Citation preview

© Neil McDonald © Edltorlal La Casa del Ajedrez Calle San Marcos, 41 Teléfono 91 521 2008 - Fax 91 531 3880 Madrid - 28004 Emall: [email protected] Dirección Internet: http://www.lacasadelajedrez.com Esta edición está publicada por acuerdo con Gloucester Publlshers ple, (Everyman Chess), Northburgh House, 10 Northburgh Street, London, EClV OAT, Unlted Klngdom

Dirección editorial: Andrés lijman Marcus Consejero edltorlal: Danlel Elguezábal Varela Traducción: Antonio Gude Diseño de portada: Claudia Tljman

I.S.B.N.: 978-84-92517-21-3 Depósito Legal: Z-346-2011 Impresión: INO reproducciones S.A. Impreso en España - Prlnted In Spaln No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento lnrormátlco, n transmisión de ninguna rorma o por cualquier medió, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

• Sumario Introducción ....................................... ·. . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5 6 7

4

7 Jugadas iniciales y estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Defensa Tartakower. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 La Defensa Lasker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 La Defensa Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 La Defensa Cambridge Springs................................ 101 La Variante del Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1t7 Las blancas juegan if4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Índice de variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Índice de partidas completas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

81

Jlllltiroducción

Lo bonito de jugar el Gambito de Dama con negras es que su oponente tendrá que jugar mejor que usted si quiere ganar. Y si no juega bien, no hay nada que le impida a usted anotlll'Se el punto entero. Pero ¿no es ese el caso, sea cual sea la apertura que elija? No necesariamente. Pennitame contarle una experiencia que he vivido a menudo por mi inclinación a jugar con negras la India de Rey. Desde el comienzo, cedo espacio a mi oponente a cambio de posibilidades de ataque en el flanco de rey. Esto me obliga a buscar la continuación más precisa, quizá incluso una dificil combinación o un profundo sacrificio. Y si no encuentro esa jugada precisa o la idea que necesito, acabaré teniendo problemas. Por consiguiente, mi contrario no necesita jugar mejor que yo para ganar la partida. Si no consigo la energía o inventiva necesarias, puedo ser derrotado por jugadas posicionales corrientes. Ahora bien, hay muchos jugadores (siendo los ejemplos más destacados Kasparov y Fischer) que han logrado grandes éxitos contraatacando en la India de Rey. Tales jugadores se distinguen por una gran capacidad de cálculo y su instinto para detector los recursos ocultos de la posición, además de estar amados hasta los dientes de conocimientos teóricos. Pero ¿qué decir de los recién llegados al ajedrez o de los jugadores qlie disponen de un tiempo limitado para el estudio, o de aquellos de nosotros que no estamos dotados con una calculadora de precisión? Si pertenece usted a una de estas categorías, ¿por qué no jugar el Gambito de Dama? Al efectuar el avance l...d5 le está diciendo a su oponente: no te voy a regalar gratis ningún espacio. Vamos a disputar una lucha de igual a igual, ¡y si quieres ganar tendrás que descubrir buenas jugadas creativas! Una comparación con la India de Rey revela otra característica del Gambito de Dama, a saber, que es muy tolerante con los pequefios errores posicionales. En la India de Rey, un pequefio error puede costarles caro a las negras, puesto que el tema del juego es el contraataque. Por el contrario, en el Gambito de Dama, si las negras sitúan un alfil en una casilla un tanto pasiva, o incurren en alguna debilidad en su formación de peones, puede remediar su error con jugadas de consolidación. No hay por qué jugarse el todo por el todo. Esta reputación de solidez y fiabilidad es lo que ha atraído del Gambito de Dama a muchos famosos jugadores en la historia del ajedrez. Dentro de estas páginas encontrará partidas de Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Petrosian, Spassky, Fischer, Karpov, Kasparov y Kramnik. No hay partidas del segundo campeón muni:iial, Emanuel Lasker, pero como consuelo hay un capitulo que lleva su nombre, mientras que el fantasma de su predecesor, el genio posicional Wilhelm Steinitz planea sobre todas las ideas del libro. Como el Gambito de Dama es, en buena medida, "un ensayo teórico", a veces he podido mezclar la teoría moderna con las partidas de los Grandes Maestros. Espero que disfrute de esta apertura siempre vigente y consiga arrancar buenas victorias, al estilo de los campeones mundiales.

EL GAMBITO DB DAMA

Una nota sobre el contenido A juzgar por otros libros que he consultado sobre el Gambito de Dama, no es fácil decidir qué líneas deben incluirse. Tras cierta investigación, he decidido no incluir ninguna cobertura de las defensas Tarrasch y Semi-Tarrasch (l.d4 d5 2.c4 e6 3.¡{\c3 c5 y 3... ¡{\f6 4.¡{\t3 c5). Si alguien comienza a jugar el Gambito de Dama, necesita una plataforma básica sobre la que elaborar sus conocimientos y poner a prueba sus ideas, y por esta razón he elegido para las negras el sólido centro "d5+e6". Puede decirse que el golfo entre los planes característicos de este centro y los de la Variante Tarrasch es tan amplio como entre las defensas Grünfeld e India de Rey. Menos problemas he tenido para decidir la omisión de la Defensa Ragozin y la Variante Vienesa. La razón es que no las considero variantes del Gambito de Dama. Sus movimientos iniciales son 1.d4 ¡{\f6 2.c4 e6 y aquí las negras pueden responder a 3.4Jc3 con 3 ....!Íb4, la Defensa Nimzoindia. Después de 3.4Jf3, se ven frustradas en su deseo de clavar el caballo de "c3", de modo que optan por un compás de espera, con 3... d5 4.4Jc3 ib4, o bien 4 ...dxc4 5.e4 ib4. Este juego no encaja realmente en los objetivos estratégicos del Gambito de Dama. Por último, la Semíeslava, en la que las negras juegan ... e6 y ... c6 en sus primeros movimientos. Este vasto sistema es una apertura independiente y aqul me permitiré remitir a los lectores al libro de Glenn Flear, Las defensas Eslava y Semieslava.

Neil McDonald

INTRODUCCIÓN

1º Jugadas iniciales y estrategia • Las cinco primeras jugadas o

Estructuras de peones en el Gambito de Dama

~

Un interludio histórico

• Algunos desastres típicos de las negras o

El secreto de ...h7-h6

JUOADAS INICIALES Y ESTilATEOIA

7

@

Las cinco primeras jugadas

Para el caso de que se aburra y no llegue a pasar de este capitulo (un peligro constante al leer este libro), incluiré, antes que nada, el material imprescindible. 1.d4 dS Las negras ejercen el control de las casillas "c4" y "e4". 2.c4 Las blancas atacan al peón de "d5", en un intento por destruir el centro enemigo. 2... e6 De modo que apoyamos nuestro peón y, al mismo tiempo, abrimos la diagonal para el alfil de rey. Si queda µsted tomar el peón de "c4", lo siento, pero se ha equivocado de libro. Debe buscar El Gambito de Dama Aceptado. 3.füc3 Las blancas siguen desarrollándose e incrementan la presión sobre "d5". 3 ... füf6 El caballo de rey sale por su mejor casilla. 4.igS Una fuerte jugada de ataque que renueva el intento de dominar la casilla "~5". Al clavar el caballo, las blancas amenazan 5..ixf6, en cuyo caso 5... \Wxf6 perdería un peón, por 6.cxd5, mientras que si 5... gxf6, 6.cxd5 exd5, las negras quedarlan con una lamentable formación de peones en el flanco de rey. 4...ie7 Las negras se desclavan de forma eficiente, desarrollando su alfil. 5.e3 Abriendo paso al alfil de rey. ¿Hay alguna diferencia si las blancas juegan aquí 5.füf3? Nada que deba preocuparnos por el momento. Limitémonos a enrocár. 5..• 0-0 (ver diagrama 1). · Las negras sólo han necesitado cinco jugadas para desarrollar su flanco de rey, enrocar y ocupar el centro, con un punto fuerte en "d5". Nada ha ido mal y pueden afrontar el medio juego en buenas condiciones.

Diagrama 1 El Gambito de Dama

EL GAMBITO DE DAMA

Otros órdenes de jugadas Pensemos un poco acerca del orden de jugadas. Después de 1.d4 d5, las blancas podrían jugar 2.lllf3. Esto tal vez nos complicase la vida si estuviésemos pensando en algo sofisticado como el Gambito Benko, pero nuestro esquema del Gambito de Dama (... d5, ... e6, ... lllf6, ...IJ.e7) está a prueba de bombas. Así que respondemos 2•.. lüf6 3.c4 e6 4.lüc3 IJ.e7 S.ÍgS 0-0, y volvemos a encontramos en nuestra posición estándar. La jugada 2 ... e6 no tiene nada de malo, pero carece de flexibilidad. Desarrollando antes el caballo, las negras conservan Ja opción de ~esponder a una jugada distinta del Gambito de Dama, como 3.e3, el Sistema Colle, con 3...1f5, y sólo entonces 4 ... e6, en cuyo caso el alfil de dama no quedará encerrado por el peón de "e6". · Imagine ahora que las blancas juegan 1.c4. Entonces 1... e6 es la mejor forma de conseguir lo que queremos, pues nuestro rival no podrá impedir que situemos un · peón en "d5". Por ejemplo: 2.lllc3 dS 3.d4 lüf6 4.il.g51J..e7. ' También podemos realizar las mismas jugadas con negras en una secuencia como Ja que sigue a continuación: I.l!lif3 d5 2.c4 e6 3.d4 lüf6 4.lüc3 IJ.e7 5.igS 0-0. ¿Fácil, o no?

Las cosas no son tan sencillas para las nero

neg11.4~s:

el alfil prisio-

Cualquier sistema defensivo que las negras elijan en la apertura siempre tiene algún inconveniente, pues el hecho de que las blancas jueguen primero es algo irreversible y, a menos que sufran un percance, esa ventaja se prolongará hasta el medio juego. En un mundo ideal, las negras siempre podrían desarrollar su alfil con ...if5 o ... ~g4, antes de jugar ... e7-e6. Como antes hemos visto, después de l.d4 d5 2.lüf3 lüf6 3.e3, podrlan aprovechar la ocasión de jugar 3...Íl.f5. Sin embargo, cuando las blancas juegan los avances 2.c4 o 3.c4, la amenaza posicional sobre "d5" no puede ignorarse, y el encierro de su alfil de "c8" es el precio que las negras deben págar, en el Gambito de Dama, por un desarrollo de este tipo. Una vez que se han asegurado una posición razonable en las aperturas, las negras comienzan a lamentar el crimen a su alfil de "c8" y siempre estarán pensando la forma de liberarlo. En el capítulo 2, por ejemplo, examinaremos variantes con ... b6 y ...i.b7. Aunque debilitar los peones del flanco de dama no es un asunto menor, el alfil necesita una salida. NOTA Como activar el alfil de dama es vital para las negras, ni comienzo de cada capítulo subsiguiente evaluaré cuán propicia es In variante en cuestión para "nuestro alfil de dama".

JUGADAS INICIALES Y ESTilATEGIA

9

•Estructuras de peones en el Gambito de Dama Otro importante objetivo de las negras es impedir la ventaja de espacio a lilS blancas. Puesto que el avance 2.c4 es una jugada tan maravillosa para las blancas, no debe sorprender que la simétrica 2 ...c5 también lo sea para las negras. Sin embargo, mientras que las blancas pueden jugar 2.c4 sin la menor preocupación, el avance ...c7-c5 requiere una cuidadosa valoración y crea mucha ansiedad a las negras. Podemos considerar una injusticia que las negras tengan que jugar siempre en segundo lugar, sobre todo en la apertura. Tomemos la posición después de l .d4 d5 2.c4 e6 3.llic3 llif6 4.iJ.g5 iJ.e7 5.e3 0-0 6.llifl. Si las negras dispusieran d~ cuatro jugadas "gratis", entonces, con 6... b6, 7...iJ.b7, 8... llibd7 y 9... c5, demostrarían que su estrategia es correcta. (En realidad, si se regalasen cuatro jugadas a las negras, yo preferirla una estrategia en el flanco de rey, a base de 6... llie4, 7...Vbd6, 8...Vbg3 y 9...Wfxf2++-, pero supongo que entiende lo que quiero decir.) Asumiendo que tanto blancas como negras hayan jugado correctamente, en muchos casos las negras podrán realizar el avance ... c7-c5, pero a cambio tendrán que asumir un peón central aislado o peones colgantes. El diagrama 2 muestra un ejemplo del capítulo 2, tomado de la partida Petrosian -Spassky. Los peones negros se llaman colgantes porque son peones centrales susceptibles de ataque, que no pueden ser apoyados por otros peones, al no ser posibles las jugadas ...b7-b6 o ... e7-e6. En consecuencia, es como si "estuviesen colgados" por as! decir y deben ser defendidos por piezas. En cualquier caso, un peón que defienda una casilla central está llevando a cabo una útil función estratégica, por débil que pueda ser. Aquí, los peones colgantes ocupan las casillas "c5" y "d5" y atacan las casillas "b4", "c4", "d4" y "e4", ¡lo que significa mucho terreno! Como veremos en el debate del capítulo 2, los peones colgantes tienen sus pros y sus contras. Así, en el ejemplo antes mencionado, Petrosian, merecidamente recordado como uno de los más brillantes estrategas de todos los tiempos, trata.de forzar tablas con las piezas blancas, ¡en gran parte a causa de la debilidad de los peones colgantes!

Ver el diagrama siguiente En la sección histórica que sigue podrá ver otro ejemplo de peones colgantes. El mismo tipo de inconveniente estructural se produce cuando las negras tienen un peón central aislado. Aquí, sin embargo, deberíamos recordar que, aunque separado de sus colegas, ocupa una casilla central y controla otras dos. Asumiendo que las negras han situado sus piezas en casillas razonables, y no haya otra debilidad en su campo, un peón "d" aislado dificilmente puede crear grandes problemas a su bando. En realidad, incluso podría beneficiar a sus piezas, por ejemplo, concediendo puestos avanzados a sus caballos en •ic4" y "e4". En el capítulo 7, que

10

ELGAMBITODEDAMA

trata de la variante 5.if4, una de las principales ideas de las blancas es infligir a su rival un peón "d" aislado, a pesar de lo cual no consiguen gran cosa ante un juego preciso.

Diagrama2 Las negras tienen peones colgantes

Historias de terror acerca de la estructura de peones negros Si, como yo, es usted un aficionado a Ja historia del ajedrez, es posible que conozca Ja siguiente partida. Partida nº 1

Akiba Rubinstein - Georg Salwe Lodz (match) 1908 A efectos documentales, las jugadas de apertura fueron 1.d4 d5 2.lüf3 c5 3.c4 e6 4.cxd5 exd5 5.lüc3 lüf6 6.g3 lt:lc6 7.ig2 cxd4. 8.lüxd4 Wlb6 9.lüxc6 bxc6 10.0-0 ile7 l 1.li'la4 Wlb5 12.ie3 0-0 13.Eicl i.g4 14.f3 i.e6 15.il.c5 füe8 16.fü2 lt:ld7 17.ixe7 '8xe7 18.Wld4 '8ee8 19.il.fl '8ec8 20.e3 Wlb7 21.lt:lc5 /t:)xc5 22.'8xc5 'B.c7 23.füc2 Wlb6 (ver diagrama 3). 24.b4! En el flanco de dama, las negras se encuentran encerradas en una camisa de fuerza. La tentativa por liberarse con 24 ... a5, único. asomo de esperanza, se contesta con 25.l':lxa5, y si 25 ... \Mlxd4, 26.'B.xa8+-serfa una mortífera jugada intermedia. 24 ..• n6?? Seguramente era demasiado tarde para salvar la partida, pero situar un peón en una casilla en la que queda atacado por el alfil blanco equivale a un suicidio posicional. Con buena razón, las negras temían el avance b4-b5, pero una defensa más tenaz posiblemente fuese 24 .. ,gb7 25.a3 id7. En realidad, ¡casi cualquier jugada menos la de la partida! 25Jfa5!

JUGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

11

Diagrama 3 Un control férreo

Diagrama 4 Las blancas ganan un peón

Bloqueando para siempre el avance ... a6-a5, y atacando ahora el segundo peón débil, de "a6".

