El Huapango

EL HUAPANGO El huapango es un generogénero musical-dancístico llamado también "SON HUASTECO", cuyo origen lo encontramos

Views 190 Downloads 64 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL HUAPANGO El huapango es un generogénero musical-dancístico llamado también "SON HUASTECO", cuyo origen lo encontramos dentro del folklore español, derivado de los cantos flamencos, los fandangos y fandanguillos, peteneras, los ritmos de boleros, tangos, guajiras, entre otros géneros líricos y coreográficos que llegaron a nuestro país desde el siglo XVI, apareciendo en la región huasteca a fines siglo XVII y principios del XVIII. La palabra huapango tiene sus raíces en la lengua náhuatl, CUAUHPANCO que proviene de CUAHUITL la cual significa "leño o madera", IPAN: "en el "o "sobre"; y CO: "adverbio de lugar "; lo que se deduce como: baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma de madera. Historia A raíz de la conquista española sobrevino la formación del poder económico y político de la España feudal en tierras de América, dando así inicio al proceso de dominación cultural emprendido por los colonizadores que sustentaban así su hegemonía sobre los indígenas. Por la fuerza de la represión, la evangelización y el mestizaje, los huastecos adoptaron la cultura occidental, suprimiendo muchas manifestaciones culturales precortesianas, dentro de las cuales se encuentra incluida su música y su danza, que formaba un espacio importante dentro de su vida social, política y religiosa que les sustentaba. Existían en esa época danzas guerreras de agradecimiento y de peticiones a sus dioses, algunas de ellas aun se conservan como la del tigrillo en la huasteca veracruzana, o la del volador del Totonacapan; muchas danzas fueron suprimidas, otras fueron preservadas por los indígenas agregándoles características europeas como la danza de los santiagueros, moros y cristianos, que son un ejemplo de la influencia occidental durante el movimiento evangelizador. Estas manifestaciones de cultura precortesiana fueron condicionadas a seguir los cánones establecidos por la iglesia católica, eliminado el carácter ritual que presentaba; a partir de esto, los misioneros enseñaban a los indígenas diferentes patrones musicales con la adopción por consecuencia de instrumentos y la supresión del canto en su lengua nativa. A la par de la música se encontraba la danza, la cual sufrió un cambio importante adaptándose a las necesidades del culto de la religión católica. En la época colonial surge una notable influencia de los bailes españoles, formándose una cultura mestiza y es ahí cuando aparece un nuevo género musical; llamado huapango o son huasteco, que adopta un estilo propio y se identifica como toda una cultura representativa de la huasteca. Aunque lo correcto es llamarlo "SON HUASTECO" se le conoce mas por huapango,

música regional considerada por muchos como el " alma de las huastecas ". El escritor e investigador Joaquín Meade, en su libro sobre la huasteca época antigua, sitúa en el mapa las siguientes regiones: abarca parte de los estados de San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, y zonas anexas de Querétaro y puebla, en donde conviven etnias como los Teneek o huastecos, pames, nahuas, otomíes, tepehuas, y totonacos, derivándose el nombre que reciben de sus pobladores mas antiguos cuextecas o huastecas, quienes se encontraban asentados en dicho territorio desde hace mas de doce mil años. Sin embargo para mucha gente las huastecas son tres: Hidalgo, Veracruz y San Luís Potosí; por que Tamaulipas puebla y Querétro han sido un tanto discriminados, ni se diga de sus limites ya que la entrada a los pueblos españoles era por el norte hasta Soto la Marina y aun mas allá hasta el rió Chamal y Tagumba; por el sur el Rió Cazones; por el oriente el Golfo de México y por el poniente la Sierra madre hasta Tula, Hidalgo, Ciudad del Maíz y Tangamanga San Luís Potosí. El baile y canto conocido como huapango adquirió popularidad en la huasteca y el la Sierra Madre Oriental; existe diverso bailes como el Veracruzano Tamaulipeco, Hidalguense, Potosino, Queretano y Poblano; que tienen en común el huapango. La historia de la canción mexicana consigna que el huapango es una fiesta de música viva y alegre, los movimientos del baile se caracterizan por el taconeo de fases variadas con la música alterna, el canto de versos melodiosos e improvisados. El baile se inicia con compases lentos que los bailadores siguen con movimientos pausados y los brazos colgando a lo largo del cuerpo, poco a poco el ritmo se acelera y los cambios de los bailadores se hacen mas rápidos y variados. El zapateado cada vez mas vivo resuena sobre la tarima hasta que la música cesa. Los temas mas frecuentes en el huapango son de amor feliz, frustrado, de alegría, picardía de animales, lugares y mujeres; a quienes no se les ofende de ninguna forma, como sucede con otro tipo de canciones, ya que en el son del huapango las mujeres son elevadas y reconocidas como lo máximo de la creación, lo mas bello de esta vida. El huapango o son es hoy en día la expresión musical más escuchada de la huasteca. Las diferentes porciones que componen a la región se unen por tres voces y tres instrumentos hermanados por su historia y cultura. Sus fiestas religiosas y profanas se llenan de sonidos olores y colores al escuchar el sonido del lánguido violín, el paisaje es parte de la vida del hombre y la mujer huastecos, llámense mestizos, indígenas, nahuas y Teneek. Su prodigiosa abundancia se refleja en la belleza de sus tierras; en la exuberante vegetación, selvas de maderas preciosas, frutos apetitosos,

