelas de danza, y “el joropo sigue dando lo más hondo del compás”. Tomado de la didáctica de OSQUIN. Escritor, compositor, cantante, músico y filosofo araucano maestro OSCAR QUINTERO SÁNCHEZ el legendario coplero colombiano. CONCEPTOS DEL BAILE TRADICIONAL O BAILE DEL JOROPO CRIOLLO. El baile del joropo criollo es una tradición que se ha transmitido de generación en generación. En los parrandos sabaneros de la época solo se bailaba joropo esto con instrumentos de cuerda bandola, bandolín arpa o guitarra grande transportada por bandolón. Los pasos tanto de hombres como de las mujeres se aprendían por imitación, a medida que las personas se entusiasmaban y según su versatilidad, iban creando pasos o figuras nuevas que se iban popularizando y a los cuales los inquietos les asignaban un nombre, esto según el movimiento y el sonido de cada paso. En los años 65 a 75 el baile del joropo sufrió una decadencia esto por la aparición del toca disco, la rocola y el impacto de la charanga y el porro colombiano, esto influyo notablemente especialmente en los jóvenes de la época con la aparición de las primeras discotecas en los pueblos araucanos. En los años 80 con la creación de la dirección de cultura y turismo en la entonces Intendencia de Arauca y en la administración del Intendente don Miguel Matus Caile y con la dirección de los maestros Jaime García Ataya y Oscar Quintero Sánchez, se crearon las escuelas de música en todos los Municipios y corregimientos de Arauca. Gracias ha esto se da el renacimiento del joropo la cual exige crear espacios propicios para practicarlo. Para suplir esa necesidad, doña Abigail Quenza crea la primer academia para enseñar el baile del joropo en Arauca. Esta academia al igual que las demás que han surgido con el transcurrir del tiempo basa sus orientaciones en el empirismo y en un proceso imitativo y por asimilación intuitiva siguiendo el legado ancestral. El baile moderno mas conocido como el baile académico en Arauca tiene sus inicios en el año de 1995 en adelante. Gracias a la televisión y a la visita de

grupos de danza como el ballet de Sonia Osorio y Lila Murillo y la pluriculturalidad los jóvenes expertos en el baile del joropo como Luis Alberto González más conocido como pispirrino, poco a poco fueron implementándole al joropo algunos pasos derivados del bambuco, la cumbia e incluso del pasodoble entre otros ritmos y montando coreografías como el trabajo de llano, las juegas de gallos entre otros sin dejar de lado los pasos y movimientos auténticos los cuales al mezclarse con otros poco a poco van perdiendo su originalidad y esencia sin querer decir que son degradantes si poco a poco han ido diezmando el joropo tradicional o baile criollo. Es claro resaltar que cualquier tipo de baile que se han dado en la región, carecen de una estructura y forma técnica como la exigen los cánones del arte profesional. Es importante que se conserve la originalidad del baile criollo, pero también es importante y necesario que los instructores del baile del joropo se capaciten y se profesionalicen en el arte de las danzas modernas para hacer del joropo una danza que traspase fronteras y trascienda a nivel mundial, de lo contrario poco a poco irá perdiendo importancia ata reducirse en los anales de la historia.

Redactado por ANA ABIGAIL QUENZA, MÓNICA CECILIA VARGAS MARTÍNEZ Y OSCAR JOSÉ OVIEDO.