NOTA A menudo oirá referirse al principio de las dos debilidades en un final. Si hay sólo un peón débil, lo normal es que el defensor pueda sobrevivir. Pero dos debilidades suelen ser fatales, porque la capacidad de juego de las piezas defensoras está muy restringida. 25...:BbS 26.a3 ga7 (ver diagrama 4). No hay ~ada qué hacer, pues el peón de "a6" o el de "c6" deben caer: 26 ... W/xd4 27.exd4 no resolvía nada. O bien si 26 ... ic8, 27.Wlxb6 gxb6 28.l3xd5 cxd5 29.lhc?. 27.füc6! W/xc6 28.Wfxa7 :Ba8 29.'MfcS Wlb7 30.©f2 hS 31.i.e2 g6 32.Wfd6 Wlc8 33.l'!c5 Wlb7 34.114 ~5 35Jk7 Wlb8 36.bS a4 37.b6 ~fas 38.b7 Las negras se rindieron. Esta partida se ha citado a menudo como característica del excelente estilo posicional de Rubinstein. Como sefialó Réti, "las partidas de Rubinstein producen la impresión de ser estructuras perfectas, de las que no puede desplazarse ni tina sola piedra." Los chicos que han jugado el Gambito de Dama con negras suelen tener pesadillas por algo similar que les ha sucedido. En mi caso, vi esta partida de Rubinstein cuando tenía 12 afias, en el libro de Chemev The Golden Dozen. Eso me permitió captar el mensaje. Chemev volvió a incluir la partida en Logical Ches s. En realidad, los libros suelen publicar muchas partidas en las que todo sucede conforme a un plan y las blancas ganan apenas sin esfuerzo, mientras que las partidas en que las negras caen en una dificil situación, pero se defienden con

12

EL GAMBITO DE DAMA

determinación y logran salvarse con unas tablas se ignoran. La razón es que nadie quiere disputar una lucha ardua y penosa que finaliza en tablas. Sospecho que esto crea la impresión de que algunas posiciones perfectamente defendibles están ganadas para el atacante. Esto podría asustar al jugador a aventurarse en el Gambito de Dama con negras o incluso, si cae en una posición dificil, desanimarse y llevarse las manos a la cabeza, gritando: "¡Este tipo de posición ya la he visto antes en los libros! ¡Estoy perdido!" A modo de desagravio, he aquí un ejemplo de defensa eficiente, por parte de las negras, en un match por el Campeonato Mundial. Partida nº 2

Alexander Alekhine - José Raúl Capablanca Campeonato del Mundo (8ª partida) Buenos Aires 1927 Las jugadas de apertura fueron l.d4 lüf6 2.c4 e6 3.lüf3 d5 4..ig5 lübd7 5.e3 il.e7 6.lLJc3 0-0 7.Wf c2 c5 8.cxd5 cxd4 9.lLJxd4 lüxd5 10.ixe7 1!1xe7 l I.lllxd5 exd5 12.il.d3 Wlb4+ 13.Wid2 llle5 14.il.e2 Wixd2+ 15.©xd2 id7 16.fücl füc8 l 7.b3 ©fB l 8.f4 lüc6 19.ib5 ©e7 20.ixc6 bxc6 (ver diagrama 5). Aqul Alekhine jugó: 21Jk5 Tenemos otro ejemplo de corsé posicional. Con los peones dislocados y un alfil malo, podría pensarse que las negras están a punto de perder. Ciertamente, torre y caballo blancos presionan sobre "c6". Si las negras se limitan a "pasar" de la forma en que lo hizo Salwe, entonces las blancas crearán un punto fuerte en el flanco de danm, con 22.b4!, seguido de E:hcl, i'fa5 y E:a6, y "c6" quedará atacado tres veces. Si las negras impiden E:a6 con ... a7-a6, entonces este peón podrá atacarse con li:lb3c5. Pero Capablanca, el genio que perdió menos partidas que ningún otro jugador de alto nivel, no está dispuesto a rendirse y obstaculizó el plan de las blancas con... 21. .. aS!I Este avance hubiera sido también la respuesta a 21.b4. 22.~hcl ©d61 En comparación con la partida de Rubinstein, hay que mencionar que el cambio de damas ha ayudado mucho a las negras. En efecto, Capablanca tiene una pieza extra para defender sus peones centrales, pues no tiene que temer un ataque de mate. 23.füc3 ~a6 24.li:lbS+ ©e7 25.llld4 ©d6 26.e4 La última tentativa por ganar. 26... dxe4 27.©e3 ifüB! (ver diagrama 6). Las negras aprovechan la oportunidad para activar su torre por la columna "b" semiabierta. Alekhine decide cambiar las piezas menores, ya que tras 28.©xe4 a4, seguido de 29 ... axb3, las blancas tendrán un peón en "b3", tan débil como el de "c6", incluso·más débil, pues no dispondrán del rey para protegerlo.

JUGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

13

28.liJf5+ .bf5 29.füf5 f6 30.:ac4 gb5!

Diagrama 5 Otro corsé en el flanco de dama

Diagrama 6 Las negras activan la torre

Después de esta última precisa jugada, la partida se encamina hacia las tablas. 31.:ad4+ ©e6 32.lhbS cxb5 33.:axe4+ @f'l 34.:ad4 ~k6 35.:ad7+ @g6 36.©d2 ~c5 37.~a7 b4 38.g4 h5 39.h3 h4 40.f5+ 'i!?h6 4U'fa8 'i!?h7 42.©e3 :acJ+ Tablas. CONSEJO Si, en el Gambito de Dama, cae usted en una posición pasiva, recuerde la defensa de Capablanca. Siempre hay una buena posilJilldad de salvar la partida, si juega con paciencia y, al misni.o tiempo, está listo para contraatacar en el momento oportuno. Puede que no gane usted cada partida que juegue con el Gambito de Dama, pero podrá evitar algunas amargas derrotas y una lúcida defensa puede ser tan gratificante como el mejor de los ataques. No puedo resistir la tentación de mostrarles la conclusión de una partida entre Kasparov y Karpov, de su primer match de 1984, aunque no fuese un Gambito de Dama.

Partida nº 3

Gary Kasparov - A.Ilatoli Karpov Campeonato Mundial (18ª partida) Moscú 1984 La apertura se desarrolló as!: 1.d4 lüf6 2.c4 e6 3.lüf3 b6 4.g3 il.a6 5.b3 i.b4+ 6.id2 il.e7 7.iJ.g2 c6 B.il.c3 d5 9.lübd2 liJbd7 10.0-0 0-0 11.~el c5 12.e4 dxe4 13.lüxe41b7 14.lüfgS cxd4 15.ixd4 W/c7 16.lüxf6+ il.xf6 l 7.ixb7 W/xb7 18.lüe4 ixd4 19.\Wxd4 gad8 20.füdl

14

EL GAMBITO DE DAMA

En la posición del diagrama 7 parece que las negras tienen problemas, debido a la clavada sobre la columna "d", pero Karpov los resolvió en sólo dos jugadas: 20...1.WaS! La mejor casilla, manteniendo controlada la gran diagonal. 21.'1Mc3 La dama blanca también debe retirarse, pues, con "d8" defendido por segunda vez, la jugada liberadora 21...lOcS estaba en el programa, y las blancas tendrían que jugar la torpe 22.llld6 para evitar la pérdida de una pieza..

Diagrama 7 Resuelva los problemas de la columna "d"

Diagrama 8 Una combinación de tablas

21...~bS!

El caballo se une a la dama en el rincón. La amenaza es 22 ... .!3xdl 23 ..!3xdl Wlxe4, ganando el caballo, y si 22.'.Wd3 ll'lc6 23.~d6?!, las negras pueden elegir entre 23 ... .!3d7, una buena jugada, y 23 ... e5, con idea de 24 ... ~d4, con un importante jaque en "f3". 22.~f6+ (ver diagrama 8). Tablas. Kasparov decidió no tentar a la suerte y ofreció tablas tras realizar este sacrificio. Un posible final serla 22 ... gxf6 23.1.Wxf6 llld7 24.füd7 füd7 25.Wlg5+ @g8 26.W!f6+@g8, etc., con jaque perpetuo. Sólo unas "aburridas" tablas en 22 jugadas, podría pensar usted en este momento; pero hay algo hermoso en la forma en que· Karpov desplazó sus piezas al rincón (aunque listas para entrar en acción) si su oponente lo provocaba con un juego impetuoso.

La Variante del Cambio Hasta aquí hemos basado nuestros comentarios en la posición resultante de l.d4 d5 2.c4 e6 3.lt:lc3 ~f6 4.i.g5 ie7 5.e3 0-0. También es posible, para las blancas, un

JUGADAS INICIALES Y ESmATEG!A

15

enfoque radicalmente distinto. Después de la tercera jugada, las blancas pueden cambiar en "dS". Por ejemplo: l.d4 d5 2.c4 e6 3.li:ic3 li:if6 4.cxd5 exd5 (ver diagrama 9). Las negras, por supuesto, mantienen un peón en "d5". Ahora puede usted pensar que la posición es deliciosa para las negras, pues se ha abierto Ja diagonal del alfil de "c8", de modo que no habrá necesidad de jugar ... b7-b6, ...ib7, ¡puesto que está disponible la casilla "f5" ! Sin embargo, las cosas no son tan simples y esta línea de juego es muy popular para las blancas. En el capítulo 6 encontrará un largo y detallado debate Sobre la estrati;gia de esta variante. Por ahora nos !imitaremos a los tres movimiep,tos siguientes:

Diagrama 9 La Variante del Cambio

Diagrama 10 Las negras completan el desarrollo de su flanco de rey

5.ig5 Como siempre, ésta jugada es la más molesta. Las negras deben neutralizar la amenaza que plantea 6,.ixf6, ganando un peón! o dislocando la estructura de peones negros, en caso de 6 ... gxf6. 5...c6 Aunque no es forzado, un útil avance que refuerza el control de "d5". Si prefiere S...il.e7, no seré yo quien le contradiga, pero asegúrese de jugar ... c7-c6 ahtes de soñar con ...1l.f5, pues en tal caso Wlb3 le haría daflo. 6.Wlc2 ¡Qué penal La dama impide el desarrollo de 'su alfil por "f5". 6....ie7 · Una vez más, el alfil anula la clavada del caballo de "f6". 7.e3 0-0 (ver diagrama 10). Las negras, de forma un poco más larga de la habitual, completan el desarrollo de su flanco de rey en sólo siete jugadas. Ahora, al menos, nada horrible puede sucederle a su rey, dado que ya no está en el centro, y pueden seguir desarrollándose con ... li:ibd7 y .. J~e8.

16

ELGAMBITODEDAMA

s

Un interludio histórico

Siempre me ha intrigado la falta de popularidad de l .d4 durante la mayor parte del SIOLO XIX. Sigue pareciéndome sorprendente que el gran Pa~l Morphy sólo tuviese que enfrentarse a l.d4 en ocho ocasiones. Conocfa la explicación estándar: se trataba de una era romántica y a todo el mundo le gustaba atacar, de modo que preferían el Gambito de Rey. No obstante no estaba convencido. Después de todo, en las partidas serias, Paul Morphy tendía a jugar 2.l0f3, antes que el Gambito de Rey y, además, sospecho que a muy pocos jugadores les habría encantado disponer de los medios para eludir las laberlnticas. variantes del Gambito de Rey y llevar a cabo sus románticos ataques en medios juegos más inexplorados. As! pues, ¿por qué tales jugadores no investigaron en profundidad l .d4? ¿Acaso los jugadores de aquella época eran tan monolfticos y estrechos de mente que no podlan concebir otra cosa que avanzar dos casillas el peón de rey? Entonces, me puse a reproducir tempranas partidas con l .d4 y la razón por la que a nadie le gustaba me resultó evidente. En realidad, ¡incluso yo empecé a odiar l .d4! Las primeras partidas con 1.d4 comenzaban as!: 1.d4 d5 2.c4 e6 3.e3 (ver diagrama 11) o con 3.l0c3 l0f6 4.e3. Sf, las blancas encierran su alfil de dama, lo que anula cualquier posibilidad de lograr la iniciativa en la apertura. Así fue cómo jugó Saint Amant contra Staunton en siete partidas de su match de 1843, que fue prácticamente un Campeonato Mundial. Staunton y otros jugadores que conocían el tema respondían con 3... c51 y las blancas no podían sofiar con ventaja alguna, habida cuenta de su alfil cojo en "el". Incluso el gran Adolf Anderssen, protagonista de la Inmortal y la Siempreviva, jugaba la miserable 3.e3. No es de sorprender, por tanto, que cuando quiso apartarse, en su match con Morphy, de l .e4 e5, no tuviese estómago para jugar 1.d4, 1asl que optó por 1.a3! En los treinta afios siguientes, otros fuertes jugadores (como Falkbeer, Elijah Williams, Owen y Ltiwenthal) sucumbieron también a la "enfermedad" e2-e3. Un mal negocio para las blancas cuando podlan jugar 1.e4 y, si no el Gambito de Rey, mantener la ventaja con 2.l0f3. Así que podemos preguntarnos, ¿por qué todo el mundo jugaba la pobre 3.e3 o 3.l0c3 l0f6 4.e3? Obviamente, porque de esa forma defendlan el peón de "c4". Pero esa no es toda la razón. La verdadera razón es que nadie comprendía entonces que el desarrollo del alfil de dama por "g5" concedía ventaja posiciona/ a las blancas. Un contemporáneo de Morphy, Daniel Harrwitz, casi llegó a la conclusión correcta, jugando 3.l0c3 l0f6 4.i.f4 (ver diagrama 12), que, desde luego, es más emprendedor que el "tímido" avance 4.e3. Incluso llegó a vencer al propio Paul Morphy con esta apertura. Sin embargo, no recibió mucha atención, pues las negras pueden responder 4 ... c5 o 4 ...ib4. (Observe que el método "moderno", 4.l0f3 ie7

JUGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

17

5.if4, es mucho más válido para las blancas, pues ahora 5...ib4 perdería un tiempo; lo mismo que si se hace 5...c5 6.dxc5 ixc5, ya que el alfil ha movido dos veces.)

Diagrama 11 El esquema de las blancas resulta ser pasivo

Diagrama 12 Un desarrollo más activo

Si piensa acerca de ello, no resulta en modo alguno evidente que .\!l.g5 deba crear problemas a las negras. Compárese, por ejemplo, con la Ruy López, en cuya apertura l .e4 e5 2..!üf3 .!üc6 3..l!l.b5 plantea una inmediata amenaza al peón de "e5", tras ixc6. ¿Qué amenaza plantea, en cambio, ig5, dado que el peón de "d5" está sólidamente defendido por el de "e6" y la dama? Las cosas comenzaron a clarificarse en la década de 1870 o, más concretamente, en el torneo de Viena 1873, durante el cual el mundo descubrió igS. Un jugador (que prácticamente nadie conocla), llamado JosefHeral, planteó en cinco ocasiones la apertura 1.d4 d5 2.c4 e6 3.tlic3 tlif6, y aquí 4.ig5, con el resu~tado de tres victorias y dos derrotas, venciendo al famoso Louis Paulsen y al maestro Flessig. También Steinitz ganó una notable partida a Anderssen, que se incluye en el capítulo 2. La jugada i/.g5 se fue convirtiendo en una bola de nieve y las partidas pronto tomaron un tinte "moderno".

Negligencia en la columna "c" o cómo perder un campeonato Mundial en una sola jugada A continuación comentaremos la 22ª partida del match por el Campeonato del Mundo de 1892. El resultado, en ese momento, era de 8~8 y seis tablas. (¡qué grandes días aquellos en que las tablas no eran el resultado predominante!). El primero eil ganar diez partidas serla el campeón. De modo que, obviamente, no es el momento de perder un peón en la apertura.

18

ELGAMBITODEDAMA

Partida nº 4

William Steinitz - Mikhail Chigorin Campeonato Mundial (22ª partida del match) La Habana 1892 1.ttlf3 dS 2.d4 e6 3.c4 tt:\f6 4.ttlc3 il.e7 S.igS 0-0 6.e3 b6 Ambos contrincantes juegan alegremente una variante de apertura, que serla "inventada" muchos afl.os después por Saviely Tartakower, quien por entonces sólo tenla cinco afies. Por cierto que, incidiendo en el tema de los niños ajedrecistas, esta partida se jugó en La Habana, la ciudad natal de Capablanca, quien sólo tenía cuatro al'los. Me pregunto si llegó a ver alguna de las partidas de este match. 7Jkt 1b7 8.ie2 ttlbd7 9.cxdS lüxdS?? (ver diagrama 13).

