El Hombre Un Enigma [COMPLETO]

ElPadre Jaime Vélez Correa, S.J.; Doctor en Filosofí~,Pr9f~s9r Universitario y Autor de más de una docena de libros de f

Views 348 Downloads 10 File size 37MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ElPadre Jaime Vélez Correa, S.J.; Doctor en Filosofí~,Pr9f~s9r Universitario y Autor de más de una docena de libros de fll()sQfíi:r;¡ entre los cuales, varios textos, se ha animado aredactarl~preseDte obra que de ninguna manera pretende ser la última Yde.firi¡ti~ respuesta a la compleja problemática del hombre. Sin ernbargq,la ' obra 'a juicio de peritos tiene las siguientes características ql1~.la' recomiendan: Leyendo el índice se advierte que los temas s6n tratados de manera lógica y didáctica. En efecto, se comienza por explica'r cuál es el problema y cómo la Antropología filosófica (distin~llidanales. El destino humano está regido por necesidad predetermmante, en tal forma que los acontecimientos históricos carecen de importancia, lo que pone al pensamiento griego en oposición diametral al cristiano. Las escuelas postaristotélicas, estoicismo y epicureísmo, se dedican a trazar normas éticas que hagan más

profunda del hombre, que, busca realizar su vida responsablemente; por eso mismo se pregunta sobre el fundamento y sentido del mundo en que vive, o sea, sobre el principio de todo; pregunta que se hace desde el hombre y en razón de ser hombre. Así el tema antro po lógico está presente siempre aunque de modo diverso, y cada teoría, si bien trata de resolver un aspecto del problema, suscita otros más. •

- El

feliz al hombre. •

Para el pensamiento cristiano patrístico ymedieual,.elhombr~, creado como persona libre, imagen divina y que trasciende hacia Dios es entendido por San Agustín primordialmente como vol~tad, libertad y amor; alma y cuerpo no constituyen unidad sustancial, sino se unen porque el uno actúa sobre ~l otro; dualismo platónico que renacerá con Descartes. En cambio, para San to Tomás el alma espiritual es principio interno que co~forma el cuerpo; ni alma ni cuerpo son sustancias completas. sino dos principios internos constitutivos, que unidos sustanclalmente, constituyen el único y mismo ser completo, hombre, que es una sola sustancia. En esta cosmovisión se insiste en que el homb:e es centro del cosmos ya su vez "microcosmos" en el que" segun Nicolás de Cusa, todo el universo está presente y contral~. ~I Renacimiento humanista, con SU afán de restablecer la sabiduría clásica no sólo revive el lenguaje clásico sino también aquel ideal pagan¿ de hombre prototipo buscado por la "paideia" griega.

24





JAIME W:UZ

CoRREA, S.J.

El pensamiento moderno, al dar primacía al sujeto pensante sobre el objeto o ser pensado, revoluciona con Descartes el pensar, hacíendo que sea regido no ya por el ser sino por el pensar. Con ello la imagen del hombre cambia, haciéndolo centro del orden objetivo y estableciendo una radical separación y oposición entre el cuerpo y el alma, Esta ruptura revolucionaria se bifurca en dos tendencias: la "racionalista" que reduce todo a razón hasta hacerla autónoma y absoluta en el idealismo y la "empirista" que reduce el conocimiento a sensaciones y pr~para así el materíalismo. El intento de Kant por conciliar estos opuestos fue fallido, pues el sujeto trascendental se volvió con Fichte un yo absoluto, y el yo finito se convirtió con Hegel en el desarrollo del Espíritu infinito, El pensamiento contemporáneo influido por Kant, da un giro antropológico de intención pragmática, y reacciona contra aquella mentalidad, tanto matemático-empirista, como especulativo-raclonalista. Por eso aparecen doctrinas empíricoprácticas sobre el hombre en base a una experiencia vital que se concreta en seis grandes grupos: Materialismo y Evolucionismo Existencialismo y Personalismo, Fenorrienología y Ontología dei hombre. . •

El Materialismo sostiene que el hombre es sólo materia mejor organizada, y así constituido de sólo elementos materiales está sujeto a las leyes de los seres naturales y su vida se explica desde ahí. Esta manera de concebir al hombre comenzó con el empirismo inglés, que entendido en forma mecánica se expuso en la "ilustración francesa" con los enciclopedistas Lametrie, Diderot, d'Alambert, y se desarrolló con el positivismo de A. Compte, quien limita todo conocimiento a lo experimentado y ve el progreso de la humanidad en tres etapas: "la infantil o religiosa" que explica todo por mitos y dioses, "la adolescente o metafísica" que explica todo por principios abstractos, y "la madura o positivista" que explica todo con la investigación científica de la realidad; por tanto el ho~bre .debe ser objeto de estudio empírico, psicológico y SOCIológICO.Este método empírico origina el materialismo .. científ!~, que sostiene que todo es materia (tesis rnetafisíca)

25

El HOMBRE UN ENIGMA:- El PROBLEMA

y por tanto, todos los fenómenos de la vida humana, aun los de la vida consciente y espiritual, han de explicarse con leyes físico-químicas, como sostenían Vogt, Moleschott y Büchner. •

El evolucionismo, contra la inmutabilidad de las ideas platónicas y contra un fixisrno falsamente deducido de la Biblia, explica la variedad de especies, o por adaptación al ambiente que da nuevas formas heredables (lamarck) , o por selección natural, pues la lucha por la existencia hace que sólo subsistan los mejor desarrollados y adaptados (Darwin). Esta teoría es transformada en explicación global materialista de todo, hasta de lo psíquico y religioso como si fueran fruto de evolución rnateríalista (Haeckel). A su vez, contra Darwin, Nietzsche sostiene que la selección se realiza por los hombres con "voluntad de poder" que han de traer al "superhombre", así como los simios trajeron al hombre, que no pasa de ser materiaorganlzada.Enestamismalineaestáel"materialismo dialéctico" de Mane y Engels que concibe al hombre, no estáticamente, al modo del positivismo materialista, sino como parte de la realidad que evoluciona por las tres leyes: dialéctica de contrarios, cambio cuantitativo que trae salto cualitativo (aumento de moléculas trae la vida, aumento de cerebro trae la inteligencia), y progreso indefinido, en el que la tesis opuesta a la antitesis pide una síntesis, la que a su vez se hace tesis para postular otra antítesis. Con estos mismos parámetros se intenta explicar la historia, diciendo que la economia, fundamento de las relaciones sociales, determina el orden juridico, político y religiOSO,lo que da por resultado que una clase explote a otra y la "alíene", le robe o quite lo propio de ser humano. la desalienación del hombre o proceso inverso se hará mediante la revolución, que traerá al comunismo como síntesis suprema y definitiva de la historia humana. Culmina la corriente evolucionista con la tesis antimaterialista de Bergsonal concebir la realidad como "pura duración o fluir", captada en y por la conciencia, la que en su doble estado de materia y espíritu se manifiesta como impulso vital; éste ha ido superando obstáculos en el camino de- la-evolución, "

.~.

-.'

-

.'- .

,"

"

.,-.

.

26

JAIME

Véu::z.

CORREA,

S.J.

desde el animal, ser "cerrado pero seguro", hasta el hombre, "ser abierto pero inseguro", que se apunta ya en el "horno faber" de inteligencia técnica, y culmina en el "horno sapiens", el cual con sus manifestaciones de moral cerrada y abierta y de religión estática y dinámica, progresa mediante el amor, por el predominio de lo abierto y dinámico. Más integrada a las ciencias y coherente es la teoría del P. Teilhard de Chardin, la que tendremos oportunidad de exponer. .' El Existenclalismo se anticipó en Paseal, quien se opuso al pensamiento matemático-racional de Descartes, mostrando que el "corazón" (intuición instintiva, sentimiento y delicadeza del espíritu) capta la profundidad del hombre, como ser contradictorío, enigma o paradoja, ser entre la nada y el infinito, entre inmanencia y trascendencia. Este planteamiento es asumido por Kierkegaard que rechaza el ídealísmo de Hegel y el materíalismo reinante, para mostrar que el sentido de la vida se encuentra en el ser concreto, consciente de sí mismo mediante la angustia que 10 hace saltar del estadio del placer momentáneo al de la moral estable y de ésta a ponerse delante de Dios como culpable. En la misma línea, con influjo de Nietzsche e inspiración de Kierkegaard, aparecen varios autores: -Unamuno para quien el hombre no es concepto abstracto, objeto entendido por lógica, sino sujeto pensante, contradicción insatisfecha, cuya vida se enraíza en "la fe loca", a la manera de Don Quijote, porque la vida es sueño que supera las trivialidades de la cotidianldad. -Jaspers protesta contra la pretensión de encerrar en un sistema conceptual al hombre, siempre en camino de su autorrealización, en lo cual radica la existencia, iluminada por las situaciones límites o fracasos, ya que el hombre, al tropezar con sus propias limitaciones, que 10 enfrentan a la verdad, no se deja captar con conceptos racionales sino con cifras. -He idegger , con intención de hacer ontología y no antropología, encuentra, en el análisis de la existencia, que sólo el hombre entiende el ser y su sentido, y sólo se realiza en el tiempo; por eso es esencialmente histórico y en él habla

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

- EL PROBLEMA

27

la voz del ser al que ha de responder con autenticidad. -Para Sartre el hombre no tiene razón de ser, es un absurdo; no existe Dios, porque sería un estorbo a la líbertad humana. Para Mareel el hombre no es un objeto-problema sino un sujeto-misterio, cuyo valor se encuentra en la experiencia de la comunicación y participación, que en últimas se funda en el ser personal y absoluto de Dios. •

El personalismo, acorde con las aspiraciones sociales del hombre de hoy, no considera al hombre como puro sujeto aislado en su pensamiento (Descartes) o como una idea o concepto absoluto (Kant y Hegel), sino como "ser en el mundo", concepción ésta que es horizonte de comprensión para él, concreto e histórico. Esta fenomenología ll~ a entender al mundo y al hombre mismo, no en oposición sujeto-objeto, sino en unidad dialéctica en la que el hombre humaniza al mundo y el mundo humaniza al hombre. La persona es singular e irrepetible, libre y responsable; se relaciona con otros, lo que se llama "intersubjetividad del yo con el tú", para convertir a la sociedad en un "nosotros"; también la persona es histórica, porque los aconteceres no son meras cosas, ya que desde ella el hombre se entiende a sí mismo afectado por la cultura, limitado por ella, pero no determinado en sus valores y actuaciones. Más que de escuelas se trata de corrientes de pensamientos muy disímiles entre sí, desde las tesis de Jaspers, Ebner, Bruner, Buber, Mounier, hasta las de Heidegger, Dilthey y Mane, como veremos en su lugar. •

Una Fenomenología Y una Ontología del hombre culminan los planteamientos anteriores y estructura n nuestra antropología filosófica, la que recoge las ciencias empíricas particulares como expresión del fenémeno de la exist~cia y 10 penetra y analiza metafísica y ontol6gicamente. Le dió este giro Max Scheler (75 y 76) con el método fenomenol~ico del primer Husserl, y la aplicó a la investigación ontolóqíca o estructuración del ser humano y a la axiológica o filosofía de los valores, fundada en el persona humana. Así Scheler aclara

28

JAIME VÉlEZ

CoRREA,

S.J.

la singularidad del ser espiritual-personal y la especial posición del hombre en el conjunto del mundo y de la vida; a diferencia del animal, vinculado al entorno, el hombre se abre al mundo en cuanto es espiritual. Por eso hoy se busca integrar los estudios sobre el hombre, incluso en su aspecto biológico y morfol6gico, con una antropología filosóficaQuesea el centro de todos los intentos parciales como los de A. Gehlen y A. Portmann, para obtener un personalismo psicológico como 10 proponen Stern, Lersch, Wetter o el estructuralista Lévi Strauss Que desarrolla una antropología desde las investigaciones etnológicas y sociológicas. Otros proponen una antropología estrictamente filosófica Quemuestre, frente al animal de posición "céntrica", al hombre, de posición "excéntrica" por la que refleja su centro vital y lo supera, mediante su dimensión espiritual o "mediatización de la inmediatez de la vida". En la misma linea se podrían citar a Ebner, Buber, Marcel, los neomarxistas Schaff, L Kolakowski, y los intentos de neoescolásticos kantianos como Marechal, Rahner, Lotz y Siewerth, muchos de los cuales son explícita e implícitamente asumidos en este curso de antropología.

2. La respuesta:

una antropología filosófica

Lo anterior, especialmente la fenomenologia y la ontología del hombre nos acaban de señalar el rumbo de nuestra antropología filosófica. Sólo nos queda para esta introducción clarificar qué es esa "antropología filosófica", la cual pretende resolver el problema del hombre, y cómo se la deba distinguir de las demás ciencias afines a ella.

a) Definición de la antropología filosófica Como ciencia del hombre o sobre el hombre, nuestra antropología no puede definirse con ciencias particulares de carácter empírico, como la psicología y la sociología empíricas, la etnología, la ciencia de la cultura y de la religión, la antropología médica, psicológica, sociológica, cultural y

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

- EL PROBLEMA

religiosa etc.(cfr.13, p .. 32 ss.). Esas ciencias particulares, en efecto son de carácter "empírico" e investigan aspectos del homb;e, pero no enseñan el sentido global de I~existe~cia; .todas ellas aportan aspectos parciales, y por lo rrusmo eXIgen una comprensión general que dé una idea de conjunto sobre el hombre la que sólo puede suministrar una antropología filosófica. razón es que un conocimiento particular empíricoobjetivo tiene significado antropológico, o sea, dice algo sobre el hombre; esto sólo se consigue si de antemano se sabe qué significa el hombre. Así, pues, ninguna ciencia ~rticular puede ser punto de partida de la antropología, por eJe~plo, la teoría evolucionista, pues el problema de la esencia del hombre no equivale al de su desarrollo: debo saber antes qué es el hombre para poder formular con sentido la pregunta de cómo ha llegado a serio. Igual se diría si se quiere entender al hombre o su conducta ética a partir del animal.

la

De lo anterior se deduce que la pregunta sobre "qué es el hombre" exige aceptar la "hipótesis" de tener Una idea global o "precomprensión" anterior, o sea, un "a priorí" concreto sobre el hombre y que es el resultado de una "autoexperiencia inteligente" . La antropolog1a filosófica consistiria en exponer sistemáticamente ese autoconocimiento, como lo hacen modernamente Jaspers, Heidegger, Buber, Marcel, quienes parten de un fenómeno privilegiado ("si~ciOnes .limi~es","angustia metafísica", "interrelación yo-tú o comunícacíón y participación) para así poder encontrar, mediante reflexión, quién es el hombre. Pero esto sólo puede hacerse a condición de que ese fenómeno muestre la totalidad del ser humano, lo cual supone aquellaprecomprensión orientadora, de la que antes hablamos, pues no podemos saltar sobre nosotros mismos.

