El Genero Periodistico

EL GENERO PERIODISTICO. LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas

Views 70 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL GENERO PERIODISTICO. LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc. LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, podrán clasificarse según su finalidad en GENEROS DE OPINIÓN, INFORMATIVOS. GENEROS DE OPINIÓN: Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea mas solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano. Pero cada uno de los géneros de opinión, el articulo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y parodica, sarcástica o simplemente humorística. GENEROS INFORMATIVOS: Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad. Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores. Objetivos del género periodístico El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información, las cuales se pueden sintetizar o jerarquizar para ser publicadas o difundidas, con la finalidad de que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Quienes ejercen el periodismo, emplean varias modalidades, lo que nos induce a reconocer que existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera cómo se exprese. Las tres grandes clases de periodismo existentes son el periodismo informativo, el periodismo interpretativo o investigativo y el periodismo de opinión. Qué responsabilidad social persiguen El quehacer del periodista o comunicador entraña una responsabilidad con la sociedad: el compromiso de informar con veracidad acerca de los hechos y acontecimientos de interés general Para qué sirve el género periodístico

1. Puede servir para mover la voluntad de los lectores; o sea que al presentar una situación determinada con los datos que se consideran necesarios, se motiva al lector directa o indirectamente a tomar una decisión y lo mueve a realizarla en el terreno práctico. 2. Puede servir para recordar. Si el reportero está plenamente convencido de lo investigado y hace bien su reportaje, podrá mover a la acción. Puede referirse a costumbres ya desaparecidas o que se han transformado; a la evocación de ciertas situaciones que se vivían antaño en la ciudad o país donde circula la publicación.Los temas son muy variados y pueden ser dirigidos a un público que los vivió; así como para quienes no los conocían, por haber ocurrido muchos años antes.Sin embargo, la selección del tema y de los datos manifestará su intención de añoranza; en algunos casos dejando entrever lo que va de ayer a hoy, pues no se concibe un reportaje si no tiene conexión con la actualidad. 3. Puede servir también para narrar un suceso desde que se inició hasta que terminó. 4. Para instruir o divulgar un conocimiento. 5. Puede servir igualmente para divertir. 6. Se puede utilizar para demostrar una tesis. Mediante el reportaje, el periodista descubre problemas, fundamenta principios sociales, denuncia lacras, va al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni se entretiene en los aspectos particulares, sino que profundiza en las causas básicas con el objeto de dar un panorama lo más exacto y completo. Generalmente, y ante el tema por abordar, el reportaje parte del establecimiento de una hipótesis que el propio periodista se formula. La investigación, la recolección de datos, lo han de llevar a confirmar esa hipótesis o a refutarla. Ventajas y desventajas del género periodístico VENTAJAS: te da la información objetiva de los hechos ocurridos, respondiendo a las preguntas QUE, QUIEN, COMO, CUANDO, DONDE DESVENTAJA: no profundiza en detalles, se limita a decir las cosas tal cual pasaron haciendo caso omiso a detalles alejados de los hechos en si Editorial: Ventaja: se trata de un análisis de determinada situación o hecho, por lo general son personas expertas quiénes hablan sobre el tema... es decir, son fuentes confiables Desventaja: al ser parte del género de opinión, la información o el contenido pueden verse parcializados, es decir, reflejar fielmente el punto de vista del escritor y disminuyendo la objetividad Artículo de Opinión

Ventajas: es una manera de conocer el punto de vista que tienen las personas sobre un determinado tema, su estructura ya no es tan informativa sino más bien interpretativa, es decir, de una forma en la que el autor interpreta o asimila los hechos Desventajas: puede caer en la subjetividad, puede darse un tratamiento al tema bastante influenciado por el escritor... igual que en el editorial, se deja un poco la objetividad de lado y se da pie a la opinión personal.

Clasificaciones Hay gran variedad de clasificaciones que varían según los diferentes autores y corrientes. Según la tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas libres", se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos, como la noticia, el reportaje y la crónica, y los que dan a conocer ideas, principalmente el editorial y el artículo de opinión. Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o comentario. Otras clasificaciones distinguen entre •



• •



Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación. Artículo de opinión o Comentario: La presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho. Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión. Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos. Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.

LA NOTICIA Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores. O dicho de otro modo, una noticia es un acontecimiento sorprendente, estremecedor, transcendental.... y, sobre todo, reciente. Una noticia contiene el relato de una información. Debe dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W      

qué ha sucedido, LOS HECHOS quién lo ha hecho, EL SUJETO cómo ha sucedido, EL MODO dónde ha sucedido, EL LUGAR cuándo ha sucedido, EL TIEMPO y por qué ha sucedido, LA CAUSA

Estructura de la noticia El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia. Contiene los elementos más importantes de la noticia; es el desarrollo del tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia. El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios. Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida. Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes. El uso de esta técnica implica además un orden en el relato y se basa en no querer decirlo todo a la vez. Conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés.

Introducción El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Conclusión Con este trabajo pudimos aprender sobre el género periodístico y su clasificación. También aprendimos sobre sus responsabilidades en la sociedad, sus ventajas y desventajas y todas sus pasrtes. Utilizamos el método de investigación para realizar el trabajo.

COLEGIO SANTA CLARA

TRABAJO PRACTICO DE LENGUA CASTELLANA TEMA: EL GÉNERO PERIODISTICO

POR: • • •

MARTIN BAZÁN MARIA PAZ ALVARENGA SANTIAGO ACEVEDO

PROFESORA: CLOTILDE MOLINAS

NOVENO GRADO SECCION D 2013 ASUNCION – PARAGUAY

Bibliografía http://bvirtual.ucol.mx/descargables/523_para_que.pdf http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html http://html.rincondelvago.com/generos-periodisticos_1.html