Diagrama 13 Las negras pierden un peón

Diagrama 14 El alfil de "a2" no tiene retirada

Si quiere jugar con éxito el Gambito de Dama, debe mantenerse siempre alerta ante eventuales desastres en la columna "c". Si hay una secuencia simplificadora, con ... lüd5 o ... lüe4, asegúrese de repasar las jugadas en todos los órdenes posibles y de que en ninguno de ellos se deja colgado un peón. Chigorin, por supuesto, quiere la diagonal abierta para su alfil de "b7", pero era imperativo 9... exd5. 10..!f:lxdS! Si 10.ixe7, las negras tienen la posibilidad de corregir su error con 10... /lJxe7. 10...i.xdS 11..be7 Wlxe7 12.ihc7 El peón se ha esfumado. 12•..Wid613.l:k3 Confundido por su error, Chigorin pierde los nervios y captura también un peón. 13...ha2? Una prueba de que Bobby Fischer no fue el primer aspirante que perdió un alfil al capturar un problemático peón de torre.

JUGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

19

14.e4! (ver diagrama 14). Ahora no hay camino de retomo para el alfil. 14 ••.\Wb415.\Wnl .ib316.liJd2 .l!l.c217Jk4 \Wd618.lhc2 \Wxd419.0-0 Antes de rendirse, y sin duda furioso consigo mismo, Chigorin siguió batallando inútilmente hasta la jugada 49. El match sólo se prolongó una partida más, pues Chigorin se dejó dar mate ¡con dos piezas de ventaja! Partidas as[ representan un increlble progreso para las blancas en relación con el torpe enfoque 3.e3. Una vez descubierto el valor de 4 ..l!l.g5, y demostrado en la práctica por Steinitz, se convirtió en el caballo de batalla de las blancas en el Gambito de Dama. Poco después, 1.d4 comenzó a aparecer cada vez con mayor frecuencia en los torneos. Wilhelm Steinitz está considerado el padre,del ajedrez moderno. Creía que, antes que buscar combinaciones o ataques oportunistas al rey contrario, el jugador debía elaborar su posición de forma sistemática y tratar de acumular pequefias ventajas. Sólo cuando una superioridad posicional fuese manifiesta debla el jugador embarcarse en un ataque a ultranza. La mejora de la técnica ajedrecística (es decir, las herramientas que Steinitz legó a otros maestros) convenía al Gambito de Dama. Los jugadores aprendiero11 el arte de acumular pequefias ventajas. En la década de 1920, veinte afias después de la muerte de Steinitz, ya no podía verse un torneo el que el Gambito eje Dama no hiciese acto de presencia.

®

Algunos desastres típicos de las negras

Un ... tD e4 mal evaluado Las negras a menudo tratan de liberar su juego con ... liJe4, pero al realizar este salto deben asegurarse, no sólo de que el caballo esté debidamente protegido, sino que el pilar de "d5" que lo soporta no se desmorone.

Partida n~ 5

Juergen Federan- Wolfwang Schueler Berlín 2005 1.d4 dS 2.c4 e6 3.liJc3 liJf6 4.cxd5 exd5 5 ..ig5 c6 6.e3 .l!l.e7 7.\Wc2 Un orden de jugadas que confunde a las negras. Es dificil imaginar que pueda haber una combinación contra "d5", pero veamos lo que pasa en sólo dos jugadas: 7.•• flle4?? (ver diagrama 15). La idea liberadora estándar, pero que debía esperar. 8..IÍLxe7 W/xe7? 9.fllxd51 Las negras se rindieron. Después de 9 ... cxd5, 10.\Wxc8+ con caos total.

20

EL GAMBITO DE DAMA

He aqul otro desastre en "d5":

Diagrama 15 Un ... lüe4 mal evaluado

Diagrama 16 Otro desastre en "d5"

Partida nº 6

Rudolf Mecen - Mathie Vandersmissen Campeonato de Bélgica por equipos 2005 l.d4 dS 2.c4 e6 3.lüc3 i.e7 4.cxdS exd5 5.iJ.f4 c6 6.e3 .trs 7.g4 il.g6 8.h4 h5 9.g5 .id610.lüge2 lüe711.Wlb3 iJ.xf4 12.lüxf4 '1;lfb613.'1;!la3 aS'l? (ver diagrama 16). La idea es crear un trampolín para la dama, con 14...'1;!lb4! (una idea estratégica habitual); pero a las negras se les ha escapado un importante detalle táctico: 14.Wlxe7+l Las negras se rindieron. Después de 14... ©xe7 15.liJfxdS+ cxd5 16.lüxd5+ ©d8 17.lüxb6, las negras tienen dos peones menos.

Permitir la apertura de la columna "e" Partida nº 7

José Raúl Capablanca - Milan Vidmar Londres 1922 l.d4 dS 2.lüi3 lüf6 3.c4 e6 4.lüc3 iJ.e7 5.iJ.gS lübd7 6.e3 0-0 7.fül c6 8.'1;!lc2 dxc4 9.il.xc4 lüd5 10..ixe7 Wlxe7 ll.O-O b6? (ver diagrama 17). Una imprecisión que, entre buenos jugadores, basta para perder la partida. Las negras podían haber jugado l 1...lUxc3 12.Wlxc3 b6, con idea de ...i.b7, que es la forma en que.el propio Capablanca solla jugar con negras. 12.liJxdS! .. Un cambio. oportuno. Si ahora 12... exd5 (la jugada estratégicamente vital, que

JUGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

21

mantiene bloqueada la columna "c"), 13.id3 (ver diagrama 18) gana un peón. Las negras no pueden defenderse de la doble amenaza 14.Wfxc6 y 14.ixh7+. Eche un buen vistazo a la posición del diagrama, porque es el primer truco que debe aprender para hacer dafto en el Gambito de Dama. Después de todo, Vidmar era uno de los mejores Grandes Maestros de su tiempo ¡y cayó en la trampal

Diagrama 17 Hay que vigilar la columna "c"

Diagrama 18 Las blancas atacan "c6" y "h7"

Es fácil olvidarse del peón de "h7" cuando todos sus pensamientos se encuentran en el flanco de dama, por cuya razón un ataque simultáneo al peón "c" (ya sea en "c7" en "c6" o en "c5") y al peón "h7" ·se produce con tanta frecuencia. También es la razón por la que las negras juegan, a veces, ... h7-h6, atacando al alfil de "g5", antes de embarcarse en otras operaciones en sistemas como las variantes Lasker o Tartnkower. No quieren tener que preocuparse porque su peón pueda estar colgando una vez fonnada la baterla Wfc2+~d3, cuando están pel).snndo en otras cosas. Tome nota, sin embargo, de que las negras sólo juegan ... h7-h6 cuando pueden hacerlo "gratis", es decir, atacando al alfil de "g5". De otro modo, el avance ... h7-h6 está condenado por considerarse una pérdida de tiempo, además de un debilitamiento gratuito del flanco de rey. En la partida, en lugar de 12... exd5, Vidmar optó por el mal menor: 12...cxd513.id31 También aquí las blancas ganan tiempo, a expensas del peón de "h7". 13 ... h6 14.\Wc7! (ver diagrama 19). · La dama se interna en la retaguardia de la posición enemiga, causando una fatal parálisis. 14...Wfb4 15.a3! Bien calculado. Si ahora 15 ...Wfxb2, 16.labl Wfxa3 l 7.ib5!, y las negras, biet¡. caen en una clavada que gana pieza (l 7... Wf e7 l 8.li:le5, o bien pierden la dama tras 17 ... li:lf6 18J~al Wlb419.fübl. 15•..Wf a4 16.b3 li:lf6 17.lileS id7 Una apuesta por escapar de la presión, que deberla perder pieza. También es insuficiente l 7...ia6 18.b31 Wfa5 19.4:lc6 \Wxa3 20.l;lal, y el alfil cae. Las negras,

22

EL GAMBITO DE DAMA

por supuesto, tienen otras jugadas para seguir luchando, pero en definitiva acabarán siendo asfixiadas.

Diagrama 19 Las negras están paralizadas

Diagrama 20 Las blancas ganan pieza (o no)

18..l!l.c2 Wi'bS 19.a4 Wxb2 (ver diagrama 20). Aquí, sencillamente 20.~b 1 Wi'a2 2 I.i.b3 W/a3 22.llixd7 gana pieza. Capablanca, sin embargo, jugó la descuidada...

20.c!Dxd7?! ... y tuvo que trabajar duro para ganar, aunque tampoco resultó muy dificil.

20•.. gacS 21.Wi'b7 c!Dxd7 22 ..i!l.h7+ iixh7 23.fücS láxc8 24.WxcS c!Df6 25.gcl Wi'b4 26.Wlc2+ ©g8 27.Y9c6 Y9a3 28.WlaS+ l!lh7 29.Elc7 Y9xa4 30.füf7 \Wdl+ 31.©h2 1'Nh5 32.W/xa7 Wlg6 33.fü8 Wlf5 34.l3f7 '!Wg6 35.:Sb7 ll!e4 36.'!Wal eS 37.'!WxdS exd4 38.láb8 liJf6 39.\Wxd4 WlfS 40.füb6 Wfxf2 41.Wfd3+ ©g8 42J!b8+ Las negras se rindieron. \1/

'G') Y ~

CONSEJO ¡Evite los desastres en la columna "c" y no perderá nunca, con negras, en el Gambito de Dama!

El secreto de ... h7-h6

Por último, me gustaría reflexionar sobre la jugada ... h7-h6 en la apertura. ¿Por qué las negras aprovechan la oportunidad de jugar 6... h6 en las defensas Tartakower y Lasker, pero evitan hacerlo en las variantes Clásica y del Cambio? He leido algunas vagas explicaciones acerca de planes a largo plazo, como el hecho de que no recibirás mate de una torre en la jugada 112 porque has tenido la previsión de cavar un túnel de escape para tu rey con 6... h6. Pero finalmente comprendí que todo es muy sencillo: si tienes dos caballos que cubren "h7", no necesitas jugar ... h7-h6.

füGADAS INICIALES Y ESTRATEGIA

23

En la Variante Clásica, las negras juegan rápidamente ... llibd7, lo que significa que tienen un segundo caballo listo para relevar al de "f6", si las blancas llegan a jugar il.xf6. De modo que las negras difícilmente deben inquietarse por la batería 11Nc2+id3, apuntando a "c7" y "h7", como en la Ortodoxa. Digo "diflcilmente" porque Vidmar, por supuesto, cayó en la trampa en el ejemplo anterior. Lo mismo puede decirse de la Variante del Cambio: un segundo caballo llega rápidamente a "d7" para respaldar al de "f6". Y si el caballo se mueve de "d7", lo normal es que lo haga a "fB", desde donde defiende "h7". En la Variante Tartakower, por el contrario, las negras no juegan ... llibd7, de modo que tienen mayor peligro de algún golpe sobre "h7". Si las blancas juegan ixf6, las negras retoman ...1xf6, y "h7" no estará defendido por un caballo. Así, las negras suelen jugar ... h7-h6 a la primera oportunidad. Lo mismo puede decirse de la Lasker: el caballo de "f6" salta a "e4", y pasará mucho tiempo antes de que el peón de "h7" quede protegido por el otro caballo, de ahí que se juegue ... h7-M.

24

EL GAMBITO DE DAMA

2. La Defensa Tartakower ~

Introducción

• Un interludio histórico s

Peones colgantes

= Las blancas juegan 9.ixf6 o

Las blancas juegan tranquilamente

(11

Las blancas juegan un· temprano ixf6 LA DEFENSA TARTAKOWER

25

@

Illltroducción

La moderna posición inicial de la Defensa Tartakower se alcanza tras las jugadas 1.d4 d5 2.c4 e6 3.lllc3 lilf6 4.i.gS i.e7 5.e3 ;O-O 6.tlif3 h6 7.ih4 b6 (ver diagrama 21).

Diagrama 21 La Defensa Tartakower Las cinco primeras jugadas fueron comentadas en el capitulo 1. A continuación, y en respuesta a la jugada estándar de desarrollo, 6.tlif3 (el orden de jugadas 5.liJf3 y 6.e3 es virtualmente intercambiable), las negras se toman tiempo para expulsar al alfil enemigo con 6... h6. Una vez des·arrollado el flanco de rey a plena satisfacción, las negras pretenden hacer lo propio en el de 'dama, con ...i.b7, ... tlibd7 y ... c7-c5. Entonces, el centro blanco será desmantelado con ... c5xd4 y ...d5xc4, abriendo esta última jugada una excelente diagonal para el alfil de "b7". ¡Ah, el ajedrez es tan fácil cuando no se tiene oponente! En el mundo re¡tl, un hábil jugador con blancas combatirá a su rival a medio camino: dejará que su oponente avance ... c7-c5 (puesto que, además, no puede impedido), pero entonces, en lugar de permitir que todos los peones centrales desaparezcan, tratará de dejar a su oponente con uno, o tal vez dos, peones vulnerables al ataque.

¿Un alftl de dama amable? A costa de debilitar sus peones del ala de dama, las negras inmediatamente habilitan la casilla "b7" para su afortunado alfil. A partir de este momento, en algunas lineas puede liberarse de forma explosiva, con el avance del peón central ...ci5-d4. O bien puede instalarse tranquilamente por detrás de sus peones, pero sigue siendo un válido guardián de las casillas blancas. Hasta tal punto que las blancas incluso harlan bien en cambiarlo con una maniobra como ®e2 y i.a6. Por otra parte, ... b6 podrla ser sólo una finta, ya que el alfil tal vez acabe desarrollándose por "e6", si las blancas juegan un rápido c4xd5, obligando a las negras a retomar con ... e6xd5.

'l.6

"EL Gi\MBl'IO Dll. UAMA

El nombre de la apertura Saviely Tartakower, un fuerte e imaginativo Gran Maestro austro-polaco, que tuvo su mejor momento en los años veinte, es conocido hoy sobre todo por dos cosas. La primera es el tema de este capítulo, una variante que jugó contra Capablanca en Londres, 1922. La segunda son sus ingeniosos aforismos, como "un sacrificio sólo demuestra que alguien se ha equivocado", "los errores están ah[, agazapados, esperando á que alguien los cometa", o "un peón aislado expande su melancolfa por todo el tablero". También hay algo paradójico en su defensa. Podríamos aftadir: "En la Variante Tartakower, las negras juegan 7 ...b6 para desarrollar su alfil por 11

e6" 11 •

• Un interludio histórico Un viaje desde los tempranos experimentos hasta el moderno juego de los Grandes Maestros Antes de examinar las recientes partidas de la elite, en las que los jugadores suelen plantear la apertura con un alto grado de precisión, quisiera volver atrás en el tiempo y examinar algunos de los prototipos Tartakowei:. Esto nos ayudará a entender cómo se ha ido perfeccionando el tratamiento de la Defensa, y también revelará el tipo de errores y oportunidades que podrían producirse en partidas entre jugadores inexpertos. ¿Por qué, por ejemplo, deben las negras jugar ...b7-b6 y ...i.b7, antes de ... lLJbd7?, ¿de qué forma deben retomar en caso de c4xd5?, y ¿por qué, exactamente, debe el peón de "h7" quedar fuera del alcance de la V!ic2? Todas estas cuestiones y otras más serán contestadas a continuación.

Un fianchetto acelerado que tiene castigo Partidanº 8

Harry Pillsbury - Rudolf Swiderski Hannover 1902 1.d4 d5 2.c4 e6 3.lLJcJ b6?! La Defensa Tartakower en su forma más cruda. Habiendo encerrado el alfil de dama con 2... e6, las negras inmediatamente le dan una ruta de escape. Desarrolle Jos caballos antes que los alfiles, dicen los manuales de iniciación, y (aunque sea por una vez) ¡tienen razón! Sea cuál sea el plan de ataque que elijan las blancas, no puede ser mala 3... lLJf6, pues el caballo se moviliza por su mejor casilla. Sin embargo, en fase tan temprana del juego, ¿cómo pueden saber las negras si el alfil de dama debe desarrollarse por "b7" o por otra casilla?

LA DEFENSA TARTAKOWER

27

\IJ

'hl W!f3+, forzando tablas por jaque perpetuo. David Bronstein realiza un comentario muy instructivo en su libro sobre el Torneo de Candidatos de 1953: "Normalmente, durante el ataque de minorías, el rey blanco queda completamente desprovisto de la protección de piezas, o protegido por una sola pieza menor. No es fácil, sin embargo, alcanzarlo con un ataque a la bayoneta, de modo que el método más popular es el ataque directo frontal, sobre todo cuando 'g2' y 'h2' constituyen objetivos tan excelentes. Las blancas deben avanzar su peón 'g' o su peón 'h', y sólo entonces deberían las negras poner en marcha sus peones".

