El Fraile y La Cortesana

COMENTARIO DE TEXTO EL FRAILE Y LA CORTESANA Siguiéndole los pasos a la literatura española, nos encontramos con este br

Views 61 Downloads 0 File size 13KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO DE TEXTO EL FRAILE Y LA CORTESANA Siguiéndole los pasos a la literatura española, nos encontramos con este breve cuento de Matteo Bandello, un escritor italiano, fraile, guerrero, cortesano, quien recorrió toda Italia y parte de Europa, empezó a componer sus novelas cortas (214 en total), algunas de las que se inspiraron Shakespeare, Stendhal, Byron y Musset para crear sus obras maestras. Bandello se ubicó en la época medieval, algo que se ve claramente reflejado en el cuento con una ambientación urbana, casi siempre de temática amorosa, con ingredientes costumbristas, pastoriles y ecos de la novelística italiana que comenzaba a perder su decencia, sobre todo en aquella época, en la que él ponía en descubierto que los votos de castidad no estaban siendo cumplidos como todos pensaban. La jerga de Bandello, marcaba una gran diferencia, pues no solo se permitía un libre pensamiento, también una superación de la represión eclesiástica de todo acto de libertinaje o no adecuado, que justificaban con el temor a Dios, por lo que esta a nuestro parecer se podría considerar como una crítica a la iglesia, aunque no es seguro que el autor la haya escrito con ese fin, pues paradójicamente fue nombrado obispo en 1950, lo que el buscaba( y lo logro) era alejarse de la lengua poética voluntariamente, renunciando a un estilo depurado y buscando el realismo y divertir a los lectores. La obra es contada con un relato atrapante y emocionan, aunque la introducción o el principio de esta estuvo más desconectada, fue escrita más como un punto de vista u opinión que quería dar el autor, incluso el mismo advierte que va a contar una historia que sucedió hace poco, así que parte totalmente el espacio y tiempo hasta ese momento contemplados, prosigue informando que en su tierra, Milán hay numerosos conventos a donde van hombres y mujeres, y que en uno de estos había un monje el cual le gustaban mucho las mujeres; desde este momento el cuento choca completamente con nuestros preceptos, pues que en plena era de gloria y poder total de la iglesia, los monjes o frailes anduvieran correteando mujeres no estaría bien, y a lo mejor ya deberían haber recibido un castigo, pero parece que este poder eclesiástico producía un efecto totalmente contrario, los frailes aprovechaban su alto estatus, para seducir mujeres, y a la ves para que los vieran como intocables y no los pudieran juzgar; continua centrándose ya en lo que iba a ocasionar el posterior malentendido, pues el fraile dejo a la cortesana en el amanecer para ir al coro a diligenciar un oficio, entonces este se lavó la cara con agua de rosas y la volvió a guardar en el armario, pero aquí llega el verdadero problema cuando la mujer al oler el agua sintió deseos de refrescarse, así que tomó un frasco con tinta negra y lo esparció por su cuerpo pensando que era agua de rosas; En ese momento me imagine la realidad y me di cuenta que esta confusión es muy difícil que suceda, pues la tinta y el agua de rosas son

sustancias completamente diferentes tanto su composición química, como sus características físicas, que comprenden el olor, la textura, la densidad; y una tinta de la densidad del agua mojaría el papel imposibilitando la escritura, así que esta parte le resta credibilidad al texto aunque bien se sabe que es un relato ficticio; posteriormente el fraile regresa a la celda donde se encuentra con lo que para él sería un demonio, una imaginación aceptable dada la sugestión de ángeles y demonios, mitos y leyendas de esa época, pero lo que realmente llama la atención es como relata la cobardía del fraile, y no solo de el que se acostó con la cortesana sino de todos los que esa mañana fuero a ver cuál era el demonio, cuenta el autor que después de haber visto a la mujer, el fraile se llenó de tanto temor que llegó a los pies del superior del convento temblando y sin poder decir una palabra, cuenta también que cuando este se pudo ya calmar y expresar su doliente, fueron todos a ver el dichoso demonio, pero cuando confirmaron las visiones del fraile, empezaron a huir; seguidamente la mujer se despertó y al ver su camisa negra, comenzó a correr también detrás de ellos y como se había acostado con casi todos los frailes, los llamaba por su respectivo nombre; hasta este punto pareciera que la ingenuidad de la mujer fuera la causante de todos esos infortunios, pero también el autor la categoriza como una mujer de mala vida, pecadora y digna de castigo; estas situaciones ocurrían también con mucha frecuencia en el medio evo, una mujer con la que se acostaban uno o varios frailes era la que se llevaba todos los castigos, y los monjes indiferentes a ella le volteaban la espalda con el fin de mantenerse en su escala social; luego la mujer tropieza y con el resplandor de una antorcha se da cuenta de que esta pintada de negro, así que con voz fuerte le comunica lo sucedido a todos, el inconveniente se aclara, pero por último el autor menciona que deja a juzgar a sus lectores, si fueron más las desventajas que las ventajas que le dejo esta experiencia a la cortesana, pues en ese mismo día se acostaron con ella más de una docena de monjes, aunque el autor lo deja a elección en el texto, es claro que plantea una metáfora para que se den cuenta que lo que realmente ocurrió para la cortesana fue un aumento en su demanda sexual por parte de los frailes, a quienes les había causado algún impacto ya sea por su belleza, o porque los frailes sabían que podían contar con ella para ese tipo de deseos y ella sabía que si no era descubierta podía contar con enormes beneficios que solo manejaban los eclesiastas, un gran poder y capital. Para concluir podemos decir que El fraile y La cortesana, es un relato ingenioso, que plasma una cierta realidad que se vivía en el momento de su escritura, pero influenciada por sentimientos de liberación, rico en prosa, orientado a despertar pasiones y a dar un punto de vista cómico pero real, enfocado en y para el lector. Una humorística confusión, llena de realidades históricas y un descaro evolutivo.