En conclusión: la antropología filosófica consiste en la reflexión sobre aquella precomprensión para retomar el fundamento de su posibilidad, advirtiendo que hablar de

30

JAIME Ve:LEZ CORREA, S.J.

poSi?ilidad en epistemología moderna, es asumir el método kantiano trascendental que demuestra aquellos elementos o condiciones sin los cuales, para nuestro caso, no se explica ni comprende al hombre. Este método se complementa con el fenomenológico que describe cómo aparece en la conciencia la que analiza cómo y por qué aparece así a la conciencia, sin que haya adulteración porque la realidad se refleja directamente sin mediación alguna. Por consiguiente, aquellas condiciones halladas son las que ontológicamente constituyen la realidad en sí. En esta forma, con el mismo método kantiano se supera la conclusión antimetafísica que bloqueó a Kant, porque esas condiciones se demuestran como leyes del ser. Por eso nuestra antropología es auténticamente ontología metafísica que alcanza por lo mismo el fundamento del ser hombre y de su totalidad. Por eso mismo, la antropología filosófica se define como "filosofía del hombre". Yes "filosofía", porque explica o da razón de aquel preconcepto de hombre, es decir, hace comprensible aquella experiencia natural que tenemos sobre el hombre, aclarando su razón de ser, lo que se logra mostrando cómo es posible. No olvidemos que la filosofía es la c~encia que muestra las últimas causas o principios de la realidad; por tanto, la antropología filosófica es filosofía del hombre porque es ciencia que nos muestra las causas o principios con los que se hace inteligible el ser que llamamos hombre. Sobra advertir que al decir "hombre", el objeto sobre el cual versa esta ciencia, entendemos al ser humano tanto varón como hembra. ' Así entendida, nuestra antropología es verdadera ciencia po~que nos da un conocimiento ordenado y reflexivo, críticoracional, adquirido metódicamente a partir de la experiencia y organizado en sistema coherente. Esta antropología filosófica muestra cómo puede conocerse al hombre y nos asegura en qué grado de certeza podemos alcanzar la verdad sobre él. .

. EL HOMBRE UN ENIGMA: - EL PROBLEMA

31

Además se ocupa del ser mismo del hombre, cómo se estructura y cómo es en sí, qué clase de ser es; en este sentido no estudia al hombre como aparece, sino como es en sí; es 10 que se llama "nivel metafísico". Pero además, la antropología filosófica trata del "obrar" del hombre, es decir, estudia los actos humanos con los cuales el hombre se hace más humano, es decir, consigue su fin o meta y se realiza.

b) Relaciones de la antropología con las ciencias afines . Precisando el sentido de las ciencias afines a la antropología, comprenderemos las diferencias, y a la vez, las semejanzas y cómo ellas sirven de apoyo, confirmación y aclaración a la problemática de la antropología filosófica. En efecto: • La an tropología en gen eral, en cuanto ciencia del hombre, se remonta a los orígenes de la historia intelectual de la humanidad. Herodoto, siglo V antes de Cristo, hizo antropología porque describió los tipos de vida, costumbres, lenguas, leyes y creencias de pueblos ajenos a Grecia. Acabamos de ver cómo en más de veinte siglos el pensamiento humano ha reflexionado sobre el hombre. En el siglo XVIII los científicos emplearon tres términos para lo mismo: "antropología", "etnología" y "etnografía". Pero ya en las últimas décadas del siglo XX, al agudizarse esta ciencia como crítica, los sentidos de las tres anteriores y de otras ramas de la antropología se díversifican, lo cual nos servirá para entender mejor el sentido y alcance de nuestra antropología filosofófica. • La etnografía describe la vida social de grupos existentes o ya extinguidos; acopia y agrupa con método positivista los datos, sin preocuparse por explicarIos. • La etnología, en cambio, se ocupa de los modos de vida de los grupos sociales todavía .existentes o de los. que se

32

JAIME

Vé:lEZ

CoRREA,

S.J.

conserva una completa documentación, y se interesa, más por los "pueblos primitivos", haciendo énfasis en los caracteres individuales de los grupos. Por tanto, se sitúa entre mera historiografía que se ocupa del mismo conocimiento de la historia y que puede ser filosofía perspectivista, y la sociología, cuya especificidad en seguida veremos. • La antropología física estudia los rasgos corporales, morfológicos y fisiológicos de los individuos o grupos humanos, y de acuerdo a las localizaciones geográficas y climáticas observa la historia natural de los hombres sus hábitos alimenticios, sus leyes en consonancia con la edad , el sexo y la herencia. Centrada en este aspecto fIsicotiene el peligro, si no se distinguen sus métodos y limites, de tratar al hombre como si fuera simple animal que no trasciende lo meramente material. De ninguna manera con ello se pretende despreciar o desvalorar a la antropología física, pues ella suministra datos científicos que nuestra . antropologia sabrá integrar con otras ciencias como las antropologías social y cultural y las otras psicologías como la empírica, la experimental y la reflexiva, para explicar los comportamientos especificamente humanos. Por tanto, si la antropología física estudia al hombre en cuanto ser vivo y sensible, o sea, en aquello que es común con los animales, de donde toma su origen y evoluciona, sin embargo, se debe diversificar de todas esas llamadas ..ciencias naturales" que se interesan por las bases materiales del ser y del comportamiento humanos como mecanismos organizados físicamente sin tener finalidad intrínseca. Por lo mismo, la antropología nuestra debe evitar el peligro de reducirse al mero aspecto sensible de una antropología física como único elemento explicativo y concluir que el hombre es solamente producto de materia mejor organizada, como .se.expresan lasdiversas modalidades de antropologias matenalistas, que no guardan los limitesde ciendasempíricas y pretenden establecer conclusiones metafIsicas.

es

':

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

- EL PROBLEMA

• La antropoíoqia cultural, por otra parte, es la ciencia que estudia los modelos tipicos de comportamiento de un grupo humano para descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje, en las acciones, en las técnicas y en las creaciones, como en sus normas socio-políticas, su filosofía, su arte y su religión; para lo cual observa aquellos valores estables y maneras de transmitirlos simbólicamente. Por eso la antropología cultural estudia al hombre en los efectos de sus obras, que son la objetivizacíón de su conciencia como miembro de un grupo social, el cual tiene un tipo de vida propio, unos comportamientos o normas de conducta recibidas de la tradición, Y que se plasman en el arte, la literatura, la música, 10 mismo que en las leyes e instituciones políticas, económicas y sociales. Junto con la antropología social, la cultural es una de las llamadas "ciencias humanas". Por consiguiente, la antropología cultural, sibien aporta aspectos muy especificos del ser humano, sin embargo, no se identifica con la antropología filosófica, que, partiendo de las ciencias positivas va más allá y profundiza, con una reflexión metafísica, hasta descubrir la esencia misma del ser humano. • La antropología social, afín pero distinta de la cul:ural, analiza la estructura social, es decir, la red de relacíones sociales que componen un grupo, sus clases y funciones; o sea, estudia la morfología de la sociedad, tanto la especificidad de las formas de que se compone, como su fisiología, es decir, las funciones de los distintos miembros - de ese ser orgánico que es la sociedad. Aunque la antropología social fue identificada por A. Comte con ~a "sociología", sin embargo se la distingue de la antropoloqia cultural, porque centra su atención en el dinamismo o funcionamiento Y en las relaciones causales del macro organismo social; subordina así, el elemento cultural al estructural, y por eso se emparenta: con la corriente estructuralista, que, a juicio de sus promotores no es una

JAIME

VÉlEZ CORREA. S.J.

filosofía ni un método, razón por la cual no parece acertado lIamarla antropología estructural" como lo hacen algunos. De todos modos es cierto que la antropología social se dedicó especialmente a estudiar la morfología y la fisiología de los grupos primitivos, pero cada día amplió más su campo hasta abarcar todas las redes sociales de los grupos del pasado y del presente. u

• La psicología empírica, por otra parte, estudia los hechos y leyes de la vida mental del ser humano, incluída no sólo la experiencia consciente, sino también la insconsciente de la vida cotidiana; con esta ciencia eSpdntánea,' que por lo mismo no es sístematizada ni tampoco critica, el hombre expresa los proverbios populares y los consejos para moralizarse y mejorar su vida personal y social. Cuando este conocimiento se organiza adquiere el rango de psicología empírica y ayuda a nuestra antropología filosófica para comprender mejor al hombre. • La psicología experimental, que como ciencia aplica los métodos científicos al estudio del comportamiento animal y humano, se dedica a la investigación de los sentidos y de las funciones más complejas como la memoria; la asociación y la imaginación. Esta ciencia constituye un aporte muy importante para la antropología filosófica, la que interpreta esos datos experimentales sin identificarse con ella, porque la psicología experimental no pasa de ser simple ciencia empírica, con método positivista, mientras la antropología filosófica se eleva a un nivel metafísico, partiendo de las ciencias anteriores. • La psicología reflexiva, aunque es una rama de la anterior, se define como la ciencia que estudia al hombre en cuanto es sujeto, es decir, lo estudia como un ser para el cual existen objetos y valores, que emite juicios y decide obrar así o de otra manera. En otras palabras, la psicología

EL HOMBRE UN ENIGMA:

• EL PROBLEMA

35

reflexiva estudia al hombre en cuanto es autor de actos propios, específicos y exclusivos del hombre., D: ahí ~ue sea un auxiliar importante para la antropologla filosófica. Todas estas ciencias muestran el esfuerzo ingente de la humanidad por aproximarse a la comprensión de lo que es el hombre. Por eso hoy se tiende a integrarfas para así lograr un concepto más completo, no sólo en el sentido de buscar una síntesis de todas ellas, lo cual parece casi imposible hoy, sino con la intención de tener presentes en cada ciencia los aportes que las otras pueden dar. Así, ni el aspecto físico ni.el cultural ni el social ni el psicológico se pueden exclwr en una antropología que pretenda hoy dar un concepto aproximado del hombre. y es que, como animal social y creador de símbolos, el hombre no puede ser comprendido con solos análisis parciales, por muy científicos que pretendan ser. Por eso unas ciencias insisten en la morfología y fisiología del hombre como individuo Yotras como miembro de la sociedad. A su vez la antropología cultural y la psicología reflexiva dan pistas para entender al hombre buscador de sentido, no sólo de su vida sino de todo lo que lo rodea; aspecto fundamental para entender al hombre, que si no comprende por qué vive, no subsiste. Sin el hombre no hay cultura pero sin cultura no hay hombre, por lo cual, Juan Pablo Il pudo afinnar ~nte la ONU: "el porvenir del hombre depende de la cultura. y es que la cultura lo humaniza, o sea, lo hace más hombre, lo cual no entenderemos si no sabemos quién es el hombr~; -precisamente, ese es el cometido de nuestra antropologla filosófica. Ahora bien, la antropología filosófica -decíamos~ es "filosofía del hombre", no sólo porque el h?mb.re" es. su materia de estudio, "objeto material de esa oencia '. s100 porque él es el sujeto que hace dicha ciencia. En cambio, el "objeto formal" de la antropología filosófica es.el aspecto del hombre que se estudia allí, y que no es otro S100el hombre

36

JAIME VElEZ CoRREA, S.J.

como autor de los actos específicamente humanos. La antigua antropología consideraba al hombre sólo en su ser espiritual y por eso se llamaba hasta hace poco "Psicologia filosófica", pues se ocupaba del Yo corno sujeto de actos de indole ~redo~nantemente espiritual. En cambio 'hoy, la antropología filo~ó~ca busca penetrar al hombre en si mismo, sin previa posI~Ión en favor o en contra de lo espiritual, sino que con.sIdera al hombre objeto que coincide con el sujeto, es decír, el Yo que penetra en sí mismo y se entiende. Así esta ciencia tiene su método propio, porque considera al hombre especialmente como sujeto o persona (YO), lo que vale decir qu~ lo mira como autor consciente de sus actos, aunque no omíte el estudio del hombre como objeto de la naturaleza, y por tanto, sometido a las leyes de la materia y de su evolución. En definitiva, nuestra antropología filosófica abarca el hombre en todos sus aspectos para acertar a responder quién es el hombre.

e) El método de la antropología filosófica El camino o método para resolver el problema del hombre no puede ser, como hemos dicho, sino "filosófico", el cual es muy variado. Ante todo, la antropología filosófica como toda ciencia, se distingue por su método, de las que I~son afines Basta repasar la anteriores antropologias para darse cuenta de . que ellas no emplean la filosofia, o sea, no rebasan el método empIrico positivo o la mera observación experimental. Este es el distintivo de nuestra antropología. Sin embargo, como hay varios métodos filosóficos antes de precisar cuál de ellos vamos a emplear en nuestra antropolog!a, hemos de resolver el problema de cómo se justifica el método que vamos a emplear, pues una ciencia no adquiere estatuto de tal si no demuestra la validez de su método. Ahora .bien, nuestra antropología precisamente por tener como objeto el ser mismo que investiga, no puede

EL HOMBRE UN ENIGMA: - EL PR06LEMA

37

justificarse ahora cuando comenzamos. Su método se irá acreditando y haciéndose válido a medida que avancemos en el proceso de mostrar el Yo como autor de sus actos y deducir la naturaleza de los mismos. Aquí sr que vale aquello del poeta: "caminante se hace camino al andar". Sin embargo, ello no significa que antes de comenzar nuestra antropología no sea conveniente explicar el método y ya con ello, en parte lo justificamos, pues demostramos que no lo vamos a emplear arbitrariamente. Examinemos, por tanto, los diversos métodos filosóficos que, por no contraponerse entre sí, pueden ser integrados en nuestra antropología. • La antropología fenomenológica emplea como método la fenomenología propuesta por Edmund Husserl, quien ante todo exige, como condición primera, poner entre paréntesis los conceptos previos ("epojé" o reducción fenomenológica) para lograr una experiencia directa, primordial y simple del objeto hombre en su esencia, es decir, en el ser que lo constituye como sujeto, y que es la conciencia o facultad de volverse sobre sí mismo. Pero además encontramos que el yo no se agota con la realidad de la conciencia; sino que además se compone de "cuasiobjetos", elementos mencionados antes, llamados así, porque no son totalmente objetos opuestos al yo, PE7ro ~ tampoco identificados totalmente con él. Es el caso, como veremos, de mi cuerpo y de sus miembros y actos: son algo de mí mismo, porque no son como la bicicleta o las muletas, objetos externos a mí y que los poseo, pero que se distinguen de mi yo nuclear, pues a veces se resisten a mi querer, lo que demuestra que no son totalmente mi yo. Por esta razón la antropología filosófica no puede reducirse a sola antropología fenomenol6gica. • La antropología trascendental se sitúa en un nivel más alto, o si se quiere, más profundo, pues, partiendo de los datos que las ciencias y la fenomenología dan al investigador,

38

JAIME

VÉlEZ CORREA,

S.J.