LA VARIANTE DEL CAMBIO 123

\1/ '(;'{

"G""

CONSEJO Salvará o ganará muchas partidas con negras si recuerda la regla Bro11stei1t de contraatacar primero con piezas contra el flanco de rey.

22.h3 !!g6 23.©hl a4 24.'l!!Vb4 fü6 25.©gl Tablas. Después de 25.!!a5, las negras podrían jugar, simplemente, 25 .. J!xa5 26.\Wxa5 b5, y es dificil ver cómo pueden las blancas ejercer una significativa presión sobre el peón de "c6", bien defendido por ambas piezas negras. La alternativa es 25 .. .l:fo8!?, amenazando 26 ...!:lxe3. El flanco de rey de las blancas adolece de falta de defensores. Por ejemplo: si 26.1Wc3, las negras incluso pueden especular con 26 .. .l'!t3, y si 27.gx:B? 1Wxh3+ 28.©gl !:le6 29.!:la8+ ©h7 30.1Wd3+ f5l, y la amenaza 31...!:lg6++ es imparable.

Tercer caso de estudio: ¡las negras están bien! Hay infinidad de partidas en las que las negras defienden el peón retrasado de "c6" sin demasiada incomodidad y consiguen un adecuado contrajuego en el flanco de rey, pero están consideradas demasiado .aburridas para aparecer en los libros. En lugar de ello, el instructor busca en sus archivos una partida en la que el ataque de minorías triunfa, tras un juego un tanto débil de las negras, y luego lo alaba como una fórmula casi irresistible para ganar con blancas en el Gambito de Darria. La siguiente partida es del tipo que nunca recibe mucha atención en los libros porque, francamente, es bastante aburrida. ¿Para qué estudiar una partida tablas de 53 jugadas de Karpov, cuando el mundo está lleno de obras maestras de presión posicional del gran hombre? Ah, pero cuando cierre este libro y se· disponga a luchar, con ufl.as y dientes, en su próximo torneo, seguramente querrá, saber qué debe hacer al enfrentarse al ataque de minorías. ¿Qué puede haber más reconfortante que ver a Karpov, todavía en un buen momento, incapaz de quebrar la resistencia de las negras? Después de todo, si él no puede demostrar que las blancas están mejor en el ataque de minorías, ¿quién podrá hacerlo?

Partida nº 39

Anatoli Karpov - Jan Ehlvest Viena 1996 1.d4 lllf6 2.c4 e6 3.lllf3 d5 4.lllc3 §J.e7 5.§J.gS 0-0 6.e3 lllbd7 7.cxd5 exd5 8.§J.d3 c6 9.'l!!Vc2 ges 10.0-0 lllf8 (ver diagrama 162). Se ha llegado a una posición estándar. · 11.h3 Si 11.!:lael, entonces 11...llie4! impide la ruptura e3-e4. La jugada de la partida

124 EL GAMBITO DE DAMA

impide que las negras jueguen ...i/.g4 o incluso l I...tllg4!?, para liberar el juego con el cambio de alfiles (sólo posible ahora que 10... tll:f8 ha defendido el peón de "h7"). He aquí un buen reagrupamiento de las piezas negras, tras l Li.xf6 .ixf6 12.b4 ig4 13.tlld2 1e7! (el alfil se dirige a la casilla "d6", desde donde atacará "h2") 14.E:abl id6 15.if5 i.h5! (otra jugada instructiva; las negras quieren mantener su contrajuego y evitan el cambio de alfiles, annque se trata de su "supuestamente" alfil malo) 16.fücl g6 l 7.id3 1Mf a5 18.tlle2 tlld7, con actividad suficiente de las negras, J. Timman - G. Kasparov, Londres 1984.

Diagrama 162 Una posición estándar de la Variante del Cambio

Diagrama 163 Los caballos son ¡¡qui mejores que los alfiles

n ... g6!? Un tema común. Las negras preparan 12 ... tlle6 para atacar el alfil de "g5", sin permitir il.xf6 y ixh7+. Después de l3.~h6, las negras pueden utilizar la casilla "g7", con ... tllg7 y ...if5, para cambiar su alfil de casillas blancas, que aquí tiene poco radio de acción. También es interesante 12... tllh5!?, con idea de ... tllg7 (si bien, con el otro caballo) y, de nuevo, ... il.f5. 12..ixf6 Karpov se anticipa al plan de las negras y facilita su siguiente jugada, desviando el alfil negro de la defensa de "b4". 12...ixf6 13.b4 a6 Después del avance b4-b5, las negras podrán de esta forma cambiar ... a6xb5, dejando a su adversario con un peón de menos del que preocuparse en el flanco de dama. 14.a4 .ie6 15.b5 axb516.axb5 tlld7 Las negras incorporan metódicamente sus piezas a la acción. 17.bxc6 bxc6 18.l:ha8 \Mfxa8 19.li)e2 c5!? 20.dxc5 lk8 21.li)ed4 li)xc5 no es muy diferente de la partida.

LA VAIUANTE DEL CAMBIO 125

18.lbe2 c5 Desembarazándose de la debilidad de "c6". 19..ibS! (ver diagrama 163). Con peones en un solo sector del tablero, es mejor tener caballos que alfiles, pues la capacidad del caballo para jugar por casillas de ambos colores si~ue siendo un tritmfo, mientras que la capacidad del alfil de actuar a distancia ve aquí disminuido su valor. Por otra parte, Karpov le da a su oponente la oportunidad de cometer un etTOr posicional. · 19...irs Con 19... c4? parece que las negras consiguen un fuerte peón pasado y protegido, solucionando, al mismo tiempo, el problema de su débil flanco de dama. Pero no es así: después de 20.lbc31, el peón de "c4" no va a ninguna parte, y las negras se enfrentan no sólo a 21.ic6, con lo que defender el peón de "d5" es un auténtico quebradero de cabeza, sino también a un oportuno e3-e4, minando la defensa del peón de "c4". En efecto, después de~ avance 19 ... c4, las negras tendrían dos peones débiles, no uno. Ehlvest, por consiguiente, mantiene la posibilidad de cambiar en "d4". 20.Wfd2 Wfc7 21.füa8 füa8 22 ..hd7 ixd7 23.lbf4 ie6 24.dxcS Wfxc5 25J:tdl l!al Por regla general, cuántas más piezas se cambien, mayores posibilidades tendrán las negras de escapar a la presión. Desde luego, las negras harán bien en evitar la pasiva jugada 25 ... l!dB. Por ejemplo: 26.lbd4 ixd4? (ejemplo de mal cambio; 26 ...Wfd6 sería peñectamente seguro para las negras) 27.Wlxd4 Wlxd4 28.l!xd4, y las negras, que se enfrentan a la amenaza del avance 29.e4, sufrirán durante mucho tiempo. 26.fünl ixal 27.Wf a2 if6 28.WfaS+ ©g7 29.Wfb7 Con la no muy sutil amenaza 30.lbxe6+. 29 •••W/d6 30.h41 (ver diagrama 164). Anatoli Karpov nunca cede. Si ve la menor posibilidad de plantear problemas a su oponente, seguiníjugando a ganar. Aquí, el peón de "d5" está bien defendido, de modo que la única posibilidad es poner a prueba las debilidades del flanco de rey rival. 30 ... h6! Después de 30... h5?, podemos ver que 29.Wfb7 planteaba algo más que una trampa, pues con 3 l.tt'lg51 las blancas amenazarían 32.tt'lgxe6+, ganando pieza. el alfil no puede moverse de "e6", debido a que cae "f7", de modo que 31. ..ixg5 32.hxg5 es forzado, después de lo cual, las negras han perdido todas las casillas de su color; incluso 32 ... d4 falla, por 33.Wfb2, ganando el peón. 31.g3 31.h57 g5 no consigue nada, pues el caballo blanco es expulsado y se hace factible ...ig4, ganando "h5". 31. ..ig4 32.tt'lh2 ie6 33.tt'lf3 ig4 34.lbd4 ixd4 No hay alternativa, pues de otro modo no puede defenderse "d.5". De todos

126 ELOAMB!TODEDAMA

modos, si compararnos esta posición con el cambio 3 l...hg5, comentado después de la jugada 30 ...h6, esto es el paraíso para las negras, pues el peón blanco resultante en "d4" no sólo es un posible objetivo, sino que también priva a la dama de ese puesto, desde el cual podría atacar "d5" y presionar a lo largo de la gran diagonal "al-h8". 35.exd4 .ie6 36.©g2 g5 Desviando al caballo blanco y obligando de esta forma a Karpov a clarificar la situación. 37.hxg5 hxg5 38.llld3 Wd7 39.Wxd7 .axd7 (ver diagrama 165).

Diagrama 164 Karpov sigue intentándolo

Diagrama 165 Pero las negras consiguen sus tablas

Las blancas siguen teniendo una ventaja simbólica, pues el alfil negro está obligado a defender el peón de "d5", pero con tan pocos peones en el tablero y sin otra debilidad en la posición negra, eso difícilmente puede ser suficiente para ganar. 40.©13 ©!6 41.lllb4 Ae6 42.lllc2 ©e7 43.©e3 ©d6 44.lllb4 ©c7 45.f4 gxf4+ 46.©xf4 f6! 47.©e3 ©d6 48.llld3 .if5 49.lllf4 .ie4 50.©d2 ©e7 51.©e3 ©d6 52.©e2 ©d7 53.©d2 ©e7 Tablas. Le recomiendo que estudie detenidamente esta partida y ármese de fuerza moral, ya que, al enfrentarse al ataque de minorías, usted nunca va a ser presionado de ese modo.

Cuarto caso de estudio: ¡las negras están mejor que bien! Cuando vi por primera vez esta partida, me maravilló comprobar cómo podía Kaparov superar a un oponente en una posición con tanto aspecto de tablas. Lo cierto es que Portisch cometió algunos errores posicionales muy instructivos, que concedieron a la partida un enorme valor, en lo que se refiere a entender el Gambito de Dama.

LA VARIANTE DEL CAMBIO 127

Partida nº 40

Lajos Portisch - Gary Kasparov Skelleftea 1989 1.d4 d5 2. .!l!O .!lif6 3.c4 e6 4.cxd5 exd5 5.lüc3 c6 6.Wfc2 .!lia6!? (ver diagrama 166). K.asparov demostrará que el caballo queda bien situado en "c7". Por otro lado, si lo hubiese desarrollado por "d7", obstaculizaría su plWl de preparar ...if5. 7.a3 Erradicando el salto 7....!li b4. No sólo es una jugada defensiva, puesto que prepara el avance b2-b4.

Diagrama 166 El caballo sale por otra vía

Diagrama 167 Las blancas han sido negligentes

7... .!lic7 8.i/.g5 g6 Ya hemos visto esta jugada en la partida de Ehlvest. Aquí, Kasparov tiene más éxito enjugar ...if5. 9.e3 i.f510..i.d3 il.xd3 n.Wfxd3 il.e712.0-0 0-0 13.b4? La jugada evidente, pero en realidad se trata de un significativo error, que deja escapar la ventaja. Las blancas debían haber jugado 13.ixf61 ixf6 14.b4, y el caballo negro que interfiere con el ataque de minorías habría desaparecido. 13... .!lie4! (ver diagrama 167). ¿Cómo pudo Lajos Portisch, uno de Jos más brillantes estrategas de la historia del ajedrez, pennitir a las negras esta jµgada liberadora? En este momento, debe haber lamentado no haber eliminado antes el caballo de "f6". Bueno, lo cierto es que los errores tácticos a menudo enmascaran errores posicionales. Portisch, por supuesto, sabia que debía eliminar el caballo negro, pero no comprendió que debla hacerlo de inmediato pues, conforine ~ sus cálculos iniciales, 13 ... .!lie4 era un error. Creía que 14.il.h6 hubiera sido una fuerte réplica, y 14... ~e8 15 ..!lixe4 dxe4 16.Wfxe4 il.xb4 J7.\Wd3 le habría concedido a ias blancas una agradable ventaja, en virtud de su centro de peones. Sólo cuando el caballo

128 EL GAMBITO DE DAMA

negro llegó a "e4" comprendió Portisch su error. Después de 15.lllxe4?? dxe4 16.\Wxe4, las negras ganan pieza con 16 ... ~f8! 17.\Wf4 llle6, pues la dama ya no puede defender "h6". Como observó Réti, el conocimiento de la táctica es el fundamento del juego posicional. Hasta en las más tranquilas partidas entre Grandes Maestros, las decisiones se toman por concretas razones tácticas que normalmente quedan entre bastidores. He aquí por qué los jóvenes jugadores, que con su mente fresca pueden apreciar sutiles matices tácticos, a menudo superan a jugadores veteranos con treinta años de conocimientos estratégicos. 14..if4 lñxc3 15.Wlxc3? Aquí, sin embargo, podemos ser más críticos con Portisch. En lugar de esta recaptura "mecánica", debía haber aprovechado su última oportunidad de eliminar un caballo con su alfil. Por ejemplo: 15 ..l!l.xc7! Wlxc7 16.Wlxc3, y aunque su ventaja se ha disipado, las blancas siguen teniendo una posición segura. 15..•id616.il.xd6 c![ib517.Wlb3 li:lxd618.a4 a6! (ver diagrama 168). La casilla "b5" es una barrera impenetrable, lo que significa el fin de la actividad blanca. Ahora K.asparov prepara lentamente un ataque de minorías por su cuenta: sus tres peones del flanco de rey atacarán a los cuatro peones blancos y forzarán una debilidad estructural. Se trata de un largo y laborioso proceso, que debe haber resultado frustrante para Portisch. He aquí el resto de la partida:

Diagrama 168 Las negras controlan la casilla "b5"

Diagrama 169 Minando el flanco de rey blanco

19.lñe5 ges 20.:Sfel Wlg5 21.h3 @g7 22.Wlc2 fü~ 23.gacl :SaeS 24.Wlbl Wih5 25.Wlb3 f6 26.lñd3 gS 27.Wldl Wlg6 28.Wlc2 :S6e7 29.:Sedl hS 30.Wlbl h4 31.Wlc2 g4 32.lllf4 'l!l!lxc2 33.füc2 g3 (ver diagrama 169) 34J'M3 Wh6 35.@fl ©g5 36.llle2 lñc4 37.l3cc3 lllb2 38,gdz lllxa4 39.:Sb3 lllb6 40.lllgl lllc4 41.lilf3+ Wh5 4Uidd3 as 43.bxaS Etas 44.:Sdl füa5 45.E~el b5 46.:Se2 :Sal+ 47.:Sel :Sea7 48.fxg3 gxel+ 49.©xel :Sal+ 50.@e2 hxg3 51.lllel :Sa2+ 52.Wdl :Sd2+ 53.Wcl :Se2 54.Wdl :Sxe3 55.füe3 lllxe3+ S6.@e2 lllrs s1.c![ic2 lilh4 SB.c![ib4 lllxg2 59.@f3 lilh4+ 60.Wxg3 lilf5+ 61.@1'4 lllxd4 62.@e3 tt:lf5+ Las blancas se rindieron. Tras 63.Wf4 llle7, luchar contra los tres peones pasados sería demasiado.

LA VARIANTE DEL CAMBIO 129

Quinto caso de estudio: el juego débil será castigado Naturalmente, el tono optimista de esta apertura, no debería hacer concluir al lector que las negras no tienen nada que temer del avance b4-b5, pues si fuese inofensivo, Karpov y otros jugadores de primera fila mundial no lo adoptarían. El factor clave, como siempre, es la actuación concreta de ambos contrincantes durante la partida. En el ejemplo siguiente, Kramnik logra combinar el ataque de minorías con un segundo avance de peón en el centro. Partida nº 41

Vladimir Kramnik - Jan Timman Belgrado 1995

Lf.bt3 f.bf6 2.c4 e6 3.f.bc3 d5 4.d4 f.bbd7 5.cxd5 exd5 6.igs c6 7.e3 ie7 8.id3 f.bh5 Es preferible 8... 0-0, etc., como en las partidas anteriores. El plan de un temprano cambio de alfiles parece funcionar mejor cuando las blancas han jugado liJge2, porque en tal caso el ataque de las minorías no es el tema a considerar. 9.,be71Mlxe7 10.0-0 0-0 La alternativa 10... lühf6 impediría el truco de la jugada siguiente, pties 11.1Mfb 1 no tendría sentido, por 11 ... aS.