mieles deliciosas, aromas de azahares y gardenias, ríos, lagunas, esteros y allá más arriba, la Sierra con su manto de niebla en forma de halo. La tradición musical de la huasteca es múltiple y posee una gran riqueza cultural, el huapango es el heredero directo de la lírica española introducida por los conquistadores junto con la influencia musical indígena y negra, que aun en la actualidad es posible identificar con sus matices particulares en el nombre de algunos de sus sones y el contratiempo de su ejecución, como el zacamandu, La guasanga entre otros. Tanto el son como el instrumental que se usa para recrear el huapango provienen de los modelos españoles. El huapango es la síntesis de un mestizaje cultural que se expresa en la música, la lírica y el baile, como expresión cultural de la huasteca, el son huasteco ha sido recreado y enriquecido por músicos y trovadores indígenas y mestizos que a través de la fina improvisación musical y literaria han dado forma a este genero. Sostenido por el violín, jarana y quinta huapanguera el huapango se canta tradicionalmente con coplas octosílabas. La música del huapango se puede considerar homogénea por que comparte rasgos musicales comunes, por que caracteriza e identifica a la región a pesar que la conformación social de esta sea multiétnica y pluricultural; es decir, el son huasteco se vincula con identidades y culturas diferentes. Instrumentos de la música huasteca LA INSTRUMENTACION MUSICAL DEL HUAPANGO El origen de los instrumentos propios del son huasteco se remotan en la antigua historia de la guitarra y el violín europeos, estos instrumentos del siglo XVI, tales como la vihuela, la guitarra de cuatro ordenes (guitarra renacentista) y la guitarra barroca de cinco ordenes son antecesores de la guitarra utilizadas en el son huasteco. Se cree que la guitarra es nativa de España. ORIGEN DE LA HUAPANGUERA Y LA JARANA HUASTECA Al consumarse la conquista por los españoles en el siglo XVI, se procedió a realizar la conquista espiritual y cultural de estos pueblos. Entre los primeros instrumentos introducidos por los españoles al nuevo mundo figuran la trompeta, el pífano, el arpa, la vihuela y la guitarra además de un sin números de músicos, los sones y romances traídos por los españoles se acompañaron por estos instrumentos en las fiestas religiosas y populares de los indígenas quienes posteriormente aprendieron a tocarlos y a reproducirlos adoptándolos a sus necesidades.

LA HUAPANGUERA La guitarra española o guitarra quinta de cinco órdenes de cuerdas conservaron las principales características técnicas y musicales que poseían las originales. Al ser recreados por os artesanos indígenas adquiriendo un sello particular hasta la fecha se le conoce en la huasteca con el nombre de guitarra quinta o huapanguera, a principios del siglo XX, la encordadura de la huapanguera contaba de cinco ordenes de cuerdas (diez cuerdas) este instrumento proporciona los registros graves de l armonía y el pespunteo de bajos, sigue y acompaña la melodía del violín, no se sabe con precisión cuando es el nacimiento de la huapanguera es posible que su gestación iniciara en el surgimiento del siglo XVII. LA JARANA HUASTECA A principios del siglo XX, el huapango se tocaba con dos instrumentos violín y la guitarra quinta en las fiestas regionales, profanas o religiosas, esta tradición experimento un cambio significativo al incorporarse la jarana, lo que vino a enriquecer el acompañamiento y la armonización para lograr una mayor riqueza musical en el trío huasteco. La jarana se originó en la región de Tampico, Tamaulipas a fines de la década de los años treinta y principios de los cuarentas, las primeas jaranas fueron elaboradas por Pascasio Vargas y a sus hermanos se les asignó el merito de "haber inventado" la jarana. Eran músicos y artesanos de Tampico, dedicado a la construcción de todo tipo de instrumentos. EL VIOLIN HUASTECO El origen del violín huasteco se remota al cercano oriente y posteriormente a los antiguos pueblos laudaros de la Europa del siglo XVI. Italia ha tenido un papel importante en el desarrollo del violín Claudio Monteverdi, fue quien empleo primero el terminote violín para designar a este instrumento en la partitura de su opera Orfeo, (1607). El violín que se utiliza en el huapango huasteco es conocido como Stradivarius, con un sonido dulce y brillante, el violín se ha convertido en el alma del conjunto huasteco, son elaborándose en su mayoría por manos indígenas siguiendo la plantilla de los famosos violines Stradivarius. El uso del violín en la huasteca se cree que se generalizó en el periodo colonial. Se le ha atribuido a Kaspar Tieffenbregger de Baviera al haber construido el primer violín, pero por desgracia no se conserva ninguno de los que se supone que construyo antes de 1550. El violín mas antiguo se conoce dato del año de 1562, construido en la ciudad de Briesca, Italia por Gasparo de Salo. Los niños del video son hermanos pertenecen a la Localidad de Pesmayo, municipio de Xochiatipan, Hidalgo