EL HOMBRE MEDIOCRE

EL HOMBRE MEDIOCRE PRESENTADO POR: KAREN ENNITH FIGUEROA CORSO GRADO: 10° I.E.T.A. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOAVITA-

Views 79 Downloads 2 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL HOMBRE MEDIOCRE

PRESENTADO POR: KAREN ENNITH FIGUEROA CORSO GRADO: 10°

I.E.T.A. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOAVITA-BOYACA 2020

EL HOMBRE MEDIOCRE

PRESENTADO POR: KAREN ENNITH FIGUEROA CORSO PRESENTADO A LIC: VICTOR HERNANDO FUENTES GRADO: 10

I.E.T.A. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOAVITA-BOYACA 2020

3. INTRODUCCION

Este trabajo lo realice con el propósito de hacer un análisis más extenso sobre esta obra literaria leyendo e interpretando cada uno de los capítulos escritos en dicha obra con el fin de mejorar más la lectura, también para tener la información completa de desarrollo de la obra y poder hacer mejor mi trabajo.

4. NOMBRE DE LA OBRA

El hombre mediocre

5. NOMBRE Y BIOGRAFA DEL AUTOR

AUTOR: José Ingenieros

BIOGRAFIA DE JOSE INGENIEROS

Nació el 24 de abril de 1877 Palermo Italia y falleció el 31 de octubre de 1925 Buenos Aires, Argentina; nacionalidad argentino. Su esposa Eva Rutenberg, tuvo cuatro hijos Delia, Amalia, Julio y Cecilia. José Ingenieros fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofoescritor y docente Ítaloargentino. Su libro Evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el entendimiento del descarrilamiento histórico de Argentina como nación.

6. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

Las características de la obra el Hombre Mediocre son: el mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde.

7. GENERO LITERARIO AL QUE PERTENECE

El género literario de la obra el hombre mediocre es didáctico y narrativo.

8. LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA OBRA

En el lugar que se desarrollo esta obra fue en Argentina y muchos lugares de este mismo país.

9. EPOCA EN LA QUE SE DESARROLLA LA OBRA

La época en la que se desarrolló la obra fue en 1913.

10. PERSONAJES RPINCIPALES, SECUNDARIOS, TERCIARIOS.

PRINCIPALES

 Hombre mediocre  Científicos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Florentino..  Santos: cristo, David, Teresa de Ávila (Santa Teresa De Jesús)

SECUNDARIOS

   

Hombre inferior Hombre superior Artistas (Miguel Ángel, Ticiano, Flaubert, Wagner) Animales

11. AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLA LA OBRA

el ambiente en que se desarrolla la obra El hombre Mediocre es donde se desarrolla Argentina en el año 1913.

12. MENSAJE Y TEMA DE LA OBRA

El tema de  la obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura. El mensaje de esta obra es que nosotros jamás tenemos que ser mediocre con nadie.

13. RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL DE LA OBRA

La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura. Ningún libro escrito en Latinoamérica ha hecho tanto hincapié en que la mediocridad, es el más grande de todos nuestros males. En este trabajo práctico, a modo de un resumen, veremos los nombres de los personajes que intervienen en esta obra, así como también, el tiempo y el espacio en que la misma se desarrolla, tomando en consideración que esta fue escrita a principios del siglo pasado, específicamente en el año 1913.