los asume y busca cuál es [a explicación racional, o sea, la condición de posibilidad sin la cual no se daría ese ser especifico que llamamos hombre. Este método iniciado por Kant es actualmente aplicado por quienes se dedican a la antropología. Aunque el mismo Kant terminó negando cualquier posibilidad de hacer una antropología (o psicología, según él) de alcance metafísico, sin embargo, como lo demuestran muchos pensadores, el método trascendental no lleva necesariamente a negar la metafísica, sino que sin ésta no puede darse una auténtica antropología. • La antropología filosófica o metafísica, por lo dicho antes, asume todos los datos de las anteriores antropologías señaladas, pero especialmente las antropologías tanto fenomenológica como trascendental. Partiendo de ellas avanza, guiada por los principios ontológicos, a saber el principio de la esencia que se expresa diciendo que un ser es tal y no otro porque posee tales cualidades que expresan "qué es él"; el principio de la existencia que exige que el ser sea real y objetivamente algo que se da fuera de la mente y que muestre por qué existe; el principio de [a constitución del ser que dice cómo se estructura el ser, o sea, qué clase . de sustancia es, si simple o compuesta, de forma sustancial y de materia, o sea, de acto y de potencia. Finalmente, el principio de los grados del ser, que nos enseña que cuanta más unidad tenga un ser en si mismo tanto más perfecto será. Más especificamente, la antropología filosófica o metafísica, emplea los siguientes principios que se justifican con un axioma evidente por sí mismo, a saber, que" nadie da lo que no tiene". La validez de éste y sus principios derivados es objeto de la Epistemología filosófica, la que en síntesis procede de la siguiente manera: a) "Todo ser obra según lo que es su ser"; así, una piedra no puede actuar como si fuera un ser sensitivo o intelectual. b) "El efecto no puede

EL HOMBRE UN ENIGMA:

- EL PROBLEMA

39

ser de mayor perfección que su causa", pues si el efecto fuera mayor que su causa no se explicaría de dónde sacó ese "más" que tiene. c) "Las perfecciones anta lógicas comunes a tcdos se poseen en diverso grado según una propOrcionalidad o analogía", lo cual se muestra con la sola observación del conjunto de los seres que componen el universo; si no hubiera tal orden, la ciencia no se podría dar. d) "El punto superior de un nivel inferior toca el punto más bajo del nivel inmediatamente superior" , lo cua~quie:e decir que los grados se dan en continuidad de evolucl~n, Sin que esto signifique que el grado superior proceda SIO más del grado inferior (el efecto sería superior a su causal). • La antropología ética, debe incluirse en la antropología filosófica pues en cuanto muestra el fundamento del "deber" u obligación, se integra en la investigación que no debe considerar al hombre como ser estático sino en cuanto "se hace responsablemente a sí mismo", mediante el valor de aquellos actos que lo llevan al ú~timo~in. Se.ría, pues, incompleto nuestro tratado sin la.dimensión ética, pues no basta probar que somos libres, SI no se argum~nta por qué y para qué somos libres, lo que sólo se consigue mostrando que el valor ético se funda en la persona humana, es decir, en su dignidad.· • Finalmente, la antropología teológica, aunque no es objeto directo de la antropología filosófica, ha de tener lugar en ésta por las siguientes razones: 1~ En muchas de las características del hombre se llega a concluir que sin la apertura del ser humano hacia un Valor Absoluto, no se da explicación de hechos humanos o fenómenos, como sería, por ejemplo, el amor, la mue.rte, los que implican una decisión fundamental de la Vida. Como veremos, esta manera de argüir, probando que tal

41

40

JAIME VÜEZ

CORREA.

EL HOMBRE UN ENIGMA: - EL PROBLEMA

S.J.

En la Primera Parte consideramos los elementos que constituyen al hombre como ser corporal (cp. 1°), como s~r psíquico (cp. 2°) y como ser espiritual (cp. 3°), para co.nclwr cómo esos tres elementos constituyen una sola sustancia (cp.

no otra es la condición para que se dé dicho fenómeno, se llama con Kant "método trascendental"; y ello vale máxime cuando se pretende trazar una moral o ética.

y

2~.Para el cristiano, y más para el candidato al sacerdocio, es indispensable tener claro que la antropología filosófica no sólo no contradice a la revelación sino que de ésta recibe su confirmación y ampliación. Y a su vez, es necesario para la teología, para la moral y para la doctrina social, dejar claro el fundamento antropológico de sus respectivos planteamientos.

4°)

En la Segunda Parte estudiamos la triple relación o presencia del hombre, a saber, con el mundo (C? 5°), con !os otros (cp. 6°) y consigo mismo como personalidad (cp. 7 ). En la Tercera Parte nos ocupamos, en primer lugar, del origen del hombre, en sus antecedentes: sea ':,Cosmogé~es~s',:' sea" Biogénsis", en su aparición y evolución o .Antropogensls , sea como especie humana, sea como humanidad (cp. 8°); en seguno lugar, veremos su destino que da s:ntido a su vida COlT'O ser histórico, ser ético, ser mortal, y fmalmente como ser abierto al Absoluto (cp. 9°.).

3~. Si la teología es reflexión sobre el dato revelado, éste ha de ser interpretado de acuerdo con la mentalidad de hoy: el concepto de persona, por ejemplo, se ha hecho más dinámico y relacional, las ideas persona listas reflejan mejor el sentir de hoy que aquellas objetivistas, cosistas, esencialistas; más que un lenguaje abstracto e impersonal, se enfatiza la dimensión histórica del hombre y con ella la historia de su salvación que se concibe como diálogo entre Dios y el hombre, dos personas que se aceptan o rechazan.

Ejercicios de evaluación y aplicación 1. Por qué es importante la introducción? Podría omitirse sin perjudicar la comprensión del tratado?

4~. La reflexión teológica busca interpretar la mentalidad de quien transmite la revelación, y que por ser elemento humano cambia según la historia de la cultura en que vive. Interpretar los signos de los tiempos es mirar los acontecimientos históricos en los que afloran las preocupaciones del hombre y que muestran en dónde y cómo se realiza el plan de Dios o su Reino. o

d) Contenido

y división

2. Por qué le interesa a Ud. estudiar antropología filosófi~a? Precise el motivo: curiosidad teórica (conocer) o práctica (conocerse a sí mismo, a los demás etc.). 3. Repasando el Indice General, diga si el n~mero ~e las . partes del tratadoy su orden es lógico y por que? L~ mism?, sobre los capítulos. Puede suprimirse un capitulo sin perderse la visión global. Cuáles materias le interesan más, y por qué razones?

de la antropologíafilosófica

Lógica y didácticamente el tratado sobre el hombre ha de incluir, su constitución (qué clase de ser es), su funcionalidad (cómo se relaciona), su:origen (de dónde viene) y su finalidad o meta (cuál es su destino). Por eso dividimos la antropología en tres partes:

~"

I .

o.~.:o ... o

", !'.

4. Se había planteado antes su ser humano como problema? Por qué razones cree que el hombre es un problema o enigma aún del todo no resuelto?

42

JAIME

VÉLF:Z

CORREA,

.

S.J.

UN ENIGMA:

• EL PROBLEMA

43

Bs.As., 1978. -76. Scheler, M. ,El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada, Bs.As., 1960. -91. Vélez Correa, J., Historia de la filosofía antigua y medieval, Ed. Eudes, Bogotá, 1962. -92. Vélez Correa, J., Filosofía moderna y contemporánea, Ed. s.c., Bogotá, 1965. -93. -VélezCorrea, J. Dialoguemos de Filosofía, 11 , Ed. Bibliográfica, Bogotá, 1983. -96. Zubiri,X., Siete ensayos de Antropología filosófica, Ed. Usta, Bogotá, 1982. -101. Zubiri, X. Sobre el hombre, cp. 11 y m.

5. La leyenda de la Esfinge a la entrada de Tebas que guardaba el secreto sobre el hombre y que mataba a quien no acertaba a descifrar el "enigma" seria cierta en el sentido de que no saber quién soy yo es como pasarse muerto, pues se vive sin saber que se actúa inhumanamente? 6. Por qué el Papa Juan Pablo 11al inaugurar la m Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla dice que la verdad sobre el hombre es una de las tres verdades que la Iglesia debe enseñar y defender? (Véase Dísc, Inaugural, 1.9) 7. Entre las razones de las relaciones de la antropología filosófica con la ética y la teología, cuáles servirian para una evangelización y por qué? 8. Cuáles de las teorías modernas sobre el hombre impactan más al joven de hoy y qué aplicaciones tendrian para inculturar el evangelio en la cultura juvenil?

Bibliografía para Consulta 13. Coreth, Emerich, Qué es el hombre?, Ed. Herder, Barcelona, 1985. -19. Donceel, J.F., An tropología f¡losó [ica, Ed.CarlosLohlé,Bs.As., 1969.-25. Gadamer,H.G., Verdad y método, Ed. Sígueme, Salamanca, 1977. -28. Gastaldi, Italo Francisco, El hombre un misterio, Ed. Don Basca, Ecuador, 1990. -29. Gehlen, Arnokí, El hombre,Ed.Sígueme, Salamanca, 1987: -36. Hirschberger, J. Historia de la Filosofía, 1 y 11, Ed. Herder, Barcelona, 1981. -48. Lima Vaz, Enrique C. de, Antropología filosófica, 11, Ed. Loyola, Sáo Paulo, 1992. -56. Marcel, G., "Horno uiator", Bs. As. 1954. -58. Marcel, G. , El misterio del ser, Bs.As. 1955. -69 Quiles, L,Antropologíafilosófica in-sistencial,Ed. DepaJma,

EL HOMBRE

,

.. ,;

PRIMERA PARTE

LOS CONSTITUTIVOS

o Dimensiones

del hombre:



Lo corporal Objetividad, subjetividad y mediación del cuerpo.



Lo psíquico La sensación, la afectividad y la apetición.



Lo espiritual El conocimiento intelectual y el apetito volitivo: el valor y la libertad.

• Su Unidad sustancial: Cuerpo y alma coprincipios sustanciales.

Objetivo "Conocer las tres dimensiones que constituyen al ser humano, su operatividad y ia manera de integrarlas en la unidad de un espíritu encarnado".

.

Capitulo 10

LO CORPORAL EN EL HOMBRE Sumario La dimensión corporal es la primera experiencia que tenemos de nuestro propio ser. Consideramos el cuerpo como objeto organismo, es decir, ser vivo que nace, crece y se reproduce, y que no se explica como simple máquina o pura organicidad movida por algo externo a ella, sino movida por sí mediante un "principio vital". Considerado como sujeto el cuerpo se integra en el propio yo, no como simple instrumento sino como mediación para con el mundo sensible, de manera que propiamente "no tengo cuerpo" sino "soy cuerpo". El principio vital, que, como veremos, es espiritual, se relaciona en tensión con el cuerpo como algo por lo cual se organiza, solidariza y corporeiza lo espiritual. Objetivo , Lograr un justo aprecio de la dimensión corporal que no es cosa o mero instrumento del alma, sino principio sustancial del ser humano. Iniciamos nuestro estudio sobre los constitutivos del hombre, considerando aquella parte más obvia y directamente presentada a nuestra observación, el cuerpo humano, y en él veremos dos aspectos o maneras de considerarlo, a saber:

48 JAIME VELEZ

CORREA,

S,J,

primero, como es en sí, a modo de cosa u objeto de la naturaleza, y segundo, como aparece a mi conciencia, es decir, lo que mi propio cuerpo significa para mí, el sentido que tiene en mi vida. El primer aspecto es mi cuerpo visto como "objeto" colocado ante mí, y observable como un árbol o una piedra, y el segundo, como "sujeto", es decir, como algo que constituye mi ser y no está frente a mí, porque es yo mismo. Otro aspecto del cuerpo, o más bien función, es su mediación para con el mundo, tema que tendrá aplicación en la segunda parte de esta antropología. Finalmente veremos cómo se explica filosóficamente nuestro organismo corporal, mostrando su causa o principio.

1. La objetividad del cuerpo a) El cuerpocomo "organismo" Micuerpo, materia organizada, forma parte de la naturaleza que lla~am~s viva y es objeto de las ciencias biológicas; así entendido rru cuerpo, como organismo, no se identifica con lo que llamamos "cadáver" o reducto después de la muerte. Como veremos en la tercera parte, este ser vivo o cuerpo se ~e pre~arando durante millones de años, tiempo que duró lo morgáruco o fase cósmica ("litosfera") para llegar a constituir la capa de los vivos o "bíosfera", que sucesivamente se fue conformando por monocelulares y después por pluricelulares, compuestos por muchísimos y variadísimos elementos (partículas subatómicas, átomos, moléculas, megamoléculas, ~élulas, ~rganos ...), los que mutuamente se conjugan o mterrelaclOnan, mediante leyes, como nos mostrará el evolucionismo.

Mi cuerpo comenzó a formarse en el seno materno mediante la conjunción de dos célelas, la paterna o "gametoespermatozoide" y la materna u "óvulo", las que, reducidas en sus cromosomas, forman una sola, que se divide, conservando

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

-

Los

49

CONSTITUTIVOS

la constitución celular humana, y muy pronto, diferenciándose entre sí, aquellas que han de constituir los distintos tejidos, por ejemplo, el óseo, el sanguineo, el nervioso, el muscular etc., hasta que en pocos días se configuran los variados órganos que han de ejercer específicas funciones vitales. La anatomía, la embriología, la genética, la fisiología, la bio-quimica etc., son ciencias que estudian las complicadas leyes que rigen esos procesos b) Operaciones del cuerpo propias del ser vivo Mi cuerpo es algo por lo cual yo me siento formando parte del mundo natural sensible o material. Fui adquiriendo conciencia de mi cuerpo como masa que tiene diferentes partes, cada una con un sentido o función (las manos para agarrar, los pies para movilizarme etc.). Además, fui cayendo en cuenta de que yo mismo era el principio o causa tanto de unas acciones especiales llamadas "inmanentes", (en las que el efecto permanece tanto en el sujeto) como de otras llamadas "transeúntes", debido a que en ellas el término producido queda fuera del agente. Las acciones inmanentes son operaciones, movimien tos o cam bias, en las que lo producido permanece en el mismo agente que actuó. Y precisamente porque lo producido queda en el agente, éste se perfecciona o adquiere para sí algo que lo enriquece; por ejemplo, la alimentación o el pensamiento. As! pues, la acción inmanente es la que distingue al vivo del no vivo; por ejemplo, una piedra no se calienta a sí misma sino que el sol, agente externo a ella, produce el calor que obviamente no es acción inmanente ni del sol, pues el calor producido pasó a la piedra, ni de la piedra, pues ella no lo produjo.

Tres acciones inmanentes perfeccionan al ser vivo

que caracterizan

y

• *La nutrición se cumple con tres funciones, a saber: "la recepción" ,'con la cual la materia nutritiva es asumida; "la

50 JAIME VélEZ

CORREA,

S.J.

