El feudo del conde de Bourgogne.docx

El feudo del conde de Bourgogne “El feudo del conde de Bourgogne era un gran territorio con espesos bosques, y un gran r

Views 27 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El feudo del conde de Bourgogne “El feudo del conde de Bourgogne era un gran territorio con espesos bosques, y un gran río lo cruzaba de este a oeste. Alrededor del castillo vivían los campesinos repartidos en varias aldeas.Estaban ocurriendo cosas terribles en la aldea. El verano anterior, la cosecha había sido muy mala y las pocas reservas que quedaban se las habían comido las ratas. El fantasma del hambre apareció y se llevó a los más débiles, que eran los niños.Después vino también una peste [...] una terrible enfermedad que atacaba hasta a los más fuertes [...] y los campesinos sufrían mucho viendo que gran parte de la aldea desaparecía. Los hombres, vestidos con sayales de lana y sandalias de cuero, se reunieron en torno a Froilán, el más viejo de la aldea, y le pidieron consejo.Froilán les habló así: ‘Hermanos, nuestro Señor ha vuelto a castigarnos por nuestros pecados y por eso nuestros hijos han muerto y no tenemos nada que llevarnos a la boca, ni nos quedó grano para sembrar: Mi consejo es, pues, que entremos en la iglesia y recemos. Pediremos a Dios que nos perdone nuestros pecados [...]’.Los aldeanos comenzaron a rezar y en sus oraciones intercalaban diferentes conjuros, de origen pagano.Al rato se escuchó el golpear de cascos de caballos ante las puertas de la iglesia y los campesinos salieron asustados. Varios hombres con los rostros cubiertos con yelmos se dirigieron hacia los aterrorizados campesinos. Uno de ellos se subió la visera, y al verle el rostro, todos los allí presentes inclinaron su cabeza en señal de sumisión. Habían reconocido a su dueño y señor: el conde de Bourgogne.El conde, sin bajar del caballo, habló así a sus colonos: ‘Escuchadme, ioh, siervos ingratos, que no cumplís el mandato divino de servirme! ¿Dónde están los huevos, los panes y el vino que teníais que traer al castillo? En lugar de esos presentes, solo he recibido vuestros lamentos y lloros. Os advierto que si en la Pascua volvéis con las manos vacías, sentiréis mi noble ira. [...] Ahora necesito dos jóvenes para el servicio de mi esposa’.Y dicho esto, uno de sus acompañantes entró en una casa y salió acompañado de dos muchachos de catorce años [...]. La tristeza y el silencio volvieron o reinar en la aldea”. http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/articulo/843650/la-crisis-del-siglo-xiv-los-limites-del-sistema-feudal

El feudalismo político colombiano 11 de Mayo de 2008 Rodolfo correa. Abogado y Profesor Universitario . [email protected] El feudalismo es un sistema político económico que existió del año 1000 al 1300 después de Cristo. Como referencia, podemos decir que el sistema feudal se construyó sobre la base del ideal Germánico de “fidelidad personal”, el cual se expresa en la organización de bandas de guerreros jóvenes adscritos a un jefe, quien los protege y a quien aquellos deben fidelidad y obediencia. Posteriormente, el término feudalismo se utilizó para designar un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo, y un hombre libre en situación superior (noble). El primero recibe del segundo un feudo o tierras para su mantenimiento que se realiza a través de la acción y explotación de los siervos. En teoría, esto es sólo historia. Sin embargo sorprende que precisamente la acción política en nuestro país siga basando su funcionamiento en esta estructura medieval. En efecto, observamos como en Colombia existen unos feudos o territorios al mando de un barón electorero, a cuyo alrededor se adscriben otros individuos que, encargados del mantenimiento del feudo, viven para lograr que la maquinaria politiquera funcione para perpetuar en el poder a quien los protege, les da puestos en la administración pública y en general, los explota como siervos irreflexivos que cosechan votos. Con un sistema así concebido, la política se encuentra lejos de conseguir sus propósitos de vivir con igualdad, garantizar la libertad y promover la solidaridad entre los ciudadanos. Mientras sigamos los Colombianos en el medioevo político, las bondades de la democracia serán ajenas a nuestra realidad, seguiremos ensombrecidos por la acción perversa de quienes creen que la política es el arte de volverse rico y que el ejercicio del poder, a la manera de un bar en promoción, es una “hora feliz” en la que se puede beber el patrimonio público hasta que los voraces apetitos del egoísmo marchito queden saciados. https://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=84181