Diagrama 170 Las blancas preparan b4-b5

Diagrama 171 Abriendo la columna "b"

11.Wlbl!

Una idea inteligente. Antes que preparar el ataque de minorías cori la jugda estándar 11.gbl, V. Kramnik gana tiempo para el avance de peón, al amenazar "h7". u ... lilhf612.b4 Eíe813.Eícll (ver diagrama 170). Aquí podemos observar otra ventaja de la 11 ªjugada del blanco, a saber, que la torre de rey puede deslizarse a la columna "c", dado que su dama le ha dejado paso.

130 EL GAMBITO DE DAMA

Pero ¿por qué no 13.b5 de inmediato? En tal caso, las negras podrian responder 13 ... c5. Cierto que después de los movimientos 14.dxc5 li:\xc5 quedan con un peón "d" aislado, pero la libertad de que disfrutan sus piezas compensa plenamente esa debilidad estática que, en cualquier caso, las piezas blancas no están en condiciones de atacar. A continuación podria seguir ....l&.g4, etc., y las negras incluso podrían apoderarse de la iniciativa, y la blancas tal vez tendrían que lamentar haber alejado tanto su dama del flanco de rey. Consideremos ahora la situación después de la jugada de la partida, 13.l:kl. A las negras les gustaría afianzarse en el centro, con 13 ... li:\e4, y tras 14.ixe4 dxe4 15.li:\d2 CLJf6 (o, quizá, 15 ... f5), tendrian una cierta actividad. Sin embargo, después de 13 ... li:\e4, el avance 14.b5! tiene, de pronto, mordiente, pues 14 ... c5? perderla el peón de "d5", y tras 14... li:\xc3 15Jhc3, "c6" y "h7" están colgando. Esto es característico del escenario en que tiene lugar el ataque de minorías. Las blancas quieren jugar el avance b4-b5 en el momento más conveniente, es decir, cuando la respuesta ... c6-c5 no consiga resolver los problemas de apertura de las negras. Por los análisis anteriores, podrá comprender que era importante para Kramnik tener defendido el caballo de "c3", con 13.l:!cl, antes de que las negras pudiesen efectuar el salto ... li:\e4. 13 ... a6 14.a4 g6 15.Wfb2

Las blancas no tienen prisa. Ahora, después del avance b4-b5 y ... a6xb5, a4xb5, ...l:!xal, podrían retomar de torre y controlar la columna abierta "a". 15...a5 Sin contrajuego, Timman se impacienta y decide forzar acontecimientos en el flanco de dama. 16.bxa5! (ver diagrama 171). A Kramnik no le impresiona 16.b5, pues 16 ... c5 bloquearía el flanco de dama, además de la columna "c", e incluso resultaría dificil expulsar al caballo negro, después de los movimientos 17 .dxc5 li:\xc5. En la partida, el peón retrasado de "b7" es un objetivo más importante aquí que el peón central aislado que se producirla en esta variante. 16.•. i'!xa5 17.t/Jd2! . Con idea de llevar a cabo la maniobra li:\b3, a4-a5 y li:\a4, en cuyo.caso el flanco de dama negro estarla encorsetado en las casillas de su color. La casilla "c5", en particular, serla una importante base para el caballo. 17... t/Jg4 Una apuesta por el contrajuego, que sólo consigue debilitar el control de las negras sobre la casilla "e4". 18.c!üb3 Wld619.g3

No 19.li:\xaS?? Wfxh2+ 20.@fl füe3! 21.fxe3 (de otro modo, 22 ...Wlhl++) 21...llNhl+ 22.©e21M'xg2+, ganando la dama blanca. Me pregunto, por cierto, a qué

LA VARIANTE DEL CAMBIO IJ1

edad fue la última vez que Kramnik cayó en una trampa asf. ¿Quizá a los nueve afias? 19...ga7 20.e41 (ver diagrama 172). En las últimas jugadas ( ... lllg4, ... \Wd6, situando la dama a tiro de un caballo en "e4"), Timman ha provocado este segundo avance de peón. Tal vez temía ser progresivamente demolido en el flanco de dama y quería inducir una crisis en el centro, pero si es así, esa crisis le lleva al desastre. Imagino que un jugador, con un estilo menos inclinado al contraataque (como, por ejemplo, Karpov, o el propio Kramnik) habría adoptado una larga y tediosa defensa, tras una apertura insatisfactoria y quizá hubiese conseguido lograr unas tablas. 20...dxe4 21.lllxe4 \Wf8 22J~el · Una tras otra, las piezas blancas se reagrupan para explotar las debilidades de las negras en el flanco de rey, como también en las casillas de su color y el punto vulnerable "f7". 22...b6 23.lllbdl .ia6 24•.ic2 gb7 25..ib3 lllgf6 26.gacl ges 27.lllxf6+ lllxr6 28.dSI (ver diagrama 173). El tercer y decisivo avance de peón de las blancas. Como se amenaza 29.\Wxf6, las negras no pueden impedir que el caballo blanco establezca un letal contacto con la casilla "f6".

Diagrama 172 Abriendo todavía más líneas

Diagrama 173 Un último y decisivo avance de peón

28... lllxdS 29.llle4 gd8 30.füc6 Ahora la posición negra se desmorona. 30 ...\Wb4 31.lllf6+1 f8 Si 31...lllxf6, 32.ixfl+ con ataque descubie11o a la dama negra. 32.lllxh7+ IDg8 33.lllf6+ IDf8 34.13e4 Las negras se rindieron. Una partida soberbia de Kramnik, que explotó a la perfección la incapacidad de las negras por coordinar adecuadamente sus piezas.

132 EL GAMBITO DE DAMA

Sexto caso de estudio: una obra maestra a la ciega Es curioso lo temible que puede parecer el Gambito de Dama en manos de Kramnik y, al mismo tiempo, ¡una gran apertura también para las negras, cuando las defiende el propio Kramnik! Nikolic no disfrutaba mucho de su experiencia a la ciega en el torneo Melody Amber y, como consecuencia, jugó con cierta apatía y permitió que el campeón mundial rnso exhibiese su maravillosa técnica.

Partida nº 42

Pedrag Nikolic - Vladimir Kramnik Montecarlo (a la ciega) 1998 1.d4 ~f6 2.c4 e6 3.~f3 d5 4.~c3 c6 5.cxd5 exd5 6.~g5 ~e7 7.e3? Esto ya es un error. A estas alturas, todos sabemos que las blancas deben impedir, con 7.Wf c2, que el alfil de dama negro se sitúe en una gran diagonal. 7...ifS! Kramnik tiene que pensárselo dos veces para situar su alfil en "f5". 8.i.d3 i.xd3 9.Wixd3 ~bd7 10.0-0 0-0 Las negras han podido desarrollarse sin el menor esfuerzo, pero Nikolic espera mantener cierta ventaja con un ataque de minorías. 11.~abl a5! (ver diagrama 174).

Diagrama 174 Socavando el ataque de minorias

Diagrama 175 Un caballo negro puede situarse en "c4"

Una jugada activa que neutraliza el ataque de minorías, antes de haberse iniciado. Después de que las blancas lo preparen, con a2-a3 y b2-b4, las negras pueden cambiar el peón con ... a5xb4, haciéndose con una columna abierta para la torre de "a8". Por otro lado, y como podrá verse, después de la recaptura a3xb4, el peón blanco de "b4", más que un triunfo, puede considerarse un objetivo.

LA VAIUANTEDELCAMBIO 133

12.a3 lüe4! Las negras pueden realizar esta jugada liberadora sin la preparatoria ... l!e8, ya que después de 13.lüxe4?? dxe4, las blancas pierden pieza, tanto si juegan 14.Wlxe4 il.xg5, como 14..ixe7 Wfxe7.

CONSEJO La jugada liberadora de las negras ... lüe4 puede ser buena o mala según las circunstancias. Llevada al extremo, podría perder un peón o ganar pieza, si las blancas se descuidan. Sea cual sea ei lado del tablero en qué se siente, ¡estudie atentamente esta posibilida4! 1J.il.xe7 Wfxe714.b4 b5! (ver diagrama175). Una jugada muy instructiva, que paraliza el ataque de minorías de las blancas. Un requisito vital es que pueda situarse un caballo negro en la casilla "c4". Observe que si existiese alguna posibilidad de que el peón de "b4" pudiese "escaparse", las negras habrían cambiado 14...axb4 15.axb4, y sólo entonces 15 ... b5. Pero tal y como están las cosas, l5.bxa57 WlxaJ clavarla el caballo de "c3", con fácil victoria,o bien si 15.a47, l5 ... axb4, y el flanco de dama blanco se dern.upba. 15.1Wc2 axb4 16.axb4 Si 16.lüxe4 dxe4, las blancas pierden un par de peones, pues el caballo está atacado. Pido excusas, si estos comentarios le parecen obvios, pero las negras deben asegurarse realmente de que las blancas no podrán escapar de sµ camisa de fuerza. 16.•. li)d6 Es buena itlea mantener ambos pares de caballos en el tablero, ya que si 16... tilxc3, 17.Wfxc3, y el peón de "c6" está colgando, y si ahora 17.. JUc8, sigue 18.lüe517, y las negras activan su juego. 17.:l:lbJ lüb61

Diagrama 176 El peón de "c6" es inexpugnable

Diagrama 177 Penetración por casillas negras

Sin apresurarse a jugar 17 ... tilc4, ya que el caballo de "d6" está bien situado y

134 EL GAMBITO DE DAMA

ayuda a restringir el avance e3-e4. El puesto avanzado de "c4" se reserva para el caballo menos activo. 18..!DeS füc819 ..!Dd3 .!Dbc4 (ver diagrama 176). Es evidente que una debilidad sólo es una debilidad real cuando puede ser atacada. Desde un punto de vista estático, el peón de "c6" es una de las más feas criaturas con que podemos encontrarnos en un tablero: el odioso peón retrasado, sobre una columna semiabierta. Pero aquí, resguardado tras su caballo de "c4", es invulnerable, e incluso puede jactarse de apuntalar los peones de que se encuentran en "b5" y "d5". El peón blanco de "b4" también está bien defendido, pero no ha cumplido su misión de abrir líneas para sus piezas y darles así algo que atacar. La idea era proseguir el avance b4-b5 y luego hacer b5xc6, pero ese proyecto se ha visto abortado. La consecuencia es que las piezas blancas no tienen una actividad real. Por el contrario, las negras dominan la columna "a" y pueden maniobrar, en busca de la ventaja, en el flanco de rey, donde existe mucho espacio para sus piezas, sobre todo a lo largo de la semiabierta columna "e". 20 •.!DcS füS 21.h3? Otro ejemplo de innecesario y debilitador movimiento de uno de los peones que forman la cobertura del monarca. Vladirnir Kramnik consideraba que ésta habla sido la jugada perdedora, porque debilita la casilla "g3" y hace posible el sacrificio en "e3" que se produce más adelante en la partida. Su recomendación era mover 21.@hl. 21 ...g6 22.Elcl Ela7 23.\!Ndl hS Las negras avanzan con sus peones, mientras las blancas se preparan a cuestionar el dominio de la columna "a". 24.@hl \!Ngs 25.Elbbl E!ae7 Kramnik. entrega voluntariamente la columna abierta, porque prepara un explosivo remate en la columna "e". 26.Elal .!DfS 27.Ela2 .!Dcxe3!! (ver diagrama 177). Es sorprendente que las negras puedan romper y ganar sin utilizar sus peones, pero su posición es tan fuerte y la debilidad de las casillas negras contrarias tan acusada en el flanco de rey (desde la jugada 21), que este sacrificio es posible y contundente. 28.fxe3 füe3 La amenaza 29 ...\!Ng3, y luego 30 .. .l::~el+ o 3Ó ... Elxc3, resulta imposible de soportar. '1Wh4 Ganando un tercer peón, ya que si 30.l::ld2, 30 ... .!!el +. 30.\!Nd2 .!Dxd4 31.EMl .!Df5 Ahora están en el aire tanto 32 ... Wixb4 como 32 ... .!Dg3+. 32.ElxfS gxfS 33 •.!Ddl fül 34.@gl El8e2 35.\!Nc3 lhdl! Las blancas se rindieron. Si 36.Elxdl, 36 ... \Wf2+ y mate a la siguiente.

29.rm

LA VARIANTE DEL CAMBIO 135

Las blancas actúan en. el centro, después de ¿iJge2 1.d4 d5 2.c4 e6 3.lüc3 lilf6 4.cxd5 exd5 s.1g5 c6 6.1Mlc2 1e7 7.e3 0-0 8.1d3 ©

tfibd7 9.tfige2 (ver diagrama 178). Primero, las buenas noticias para las negras. Con el caballo blanco en "e2", un ataque de minorías, con b4-b5, tiene menos probabilidades de ser efectivo. Esto se debe en parte a que las blancas no pueden jugar tfie5, presionando sobre "c6". Por otro lado, las negras pueden generar contrajuego con mayor rapidez, ya que el flanco de rey está peor defendiclo (por alguna razón, jugadas corno ... id6, ...1Mih4 y ...\Wxh2+l- se me pasan por la mente). No obstante, las blancas no están necesariamente obligadas a renunciar a la idea b2-b4, dejando el peón en esta casilla, a fin de restringir el avance liberador ... c6-c5.

Diagrama 178 Las blancas juegan ll:\ge2

Diagrama 179 Las blancas se expandirán en el centro

El plan principal de las blancas, y lo que realmente lo distingue de lüf3, es una expansión en el centro, con f2-f3 y e3-e4. Veamos, en primer lugar, una vieja partida en la que las blancas siguieron su propio camino. Partida nº 43

Mijail Botvinnik - Paul Keres Campeonato de la URSS Moscú 1952 l.d4 d5 2.c4 e6 3.ll:\c3 lilf6 4.cxd5 exd5 S.1g51e7 6.e3 0-0 7.1d3 tfibd7 8.1Mic2 ges 9..!bge2 lilf8 10.0-0 c6 11.~abl Con el plan 12.b4, etc., pero, tras la pobre respuesta de Keres, las blancas cambian de estrategia. ll ...1d6? (ver diagrama 179).

136 BL GAMBITO DE DAMA

La idea subyacente a esta jugada sería encomiable si las blancas tuviesen un caballo en "f3" y no en "e2". El plan de Keres implica situar de inmediato el alfil en su "mejor" casilla, "d6", seguido de ... /Og6 y ... h7-h6, obligando al alfil blanco a jugar .ixf6. Luego, tras ...Wfxf6, las negras habrán conseguido un perfecto despliegue de alfil y dama, con ganancia de muchos tiempos, en comparación, por ejemplo, con el cambio ixf6 (con el alfil negro aún en "e7"), en cuyo caso el alfil debe retomar, ...1xf6, y luego deberán realizar el laborioso plan ...1e7, ...1d6 y ...Wff6 para conseguir la misma disposición de piezas. Lamentablemente para Keres, estaba jugando contra Botvinnik, quien habla situado su caballo en "e2" para un propósito que es evidente para los modernos teóricos, pero que, cuando se jugó la partida, era mucho menos conocido. 12.w1111 Botvinnik neutraliza la posibilidad táctica 12... hh2+, seguido de 13 ... /0g4+ y 14...Wfxg5 (pues si ahora 12...1xh2??, "sigue 13.ixf6). Las bJancas no quieren debilitar su enroque con 12.h3, pues piensan realizar otros avances de peón. 12... /0g613.t3! Refutando el plan de las negras, ya que después de 13 ... h6 14.ixf6 Wfxf6 15.e4, no hay una fonna satisfactoria de combatir el avance 16.e5. 13...ie7 Una triste retirada, después de la cual las negras han perdido tiempo y no tienen actividad. Por consiguiente, Botvinnik puede construir su centro s~ oposición. 14Jlbel /Od715.ixe7 llxe7 16./0g3 /0f617.Wlfl .le618./0f5l i.xfS Las negras no tienen mucha elección, pues si no eliminan el caballo serán asfixiadas, con 19.g4, etc. 19.hfS Wfb6 20.e4 (ver diagrama 180). Gracias a su astuta 18° jugada, las blancas pueden realizar este avance sin ser molestadas por contrajuego rival, como ... lüg4. 20•.• dxe4 21.fxe4 I!d8 Keres centraliza todas sus piezas y trata de ofrecer resistencia, pero no tiene fonna de contrarrestar el dinamismo de los peones móviles blancos. 22.eS li)dS 23.li)e4 Se dirige a "d6", desde ~nde presionará sobre "fl", la casilla más débil del campo negro. 23 ••• li)fS 24.li)d6 Wlc7 25•.le4 li)e6 26.~h4 g6 27.hdS cxd5 28Jlc1 Las piezas negras están siendo cada vez más restringidas, debido, sobre todo, a la enonne fuerza del peón de "e5". 28 .••~d7 29.fü3 I!f8 (ver diagrama 181) 30.li)fS! Es hora de finalizar la partida con un ataque directo. 30•. JUeS O bien 30...gxf5 3 Uig3+ li)g? 32.W/f6, y mate a la siguiente. 31.lllh6+ Wf8 32.Wlf6 li)g7 33Jkf3 llc8 34.li)xf7 El colapso del punto "fl" representa el triunfo de la estrategia blanca. 34.. J~e6 35.Wfg5 lllf5 36.lllh6 Wfg7 37.g4 Las negras se rindieron.