-EL HOMBRE UN ENIGMA:

asimilación", con la cual esa materia es convertida en sustancia propia del cuerpo vivo; "la desasimilación" que por oxigenación o combustión disuelve la síntesis de la asimilación, produciéndose el calor o energía que se emplea para ejercer las funciones vitales. • *EI crecimiento se cumple, sea en la formación de la estructura orgánica, de acuerdo con la especialización de cada órqano; sea en el aumento cuantitativo de todo el cuerpo hasta conseguir la estatura adecuada. y es de notarse aquí, que este aumento o crecimiento no se hace por mera yuxtaposición de partes, como sucede en el crecimiento de cristales o masas inorgánicas, sino que el cuerpo y sus partes crecen en tal forma que la materia es absorbida desde dentro para formar con ella la unidad de órgano o cuerpo propio, y por eso es una auténtica acción inmanente.

• *La generación

consiste en producir un vivo de la misma naturaleza del que lo produce; no es "creación" o producción a partir de nada, sino comunicación de vida a partir de la conjunción de dos células dimidiadas que constituyen el nuevo ser vivo.

e) Intentos para explicarel cuerpo como organismo • *EI mecanicismo equipara al ser vivo a una máquina, y llama "organizadores" a los factores físico-químicos que dirigen el desarrollo del cuerpo desde el embrión. Pero como bien replica Sinnott, esos organizadores sólo conseguirían explicar la vida a condición de encontrarse distribuídos en determinada manera, para actuar en cierto momento cada uno yen tal cantidad y no otra. Es decir, por sí solos ,deberían explicar el orden armónico de ser y de actuar del cuerpo como organismo. Por consiguiente, aunque los bioquimicos conozcan y analicen los factores . ..)

-

Los

CONSTITUTIVOS

51

y los observen operar mecánicamente, no pueden explicar por qué operan de esa manera tan maravillosan:ente armoniosa que logran el objetivo inmanente de perfeccionar al organismo. En otras palabras, la mera causa eficiente o mecánica, sin lacausa final,no explica el orden complicado y dinámico del ser vivo y de sus órganos, pues basta pensar en la formación del ojo, del oído, del cerebro etc. y en sus complicadas y perfectamente dirigidas maneras de operar, para concluir que por mera combinación mecánica no se explican dichas acciones del organismo. •

*EI organicismo sostiene que las partes del organismo se comportan y actúan por el influjo de la totalidad, lo que quiere decir que el cuerpo no es una máquina, así sea muy perfecta, como decía la anterior explicación. Esta teoría: en efecto, arguye que una máquina no se autorrepara,. ru crece ni actúa espontáneamente sino que opera movida desde fuera o por una pieza distinta de las otras movidas. Sin embargo, esta explicación, a pesar de hablar. de organismo, tampoco satisface del todo, pues se le objeta diciendo que no demuestra de dónde proviene el. que la totalidad orgánica se dirijacon medios aptos a perfeccionarse a sí misma. Cuando, por ejemplo, se lastima a un árbol, todo él se resiente y reacciona para sanar la parte lesionada; lo mismo sucede, y en grado más impactante, con el ser sensitivo, todavía más lo experimento en mi propio cuerpo.

• *EI vitalismo parece la mejor explicación de la vida y de sus acciones inmanentes, pues arguye que los solos elementos físico-quimicosde actividad mecánica no explican la direccionalidad de las acciones vitales hacia un fin, que es el bien o conveniencia del ser vivo. Por eso mismo, esta teoría vitalista explica la vida diciendo que en el organismo seda "un principio vital", que es la fuerza con que se hacen las acciones inmanentes y que no debe entenderse como si fuera "un ser" o sustancia, sino como un elemento o

52

JAIME

VÉlEZ. CORREA, S.J.

parte, no física sino metafísica; como por ejemplo, cuando hablo de la forma de una estatua que no la entiendo como una parte o cosa física de la misma. De manera análoga en el organismo corporal, además de la materia ñsícoquímica, entiendo que debe darse algo que le infunde esa manera de ser orgánica y que se llama principio vital o "forma sustancial" debido a que, como causa formal o principio de su vitalidad, configura la materia en organismo. Todo esto se entenderá mejor en el último capítulo de esta parte cuando expliquemos el "hilernorfísmo". Este principio sustancial, por Ser intrinseco al organismo, no debe entenderse como si fuera un maestro de obras que construye él sólo ordenando elementos ya prefabricados como .Iad~llos, puertas, tubería, sino que es un principio constItutIVo del ser orgánico, una energía o virtualidad que va configurando o dando forma vital desde dentro a la materia indeterminada o "materia prima" y por consiguiente a todos y a cada uno de los elementos orgánicos. Teilhard llamó .a ese prin~ipio vital "energía radial", y al elemento matenal o pluralidad, "energía tangencial", como se verá en su lugar. Hoy los bioquímicos lo-señalan como "código" o forma de interrelacionarse los átomos para constituir por ejemplo, el ADN y que se va codificando para llevar los mensajes de todo el desarrollo de cada organismo en su especificidad. Piénsese en el desarrollo, durante 21 días, del huevo de gallina en pollito. Por consiguíente el principio vital, desde el momento en que empieza a g~starse el ~vo está ínsito en la materia amorfa y va dandole a e~ta ~a fo~ma de organismo. Así pues, ni aquélla maten a pnma ni la forma sustancial o princi pio vital son dos seres, sino dos principios de un solo ser orgánico: lodetenninable y lodetenninante, loscuales no se identifican pero tampoco se pueden separar.

d) El cuerpo como "totalidad" Mirado en sí, como algo frente a mi conciencia, mi cuerpoobjeto (13, p.196) aparece primero como "totalidad organizada", es decir, como unidad de varios elementos, (órganos o partes, y actividades) todas convergentes hacia el bien de la totalidad; Ytodo ello para mantener al ser vivo hasta la total desintegración (destotalización) que es la muerte con la que cesa mi cuerpo Yse vuelve "cadáver", el cual ya no es mi cuerpo, sino el residuo de mi cuerpo; Ytodas esas funciones corporales se cumplen necesariamente por leyes que no son conscientes ni dirigidas por la conciencia como la digestión, la palpitación, la respiración etc. Además, todo mi cuerpo aparece como una totalidad "estructurada", lo que implica que los diversos grados de ser y funciones no son independientes entre sí, ni son partes inorgánicas, sino animadas e interrelacionadas de tal manera que, en cuanto son vivas, constituyen mi cuerpo, al que en su totalidad poseo, animo y dirijo. De lo cual se sigue que soy un ser corporal sólo, siempre Yen cuanto ser vivo. Finalmente, mi cuerpo me aparece como totalidad "cen trada", vale decir que mi cuerpo actúa, no por una acción producida de fuera y cuyo efecto queda en otro, sino que lo producido se dirige hacia el ser vivo, que es el cuerpo y a su perfeccionamiento, como explicamos al hablar de "acción inmanente" . 2. La subjetividad del cuerpo Este aspecto contrario al anterior, aunque inseparable experimentalmente, nos aclara la relación de mi yo en mi cuerpo, que no es simple relación con una cosa. En efecto, si observo "fenomenológicamente" la conciencia que tengo de mi cuerpo (fenomenología), compruebo que no me refiero a

55

54

JAIME VÉLEZ

CORREA,

S.J.

él del mismo modo con que considero al caballo o a la bicicleta, a veces utilizados por mí. Estos seres, uno orgánico (elcaballo), y otro mecánico (la bicicleta), son distintos a mí, se presentan a mi conciencia como enfrentados u opuestos a mi yo, lo que significa que son "objeto", es decir, que se contraponen o distinguen de mi yo. Por eso yo los puedo examinar como algo extraño o ajeno a mí. No sucede lo mismo con la conciencia que tengo de mi cuerpo cuando empleo mis manos, peino mi cabeIlo, utilizo mis pies; estos seres aparecen en mi conciencia como algo especialmente "míos", pues forman parte de mi mismo ser. Son míos de muy diferente manera a como es mía mi bicicleta o mi caballo, y por eso, los movimientos o acciones del caballo o de la bicicleta no son mías; en cambio, las acciones de mis manos o de mis pies son especialmente "mías", debido a que soy consciente de ser yo el sujeto o autor o causa del movimiento de mis manos y de mis pies, mientras que de los movimientos de mi caballo o de mi bicicleta no lo soy; a lo sumo me considero como el que las emplea para un fin, pero no las ejecuta. Aunque mi cuerpo o sus miembros no son propiamente objetos o instrumentos, sin embargo, tampoco son idénticos a mi yo, puesto que yo los puedo examinar, distinguiéndolos de mi yo; así, cuando por ejemplo, me hiero la mano siento . ' un dolor muy mío, pero lo considero espacializado en mi mano adolorida y lo siento como frente a mi yo. Por eso el psicólogo Strasser (cfr. 79) llama al cuerpo y a sus miembros "cuasi-objetos", precisamente porque no son simples objetos totalmente enfrentados a mí, sino que forman parte de mi ser, así no se identifiquen totalmente con mi yo.

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

- Los

CONSmUTlVOs

es poder observarlo como distinto de mí mismo? sea, el poseedor no se identifica con lo poseído y se vale de este par.a utilizarlo Y disponer de él, lo que precisamente sucede co~ rms manos, pies, uñas etc. Sin embargo, tambi~n so~ co~scle,~te de la gran diferencia entre tener esos cua~l-obJetos ~ aquellos objetos propiamente tales, como ~ran rrucaball~ y mi bicicleta, tan distintos a mí, que los maneja como extranos o distintos e inferiores a mí mismo; en cambio, a mi cuerpo, ~u~ es "cuasi-objeto", lo siento en mi conciencia como parte de rru mismo y que en cierto sentido es mi yo. En conclusión: no puedo excluir de mi ser a mi cuerpo, pero, como él no es todo mi ser, puedo ~ecir ~ue "t:ng?, cuerpo y que soy corporal". Esta sí~tes~.sde tener ~ de ser .. me permite afirmar que la expresIón Yo tengo rrn ~uerpo. connota un tener tan especial e íntimo, que sería mejor decir que "Yo soy mi cuerpo"; pero a la vez como pued~ examinar mi cuerpo, distanciándome de él como de un ,?bjeto, tengo que decir que "Yo no soy totalmente mi cuerpo . ~ razón de ello es que, como veremos, yo pienso de rru cuerpo, oponiéndome a él o distinguiéndome de él, a la maner~ ~ue el pensante se distingue del pensado; distinción y OpOSICIón que, como dijimos, no es total y completa, y por e~o llamamos al cuerpo Y sus miembros "cuasi-objetos"; de ahí que no los pueda manejar a mi antojo total y que a veces oponqan resistencia, como si no fueran mi yo; así mi cuerpo reacciona y se opone a tal deseo de mi yo, y el dolor y la enfermedad suceden en mi cuerpo contra mi voluntad. Además, muchos procesos inconscientes Y fenómenos parapsic~ló.giC,?Sse me escapan del control consciente, pero son tan rruos que me siento autor y a veces responsable de ellos. Por consig~ente, cuidar de mi cuerpo Y de sus miembros es deber de rm yo en cuanto ser humano.

Gabriel Mareel (54 y 55) llega a lo mismo con el siguiente análisis fenomenológico: Ante mi conciencia aparece que "tengo" mi cuerpo ya la vez "soy" mi cuerpo. "Tener" algo ..

Lo anterior me hace considerar que si llamo "mundo" a todo lo que no soy yo, encuentro que el mundo actúa sobre

56 JAIME VELEZ CORAEA,

S,J,

mí, a través o por medio de mi cuerpo y de sus miembros pero en tal forma, que por tener esos "cuasi obietos" ' mundan decí ) , yo soy . o, es , ecrr, estoyconstítunj., para vivir en el mundo Yb~ecesJtode el, y por consiguíente, necesito de esos cuasio [etos para utilizar el mundo. 3. La mediación del cuerpo para con el mundo Tanto la objetividad como la subjetividad de m' llevan a d' ti . 1 cuerpo me . . ISmgwr, por una parte la presencia física o relación de rrucuerpo como sustancia material física,orgánico-biológica que ~ace parte del mundo i~orgánico y del vivo como uno de . ~~~j~por o.traparte, ~ede distinquír, lapresencia in tencional propIO cuerpo que se da, no por contacto físico, como :n ~ ~ntenor, smo entre la conciencia y el objeto hacia el cual se ~nge cuando 10 conozco sensible o espiritualmente y precIsamente porque la co . . . d ,.' nciencia en su conocer va más allá ,e.slmIsma: ~ntendemos por qué ella trasciende el nivel ¡lSICO y orgamco. Por consig~e~t:, "fenomenológicamente" descubro que con la presencia ñsíca, mi cuerpo y yo mismo justamente no~ encontramos de manera pasiva frente a los demás seres mun~anos; a este estado de presencia física de los seres mun anales, hoy se le llama "estar en el mundo" En e b' con la p '. . . am 10 h resencía mtenclonal, yo no estoy físicamente sin~ umanamente en el mundo y por eso "soy en el mundo~" así ~~r en el mundo significa que yo estoy dando sentido hurr:an~ as cosa:, las que no están ante mi como objetos; ello se debe ~ que rru cuerpo no es extraño a mí sino que como mt:rmediario entre las cosas y yo, hace ~ue mi co~dencia ~rtlcule el .espac~o y el tiempo de ellas con el espacio "el ~Iem~o pSIcológIco y social" que yo realmente vivo e~ . mtenor. rru

.,

92)Lasbrefl~Xi?neSde ~an Aqusnn y de Heidegger (cfr. 91 y so re e t,empopslcologico nos llevan a penetrar en esa

.'

EL HOMBRE UN ENIGMA:

-

Los CONSTITlJTlVOS

57

profunda y hasta misteriosa relación que nuestra conciencia capta con el mundo y que condiciona lo más íntimo del ser humano, en cuanto ser temporal e histórico. Piénsese en la diferencia de tiempos cuando, por ejemplo, estoy esperando un acontecimiento' natural, o cuando estoy esperando un diagnóstico fatal. También cabe aquí aludir además de la relación o presencia intencional, que como en el caso anterior se da entre el estado de ánimo y el suceso cósmico, aquella relación intencional de la conciencia con enfermedades biológicas, la que, como veremos más adelante, viene confirmada por la psíco-somátíca y que alivia y hasta cura físicamente.

4. Reflexión filosófica Las anteriores consideraciones sobre la corporalídad en sus aspectos objetivo, subjetivo y de mediación para "ser en el mundo", nos hacen apreciar el constitutivo humano de nuestro cuerpo en su justo medio. Es decir, tan nocivo es mirar al cuerpo con un espiritualismo exagerado que 10 considera rémora, cárcel y obstáculo para la vida noble o espiritual, como mirarlo con un materialismo extremo y excluyente que sólo considera real lo sensible o empíricamente observable. Nuestra tesis evita los dos extremos diciendo que lo corporal es organismo natural, físicamente real pero que implica trascendencia, es decir, que no se reduce a mera cosa sino que incluye relaciones humanas. Para ello, debemos aclarar varios puntos: a) La corporalidad

como organicidad

Como vimos, el vitalismo, para explicar la vida, es decir, para asignarle una causa adecuada a ese fenómeno, arguye que las funciones orgánicas de nutrición, crecimiento, reparación y generación, buscan dinámicamente el bien de todo el orqanísmo, o sea,obran dirigidos por una causa final.