Se plantean en este trabajo, las características del hombre mediocre, que son deplorables, como la fuerte inclinación que tiene por la envidia, que es la otra cara del hombre mediocre, sumadas, por supuesto, a la arrogancia y a la soberbia. Los hombres mediocres son astutos y hasta pueden ser más inteligentes que el hombre promedio. Es más, la mediocridad supone estas cualidades antecedentes. Una persona puede creerse un gran artista o un gran genio sobre la base de ciertos talentos heredados, adquiridos o perfeccionados. Pero cuando esta aptitud es contradicha por quienes en verdad lo son, si son humildes, los imitarán, si son soberbios, los envidiarán. Esta es la típica reacción de hombre mediocre. Si de esto dedujéramos que quien no piensa no existe, la conclusión le desternillaría de risa, las mediocridades exigen de sus actores cierta seriedad convencional, que da importancia en la fantasmagoría colectiva. Los exitistas lo saben; se adaptan a ser esas vacías * personalidades de respeto *, certeramente acribilladas por Stirner y expuestas por Nietzsche a la burla de todas las posteridades. Platón y Aristóteles con grandes togas y como personajes graves y serios. Eran buenos sujetos, que jaraneaban, como los demás, en el seno de la amistad. Escribieron sus leyes y sus retratos de política para distraerse y divertirse; era la parte menos filosófica de su vida. Las más filosóficas era vivir sencilla y tranquilamente .El hombre mediocre que renunciara a su solemnidad, quedaría desorbitado; no podría vivir el hombre que acepta esa máscara hipócrita renuncia a vivir más de lo que permiten sus cómplices. Hay, es cierto, otra forma de modestia, estimable como virtud legitima: es el afán decoroso de no gravitar sobre los que nos rodean, sin declinar por ello la más leve partícula de nuestra dignidades temor de comprometerse les lleva a simpatizar con un precavió escepticismo. Bueno es desconfiar del Hipócrita que elogia todo y del fracasado que todo lo encuentra detestable; pero es cien veces menos estimable el hombre incapaz de un sí y de un no, el que vacila para admirar lo digno y execrar lo miserable. En el primer capítulo de los Caracteres perece referirse a ellos, Las Bruyere, en un párrafo copiado por Hello: * Pueden llegar a sentir la belleza de un manuscrito que les lee, pero osan declarar en su favor hasta que hayan visto su curso en el mundo y escuchando la opinión de los presuntos competentes; no arriesgan su voto, quieren ser llevados por la multitud. La Mediocridad intelectual hace al hombre solemne, modesto, indeciso y obtuso. Los mediocres, lo mismo que los imbéciles, serian acreedores a esa amable tolerancia mientras se mantuvieran a la capa ; cuando renuncian a imponer sus rutinas son sencillos ejemplares del rebaño humano, siempre dispuestos ofrecer su lana a los pastores .Desgraciadamente, suelen olvidar su inferior jerarquía y pretenden tocar la zampoña, con la irrisoria pretensión de sus desafinamientos. La envidia la precede; el Engaño y la Hipocresía la acompañan. Todas las pasiones viles y traidoras suman su esfuerzo implacable para el triunfo del mal. El Arrepentimiento mira de través hacia el opuesto extremo, donde está como siempre sola y desnuda, la verdad; contrastando con el salvaje añádesela de sus enemigas, ella levanta su índice al cielo en una tranquila apelación a la justicia divina. La ironía es la perfección del ingenio, una convergencia de intención y de sonrisa, aguda en la

oportunidad y justa en la medida; es un cronómetro, no anda mucho, sino con precisión. Eso lo ignora el mediocre. El escritor mediocre, tímido y prudente, resulta inofensivo. Solamente la envidia puede encelarle; entonces prefiere hacerse crítico. Las mediocridades de todos los tiempos son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello implícito un error o mentira que conviene disipar. Honestidad no es virtud. El honesto, en cambio es pasivo, circunstancia que le asigna un nivel moral superior al vicioso, aunque permanece por debajo de quien practica activamente alguna virtud y orienta su vida hacia algún ideal. La virtud suele ser un gesto audaz, como todo lo original; la honestidad es un uniforme que se endosa resignadamente. El mediocre teme a la opinión pública con la misma obsecuencia con el que el zascandil teme al infierno; nunca tiene la osadía de ponerse en contra de ella, y menos cuando la apariencia del vicio es un peligro ínsito en toda virtud no comprendida. Los espíritus acomodaticios llegan a aborrecer la firmeza y la lealtad a fuerza de medrar con el servilismo y la hipocresía. La virtud quiere fe, entusiasmo, pasión, arrojo, de ello vive. Los quiere en la intención y en las obras. No hay virtud cuando los actos desmienten las palabras, ni cabe la nobleza donde la intención de arrastra. Por eso la mediocridad moral es más nociva en los hombres conspicuos y en las clases privilegiadas. Los privilegios de la cultura y del nacimiento imponen al que los disfruta una lealtad ejemplar para consigo mismo.

Ingenieros retoma desde la perspectiva del positivismo uno de los temas más caros al humanismo desde el Elogio de la estulticia erasmiano: el retrato del hombre mediocre y, por su contraste, el del hombre de genio. En la voz del autor hay ecos de Platón, de Carlyle, de Emerson... de grandes pensadores que se ocuparon de cribar el oro de la escoria en la condición humana, concediendo valor a la genialidad y señalando los peligros que el entrenamiento de la mediocridad acarrea a las sociedades. «Siempre hay mediocres. Son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia», señala Ingenieros, para advertir que hay épocas en las cuales el equilibrio social se rompe a favor de aquellos. Cuando se reemplaza lo cualitativo por lo cuantitativo, cuando el ambiente se vuelve refractario a todo afán de perfección, cuando no existen aspiraciones que mantengan alto el nivel de moral y de cultura, cuando los ideales se agostan y la dignidad se ausenta... es entonces cuando la mediocridad se enseñorea de las sociedades y los Estados se convierten en mediocridad.  Al leer el libro El hombre mediocre me di cuenta de que no todas las personas son como uno cree, a veces pensamos que hay muchas personas excelentes pero

según el libro son muy pocas las que llegan a esta excelencia, por qué? Porque la mayoría de las personas hacemos las cosas por hacerlas, muchas veces no le ponemos empeño a lo que nos piden y hacemos estrictamente lo necesario y no vamos más allá de nuestras habilidades para poder llegar a ser verdaderos hombres y mujeres que le sirven de manera total a la sociedad.

14. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

[ CITATION JOS13 \l 9226 ] https://www.youtube.com/watch?v=3qjvXwqw4OQ&t=139s https://www.youtube.com/watch?v=BHR1jDpb3IE