LA VARIANTE DEL CAMBIO 137

Una partida impresionante, aunque actualmente las negras saben cómo luchar contra la expansión de las blancas en el centro. No obstante, no deberla subestimarse la jugada 'üge2. Creo que si no se ve mucho más en los torneos es porque las blancas han definido previamente la situación del caballo por 11 f3 11 (por ejemplo: l.'üf3 o l.d4 'üf6 2.'üf3) antes de saber que van a entrar en un Gambito de Dama.

Diagrama 180 Por fin se produce la ruptura central deseada

Diagrama 181 Las blancas ganan ahora con un ataque directo Partida nº 44

Alexander Graf - Alexander Panchenko Pinskl 1986 l.d4 d5 2.c4 e6 3.'üc3 l[¡f6 4.cxd5 exd5 5.ig5 c6 6.'bl 1b3 gana material. De modo que deben jugar 15.he7 l::"1xe7 16.t0d2 (y no 16.Wi'xe4?? 1xa2+, ganando la dama), y ahora las negras pueden seguir con 16.. .l:fae8, defendiendo indirectamente el peón de "e4", pues la línea 17.t0dxe4 il.xa2+ 18.t0xa2 l::"1xe4 parece muy buena para las negras. 14... tDxc3+ 15.Wfxc3 Así desaparece toda posibilidad de que las negras reciban mate con un brillante ataque. 1s...Wfxc3 16.bxcJ füe7 17.©c2 es lSJ:fül c4 19..ie2 i.d7 20.©d2 b5 21.tDel .l!l.c6 Puede que el alfil sea "malo" pero está haciendo un buen trabajo, con su defensa de "b5" y "d5". 2i.tüc2 a5 23.a4 b4! (ver diagrama 192). Una decisión de Gran Maestro. Después de 23 ... bxa4, el peón pasado negro no irln a ninguna parte, y las blancas podrlan presionar conjugadas como .E'.b6, llla3 y, posiblemente, incluso lllxc4 (si el peón de "d5" está clavado). Puede que la posición no esté ganada para las blancas, pero desde luego no lo está para las negras, de modo que ¿por qué Van der Sterren consintió ser encerrado en esta L:amisa de fuerza?

Diagrama 192 Poniendo freno a las ambiciones de las blancas

Diagrama 193 Las tablas son inevitables

24.cxb4 .\\xa4 25.bxaS il.xc2 26.©xc2 l!xa5 27.gal gea7 28.l:haS füa5 29.l:fül gSI

144 EL GAMBITO DE DAMA

Creando un respiradero para el rey y, al mismo tiempo, impidiendo un nuevo avance de los peones blancos en el flanco real, ya que si 30.f4?, 30 ... gxf4 3 l.exf4 llle6, y quedarlan colgando "d4" y "f4". 30.if3 llld7 El caballo se dirige a "f6" para reforzar "d5", después de lo cual las tablas serán inevitables. 3l.l;b7 lilf6 (ver diagrama 193) 32.gb6 ©g7 33.©b2 l;a7 34.l;bS gd7 35.E!b6 ga7 36.l;bS l1M7 37,gb6 Tablas.

La linea con ~ge2: las negras contraatacan en el flanco de dama En la versión /t)ge2, después de jugadas como g2-g4 y h2-h3, el caballo blanco se sitúa muy bien en "g3", desde donde "toca" la casilla "f5". Todo esto es muy lógico, ya que la casilla "f5" quedó debilitada en la apertura por el cambio de peones cxd5, ...exd5. Por otra parte, el caballo disuade a las negras de la jugada simplificadora o de contraataque ... llle4, dificultándoles luchar contra el asalto en ei flanco de rey. Naturalmente, con lps años, las negras han encontrado algunos antídotos defensivos, pero siguen afrontando una lucha dura y de doble filo. No importa. Las blancas corren un riesgo al enrocarse en largo y, por consiguiente, las negras tienen mejores posibilidades de obtener el punto entero que en otras líneas del Gambito de Dama. En vista de la observación anterior, no creo que el esquema ... llle4 funcione muy bien en la línea llige2. Eri consecuencia, recomiendo que las negras avancen sus peones del flanco de dama en busca de contrajuego.

Partida nº 47

Miso Cebalo - Ventzislav Inkiov ·Roma 1985 1.d4 d5 2.c4 e6 3.lllc3 ltlf6 4.cxd5 exd5 5.ig5 JJ.e7 6.e3 c6 7.id3 lilbd7 8.1l!Vc2 0-0 9.lllge2 ~e8 (ver diagrama 194) 10.h3 · Esta jugada preparatoria de nuevo precede al enroque. 10... .!fira La jugada prescrita, pero por otro lado, el caballo se ·aleja del flanco de dama, donde podría haber colaborado con el contraataque. Sin embargo, y gracias a la astuta décima jugada de las blancas, si las negras emprenden algo específico contra el enroque largo, podrían quedar con una mala estructura de peones después de 1o... b5 1 i.0-0. 11.0-0-0 b5!?

LA VARIANTE DEL CAMBIO 145

NOTA El peón retrasado de "c6" no es aquí un factor, pero en la línea tllf3 sí podría serlo, pues en algún momento, o quizá de inmediato, las blancas pueden jugar llleS. De modo que lo mejor parece establecer düerencias entre lllf3 y i!üge2, antes que tratar de aplicar un tratamiento idéntico que funcione en ambos casos. 12.Wbl aS (ver diagrama 195).

Diagrama 194 Posición después de 9.. .Eie8

Diagrama 195 Las negras son las primeras en iniciar la ofensiva

Pensaba que ésta era una línea agresiva para las blancas, ¡pero resulta que por el momento son las negras quienes asumend ataque!

13.g4a4 No 13 ... b4 14.llla4, y el flanco de dama está bloqueado. 14.lüg3 Wf n5 Aquí, 14...b4 de nuevo es prematuro, pues 15.lllxa4 'IM/a5 16.b3 bloquea el juego negro. 15.lllce2 El caballo se retira antes de convertirse en un "gancho" para la apertura de lineas, con 15 ... b4 y 16... b3. 15....id7 16..1\fS Esto no da muy buen resultado. Las blancas necesitaban utilizar el caballo de "g3" para abrir líneas y obtener contrajuego. Por ejemplo: 16.lllh5 lüxh5 17.ixe7 gxe7 18.gxh5 b4, con juego confuso, o bien 16.lllf5 ixf5 17.gxf5 l':'!:ac8 18.l':'!:hgl @h8 19.S c5 20.lllf4 lll8d7 21.W g2 gg8, de nuevo con juego poco claro, E. Vladimirov - A. Baburin, Leningrado 1989. 16... b417.\Wd2 La dama también debe salir del posible contacto ... b4-b3. 17..•g6!

146 EL GAMBITO DB DAMA

Obligando al alfil a capturar en "d7", pues Inkiov ha visto la fo1ma de lograr que el modesto caballo de "fB" se convierta en un monstruo en "c4". 18.~xd7 lll8xd7 19.!:'fol fü8 20.lllf4 lllb6 (ver diagrama 196).

Diagrama 196 El ataque negro es más rápido

Diagrama 197 Las blancas deberían perder

Una vez que este caballo aparque en "c4", todo el flanco de dama de las blancas estará en quiebra. Por otro lado, el contrajuego del primer jugador aún no ha llegado a un punto crítico en el flanco de rey. 21.l'füdl lllc4 22.'l!!lfe2 'l!!lfb5 23.h4 Act6 24.h5 llle4 Así pues, las negras consiguen jugar ... li:Je4 después de todo. Además de atacar "g5", el caballo amenaza con cambiar ambos caballos blancos y ganar luego la dama con el descubierto ... llla3+. 25.lllxe4 l3xe4 26.'l!!lfd3 b3! 27.a3 Los peones del flanco de dama están bloqueados, pero eso no basta para salvar a las blancas, pues las piezas negras están preparadas para penetrar por el centro. 27•.. gce8 28.hxg6 fxg6 29.gc3 .ixf4 30.~xf4 l3xf4! Este excelente sacrificio permite la invasión en séptiina de la otra torre negra. 31.exf4 fü2! (ver diagrama 197). Una jugada demoledora, pues si 32.\!;\fxe2, 32 ... CLJxa3+ gana la dama. 32.©cl ~xb2? Echando por tierra la victoria. Inlciov indicó después que el camino correcto era 32 ... lllxb2!, y Ja masa de peones pasados en el flanco de dama reporta a las negras el punto entero. Por ejemplo: 33.\!;\lxb5 cxb5 34.l3c8+ ©f7 35.gd2 füd2 36.©xd2 ltlc4+ 37.©c3 Cüxa3 38J(b8 CLJc4 39.fübS b2 40.l3b7+ ©e6 41.©c2 a3 42.l3a7 liJd2!, y las negras ganan. 33,gxc4! dxc4 34.'l!!lfe4 l:k2+ 35.@bl c3 Tablas, ante el jaque perpetuo en "e8", "e7" y "h4". Contra otras jugadas, las negras pueden, como mínimo, forzar tablas con ... gcz+ y .. ,gb2+, etc. Hemos visto cómo las negras han hecho unas cómodas tablas y casi ganan, contra el enroque largo.

LA VARIANTE DEL CAMBIO 147

0

Las negras juegan 3...i.e7

SI, ya sé que se supone que debemos desarrollar antes los caballos que los alfiles, y el Gambito de Dama es una de las aperturas con mayores fundamentos. Aun así, el inmediato desarrollo del alfil, con 3 .. .i.e7 (ver diagrama 198), es una sutileza que se vio mucho en los matches Karpov - Kasparov por el Campeonato Mundial. Las negras difieren ... lllf6 hasta que su oponente se haya significado con 4.lt:lf3, descartando los planes de ataque relacionados con lllge2. Por otra parte, ¿en el Gambito de Dama no se desarrolla siempre el alfil por "e7"? ¿Por qué no jugarlo, · entonces, de inmediato? En la práctica, muchas de sus partidas,traspondrán a otros capítulos de este libro, después de 4.lllf3 lllf6 5.ig5, etc. De esta forma, las negras han conseguido esquivar lllge2. Además, a las blancas no les importa mucho haber sido "engafiadas" de esta forma, ¡pues no tenían la menor intención de jugar lllge21

Diagrama 198 Las negras juegan 3...1e7

Diagrama 199 Impidiendo ...if5

Partida nº 48

Alexander Baburin - Daniel King Campeonato Británico por equipos 2004 l.d4 e6 2.c4 d5 3.lllc3 §J..e7 4.cxd5 Baburin se decide por un juego directo, entrando en la Variante del Cambio. 4..•exd5 5.§J..f4 Ya que no puede jugar a "g5", el alfil opta por su segunda mejor casilla. 5...c6 A las negras les gustaría desarrollar su alfil por una buena diagonal abierta, pero 5 ...if5? pierde un peón, por 6.'1Wb31, ya que no podrían defender al mismo tiempo "b7" y "d5". En algunas líneas, las negras ofrecen deliberadamente un peón para atraer a la dama blanca a "b7" y obtener as! contrajuego táctico. Véase, por ejem-

148 EL GAMBITO DE DAMA

plo, la nota a 9.\!Nd2. En muchos otros casos, sin embargo, como aquí, sería sencillamente un error. ()

'•.S;JJJ ~

ATENCIÓN Si su oponente le concede la oportunidad de jugar ....l!l.fS "gratis", ¡asegúrese de que \!Nb3 no le cause perjuicios!

Ahora que el peón de "c6" está defendido, las negras están listas para jugar 6...1f5, pues 7.\!Nb3 se contrarrestaría fácilmente con 7 ... \!Nb6, pues 8.Wfxb6 axb6 reforzaría los peones negros del flanco de dama y In torre de "a8" se encontraría activamente situada en una columna semiabierta. Por consiguiente, el Gran Maestro ruso se apodera de inmediato de la diagonal: 6.Wfc2! (ver diagrama 199). También era posible 6.e3, con el plan de atraer el alfil a "f5" y ganar tiempo atacándolo con peones. Empezando por Botvinnik, algunos grandes jugadores analizaron este plan en detalle, pero a niveles menos altos rara vez se encontrará un oponente que haya estudiado esta línea, sólo aplicable a la variante 3 ...i.e7. El juego podría seguir así: 6...il.f5 (el plan Danny King, con 6...il.d6 y 7 ... {¡je7 sigue siendo factible) 7.g4!? ie6 8.h4 c5! 9.dxc5 il.xc5 1Q.{¡jge2 {¡jc6, y las negras son activas en esta confusa posición (pero no 10 ...il.xg4 l 1.Wfxd5, que es favorable a las blancas). 6.•.il.d61? Después de 6... g6 7.e3 il.f5 8.Wf d2! {¡jd?, las negras han desarrollado su alfil, pero con el plan 9.f3, seguido de la expansión central 10.e4 o, en algunos casos, g2-g4, las blancas mantienen su ventaja. Por ejemplo: 9 ...g5 (haciéndole sitio al alfil) 10.1g3 {¡jgf6 l 1.il.d3 .\&.g6, y la ligera debilidad de su flanco de rey significa que las negras no han igualado del todo. Con la jugada de la partida, King planea un interesante reagrupamiento de piezas. El caballo podría ir a "e7", y luego ...if5 igualaría. 7.1g3 Antes que cambiar en "d6", las blancas quieren inducir ·a su rival a jugar 7...1xg3, pues 8.hxg3 daría a la torre de "hl" una columna abierta. Mi primer pensamiento al ver esta posición fue: "¿qué sucede si las blancas juegan aquí 7.{¡jxd5?" Obviamente, si 7 ... cxd5?! 8.hd6 Wfxd6? 9.Wfxc8+,y es hora de rendirse. Sin embargo, con 7 ... Wa5+ las negr~s parecen ganar pieza, pero después de 8.{¡jc3 ixf4, las blancas siguen con 9.Wfe4+ {¡je? 10.Wfxf4, y recuperan la pieza, con peón de ventaja. Esto fue Jo que sucedió en la partida C. Hanley - L. Trent, Witley 2001. No obstante, las negras pueden aguar la fiesta a su rival con la simple 7 ...ixf4 8,{¡jxf4 Wfxd4, y después de 9.e3?! Wlb4+, o bien 9.{¡jd3 {¡jf6 (9 ... il.f5!?) IO.{¡jf3 Wlb6, su juego es muy cómodo. Así pues, 7.{¡jxd5 falla. Con todo, vale la pena decir que escribir acerca de los trucos {¡jxd5 en las defensas Tartakower y Ortodoxa me ha permitido estar alerta a las posibilidades tácticas, así que espero que le produzca el mismo efecto. 7,,,{¡je? 8.e3 ~JS (ver diagrama 200).

LA VARIANTE DEL CAMBIO 149

Diagrama 200 ¡,Qué sucede si las blancas juegan 9.'1Mfb3?