58

JAIME VELEZ CORREA, S,J,

Ahora bien, sólo un principio que haga converger las acciones de los órganos es la causa adecuada de hecho tan indiscutible. En efecto, la sola organización de los elementos no cambia la naturaleza de los mismos, los cuales no tienen por sí la tendencia de buscar el bien de todo el conjunto, como se demuestra en experiencias científicas y aun del sentido común. Por ejemplo, cuando se lesiona un árbol, se observa que todos sus otros elementos se conjugan para atender la necesidad del miembro herido.

EL HOMBREUN ENIGMA: - Los CONsmunvos

59

como aquella presencia que le da sentido al mundo. De dos maneras se cumple esa función: -o bien el cuerpo es el propio sujeto o yo que se estructura en formas expresivas, las que traducen los diversos aspectos de la presencia exteriorizada en el mundo (el hombre como cultivador de la naturaleza y su transformador);-o bien el cuerpo es el sujeto que da a aquellas formas expresivas, su índole de "señal" o ~igno para comunicarse con los demás y con el Absoluto-DIos, Y que constituye la base de toda comunicación artística y de todo rito religioso.

Por consiguiente, ese principio vital es aquello de lo que brotan radical e intrínsecamente las actividades vitales y que les da, a todas las partes, por constituir ellas un ser "uno", esa unidad en el obrar. Finalmente, observemos que sería ridículo pensar tal principio como un ente o una cosa o una personita que dirige la materia, pues como hemos dicho, la materia es aquel elemento determinable y el principio vital es su forma determinante, constituyendo ambos una sola substancia, y de ninguna manera una sustancia metida en otra, lo que demostraremos en el capítulo 40. b) El principio vital como "sujeto" en tensión con

el cuerpo como "objeto" Si el cuerpo como organismo nos llevó a postular dos elementos constitutivos, que llamamos cuerpo o materia y alma o principio vital, sin embargo la distinción de ambos no permitía que se los separara como dos cosas. Ahora bien, desde muy antiguo la relación de cuerpo y alma ocupó a los pensadores y hoy continúa siendo problemática; la abordaremos en el último capítulo de esta parte. Aquí es pertinente observar que la vivencia conciencial de mi cuerpo aparece como "tensión" entre sujeto y objeto; de ahí la tendencia a "cosíficar" o a "espiritualizar" al cuerpo, en lugar de buscar la síntesis de cuerpo y alma que interpreta la idea de tener un "cuerpo propio" como "ser en el mundo", es decir,

Pero hemos de insistir en que esa distinción es tensión cuerpo-alma y a la vez identidad "analógica", o sea, ,~emejanz~ y desemejanza. En efecto, hay identida~, porque yo soy rru propio cuerpo", lo que vale decir que mi cu:rpo ~ertenece ~ mi esencia, Y por lo mismo es el polo mmedíato de mi presencia en el mundo. Pero a la vez hay di.versidad, ~o: el hecho de asumir los signos como tales, trascíendo los línütcs de mi cuerpo y con ello los del mundo, es d~ci~,.que ~i presencia en el mundo no se agota con la prese~C1~física. Ma~ aún esa dialéctica diversidad-identidad me indica que mi pre~encia inmediata en el mundo no es presencia tot~1 de.r:ní mismo, o sea, que la presencia mundanal no es la realización plena del hombre, apuntándose así su apertura al Absoluto. e) Relación

alma-cu~rpo en triple función estructurar el organismo

de

. La anterior reflexión, en estilo más moderno, nos sumini~t;a Zubiri (96 p. 94ss.) mostrando una triple modalidad de.fun~10n del organismo alma-cuerpo. Si llamamos. a la tot~hdad del hombre "sustantividad humana", podemos decir que el organismo es un subsistema (otro será el psiquismo y otro el espiritual, como veremos en los siguientes capítulos) compuesto de notas físico-químicas, cuya función es ser fundame~~o material de tres momentos en el proceso de estructuraCIOn del organismo, y que son:

01 EL

60

JAIME VÉlEZ

CORREA. S.J.

• *Función de "organización" de las notas físico-químicas para que cada una detennine su específica función dentro del todo, y que se llama también "función estructural". • *Función de "solidaridad" de las mismas, con la cual se vinculan entre sí por cierto orden del que brota la unidad o figura, por lo cual se llama "función confíquradora" • *Función de "corporeidad" con la cual se hace el todo físico-químico actual con presencia física en la realidad y que. se llama "función somátíca". En resumen, podríamos decir que el principio vital es el que estructura, configura y somatiza el todo de mi ser orgánico. . Co~o concl~sión aparece mi cuerpocorno un compuesto matenal orgámco, no mera máquina, aunque funcione "inconscientemente" (mi conciencia no está presente en el acto de nutrición, respiración etc.). Esas funciones no se dan en mí aisladas, sino que se conjugan dinámkamente mirando hacia un fin, el bien de todo mi cuerpo. Todo me lleva a valorar en alto grado mi cuerpo, que no es simple cosa o instrumento sino qu,~ hace parte de mi yo, y por tanto, más que "tengo cuerpo como cosa poseída, debería decir "soy mi cuerpo". Con eso ya se apunta el deber de respetar el cuerpo y de hacerlo cada vez más apto para el progreso de mi ser integral. d) lmplicaciones

en la antropología

teológica

Nuestra antropología filosófica nos ha suministrado datos para v~lorar el sentido de la corporalidad; a este respecto, la r~vela?ón apoya y amplía el horízonte de nuestra antropología fll~sóflca con las siguíentes consideraciones, las que son objeto de una antropología teológica, como puede verse en J. L. Ruiz de la Peña (72, p. 3155. y 74, p. 205S.): • En el Antiguo Testamento, para la distinción materia y principio vital, es preciso tener presente que el libro sagrado no es tratado de antropología ni científica ni filosófica, y el sentido de las expresiones debe buscarse contextualizado en la cultura semítica.

HOMBRE UN ENIGMA: - Los CoNsmUTlVOs

• La palabra "basar" (carne) equívale, especialmente en Génesis, Números e lsaías, a todo el ser vivo, y no pocas veces a todo hombre y de ninguna manera denota lo material, contrapuesto a lo vivo o animado. Cuando en el Génesis se afirma que el hombre Yla mujer serán "una solacame" es para indicar la igualdad de vida en ambos sexos, Y de ninguna manera se insinúa el dualismo "alma-cuerpo", ajeno a la mentalidad semita. Después, con lsaías (58) esa "carne" no designa lo burdamente material, sino el principio de solidaridad de todos los hombres. Tampoco a la "carne" se le adjudica el ser principio o fuente de mal, sino que con ella se pretende significar el ser creatural del hombre, en contraposición al ser de Dios. Más aún, el dar "un corazón de carne" se quiere significar que se da al corazón' humano el don de disponibilidad para la conversión, contrapuesto a la dureza de un corazón de piedra. • La palabra "nejes" (espíritu) en el Génesis denota el aliento vital, intrínseco, dado al hombre Y que es afectado por la corporeidad; por tanto, no es una sustancia contrapuesta o contradistinta de la materia corpórea, sino que equivale, como también "basar", a todo el hombre; o sea, para el semita, el hombre no es un conjunto de dos~osas, sino una unidad cuerpo animado o alma encarnada. . • La palabra "ruah" o soplo divino que el alfarero Dios msufló en el barro, no significa un alma infundida en un cuerpo (dualismo de sustancias una en otra) sino que expresa la especial realidad "ontológica" o dimensión referencial que el hombre tiene para relacionarse con Dios, o sea, la apertura o trascendencia al Absoluto, de la que diremos al final de nuestra antropología.

62

JAIME

VÉLEl

CORREA,

S.J.

En conclusión, para el hebreo, el hombre no es considerado abstradamente o de manera esencialista, como lo concibiera Platón, sino una sola realidad vista vivencial y concretamente como una unidad dinámica, no estática, y asímismo multidimensional, pues se relaciona con el mundo material y con los demás seres vivos (plantas y animales), los que como él, son carne, y con los otros hombres, como puede verse en la redacción sacerdotal y más tea lógica (Gn. 1,2ss.), El relato en cambio más popular(Gn. 2,455.) muestra que lo que Dios forma del polvo no es el cuerpo sino todo el hombre, y no un individuo sino el' género humano; y lo que Dios ínsufla sobre el barro modelado, no es el alma en el cuerpo, sino un aliento, que es "nefes" y que equivale a ser viviente, el cual es el resultado de una operación divina en dos tiempos (moldear y soplar). Por eso, la mentalidad hebrea está distante del dualismo platónico revivido por Descartes en la modernidad. Concepción hebrea que se compagina muy bien con la tesis del vitalismo o principio vital, ampliada hoy por las ciencias y por el evolucionismo, como en su lugar se verá .. • El Nuevo Testamento al emplear cierta formulación griega "psique" (alma) y "soma" (cuerpo), aunque usa términos que parecieran delatar un dualismo cuerpo-alma, no es así, como lo prueban exégetas modernos. Así por ejemplo, cuando en Mateo (16,25) se habla de salvar el alma (psique) equivale a decir "nefes", y con ello combina, dice la Biblia de Jerusalem, los tres sentidos de vida, alma y persona. Más delicada es la exégesis de las expresiones paulinas donde "soma" (cuerpo) y "psique" (alma), aunque tomadas de una mentalidad filosófica dualista, no se deben leer como si se tratara de lo que los dualistas llaman alma y cuerpo, como puede verse en la citada obra (74, p. 61ss). Por ejemplo, "vivirsegún la carne" para Pablo no significa experimentar los excesos sexuales ni los efectos de una vida meramente corporal, sino simplemente denota vivir "una vida puramente natural" , es decir, ejercitando las funciones

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

-

Los

CONSTITUTIVOS

63

biológicas del cuerpo informado por el alma, vida esa que se contrapondría a la "vida sobrenatural" que es vivirsegún el Espíritu. En conclusión: las modernas interpretaciones filosóficas sobre el sentido de la corporalidad humana que hemos propuesto, no sólo no contradicen la revelación, sino que son ampliadas y comentadas por las actuales exégesis bíblicas que son requisitos para una actualizada antropología teológica.

Ejercicios de evaluacíón y aplicación 1. Si de lo visto antes se sigue que el cuidado de mi cuerpo es de respeto pues no se trata de una cosa ni de un simple ~er vivo sino de algo que integra mi personalidad, qué opma sobre una ascética que busca debilitar o acabar con lo corporal? 2. Ejerzo con racionalidad las funciones corporales que son inmanentes y por tanto repercuten en todo mi ser, es decir, las regulo con la razón sin permitir excesos nocivos? 3. Por qué razón el cuerpo no es mero instrumento y qué consecuencias se siguen de ahí, por ejemplo, para la salud, la que según la bioenergética consiste en el equilibrio de las bioenergías positiva y negativa? 4. Juzgue y razone sobre la sentencia "el princi~iO vital es un ser diminuto inserto en el interior del orgamsmo Y desde donde se rigen las operaciones orgánicas" . 5. En qué consiste la subjetividad del cuerpo, y por qué ella no implica una concepción materialista del hombre? Se pued~ decir del cuerpo del caballo que es subjetividad? Por qué SI o por qué no?

64

JAIME VÉLEZ

CORREA,

S,J,

6. Juzgue la descripción fenomenológica del cuerpo que hace W. Luypen (52. p. 181ss.) en que muestra que "mi" cuerpo no es "un" cuerpo, lo que arguye contra Descartes que divorció la conciencia del cuerpo descrito como una máquina, pues mi cuerpo no es simple objeto fisiológico estudiado por la anatomía, ni es mero instrumento ni .objeto de "tener", ni está aislado de mí y es intermediario del encuentro con los otros seres humanos.

Capítulo 20

LO PSIQUICO EN EL HOMBRE Bibliografía de Consulta 13.Coreth, Emerich, Qué es el hombre?, Ed. Herder, Barcelona, 1985. -19. Donceel, J.F. ,Antropología filosófica, Ed. Carlos Lohlé, Bs.As., 1969. -28. Gastaldi, ltalo Francisco, El hombre un "misterio, Ed. Don Bosco Ecuador 1990. -48. Lima Vaz, Enrique C. de, Antropología'filosófica: 11, Ed. Loyola, Sáo Paulo, 1992. -52. Luypen, W. Fenomenología existencial, Ed. Carlos Lohlé, Bs.As., 1967. -54. Marcel, G., Diario metafísico, Bs. As., 1956. -55. Marcel, G., Ser y tener, Bs. As., 1954. -70. Rovaletti, M. L., Hombre y realidad, Ed. Eudeba, Bs.As., 1985.-72. Ruiz de la Peña, J.L. Teología de la creación, Sal Terrae, Santander, 1987. -74. Ruizde laPeña,J. L.Antropología teológica, Ed. Sal Terrae.i Santander, 1991. -79. Strasser, Stephan, Le probléme-de l'ame, Ed. Desclé de B., Paris, 1953. -91. Vélez Correa, J., Historia de la filosofía antigua y medieval, Ed. Eudes, Bogotá, 1962. -92. Vélez Correa, J., Filosofía 'moderna y contemporánea, Ed. s.c., Bogotá, 1965.

Sumario La dimensión psíquica, mediación entre la corporal y la espiritual, se estudia en su doble operación: conocer y apetecer sensiblemente. La sensación aparece como proceso de apropiarse intencionalmente el objeto, mediante, tanto los sentidos externos como los internos (percepción, sentido común, 'Imaginación, cogitativa, memoria y percepciones extra-sensoriales o parapsicológicas). La afectividad aparece como "motivación" (pulsión, impulso y motívolv como "apetición"(instintos y hábitos). La filosofía, teniendo en cuenta los datos anteriores y las escuelas sobre el psiquismo, explica por las últimas causas esos- procesos sensitivos. Objetivo Adquirir conciencia de un conocimiento sólido sobre los fenómenos psíquicos y no sólo explicarlos filosóficamente, sino precisar su operatividad para poder entender su funcionalidad, como se verá en la segunda parte de esta antropología. La primera dimensión del hombre, su corporeídad, nos llevó a comprenderlo como ser vivo u "organismo", de

66

JAIME VÉLEZ CORREA,

S,J,

operaciones inmanentes, con las que el sujeto o autor las recibe y se perfecciona; por eso mismo en dicha acción aparece un cierto grado de subjetividad. En el presente capítulo nos proponemos estudiar un segundo nivel de vida, que implica menos objetividad pero mayor grado -de subjetividad, porque aquí entra la concienciao presencía de! objeto en el sujeto. La palabra "psique" en griego traduce "alma"; así para Platón significó lo esencial, lo propio y lo más noble del hombre; para Aristóteles designó, aquel "principio vital" del que hablamos en el capitulo anterior, entendiendo alma con el calificativo vital, no sólo de la facultad vegetativa del organismo, sino también de la sensitiva, que es más que aquélla, pero menos que la espiritual, como veremos en el siguiente capítulo. . I

Aquí empleamos la palabra "alma" o "lo psíquico" para designar la que llamamos sequnda dimensión constitutiva del hombre. Sin embargo, "la'psicología" (tratado sobre el alma) utilizó por mucho tiempo ese término para designar el tratado sobre el hombre, entendido en sus" tres dimensiones. Si nosotros aquí llamamos "psicológica" o "psíquica" a la segunda dimensión o constitutivo del hombre, no excluímas las otras dos, la corporal y la espiritual, pues, como veremos más adelante, cada dimensión incluye implícitamente las otras; las estudiamos separadas una de otra, para analizarlas mejor pero sin excluirlas, ya que entre ellas hay mutua interpelación. Repetimos que ni lo corporal ni lo psíquico ni lo espiritual son tres sustancías o seres, sino tres dimensiones o niveles de un ser que es el hombre, en el que ni lo orgánico es pura y sola materia, ni lo espiritual es solo espíritu; y precisamente lo "psíquico" media entre lo orgánico y lo espiritual,porque incluye lo más íntimo,la presencia del yo o conciencia, aunque en su ínfimo grado,' que es el sensible, impregnado de lo orgánico o corporal.