Diagrama 201 El peón de "g3" ofrece un punto de ruptura

9.'1Wd2 Tampoco deberíamos olvidar los trucos sobre la columna "b". Después de 9.\Mfb3, la dama negra queda sobrecargada, si trata de defender "b7". Por ejemplo: 9 ... \Wb6? dejarla colgado ·el alfil de "d6", y 9 ... \Wd7? I0.1xd6 \Wxd6 I 1.\Wxb7 no es mejor. Por otro lado, 9 ... b6? es uno de esos penosos debilitamientos de la estructura de peones que debería evitar en la medida de Jo posible. Las negras, sin embargo, cuentan con.Ja inesperada solución 9 ... l0c81. El caballo echa una mano en la defensa del alfil de ''d6", haciendo posible l0 ... '1Wb6 (o incluso 10 ...We7) para defender "b7". Pero ¡,qué pasa con la inmediata captlll'a del peón? Después de 10.Wlxb7?? l0b61, la torre de "a8" queda defendida y la impulsiva dama blanca está rodeada, lo que significa que las blancas deberán tomar medidas desesperadas para impedir 11 ... icS. 9••. 0-0 10.l0f3 Una jugada natural de desarrollo, pero demasiado insípida. Después de la partida, Baburin indicó que era más emprendedora IO.ie2, pues si l0 ... l0g6 (como en la partida), las blancas pueden crear posibilidades de ataque con l l .il.xd6 Wlxd6 12.g4 ie6 13.h4, etc. El veredicto sólo es posición "confusa", pero al menos las blancas están haciendo algo, mientras que en la partida caen en una total pasividad. 10...l0g6 ll.1e2 EteS 12.0-0 Esta era la última posibilidad de las blancas de jugar activamente, con 12.hd6 \Mrxd6 13.h4, etc. (Baburin). 12...ixg3 Las negras han sido lo bastante sutiles como para postergar este cambio hasta que las blancas hayan enrocado corto, en buyo caso no habrá una torre en "hl" para atacar "h7". Por otro lado, y como pronto veremos, el peón de "g3" puede convertirse en un seductor objetivo para el contraataque negro. 13.hxg3 l0d7 14.b4

150 EL GAMBITO DE DAMA

Finalmente, hace su aparición en escena el ataque de minorías, pero es un tibio consuelo. 14... hS! (ver diagrama 201). Por el contrario, este contragolpe hace verdaderamente daño .. Normalmente, la primera oleada del ataque negro debe ejecutarse con piezas, y sólo si las blancas se ven obligadas a avanzar sus peones del enroque, deberlan las negras lanzar sus propios peones. Aquí, sin embargo, el peón de "g3" ofrece ya un punto de ruptura que las negras pueden explotar para abrir líneas. 15.bS .!Lib6 No hay necesidad de apresurarse, pues las blancas no pueden mejorar su posición de fonná significativa. Las negras, en cambio, obtendrán una jugosa recompensa ocupando con el caballo el puesto avanzado de "c4", un· agujero estructural creado por el avance del peón "b". 16.bxc6 bxc6 17.füel h4 18.gxh4 lüxh4 19.g3 Esto no sirve de ayuda, pero después de 19.tllxh4 Wixh4, las negras pueden buscar el mate en "hl ", con 20 .. Jle6 y 21...;gh6. Aún es más drástico 19..!LieS lüxg2! 20.©xg2 Wlg5+ 20.©xg2 \lNg5+, y el rey blanco está indefenso. Por ejemplo: 21.©fl ih3++, o bien 21.©f3 lhe5 22.dxeS Wlg4++ o, por último, 21.@h2 l:!e6, con rápido mate, tras 22 . .J~fü6. 19... lüc4! (ver diagrama 202). Una inyección de energía vital para la iniciativa de las negras. Si 20.ixc4, 20 ... lllxf3+ gana en el acto. 20.Wicl llixn+ 21.ixf3 ;gb8! Hasta aquí, el tema de la· partida era el ataque de las negras ep. el flanco de rey, pero de pronto es importante el dominio de la columna "b", puesto que el alfil de "f5" impide discutir el control de la misma con 22.:gbl, mientras que el caballo negro apoya una invasión con 22 ... l3b2, para seguir con 23 .. Jk2, ganando el caballo de "c3". No es inusual que la naturaleza de la ventaja cambie. Aquí, el potencial ataque negro contra el enroque se ha materializado en un verdadero ataque en el flanco de dama. Naturalmente, sin el juego forzado de las blancas para rechar el peligro en el flanco de rey (19.g3 lüc4!), la columna abierta "b" nunca habría caldo en manos de las negras. En la estrategia ajedrecística todo está conectado en cierto modo. Como veremos, las amenazas al rey blanco siguen desempefiando un importante papel en los planes de las negras. 22.lüa4 Wif6 23.~cS Facilitando la labor a las negras, pues la torre llega a "b2", pero en cualquier caso, las blancas no estarían nada bien después de 23 ... l:!b4, etc. 23 ...l'!b2 24.il.dl Wlxd4!! (ver diagrama 203). Una forma brillante de coordinar la acción de las piezas negras en ambos flancos. Después de 25.exd4 füel+ 26.©g2 (si 26.©h2, 26 ...-ªxf2++) 26 ... liJe3+, las blancas deben entregar Ja dama con 27.W/xe3, con lo que quedarían con calidad y peón menos, pues 27.©f3 ig4+ 28.©f4 -ªxf2+ 29.©g5 fü5+ 30.@h4 g5 (¡lo más bonito!) es mate.

LA VARIANTE DEL CAMBIO 151

Diagrama 202 La iniciativa de las negras va in

Diagrama 203 Ganando un peón y la partida

crescendo El resto es más bien prosaico. Las negras convierten, debidamente, su peón de ventaja en peón pasado. 25.l3e2 \Wf6 26.:Sxb2 li)xb2 27.ic2 .ig4 28.li)d3 fl!xd3 29.ixd3 .if3 30.ifl c5 31..ig2 d4 32.exd4 cxd4 33,gbl d3 34.ixf3 \Wxf3 35.\Wc4 d2 36.\Mffl g6 37.l:&dl Pierde en el acto, pero no había nada qué hacer en respuesta a 37 ... \Wc3 y 38 .. Jfol, rompiendo el bloqueo. 37 ...'\Mfxdl 38.V«xdl l:&el+ Las blancas se rindieron. Me agrada haber podido cerrar la Variante del Cambio con esta gran partida de las negras.

152 EL GAMBITO DE DAMA

7$ Las blancas juegan ~f4 ca

Introducción

• La linea principal, 5..if4 e

Diversos enfoques para las negras tras 6.e3

e

La jugada más enérgica y mejor: 6... c5!

o

Las blancas mantienen la tensión central

LAS BLANCAS JUEGAN .tF4 153

e

Introducción

Como suele ocurrir en el Gambito de Dama, las mayores alegrías de las blancas y los mayores reveses de las negras suelen ocurrir en Ja columna "c", y hay mucho que decir sobre el hecho de que el alfil apunte de inmediato a la sensible casilla "c7". Las jugadas iniciales que nos conciernen. son l.d4 d5 2.c4 e6 3.li)c3 lüf6 4.lüf3 JJ.e7 5..if4 0-0 (ver diagrama 204).

Diagrama 204 Las blancas juegan 1J.f4 Se habrá dado cuenta, sefíor lector, de que en Ja secuencia anterior, las negras desarrollan su flanco de rey en Ja fonna habitual. Pero en lugar de hacer 4.il.g5, las blancas sitúan primero su caballo en la; casilla 11 f3 11 , y luego el alfil en la casilla "f4". En realidad, disponen de varios órdenes de jugadas. Por ejemplo: 1.d4 d5 2.!Llf3 tüf6 3.c4 e6 4.tüc3 il.e7 5.il.f4, o bien 1.!Llf3 d5 2.c4 e6 3.d4 tüf6 4.lüc3 il.e7 5.if4, pero es un tanto inusual que jueguen il.f4 antes de haber desarrollado ambos caballos. La única verdadera excepción es si las negras juegan l.d4 d5 2.c4 e6 3.lüc3 il.e7, postergando el movimiento natural ... !Llf6, en cuyo caso podría seguir 4.cxd5 exd5 5.if4.

JEl nombre de la apertura Si pensamos el Gambito de Rey, podemos observar que todas las lineas oscuras de esta compleja apertura tienen sus nombres, y me sorprende que lo mejor que se les haya ocurrido a Jos teóricos sea llamar "5.if4 contra el Gambito de Dama", para describir una de las posiciones más antiguas en la historia del juego.

154 EL GAMBITO DE DAMA

¿Un buen alfil de dama? La línea 5.~f4 0-0 6.e3 c5 es regular en este sentido. Si las blancas deciden infligir a su oponente un peón "d" aislado, entonces el alfil dispondrá de un activo puesto en "g4". Pero en las líneas posicionalmente más complejas, con 8.Wfc2, puede llegarse a la jugada 15 o más basta que el alfil no consiga salir de la octava fila. Y entonces podría sólo evacuar la casilla "c8" para permitir ... gac8, antes que para hacer algo positivo por sí mismo. Por otra parte, si el alfil se vuelve activo, podría llegar a convertirse en una pieza estrella.

La trampa de Rubinstein Antes de pasar a la teoria, he aquí una historia sobre los peligros que corren las negras en "c7" si se descuidan. La trampa de Rubinstein probablemente sea única en el mundo del ajedrez, pues ha sido bautizada no con el nombre de quien primero la ejecutó o la analizó en un libro, sino ¡del jugador que cayó en ella! Y, por extrafio que pueda parecer, se trata del gran Akiba Rubinstein, uno de los mejores del mundo entre 1907 y 1922, ganador de la bonita partida contra Salwe del capítulo l. No obstante, la segunda vez debía haber estado más alerta.

Partida nº 49

Max Euwe - Akiba Rubinstein Bad Kissingen 1928 1.c!LJn dS 2.c4 e6 3.d4 c!LJf6 4.~gs lllbd7 5.e3 ~e7 6.c!LJc3 0-0 7,gcl c6 S•.id3 a6 9.cxd5 exd5 10.0-0 fü8 11.Wfb3 h6 12..if4 (ver diagrama 205).

Diagrama 205 Hay que tener vigilado "d5"

LAS BLANCAS JUEGAN .iF4 155

Aquí, las negras jugaron 12... ~h5?, que a primera vista parece buena idea, para desembarazarse del fuerte alfil blanco. Sin embargo, después de 13.~xd51!, perdieron un importante peón, pues si 13 ... cxd5, 14.il.c7 gana Ja dama. Podemos simpatizar con el error, dado que el punto "d5" parecía invulnerable. En la partida, después de 13 ... ~xf4 14.lilxf4 il.d6 15.tt:le2, las negras quedaron con un peón menos y se rindieron en la jugada 54.

Partida nº 50

Alexander Alekhine - Akiba Rubinstein San Remo 1930 1.d4 d5 2.~f3 ~f6 3.c4 e6 4.il.g5 ~bd7 5.e3 §J.e7 6.~c3 0-0 7.l:!cl ges 8.1Wc2 a6 9.cxd5 exd5 10.il.d3 c6 11.0-0 (ver diagrama 206).

Diagrama 206 ¡Una vez más!

Diagrama 207 Las blancas juegan 4.if4

Aquf, Rubinstein jugó la maniobra liberadora estándar ll... ~e4, a lo que las blancas respondieron 12.§J.f4. Al1ora, fas almas tímidas o aquéllos con buena memoria habrían jugado 12 ... rn 52.füB+ @e7 53.llif5+ @d7 54.:Ba7+ Las negras se rindieron.

Diagrama 228 Las negras tratan de ganar · la casilla "e5"

o

Diagrama 229 Los peones negros son bastante vulnerables

Las blancas mantienen la tensión central

En las partidas anteriores, las blancas jugaron 7.cxd5, dejando a las negras con un peón "d" aislado, pero dicha jugada también abre una diagonal al alfil de "c&" y concede mayor libertad de la habitual a las torres negras. As!, la torre de rey puede situarse en la semiabierta columna "e", puesto que el alfil ya no la obstruye, y la torre de dama puede elegir entre "c8" y "d&". Las blancas también pueden tratar la posición de otra forma, a saber, evitando, o al menos difiriendo c4xd5. Entonces las negras seguirán con un alfil pasivo y sus torres menos activas, sobre todo la de "a8", puesto que sigue enjaulada por su alfil. Debido a que las piezas negras tienen menor movilidad, las blancas incluso pueden tomarse la libertad de enrocar largo. A continuación describiremos una secuencia característica de esta subvariante de juego: 1.d4 dS 2.c4 e6 3.llic3 lilf6 4.llif3 ie7 S.if4 0-0 6.e3 c5 7.dxc5 ixc5 8.\Wc2 La dama toma una buena posición, desde donde puede descubrir un ataque al alfil de "c5", al tiempo que prepara l3dl o 0-0-0. 8... llic6 · Las negras desarrollan el caballo de forma adecuada. 9.a3! Una útil jugada, que priva a las piezas negras de la casilla "b4" y, en particular,

LAS BLANCAS JUEGAN .i!lF4 169

impide que la dama blanca sea atacada con ... li:lb4 en un momento dado. También apoya, en algunos casos, una expansión en el flanco de dama, con el habitual avance b2-b4. 9...'!Wa51 (ver diagrama 230). · Reminiscencias de la Cambridge Springs. Esta jugada fonna parte integral del esquema de apertura de las negras. Puede parecer un poco torpe situar la dama en una casilla a tiro de unos calzoncillos, b2-b4 (pero no de inmediato, pues 10.b4? pierde un peón, por 10... li:lxb4 o 10...ixb4), o incluso puede ser atacada con la maniobra li:ld2-b3. Sin embargo, en el Gambito de Dama, las negras siempre buscan una casilla activa para su dama, y esta jugada encaja perfectamente, por las siguientes razones: 1) Clava el caballo de "c3", quitando alguna presión sobre el peón de que está en "d5". 2) Evacua la dama de "dB", de modo que impide la clavada gdl. (Por cierto que después de 10.li:ld2, las negras incluso han ensayado 10... \Wd8l?, regresando a casa con la dama, una vez que ya no existe la clavada gdl, y el caballo blanco está peor situado en "d2" que en "f3"; si ahora I l.li:lf3 \WaS, ¡podrían producirse unas curiosas tablas por repetición de jugadas!). 3) Impide la jugada b2-b4, al clavar el peón de "a3". No obstante, las negras deben tener cuidado. Una continuación vital para la idea

9... !Mfa5 es la retirada ...ie7!, apartando el alfil del eventual ataque b2-b4 o li:ld2b3. 10.0-0-01? (ver diagrama 231).

Diagrama 230 Posición después del movimiento 9... \Wa5!

Diagrama 231 Un enroque inesperado

Una decisión ciertamente agresiva. La importante alternativa 10.gdl también se analiza a continuación, pero antes veamos qué resultado dio el enroque largo en un par de partidas ilustrativas muy instructivas.

170 EL GAMBITO DE DAMA

Las blancas van a por todas con 10.0-0-0 Partida nª 54

Raymond Kaufman - Bela Lengyel Balatonlelle 2006 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cüc3 Cüf6 4.Cüf3 ÍJ.e7 s.if4 0-0 6.e3 c5 7.dxc5 .bes 8.\Wc2 Cüc6 9.n3 ~ns 10.0-0-0!? La primera vez que, en esta posición, se planteó el enroque largo, en la partida M. Gurevich - A. Sokolov, Campeonato de la URSS 1988, causó sensación. O, más exactamente, debería decir que fue filtrándose gradualmente al público ajedrecista como una nueva gran idea. Por entonces no había Internet, de modo que cualquier experimento teórico debía esperar a que apareciesen publicadas las partidas de un gran torneo, como mínimo una semana más tarde. Así fue, por ejemplo, cómo Jon Speelman pudo emplear la novedad 10.0-0-0! para ganar la partida decisiva de su match de Candidatos contra Nigel Short, unos días después de haberse jugado la partida de Gurevich. Su entrenador había visto la partida en una revista poco conocida y el equipo de Speelman la analizó en detalle. Short, por el contrario, no conocía nada de la nueva jugada, recibió un shock y perdió fácilmente. Bueno, creo que si 10.0-0-0 tumbó a Nigel Short, es mejor prepararse debidamente contra esta jugada. IO....!i!.e7 En modo alguno, única. También 10 ...!d7 o 10... ~d8 conceden a las negras posibilidades razonables, mientras que 1O... dxc4 l l .il.xc4 il.e7 12.g4 e5 traspone a la partida principal. 11.g4!? Las blancas no se andan con remilgos, pues su objetivo es dar mate al rey negro. Otras jugadas se comentan en la partida siguiente. ll ... dxc4!? Habilita "d5", de forma que si 12.g5, 12... Cüd5. En consecuencia, las blancas desarrollan su alfil e incrementan su control de la casilla "d5". 12..!i!.xc4 Aun así, a la torre negra le esperan pingües beneficios si consigue situarse en "c8", pues hay nada menos que tres piezas blancas alineadas en la columna "c", frente a su rey. De las tres, la más preocupante para las blancas es la dama, que siempre teme la siniestra "clavada". 12... es Una jugada de doble filo, ya que si por un lado ataca "f4" y abrir paso al alfil de casillas blancas, por ·otro cede control sobre la casilla "d5" y aumenta el radio de acción el alfil de "c4". En tales situaciones, las evaluaciones puramente posicionales tienden a servir de bien poco. Sólo el análisis concreto y el conocimiento de

LAS BLANCAS JUEGAN 1F4 171

lo que ha sucedido en partidas anteriores pueden permitirnos llegar a una evaluación certera en la elección de la jugada siguiente. 13.gSI Las blancas no deben perder tiempo en su ataque, pues si 13.ig3?, 13 ...il.xg4 parece excelente para las negras. 13 ... exf4 14.gxf6 il.xf6 15.füdSI (ver diagrama 232). Un momento critico. ¿Cuál es la mejot forma, para las negras, de !\frontar las amenazas a su rey, manteniendo sus opciones de contrajuego?