Siempre ha sido para la filosofía un espinoso ~roblema explicar ía relación entre la sensación y la inteleCCl?n. MJ:lY :a1fíciles, erí-efecto; comprender cómo y por qué, partiendo de un conocimiento concreto sensible, la inteligel1 Así logró Pavlov qy.e un perro, ~e(Üante repetidas experiencias, asociara el ~nido d~ una campana (estimulo indiferente) con la secreción de Jugos gá~trícos, igual que cuando el perro coma ca:ne. De es~a manera se logró, repitiendo actos, crear un hábito que hacía . que, el sonido convertido en "se~al-estimulo" ~d.esenca?,enara , Jarespuesta, lo que se llama re/Tejo condicionado. Este " mísmo'reflejo se puede establecer en el hombre, empleando :!a'·'pa'tQbra{estímulo ..neutro) com.o señal p~ra ob~~n:,r. determinada reacción' él' ese proceso se le llama suge..stlon , fenómeno tan sorprendente y decisivo en nuestra vida y al que eLcélebre psiquiatra ruso K. Platonov hasta dedica una ?b~~ 'para mostrarIa palabra como factor fisiológico y terapéutico . Nótese que (,Ia "hipnosis" .es una sugestión inducida y tiene

98

JAIME VÉLEZ CORREA,

S,J,

EL HOMBRE UN ENIGMA: •

Los

CONSTITUTIVOS

I

indiscutibles, poderes terapéuticos como lo demuestran las obras del Prof. J:H. Schultz "El e~trenamiento autógeno" y del Dr. M. Lemer "Teoría y práctica basadas en la psicoplasia" . e) La simple palabra, por consiguiente, repetida en ~, condiciones especiales (tono persuasivo, "approach" o sintonía psicológica del sugestionador con el paciente, -relajación, deseo de obtener algo etc.), produce la "sugestión verbal x directa" y puede causar efectos que ni la misma fuerza de voluntad logra, como alterar la presión arterial, el pulso, la transpiración, el nivel de azúcar en la sangre y basta el funcionamiento de glándulas de secreción interna, como demostró, entre otros, el Dr. K. Bíkov. Por eso mismo la " psicopedagogía insiste en los daños o ventajas que para los niños causan frases repetidas por los padres o maestros. Con sugestión verbal se logra que un vaso -de agua pura, tomado bajo la sugestión de que es agua azucarada, o licor etc., no s~lo se experimente con el olor y sabor "sugeridos" por la sugestión, sino que se produzcan resultados quimicos en el organismo, como si se hubiera tomado azúcar o licor:' También por sugestión verbal se pueden levantar objetos pesados que normalmente ni se pueden mover, o inmovilizar el brazo o los pies, u olvidar un número etc., situaciones éstas que se pueden suprimir o volver al estado primitivo casi instantáneamente mediante otra sugestión verbal contraria. ' :-_[). Los fenómenos de magia: de' brUjería y de otras prácticas' ocultistas son muy aÚnes a la sugesti6ri, porquegeneralmente vienen causados por ella. Se trata de ritos especiales, de rezos y sahumerios, gesticulaciones y empleo de objetos sustitutos como muñecos de cera perforados con - -', alfileres, cigarros, sal regada con deprecaciones, "talismanes" (objetos fabricados con intención de 'comunicar. suerte o poderes extraordinarios), "amuletos" (objetos naturales como' piedras, huesos cargados de simbolismos para alejar males y atraer éxitos), con todo lo cual la humanidad ha pretendido,

desde muy antiguo, liberarse de adversidades, traer suerte y hasta causar males a otros. Todo esto se explica por la sugestión consciente e inconsciente, reforzada con ritos y condiciones exóticas, que aumentan la sugestión en el actor y sobre todo en el paciente. También la sugestión explica los ,fenómenos de oir voces y ver apariciones de muertos o vivos distantes; todo lo cual es muy importante tener presente para ernitlrjuicíos teológico s sobre apariciones y milagros. I

,_" En conclusión: la sugestión puede ser utilizada para bien o para mal, y se logra aún sin entrar en "tranace" especial ni ser extraordinariamente" sugestionable" , pues (todos lo somos, aunque en diverso grado); ni tampoco se requiere de quien sugestiona que tenga poderes especiales, sino bas~a poder influir,por su autoridad o por su ciencia o por su amistad, en elsugestiona,do. Los padres, educadores, médicos, consejeros, cómpañeros etc. pueden sugestionar al niño o adolescente de que es torpe o inútil, de que no sirve para tal oficio etc. y así dejarlo quizás para siempre "siqnado" o traumatizado con palabras a veces injustas y falsas.

Finalmente, "la sugestión indirecta o real" puede ser más eficaz que la verbal, y consiste en convertir en estímulos a ciertos objetos o acciones_ neutras (unturas, aguas, "pases", "rezos Qaspersiones", "saladas o fumadas" etc.) para qu~. .obtenqan males o bienes a determinada persona. -Es de riotarse que esta sugestión sé hace más fuerte y eficaz cuanto - más mlsteríosas y ocultas aparezcan al .pacíente las acciones o los objetos. Por otra parte, adviértase que nosttros mismos, muchas veces sin advertirlo, nos sugestionamos con sentimientos, palabras, pensamientos y actitudes repetidas, _ que caen-al inconsciente Ynos dejan señalados o sugestionados , negativamente; así, por ejemplo, pensando con temor ~ue e~ Un examen nos vamos a olvidar esta y aquella matena, aSI probablemente sucederá. Actuando de manera contraria' se -contrarresta la sugestión negativa.

100

EL HOMBRE UN ENIGMA: -

JAIME VÉLEZ CORREA, S.J.

. 3. Explicación filosófica del psiquismo humano

Los CONSTITUTIVOS

101

familiares en nuestro contorno no cambian apreciablemente, así se modifique el estímulo proveniente de ellos. "Dadas ciertas condiciones en el estímulo, percibimos el movimiento independientemente de que el objeto exterior se mueva o no. "No sólo un estímulo actúa sobre su sentido propio (el sonido sobre el oído) sino sobre otro sentido, y así, la nota musical "do'vpuede llegar a damos la impresión de blancura. De estas novedosas conclusiones, se deduce que la sensación no es mef~ proceso orgánico sino que está influída por la subjetividad del que siente.

A - Teorias sobre el psiquismo en general Para entender el psiquismo de la sensación, la filosofía recurre a la ciencia, sobre todo a la psicología experimental, y reflexionando sobre los datos antes expuestos, intenta explicar la índole y causas de esos fenómenos, y sobre todo, muestra la razón última de los fenómenos psíquicos. Para ello busca dialogar con las ciencias, como hicieron los griegos, quienes ya hablaban de tres reinos distintos, el vegetativo, el sensitivo y el intelectual. Los autores modernos, como Lersch, prefieren hablar de nivel vital, nivel endotimo y nivel de superestructura personal, para después integrar esos niveles, sin hasta ahora lograr conciliar/os. De ahí se siguen tantas escuelas que interpretan el psiquismo cuantos métodos emplean, a saber:

c) La escuela del método introspectivo, iniciado por W. Wund, descompone los fenómenos psíquicos en puras sensaciones y sentimientos, los que, combinados, conforman las percepciones y emociones, con lo cual la anterior escuela quedaría muy cuestionada. Por otra parte, el mismo Wund, al analizar el pensamiento y la volición, encontró un elemento nuevo que llamó "síntesis creatíva", el cual, por tanto, es de nivel espiritual, y que en cierto modo se apunta ya en el nivel psicosensitivo. De todo lo anterior se sigue que el psiquismo y sus funciones no. se reducen a meras sumas o combinaciones de elementos orgánicos, sino que implican un elemento subjetivo o conciencial.

r

a) La escuela del método conductista estudia la conducta o comportamiento, como si éste fuera la necesaria respuesta a un estímulo; sin embargo, se le objetó el no considerar otros factores internos de la conducta y que se comprueban, por ejemplo, con el test proyectivo de Rorschach. les de las cosas seextíendenespacíalrnente, esdecir, una parte ocupa un sitio distinto del de la otra,'y por: eso, los , objetos captados por las sensaciones se pueden medir, 'pero no las mismas, que, como hemosvisto, no son puramente materiales sino orgánico-psíquicas. \

~ c) La sensación, por consiguiente, en cuanto conocimiento, supera las fuerzas físico-químicas de la materia, y por tanto es causada por un principio, no puramente material o identificado con la materia, aunque depende in trísecamen te del órgano. Para entender esta cierta, "ínmatcnalídad" del principio vital sensitivo, recordemos 'lo dicho sobre el conocimiento: Conocer no es recibir como la cera recibe la ,

"

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

Los

-

CONSTITUTIVOS

103

impresión del sello, pues éste es, absorbido por la cera, la que se comporta pasivamente; en cambio el cognoscente se comporta activamente; aunque la sensación se puede medir, como lo vimos en sus umbrales, no es materialidad pasiva. En efecto, por ser la sensación el ejercicio o actividad de una potencia no orgán ica sino "psíqu ica", se siguen las siguientes características: • La sensación es un fenómeno espontáneo, o sea, una operación que procede por iniciativa del que siente y no es mero resultado de un proceso físico como es la reproducción de la imagen en el espejo, o de un proceso químico como es el metabolismo. Sentir, por consiguiente, no consiste en mero recibir una impresión, como si fuera un proceso físico de una placa fotográfica; es una reacción que termina, no en la impresión sensible o imageri (yo no veo la imagen de mi retina) sino en el objeto mismo. • La sensación es una acción inmanente, pues lo producido '-.(la visión o la audición) se queda en el mismo sujeto sensiente y lo enriquece. ,.

es un conocimiento-o presencia del objeto' sensíb!« en e/~J.1jeto~·presencia no física, como la del alimento en el intestíno, sino "intencional" .representacíón " por' irti~gen, que. no es puramente material.vcomo la 'representación en el espejo, ni tampoco es espiritual, pues se trata de 'una operación sensible-orqáníca, Sin embargo, como el órgano está animado J?Orun principio activo, la impresión de la imagen no es efecto pasivo como la huella . del sello en la pasividad -deja cera, o del papel fótoqráfíco, sino que es intercambioasimilativo energético y que la tradición filosófica llamó "intencional", significando que el sentido se dirige al objeto, saliendo desi para captar lo extraño y hacérselo propio. Recordemos que el alma sola siente, ni ei órgano solo, sino todo el yo humano. Lcsensocíón Y.

, 'no

',,_.

,

\.

1;

.1

104

JAIME VELEZ CORREA.

S,J •

.. • La sensación es-un conocimiénto relatiuo, esdecir, que depende de que se den objetos sensibles, y del estado de cada órgano, pues en cada individuo varian las maneras de sentir. Depende además la sensación de las impresiones anteriores, pues no sentimos la misma temperatura después de haber pasado ratos en un clima distinto. También la sensación depende de la atención que la conciencia prestea la misma sensación, experiencia que se aprovecha para el control del dolor, por ejemplo, en el parto. Finalmente, debe tenerse presente la relatividad de la sensación deducida de la teoría de la Gestalt y que relativiza el contenido de la percepción. A pesar de estos factores que relativizan a la sensación, no puede deducirse de ahí que los sentidos de por sí nos engañen, pues si el bastón introducido en el agua se ve torcido, no es porque la vista transmita una falsa sensación, sino porque las ondas I~inosas va~an según ladensidad del medio que atr4:viesan; qwen se equivoca es la mente que afirma que bastón está torcido; debería afirmar que en esas circunstancias el bastón se vé torcido. • La sensación es un conocimiento intuitivo o sea inmediato, pues la sensación se hace presente ta~ pront~ como el "'Órganoafectado envía el mensaje al cerebro sin que nada más medie. Esta inmediatez o intuición se da a pesar de que sentimos "mediante" formas sensibles· en efecto, la sensación no se dirige o termina en esa forma sensible, la cual no es sentida, ya que no-vemos la imagen de la retina sino el objeto o cosa visible. • Los sentidos internos, finalmente demuestran un grado superior a la simple sensación externa, pues hacen que el yo se dé cuenta de que siente (conciencia), distinga los contenidos de lossentidos externos, los combine, coordine, asocie, reproduzca y rememore.

EL

HOMBRE UN ENIGMA: -

Los

CONSTITUTIVOS

e - Explicación filosófíca

105

de la tendencíaapetitiva

El apetito sensitivo, puesto que es precedido por el conocimiento sensitivo, el que sólo conoce objetos materiales, lleva al hombre a tender sólo hacia bienes sensibles materiales, y por eso este apetito depende del organismo corporal. De ahí se sigue que el instinto no sea tendencia libre sino necesaria exigencia de búsqueda del placer. En el animal esta tendencia instintiva, sólo es refrenada por una fuerza física exterior, superior ala del apetito; así en el perro, el castigo logra frenarlo. En cambio el hombre, aunque como ser sensitivo está dotado de instintos, posee el apetito superior de la voluntad, con la que se' puede y debe regir y regular al instinto, como veremos en el capítulo siguiente. Si las tendencias instintivas llevan ordenadamente al hombre hacia el bien humano, son "honestas", porque tienen valor ético; pero si van contra ese ordenamiento humano y lá voluntad se identifica con ellas, aceptando querer las, son inmorales. De lo anterior se sigue que en el hombre el instinto y la voluntad no son dos seres o entes o fuerzas separadas e independientes entre sí; y la razón de ello es que hay en el hombre un solo principio vital o alma que vivifica todo el ser,· y por consiguiente, la voluntadno puede operar sin mediación de las tendencias instintivas: Así, una voluntad fuerte depende de un apetito fuerte, y por eso un sano "autocontrol" que se traduzca en sereno autodominio no debe destruir o debilitar los instintos sinó canalizarlos, "sublímándolos". y es que la voluntad no deriva su fuerza de sí misma como si fuera conflictiva dominadora, pues tal "voluntarismo" produce "stress" nervioso, que es efecto de descontrol. La voluntad en. su ejercicio debe considerar al hombre integralmente, : conciliando sus instintos con el valor ético libremente asumido por ella. No sin razón Max Scheler pone "la fuerza de la voluntad", más que en decisiones e imposiciones, en la entrega del hombre a los valores, de la cual-procede esa

106

~J~A~IME~V~E~·LEZ==_:::C~O~RR~EA'i.~S~.J.

energía sensitivo-espiritual, comandada por la voluntad. Todo - .". ello confirma la importancia que para la vida humana tienen las motivaciones, impulsos y pulsíones, pero sobre todo, los motivos aceptados éticamente. Más adelante veremos la teoría psicoanalítica freudiana sobre la apetición sensible y así, podremos comprobar que nuestra explicación no es "neurotízante" sino que armoniza las energías inferiores con la superior.