Diagrama 232 Un momento critico

Diagrama 233 Las negras se rindieron

15...id8? Las negras no quieren que su enroque sea desmantelado con el cambio 16.lllxf6+ gxf6, pero con la textual diflcilmente podrán contener la oleada del ataque de las blancas. Debían haber hecho simplemente 15 ... lQe7!, con lo cual el caballo negro: 1) Pide explicaciones a su homónimo blanco de "d5". 2) Comienza a despejar la columna "c" para el contrajuego con ... l!ac8, especialmente dirigido contra las piezas blancas de la·columna. 3) Apoya la jugada ...i.f5, tanto para completar la evacuación de la coluinna "c", como para reforzar la defensa del flanco de rey, ganando tiempo con el ataque a la dama blanca. 4) En caso de que sea necesario, puede jugar a "g6", para bloquear la columna "gº. ¿Inconvenientes? Las defensas del enroque negro quedan indudablemente debilitadas tras 16.lQxf6 gxf6. La columna "g" se abre y ya no es posible el avance ... g7g6 para bloquear un ataque a "h7". Por otra parte, tras haber visto lo que le sucede al maestro húngaro Lengyel, se apreciará que el rápido desarrollo de las piezas y el contrajuego sobre la columna "c" son más importantes para las negras que una pulcra barrera de peones delante

de su rey. Después de l5 ... lLie71, las blancas no han podido demostrar ningún tipo de ven-

172 EL GAMBITO DE DAMA

taja con 16.tllxf6 gxf6, aunque el juego es muy complejo. He aquí dos ejemplos instructivos: a) 17.lLJd4 fxe3 18.fxe3 iJ.f5 19.li:lxf5 Wixf5 20.il.d3 Wih3, con juego bastante confuso, en el que las negras se llevaron la palma, G. Dizdar - A. Beliavsky, Bled 1998. b) 17.ghgl+ i>h& 18.tlld4 (o bien 18.e4 b5!, con contrajuego) 18 ... fxe3 19.fxe3 il.f5 20.tllxf5 Wlxf5 21.id3 Wfe5 22.@bl (no hay tiempo para tomar en "h7", debido a las amenazas sobre la columna "c") 22 ... f5, y las negras no tuvieron nada que temer, V. Akopian - E. Pigusov, Tilburg 1994. Habrá observado la importancia de la jugada ...if5, y también la inclinación de las negras a cambiar damas. Puede que su estructura de peones parezca mala, pero recuerde que nonnalmente entran en el final con un peón de ventaja y aunque no fuese as!, los peones blancos (sobre todo el de "e3") son igual de débiles. 16.h4 Ahora las negras deberán tener en cuenta tllg5, con ataque a "h7". 16... g6 lU!dgl Presionando sobre la columna "g" y frenando el contrajuego de las negras con 17 ....if5?, por 18.Wfxf5. 17....ie6 18.h5! .ixdS El enroque negro ya no podía redimirse. 19.hxg6 ixc4 Si 19 ...ixf3, 20.gxfl+ y mate a la siguiente. 2U!xh7 (ver diagrama 233). Las negras se rindieron. La amenaza 21.gxfl, con doble descubierto y mate, decide la partida, pues si 20 ... f5, 21.Wlc4+ y mate en dos. Partida nº 55

Gregory Bicchierai - Alexei Barsov Calvi 2004 1.d4 d5 2.c4 e6 3.tllc3 tllf6 4.ll:II3 il.e7 5.if4 0-0 6.e3 c5 7.dxcS ixc5 8.Wic2 tllc6 9.a3 Wfa510.0-0-0 il.e711.h4!? (ver diagrama 234). Una jugada apadrinada por Kasparov. Además de 1 l.g4, como se jugó en la partida· anterior, las negras deben estar preparadas contra 11.@b 1, con lo que su rival invierte un tiempo para apartar al rey de la peligrosa columna "c". Sin embargo, después de 11...gd& 12.ltid2 dxc4 13.ixc4 Wif5!? (las negras resitúan a la dama en una casilla desde la que puede colaborar én la defensa de su enroque, una jugada que se produce con ganancia de tiempo, pues las blancas no desean cambiar damas) 14.tllde4 gxdl+ 15.gxdl tllxe4 16.tllxe4 e5 17.ig3 ie6, y las negras quedaron en buena posición, L. Van Wely - P. Van der Sterren, Wijk ann Zee 1998.

LAS BLANCAS JUEGAN !F4 173

ATENCIÓN En este tipo de posiciones conviene que se mantenga siempre alerta a las posibilidades tácticas. En la línea anterior, después. de 11.Wbl :gds 12.~d2, Anatoly Karpov jugó en una ocasión 12...\Wb6?? que, a simple vista, parece una jugada decente, pues amenaza 13 ....1Íl.xa3. Sin embargo, después de 13.c5! \Wxc5 (o bien 13 ....IÍl.xcS 14.lüa4, ganando pieza) 14.lüb3, el excampeón mundial comprendió que si 14...\Wb6, su dama seda cazada con 15.lüa4!, de modo que tuvo que luchar a la desesperada con la linea 14... lüb4 15.axb4 \Wxb4, V. Topalov - A. Karpov, Montecarlo (rápida) 1998.

11 ... a6!? Una tranquila respuesta, en busca de contrajuego, con los movimientos 12... dxc4 y 13 ... b5.

12.cxd5 exd5 13.~gS ~d8! Neutraliza la amenaza 14.lüxd51 lüxd515.\Wxh7++. 14.e4 lüxe4! (ver diagrama 235) 15.l;!xd5?

Diagrama 234 La jugada de Kasparov, 11.M!?

Diagrama 235 Eliminando atacantes

Esto debería perder rápidamente. Si 15.lügxe4, 15 ...i.f51 es una fuerte réplica, pues 16.lüf6+ ixf6 l 7.\Wxf5 .i!Lxc3 18.bxc3 \Wxa3+ concede a las negras un fuerte ataque por la pieza. Las blancas debían jugar 15.lücxe4, y después de 15 ... dxe4 16.ic4 (16.füd8+ lüxd8) 16...ixg5 17.hxg5 füdl+ 18.füdl \Wf5 19.g3 ie6, las negras están bien, pero la lucha continúa. 15... Eixd5 16.\Wxe4 Ehg5? Las negras no vieron una forma elegante de forzar simplificaciones decisivas: 16...1Wxc3+1 17.bxc3 ixa3+ 18.'itic2 .i!Lf5, y ganan. 17.hxgS .1Íl.f518.1Mld5 ~c8! 19.g4 .1Íl.g6 20.'ªxa5 lüxa5 (ver diagrama 236). A pesar del lapsus en la jugada 16, las negras siguen teniendo una fuerte iniciativa en el final y acabaron triturando a su rival:

174 EL GAMBITO DE DAMA

21.gh3 lüb3+ 22.s!?dl gds+ 23.s!?el lüd4 24 ..ic4 fi)c2+ 25,@fl gd4 26.tlld5 .tes 27.ia2 gdl+ 28.©e2 l:fal 29.gc3 fi)d4+ 30.'it>d2 fün2 31 ..id6 füb2+ 32.©cl tlie2+ 33.©xb2 ·ttixc3 34.lüe7+ 'it>h8 3S..bc5 fi)a4+ 36.©b3 tllxcS+ 37.@c4 tlle6 Las blancas se rindieron. La variante anterior tal vez parezca aterradora para las negras, pero personalmente encuentro mucho más penoso defender un final con peón "d" aislado. Mientras las negras conozcan algo de teoría, podrán crear contrajuego sobre el rey blanco de "el". Esto se refleja en el hecho de que el enroque largo, a la hora de escribir estas líneas, no está de moda a nivel internacional.

Diagrama 236 Las negras tienen la iniciativa

Diagrama 237 Las blancas juegan 10.gdl

Las blancas juegan la más posicional lOJ~dl 6.e3 es 7.dxc5 ixc5 8.1Mlc2 tlic6 9.a31Mla5 10.13dl (ver diagrama 237). La alternativa 10.gdl puede parecer más simple, pero lo cierto es que también puede conducir a enormes complicaciones. Veamos un par de partidas: Partida nº 56

Yasser Seirawan-Nigel Short Amsterdam 1992

1.d4 d5 2.c4 e6 3.tlic3 tllf6 4.lllf3 fl.e7 5.il.f4 0-0 6.e3 es 7.dxcS .ixc5 8.Wc2 Entenderá mejor el drástico desenlace de esta partida si tiene presente que las blancas han retrasado el desarrollo de su flanco de rey. Por supuesto, las blancas tienen el noble designio de presionar inmediatamente sobre las columnas "c" y "d" y, tal vez, ganar material. Sin embargo, las blancas pueden encaminarse hacia una dura derrota si no controlan el dinamismo de las piezas negras. Nunca es fácil luchar en un medio juego con el rey en el centro del tablero ¡y un par de piezas que no hacen nada!

LAS BLANCAS JUEGAN il.F4 175

8 ...!Dc6 9.a3 Por cierto que las blancas también pueden tratar de prescindir de. esta jugada: 9.)'gdl 1Mla5 10.il.e217, desarrollándose y manteniendo a las negras bajo una ligera, pero molesta presión. Quizá 10...ib4 sea la mejor forma de combatir esta línea. 9 •..lM!aS 10.gdl

A esta posición puede llegarse también a través de la Defensa Nimzoindia. Por ejemplo: l.d4 lLJf6 2.c4 e6 3.lLJc3 il.b4 4.Wi'c2 c5 5.dxc5 0-0 6.lLJt3 lLJc6 7..if4 il.xc5 8.e3 d5 9J~dl Wi'a5 10.a3. Hay otras dos líneas que merecen mencionarse: En primer lugar, 10.lLJd2 .ie7! l l.ig3 (el alfü blanco se aparta del avance ... e7e5) l l ...il.d7 12.il.e2 E!fc8l (activando la torre por la columna "c", antes de retirar la dama) 13.0-0 Wi'd8 14.E!adl lLia5 (forzando a las blancas a entregar la casilla "d5") 15.cxd5 lLJxd5, con posición sólida de las negras, J. Lautier - A. Beliavsky, Bundesliga 2002. Otro plan es 9.rlcl a6 (ver diagrama 238). Si ahora lO.b41d6 ll..ig5 a5l 12.b5 !De7 13.il.xf6 gxf6, y la amenaza ... ixa3 es más importante que lo que sµcede en el flanco de rey. Después de 14.a4 .ib4, las negras tuvieron un juego activo, P. Nielsen - G. Kasparov (rápida) 2004. O bien 10.cxd5 e:xdS, y las negras se disponen a igualar, 9on ... d5-d4. Por ejemplo: l l.il.d3 il.a7 (aquí podemos comprobar el valor de la novena jugada negra), seguido de 12 ... d4. Parece como si las blancas pudiesen ganar un peón con 1l.lLJxd5 lLJxd5 12.rlxc5, pero entonces son las negras quienes tienen le palabra: 12... !Dxf4 13.Wi'xdS (no 13.exf4?? Wi'e7+, ganando la torre) 13 ... lLJxg2+! 14.ixg2 füd8, y las negras no tienen problemas. 10...ie7

Diagrama 238 Posición después de 9.rlcl a6

Diagrama 239 El centro negro se expande

El alfil se retira, antes de ser atacado con l l .b4.

176 EL GAMBITO DE DAMA

Il.élld2 Con idea de 12.éllb3, expulsando a la dama negra, y luego se cobrarán el peón de "d5". Por otro lado, las blancas han aflojado temporalmente su control de "e5", lo que da una oportunidad a las negras. 11 ... eS! (ver diagrama 239). Las negras avanzan sus peones centrales. /¿Podrán acabar con el parcialmente desarrollado ejército blanco, o quedarán comprometidqs los peones y perderán material? 12.éllb3 En la siguiente partida nos detendremos en 12.ig5. 12... \Wb613 ..tg5 .te6? No es la mejor jugada en esta desequilibrada posición. Es preferible 13 ...ig4!, provocando una debilidad en "e3". · Por ejemplo: 14.f3 ie6 15.llla4 V!!Jc7 16 ..ixf6 dxc4! (es preciso contraatacar sobre "b3", a fin de evitar un doble en "d5") 17.ixc4 ixc4 18.\Wxc4 ixf6 19.élibc5 füd8 20.füd8+ füd8 21.llle4 ih4+! 22.g31J.e7 y, con el flanco de rey de las blancas debilitado, las negras quedaron bien, J. Piket - V. Ivanchuk, Montecarlo. (rápida) 1997. 14.élla4 \Wa6! 15.cxdS? En realidad, 15.éliac5! parece muy bueno para las blancas. 15...\Wxa4 16.ixf6 .!Qb4!! (ver diagrama 240). Maravilloso juego, por parte de uno de los héroes del Gambito de Dama Rehusado. 17.\We4 O bien 17.axb4 ixb4+ 18.@e2 füc8 19.1Mld3 .id7 (amenazando 20 ... b5) 20.Wf3 (o 20.~al e4!) 20 ...Íl.e7!, con posición aplastante. 17.. Jfac8 18.axb4 Íl.xb4+ 19.We2 1Mlxb3 20.Íl.xeS E!c4 21.!°id4 E!xd4 22.\Wxd4 Íl.xd5 Las blancas se rindieron.

Diagrama 240 Un maravilloso contragolpe

Diagrama 241 Un avance muy molesto

LAS BLANCAS JUEGAN áF4 177

Partida nº 57

Boris Alterman - Gary Kasparov Tel Aviv (simultáneas con reloj) 1998 1.d4 d5 2.c4 e6 3.lüc3 1e7 4.lün lLJf6 5.j_f4 0-0 6.e3 es 7.dxcS 1xc5 8.a3 lüc6 9.1Wc21Wa510J~dl ll.e7 ll.lüd.2 eSI rn1g5 Mejor que 12.lüb3, como se jugó en la partida anterior. 12... d4 Los peones negros de nuevo parecenimpresionantes, pero ¿no acabarán desintegrándose ante los martillazos de las piezas blancas? 13.lüb3 \Wd8! Sin permitir que las blancas consoliden, con 13 ...Wi'b6 14.ixf6 hf6 15.lüd5. 14.1e2 a51 (ver diagrama 241). Una jugada vital. Cuando parecía que las blancas iban a barrer el centro, el peón de torre acude al rescate de las negras. 15.lüa4 La clave es que las negras tienen una fuerte iniciativa por un peón, tras 15.exd4 a41 16.lüxa4 (no 16.dxeS axb3 17.É1xd8 bxc2, con excelente juego Pl\fª las negras) 16... lüxd4 l 7.llixd4 exd4, etc. 15...g6 16.1xf6 Si, en cambio, 16.ixd41f5 17.Wi'cl füxd4, las negras tienen el tipo de juego activo que busca Kasparov. 16...ixf617.c5 Alterman trata de bloquear el flanco de dama, pero su ingenioso oponente todavía inyectará un mayor dinamismo a las piezas negras. 17...1e6 18.e4 ' Las blancas admiten su :fracaso en destruir el centro enemigo. 18 •. JWe8 19.llib6 a41 20.lüd2 gas 21.j_dJ No 21.lLJxa4 d3! 22.1xd3 liJd4, ganando pieza. 21...1e7 (ver diagrama 242). Ahora, en vista de la debilidad de "c5", las blancas al menos pueden evitat la pérdida de un peón, entrando en una secuencia que les dejará con peones aislados en el flanco de dama. 22.llixa4 lüb8! 23.b3 1xb31 24.lüxb3 füa4 25.l:'fal Wi'c6 26.0-0 lüd7 27.Wi'e2 lüxc51 Finalmente, cae el peón de "c5", pues 28.i/.b5 falla, por 28 ... d3 I 28.fücl ga7 29.lüxc51xc5 30.a4 '