UN ENIGMA:

-

Los

CONSTITUTÍvOS

107

prácticas ocultistas y desarrollarIos, cuando se trata de fuerzas inconscientes que fácilmente hacen perder el control y terminan en perturbaciones psíquicas? 5. Qué clase de sentimientos y motivaciones (impulsos, pulsiones etc.) predominan en su vida psíquíca y cuáles le son útiles o perjudiciales? 6. Qué control ejerce sin "stress" sobre sus emociones y sus expresiones, y cómo desarrolla las positivas? 7. Cuáles instintos experimenta más fuertes y en qué forma los encauza para su bien?

Ejercicios de evaluación y aplicación 1. Examine cada uno de sus sentidos externos y comp:uebe si funcionan correctamente y cuánto cuida de ellos. Qué importancia les da para su vida ordinaria, imaginándose que le proponen escoger un sentido que desde hoy lo va a perder definitivamente, y cómo esa pérdida modificaría toda su vida cotidiana.

EL HOMBRE

_.

8. Qué clase de hábitos le han ayudado en su vida intelectual, social y personal, y cuáles le están perjudicando. Los métodos que le han aconsejado personas expertas le ayudarán. 9. Qué sugestiones predominan en su comportamiento, cuál su origen y cómo las maneja?

2. Cuáles de los sentidos internos juzga tener mejor desarrollados y cuáles deficientes. Había caído en la cuenta de los errores en que se incurre con el mal uso de la percepción, por ejemplo? Su imaginación le ayuda o perjudica? Se ha preocupado por desarrollar la memoria sensitiva para coordinarla con la lógica?

10. Aunque su emotividad será estudiada como integrante del temperamento, donde se tendrá un test sobre ello, conviene tener presente para el manejo de su vida emocional el resultado del siguiente test.

3. Repase las tendencias e influjosde sus propias percepciones y puntualice cuánto le deforman la realidad. Hemos de tener presente estos influjos para ponderar los testimonios que recibimos de los medios de comunicación, en 1V por ejemplo.

Conteste SI o NO en cada pregunta, sin pensar en que cada número tiene dos preguntas que parecen opuestas, y por eso Ud. no debe concluir que su respuesta debe ser para cada número SI-NO o NO-SI. Conteste lo que espontáneamente cree que es más exacto a su modo de impresionarse.

4. Si espontáneamente ha experimentado en usted fenómenos para psicológicos, los ha atribuido falsamente a infllujos de espíritus, o se ha arriesgado a jugar con eso hasta caer en

Test para apreciar el tipo de sensibilidad

1) Me dejo invadir de la compasión y la ternura? • Soy fria y objetivo aun ayudando en dificultades a otro?

108

JAIME VÉLEZ CORREA, S,J,

EL HOMBRE UN ENIGMA: -

Los CONsml1TlvOs

109

2) Me gustan los animales y experimento sentimientos ante sus reacciones? • Considero a los animales como máquinas o cosas? 3) Me agradan los niños y tomo parte en sus juegos y conversaciones ? .• Me molestan los niños y prefiero verlos de lejos? 4) Me apego a mis colaboradores, amigos y superiores? • Soy alejado y fria con los demás y no me apego a nada? 5) Participo cordialmente en las alegrías y penas de los demás? • Sólo me compadezco intelectualmente sin sentimiento real? Evaluación: Si la respuesta de un número es SI - NO la calificación es 2; si la respuesta es NO - SI, la calificación es O; si la respuesta es SI - SI o NO - NO, la calificación es 0.5. Al sumar las calificaciones de los cinco números, si obtiene la suma de más de 5, Ud. es de afectividad tierna; si menos de cinco, su afectividad es muy poca, y predomina la dureza o insensibilidad. Si se obtiene 5, no hay predominio ni de dureza ni de ternura y se debe pensar si ello se debe a un control estresante de la voluntad sobre la afectividad o es debido al temperamento apático. Se podrá concluir, qué ha de hacerse, cuando veamos la personalidad.

Bibliografía para Consulta 19. Donceel, J.F. ,Antropología filosófica, Ed. Carlos Lohlé, Bs.As., 1969. -30.González Quevedo, O., El rostro oculto de la mente, Ed. Sal Terrae, Santander, 1967. -31. González Q., O. Antes que os demónios uoltem, Ed. Loyola, Sao Paulo, 1989. -36. Hirschberger, J. Historia de la Filosofía,. 1 Y TI, Ed. Herder, Barcelona, 1981. -41. Kloppenburg, B., Fuerzas ocultas, Ed. Paulinas, Bogotá, 1983. -47. Lersch, Ph., La estructura de la personalidad, Barcelona, 1966. -48. Urna Vaz, Enrique C. de, Antropología filosófica, TI, Ed. Loyola, Sáo Paulo, 1992. -62. Mello, Antony de, Autoliberacióninterior, Ed. Sal Terrae, Santander, 1993. -77. Scheler, Max, Esencia y formas de la simpatía, Ed. Losada, Bs.As., 1957. -80. Sudre, J. Tratado de Parapsicología, Ed. Siglo XX, Bs. As., 1971. -91. Vélez Correa, J., Historia de la filosofía antigua y medieval, Ed. Eudes, Bogotá, 1962. -92. Vélez Correa, J., Filosofía moderna y contemporánea, Ed. B.C., Bogotá, 1965.

Capítulo 3°

LO ESPIRITUAL EN EL HOMBRE

Sumario La dimensión espiritual, cumbre de las dos anteriores, comprende el conocimiento intelectual y el apetito volitivo. El conocimiento intelectual se explica como un entender por conceptos, un juzgar, un raciocinar, un dialogar y un reflexionar sobre sí mismo. De ahí deduce la filosofia que tales operaciones proceden de un principio espiritual y con ello se dilucida la concepción psicológica de "inteligencia". El apetito uolitiuo se explica por su naturaleza, su voluntariedad, su objeto o "valor" y su libertad. Se concluye filosofando sobre la espiritualidad de la voluntad, las pruebas en favor de la libertad, la fuerza de voluntad y el amor como culminación. Se esbozan las implicaciones de la libertad en teología. Objetivo Conocer no sólo las diversas operaciones intelectivas, tipos de inteligencia y su causa espiritual, sino sobre todo sus relaciones con la voluntad übre, insistiendo en el valor ético que culmina con el amor. El térm;no "espiritual" proviene del latín "spiritus" que significa soplo o respiración y equivale en griego a "pneuma" y a la raíz semítica "ruah" , términos que asocian la respiración,

112

JAIME VELEZ CORREA, S.J.

El

o a la fuerza vital, y especialmente

a' la vida sutil, o ala forma' superior que trasciende lomaterial orgánico. También espiritual significa "noétíco", porque procede de "nous", que equivale én latín a "intelecto", o sea, que lee lo interior C'intus:'lectio"), y que también se asocia ala contemplación de lo divino; y porque esta dímensión se homologa y coextiende al simple. " .....concepto de ~r, el espíritu ti.e~ relación con la Verdad y el' ·ai~n,.pues todo ser es uno, verdadero y bueno: Pór eso lo .... espiritual se asocia al "Iogos" o palabra.qua en griego designa:' "lo inteligible" y que se comunica en "diá-logo". Finalmente, como síntesis ("sYnesis")de todos los Sentidos anteriores . , lo espiritual equivale a "conciencia de sí", reflexión o unídada identidad perfecta, que es el cqnstítutívo de la personalidad, ' como se verá en el capítulo 10. . . \-' .

1

) .[

.

Sin duda'enh;alTlQs-:en.la,dim~nsiónclave para descifrar "el er1igmadel hombre," pues por la espiritualidad, él trasciende' . o- superaesencialm€mte a los demás seres del mundo, se trasciende a sí rnísmo, se constituye por esencia, libre y . relígioso o ligado al Absoluto. Estudiaremos el conocer y el . apetecer intelectuales, y a partír p.e esas operaciones, ; esperé¿~OS poder descubrir el ser' del hombre y su sentido en ~, el mundo y más allá de la muerte, temas del último capítulo. 'v

1. El conocimiento intelectual .

t

El reyde Síracusa llamó a Arquímedes para que le resolviera un problema: había entregado a su orfebre una cantidad de , oro legítimo y quería saber si la corona fabrícadaíncluía todo ese oro o no. El sabio':pensando", al sUmergirse en la bañera y observar el agua que su cuerpo desalojaba, encontró que, . midiendo y pesando el agua derfamada, podía hacer lo mismo . con la corona. En' ese momento gritó alegre "eureka]" lo' encontré, es decir.dí con la solución del problema. Entender _:s compr;n.derel problema y su solución, IO'qu~ se llama .conocer. .

HOMBRE

UN ENIGMA:

- Los

CoNSTITUTIVOS

113

Ahora bien el mismo entender es por sí un problema -siempre plateado a la filosofía moderna, y' que para: comprenderlo mejor lo explicamos en cinco aspectos que han . sido otrostantos hitos de la historia delpensamíento fílosófíco .. '. ASí veremos que entender' es conocer por conceptosvpor .: -juicios, por raciocinios, por diálogo y por autorreflexíón. Veamos antes cómo se ll~gó a esas conclusiones." " '. "

t..a:historia de la fílósoña nos muestra que elprobleinq~el concepto o ídea consiste en saber cuál es su origen y en qué grado refleja la realidad; este problema apareció desde .los .presocrátícos, Para después discutirse sobre su conte~do 'ontolóqico o valor, hasta hoy problematizarse con las lóqícas y analíticas modernas, y con la fenomenología husserliana, ver las esencias. El problema del juicio se abordódesde.Arístótees, quien discutió si la añrmacíón y la negación equivalian a la , realidad, y con ello el estagirita dejó una cíencía aca~ada Que " estudia todas las posibles, formas de juicio y su' sentido. La filosofía moderna Se singUlariza por cuestionar el fundamento de su certeza, y' por eso se autodenominó ."crítica". El _problema del raCio~inio Se suscitó aun en la antigüedad hasta . "'ll~gá.rse a puro formalismo lógico; pero en la modernidad . se problematízó ef sentido de la deducción y se exageró el alcance de la inducción, sosteniendo que s610 las ciencias positivas alcanzan la verdad para terminar en el escepticismo del neoposítívísmo. El problema del lenguaje o diá1oso, según los sofistas presocráticos, era Instrumento de engaño, pero según Sócrates era el medio para conducir al interlocutor "a encontrar la verdad. Para el idealismo moderno era el ínstrumento para construir la verdad. Para la filosofía , contemporánea se pone crisis no sólo el sujeto mismo en " -su realidad ontológica, sino que es sustituido por estructuras de significación lógiéo-lingilisticasy con ello el lenguaje pasa .a constituir el pensamiento mismo. ~!problema de la autoconcienCia desde el socrático "conócete a ti mismo", ha sido temaoblíqado para la filosofía moderna, y desde Descartes

un

en

/

114

JAIME WLEZ

CORREA,

S.J.

se .hace ~Ia~e en el filosofar. Eso mismo se retorna en los existcncíalísmos y vitalismos, y se tematiza en las fenomenologías, con obvias incidencias en la antropología. A - Entender es conocer conceptualmente

a) C::0n~cer es hacer presente el objeto, no física sino mtencionalmente Vimos en el capítulo anterior que la sensación no era hacer present~ "fisi~amente" la imagen, por ejemplo en una placa fotográfIca, SInO que el cognoscente se salía de sí "tendía hacia el objeto" y se lo representaba, por lo cual decíarrios era una presencia intencional. AgUÍveremos que el objeto se hace presente mediante la idea. ,. ~'

.

Por otra parte,esa presencia i~tencional es de algo que nos atrae, que .ap~tecemo~: con~cer no es tener presente algo muerto e indiferente SInO que va teñido de afecto como cuando el niño conoce y ama a su madre, pues cuando la conoce, la ama, y porque la ama la conoce. Por tanto si tratamo: por se~arado el conocer del apetecer espiritual~s: es par~rr:eJor anahzarlos y poderIos integrar, como veremos en el síquíente capítulo.

b) Co~ocer cOJ:aceptualmente es hacer presente el objeto mediante ideas. .Idea es la representación mental con que captamos en un objeto la nota aplicable a muchos ("blanco" del papel, de la p'ared, de la nube etc.): idea, por tanto, es lo que llamamos c~ncepto universal" porque, por ejemplo, la idea árbol se aplica a todos los objetos que realizan ese modo de ser de -árbol, En cambio la v,isiónde árbol sólo me hace presente este árbol concreto, y no todos los árboles. Sin conceptos o ideas generales, no se podría tener ciencia ni se podrían formular

EL HOMBRE UN ENIGMA:

-

Los

CONSmUTlVOs

115

leyes válidas para muchos objetos y sucesos concretos. Las . cosas son concretas, espacializadas y temporalizadas, o sea, de tal tamaño, de tal figura, de tanta duración, aquív ahora etc. En cambio, la idea es algo que tiene validez para muchas realidades conocidas o por conocerse, Yde la cual se formulan leyes necesarias; piénsese en lo que hace la astronomía con la ley de la suma de los ángulos de un triángulo para deducir la distancia entre la tierra y una estrella, conociendo solamente dos triángulos y un lado, que son los únicos que se pueden medir en la tierra. c) Las ideas se producen pasando de sensaciones a conceptos Según los sensistas o empiristas, la idea consiste en acumular sensaciones, de la misma manera que sobreponiendo negativos fotográficos de rostros de varios familiares, se obtiene una fotografía aplicable de todos los individuos de esa familia. Por otra parte, los innatistas sostienen que todos nacemos con las ideas. Los ontologistas dicen que las vemos en Dios. La filosofía tradicional, en cambio, afirma que nuestra mente produce las ideas sacando de la imagen sensible una imagen intelectual o idea, la que nos hace verIaintelectualmente, es decir, entenderIa. Esta imagen intelectual proviene de un proceso llamado" abstracción" Yconsiste en que la mente saca de la imagen sensible, individual y concreta, el concepto o idea universal, haciendo a un lado las notas particulares Yreteniendo las comunes; sin que sea necesario conocer previamente todos los particulares, compararlos y sacar lo común a todos, es decir, la idea. Aristóteles consideró este proceso tan extraordinario que calificó de divino al entendimiento que hacía tal idea. San Agustín loveía como iluminación partici pada de naturaleza divina. Santo Tomás lo explicó por "la abstracción del fantasma o imaginación sensible" ,debido a que el mismo

116

JAIME

VÉlEZ CORREA,

S.J.

príncípo (alma) queproduce·la·sensaCiónes el que entiende,' y por esopuede sacar de la imagen sensible, esa nota especial, o sea, la idea. Kant lo explicó mediante un puente entre sensación e intelección que denominó "esquema" o ley, con el que se construye la imagen, por ejemplo, de círculo, y que consiste en hacer girar una línea alrededor de uno de sus extremos. No sobra advertir que para comprender las anteriores explíceciones no podemos ver el proceso como si fuera un mecanismo material. En efecto:

d) Conocer es pasar de una sensación material a

una idea inmaterial Este proceso se explica diciendo que el entendimiento actúa sobre la imagen sensible-material, de la manera como el espíritu anima al cuerpo, puesto que el mismo princi pio o alma es el que produce la imagen sensíblc y la idea. Ahora bien, como elsentido conoce, no la imagen sino el objeto, entonces el entendimiento anima la imagen sensible, es decir, la "espiritualiza", "ilumina", "abstrae", "esquematiza", como nos acaban de decir ilustres filósofos; en esta forma la imagen se hace inteligiblees decir, ca ptable como ser, lo que constituye el conocimiento de lo más universal y simple. En otras palabras, cuando nuestra sensaciones se organizan en una Imagen fantasmal, nuestro entendimiento capta esa percepción como "ser", ycon ello ha producido una idea o concepto clave para lametafísica. Sin ese concepto de ser no hay objetivización o distinción entre cognoscente o sujeto y conocido u objeto, pues s610 cuando capto lo singular como ser, lo pienso con concepto, es decir, lo entiendo conceptualmente. Es de advertírse que no sólo tenemos ideas sacadas de cosas materiales, sino también de operaciones mentales como son las relaciones de posíbllídad, de necesidad, de bondad o maldad, de verdad o falsedad, lo mismo que de realidades metafisicas como contingencia, causalidad, finalidad etc., y de realidades sobrenaturales como Dios, sacralidad, religión, milagro, ángel etc.

EL HOMBRE

UN ENIGMA:

-

los

CoNSTITUTIVOS

,117

Notemos finalmente que hay varias maneras de adquirir nuevos conceptos: o bien distinguiendo diversos objetos para agruparlos por ciertas notas comunes, o bien atendiendo al contexto en que una palabra se emplea y de ahí sacando el significado del concepto, o bien buscando la definición de palabras que no sabemos o la descripción que de ella nos dan los diccionarios o los especialistas en el materia. B - Entender es juzgar No sólo entendemos mediante conceptos o ideas, sino también mediante juicios. Juzgar es afirmar o negar algo de alguien, como por ejemplo, hoy el tiempo es bueno o su contrario, hoy el tiempo no es bueno. Pero este juzgar no es simple unión de ideas, sino sentenciar que esa unión reaImente se da; por esto mismo, mediante el juicio, alcanzo la realidad, pronuncio sentencia ("juicio") de que ella es así o no es así. Con el juido alcanzo "el ser", la realidad, valorando absolutamente la realidad, o sea, poniendo su ser de manera absoluta o incondicional, pues mientras el tiempo de hoy sea el mismo al que me refiero, será bueno y no puede ser a la vez o simultáneamente no bueno. Pronuncio el juicio, no porque sea bueno para mi solo o para algunos, sino para todos, ya que esa realidad de hoyes" en sí misma" así y no de otra manera, aunque podría ser de otra manera, pero de hecho no lo es. La filosofía moderna con Kant se hizo "crítica", porque cuestionó la legitimidad del juicio, o sea, pidió pruebas que llevaran a la evídencia de que el concepto o idea "bueno" verdaderamente se realizaba en la realidad, es decir, que mi juicio sobre el tiempo de hoy coincidía con la realidad. Esta cuestión crítica no se refiere al concepto mismo, pues basta con que él tenga sentido, signifique algo y que como tal esté presente en mi conciencia, para que con ella conozca algo, aunque no se verifique en la realidad. Otra cosa sucede cuando afirmo o niego, pues entonces lo hago diciendo que en talo

I l/j JAIME VÉLEZ

1

1 1

1 1

I J

1 1 1

1

1 1

CORREA,

S.J.

cual realidad (sujeto) se realiza o no se realiza talo cual idea (predicado). Así con el juicio la mente alcanza la realidad. En cambio para Kant el juicio es mera unión entre un predicado o categoría de función apriórica o subjetiva y el sujeto al que se le aplica o predica esa categoría, y que es un fenómeno, o sea, la realidad como aparece, y no como es en sí. A la metafísica incumbe discutir sobre la posibilidad de conocer al ser como es en sí. Para toda filosofia del ser basta reflexionar sobre el acto mismo de afirmar o negar un estado real de mi conciencia, por ejemplo, estoy afirmando o estoy dudando, para concluir que si afirmo o niego, no es porque mi mente así lo piensa, sino porque la realidad presente en la autotransparencia de la conciencia así lo exige. En esta forma paso del nivel lógico o de pensamiento, al nivel ontológico o real del ser, y con él a los principios metafísicos de no contradicción ("el ser no puede simultáneamente no ser") y los subsiguientes ("el ser es inteligible etc.) como losjustifica la metafísica, Estos principios del ser son los primeros y fundamentales juicios con los cuales conocemos las realidades metafísicas. Asimismo, críticamente se justifican los llamados juicios "lógicos", que enuncian leyes del conocer, y mediante las cuales, nuestra mente extiende sus conocimientos, como por ejemplo, entre un juicio universal afinnativo y uno negativo, se da contradicción, y por tanto ambos no pueden ser verdaderos etc., como nos enseña el tratado de Lógica. Finalmente, con el mismo proceso se justifican, tanto la definición, que también es un juicio, como sus leyes, a saber, que la definición debe ser más clara que lo definido, que no lo debe incluir y que debe convenir a todo y sólo a él. De ahí la importancia, en exposiciones y discusiones, de saber definir el tema en cuestión. En conclusión, el juicio es una manera de ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad y que nos lleva a entender en qué sentido y con qué leyes o condiciones nos hace presente el ser o realidad.

EL HOMBRE UN ENIGMA:

e - Entender

-

Los Cossrrnmvos

119

es raciocinar

Ei raciocinio es una operación mental por la cual, de juicios conocidos se llega a una conclusión has~a ~se momento desconocida. Gracias al raciocinio tenemos ciencia, pues ni el concepto, que es mera abstracción, ni eljuici?, que sólo afinna o niega la síntesis de dos conceptos, constituyen la ciencia; la que además de ampliar conocimientos, formula leyes necesarias. Puede ser deductivo o inductivo. . a) El raciodnio deductivo consiste en concluir, de juicios más universales, otros menos universales. Así, partiendo de que todo vegetal es por naturaleza combustibl: (juicio .Plás universal) afirmamos que esta mesa de madera (Singular)tiene que ser combustible. A esta operación se le llama "síloqísmo", el que, según Aristóteles, es un razonamiento formado por tres juicios, en tal forma que, dados los dos primeros ("premisas "),el tercero ("conclusión ")resulta cierto ~or el sólo hecho de tenerse conocidos como ciertos los dos pnmeros. Y la razón 'es que si ambos son iguales a un tercero, son iguales entre sí, por ejemplo: Todo hombre es mortal, pero Sócrates es hombre, luego Sócrates es mortal. El término me?io es "hombre", porque con él los dos términos de las premlsa~ se identifican entre si. De ahí las leyes del silogismo: el término medio debe ser el mismo, no debe entrar en la conclusión y los térrnínos de la conclusión deben ser tomados en el mismo sentido y extensión que en las premisas. Stuart Miliobjetó a la deducción de ser inútil, pues con ella no se logra nada nuevo; en efecto, según él, para añrmar.que todos los hombres son mortales, debo antes saber que Sócrates es mortal. A lo cual se le responde, que para tener una afirmación universal no es preciso recorrer todos los casos particulares, sino que, como vimos antes, la mente int~y~ .Ia esencia en lo particular y por eso puede formular un JWCIO general sin recorrer todos los casos particulares; o sea, la

120

JAIME VÉLEZ CoRREA,

S.J.

conclusión no hace sino explicitár lo que estaba implícito en - . la premisa universal. Este es el proceso empleado por Einstein ~ara su teoría de la relatividad, y JX>rVerrier cuando dedujo, SIn antes verIo, la existencia del planeta Neptuno; es el mismo proceso que emplea la geometría. No pocas veces, JX>rno tenerse presentes el sentido y las leyes de la deducción, se cometen, en discusiones y conversaciones, "sofismas" que no son otra cosa sino deducciones viciadas con apariencia de verdad, como cuando se toman las mismas palabras en doble sentido como sería "Todos los zorros son cuadrúpedos, los hombres astutos son zorros, luego los hombres astutos son cuadrúpedos" ; o también cuando de unos casos particulares se concluye una afirmación general, como sería: "Algunos sacerdotes codician .'enriquecerse, luego todos los sacerdotes son codícíosos": asímismo cuando se afirma que una cosa es efecto de otra' porque sucedió después, como sería "Pedro vino después de Juan, luego Juan fue causa de que Pedro viniera a mi casa; o cuando se c?~ete un círculo vicioso probando .una cosa por otra, y esta ultima demostrarla por la primera ...

b)El raciocinio inducti vo es una operación mental que de algu~os juicios particulares formulados en base a experien~ias partIcul~res y c.ontingentes, concluye en una ley general y n~c~sana; por ejemplo, después de comprobar que el agua, en dístíntas alturas sobre el nivel del mar, hierve a tantos grados, concluyo que necesariamente hierve a 100° cuando se está a cero altura sobre el mar. A primera vista parece que este proceso es ilógico, pues concluye, de unos casos particulares una ley qeneral o juicio universal. Sin embargo, no es así: porque la mducción es el método experimental científico que cond~ce a encontrar la causa real del fenómeno, pues, c?mbmand? todas las maneras posibles y variando las círcunstancías y componentes, encuentra por exclusión cuál es la que produce el efecto. Ahora bien, en virtud del principio

de causalidad ("tooo efecto tiene su causa"), este proceso' de' inducción consigue legítimamente formular un nuevo juicio que es válido para todos los hechos que S8 asimilen al observado. La verdad histórica, que formula un juicio verdadero sobre un acontecimiento humano, es otra manera de conocer la realidad de los acontecimientos, sus causas Ysus motivos. El método de la inducción se justifica en la epistemología filosófica. D - Entender es dialogar a) Descripción del intercambio

dialogal

Dialogar es intercambiar conceptos o juicios; comunicar a otro el sentido que tiene una palabra o frase; por tanto, el diálogo o comunicación sólo se da entre personas o seres inteligentes. "Hablar humanamente" no significa simplemente emitir sonidos o palabras. como hacen los loros; sino hablar es unir palabras dándoles un sentido, que pueda comunicarse a otros, los que también hablan. Así se establece el diálogo o intercambio verbal, que amplía los conocimientos. Este proceso constituye el "lenguaje" , que es distinto de la "lengua" o serie de signos convencionales para un grupo social relacionarse entre sí (el español o el inglés). Por el lenguaje quien habla expresa su propio pensamiento, y quien escucha lo entiende y le resJX>nde. Esta, que es una de las características del hombre, sirve para ampliar sus conocimientos, y no sólo demuestra que es actividad propia de seres sociales, sino también que, quienes lo utilizan, poseen el atributo espiritual. b) Naturaleza

del lenguaje

Siendo el lenguaje manifestación .del pensamiento o concepto, tal expresión del pensamiento puede hacerse con

JAIME VÉlez CORREA, S.J.

c.

gestos corporales o con palabras; aquél/os como éstas varían según las culturas. Un mismo concepto "mundo" expresado ~. en española en inglés con "world", o en alemán con "Welt" ::' etc. designa la misma idea. Para que el concepto sea, comunicado a otros no basta con que se emitan esos sonidos, ,. aunque sean adecuados y bien pronunciados, sino que el significado de cada palabra ha de ser entendido por el que habla y captado por el oyente. Y porque la palabra es un signo, debe ser enseñada y aprendida como tal, o sea, nos deben enseñar lo que significa y cómo se combina en frases. Además, . la palabra puede referirse no sólo a ideas abstractas sino a hechos pasados, y futuros, yeso demuestra que supera la restricción temporal. También la palabra tiene la propiedad de ser creada por el hombre y por tanto, expresar su creatividad: En efecto, ' podemos, personal y grupalmente,crear nuevas palabras que no han sido dichas antes y que son comprendidas por los demás (véanse "neologismos" en diccionarios) También la " creatividad del lenguaje se manifiesta en 'distintos géneros literarios, como son el poético, el místico, el histórico, el narrativo, el novelesco, el profético, el apocalíptico; no sólo Iiterariamente, sino también puede crearse el lenguaje musi- , cal, pictórica, escultórica, arquitectónica y dramáticamente. Finalmente, en razón de diversas culturas sectoriales se distinguen los lenguajes en agrario, urbano, oper~rio, profesional, técnico, académico y eclesiástico. Todo lo cual prueba la riqueza que tiene el lenguaje. e) Distinción entre lenguaje animal y el humano Los animales se comunican entre sí: la gallina manifiesta sus sentimientos y alarmas a sus hijos, mediante especiales sonidos; la abeja obrera comunica a sus compañeras, volando en círculos, la dirección y distancia de flores con polen etc.; y algunos hasta se comunican con el hombre, como cuando el

El HOMBRE UN ENIGMA: - Los CONSTITUTIVOS

tc..v

perro muestra a su amo cariño o le pide con ademanes que lo saque o le dé alimento. Para resolver el problema, Révécsz. (19, p.1l6) distingue cuatro. maneras de .comunicaciÓn animal, a saber: emoción espontánea (ladrido), contacto gregario (parloteo de aves), mero grito ant: ~enaza o necesidad (lagallina a los pollitos), llamado a un índívíduo pa:a Saciar un deseo (el perro o el gato para que 10 saquen). SIn embargo, en ninguna de estas maneras se comunican i~eas o conceptos, pues no aparecen las notas propias de una Idea o concepto (abstracción, universalidad y necesidad). T~o lo que allíaparece son propiedades de signos concr~tos.' sensibles, y por eso los animales son incapaces de comunicar Ideas, y no porque carezcan de órganos sonoros, porque e~. ta~ caso podrían inventar un sistema como el Morse (combinación de sonidos largos y cortos etc.), sino porque son incapaces de tener o comunicar ideas. 'Esta diferencia esencial de lenguajes entre el animal y el hombre se confirma comparando el desarrollo de un niño con el de un mono, que es el mismo hasta la edad lingual en que el niño se distancia totalmente del mono JJ.Orel uso del lenguaje. El animal, por estar limitado a la sensación, ~o capta el sentido del símbolo, y cuando se logra que reaccione de manera especial ante cierta palabra, es ~rque.' .con el entrenamiento, se ha conseguido crear un reflejo condícíonado, como se explicó ya. El lenguaje expresa el "concepto", que es ~oproducido o "concebido" en la interioridad humana o conciencia, y p