El Eternauta

1 El ETERNAUTA Trabajo Monografía Novela: “El Eternauta” Autor: Héctor Germán Oesterheld. Alumna: María Paula Bamondi.

Views 50 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

El ETERNAUTA Trabajo Monografía Novela: “El Eternauta” Autor: Héctor Germán Oesterheld. Alumna: María Paula Bamondi. Curso: 6°B economía. Materia: Literatura.

2

Índice Introducción…………………………………………………………………………………………… ….3 y 4 Variable Literaria…………………………………………………………………………………………….4 Variable social………………………………………………………………………………………......4 y 5 Variable Política………………………………………………………………………………………..5 y 6 Conclusión………………………………………………………………………………………………………..6 Bibliografia……………………………………………………………………………………………………..7

3

El presente trabajo tiene por objeto analizar “El verdadero héroe” de la obra El Eternauta, una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld. A tales efectos me formulo el siguiente interrogante: “¿Por qué es considerado el héroe colectivo más valioso que el clásico héroe individual que triunfa sin ayuda de otros?”. Una posible respuesta a mi pregunta será la hipótesis de mi trabajo que consiste en que “La fuerza de la colectividad supera la individualidad. Los héroes individuales saben diferenciarse desde el atuendo, sus colores y vestimentas les da originalidad y la individualidad que reclaman para sí. El héroe colectivo, en cambio, es distinto: Su accionar es individual a niveles prácticos o intelectuales pero es un héroe en grupo, trabajan en equipo y buscan fines comunes”. A lo largo de este trabajo, investigare distintas variables; ellas son: La variable literaria: El Eternauta se inserta en el género de la ciencia ficción, la cual está dentro también de la narrativa contemporánea del S XX. Se puede ver claramente en la interacción de los seres humanos con los diversos aparatos de los invasores. El Eternauta, narraba una invasión extraterrestre que tenía lugar aquí, en Buenos Aires, presentando hechos y personajes insólitos y fantásticos. La variable social: El contexto en la que fue narrada la obra, fue una época muy tensa en Argentina. A través de ella se puede ver el trasfondo político de aquellos años y la lucha de clases. La variable Política: Oesterheld quiso mostrar lo que estaba pasando en el país, por lo que durante el transcurso del libro expuso su ideología y terminó siendo un libro muy politizado. Muchas agrupaciones políticas peronistas, ligadas al kirchnerismo, principalmente, La Campora, utilizaron la imagen del Eternauta ligada a la figura de Néstor Kirchner fundiendo a ambas en un personaje denominado “El Nestornauta”. Habiendo nombrado las diferentes variables, invito al lector a que comparta el trabajo presentado, disfrute el análisis de esta temática y que pueda así sacar sus propias conclusiones sobre el tema. Antes de comenzar a analizar las variables invito a los lectores a conocer un poco más a este maravilloso autor Héctor Germán Oesterheld, guionista y creador del Eternauta. En sus comienzos fue un entusiasta aficionado a la ficción, la fantasía y especialmente la historieta, sus principales influencias podrían ser las aventuras, épicas, bélicas, western, y en mayor parte las aventuras de ciencia ficción. Todo esto maduraría en su adultez mezclándose con su licenciatura en geología, su cultura argentina y popular y su inquebrantable compromiso político. Comenzando su carrera en diversos lugares en donde trabajo en relación de empleado,

4

Oesterheld junto experiencia y métodos de trabajo, para luego emprender su propia editorial llamada “Editorial Frontera” junto a su hermano Jorge, donde su trabajo se afianza demostrando su talento y pasión por el género del cómic. Luego alcanzaría el éxito con su obra maestra “El Eternauta”. Ahora sí, profundizaremos un poco más las variables mencionadas anteriormente. Comenzando por la variable literaria. Variable Literaria: A pesar de que en el año 1957, la televisión ya había comenzado, el género del cómic y la literatura, ocupaban también un papel protagónico siendo consumidos por gran parte de la sociedad. Estos factores impulsaron el desarrollo y auge de miles de publicaciones de historietas, en donde productos de calidad como los creados por Oesterheld tenían una importancia realmente notoria y la industria era rentable. Estos fueron quizás los años dorados de la historieta Argentina donde al haber tanta oferta era más factible encontrar productos buenos e interesantes. Es destacable también el énfasis puesto por algunos autores en darle un color más cercano y “nuestro” a las historietas, que de alguna forma eran fuertes pilares de diversas ideologías. Oesterheld propone un giro en lo que respecta a la ciencia-ficción (tanto literaria como historietística) al proponer una historia plenamente "Argentina”, es decir las historietas pusieran el foco o el arte de modo más Latinoamericano y no como un “Ejemplo del Heroísmo” generando así una mejor conciencia y una visión más compleja del universo. Se puede afirmar que no es lo mismo un “Héroe colectivo” conformado por actores reales de la sociedad que un extraterrestre con impresionantes superpoderes indestructible, inconmovible, y de una raza claramente superior. Se pone al Superhombre como algo inmaculado un ser imposible de igualar casi un dios y por ende un ser que es imposible imitar, caso contrario de Juan Salvo (protagonista del Eternauta) un hombre común y corriente dispuesto a luchar por sus convicciones. Cabe destacar que La historieta es un género en el cual se da una unión inseparable entre el dibujo y el texto narrado. Toda historieta implica una intervención activa del lector: La imaginación de quien lee es insustituible para llenar los vacíos entre un recuadro y el otro. En la historieta, la acción puede comenzar en la primera viñeta y acabarse en la siguiente, saltando todos los pasajes intermedios entre un cuadrito y el posterior. Es el lector quien da el sentido al conjunto. A continuación, pasaré a exponer sobre la variable social, para el desarrollo del análisis tomaré en cuenta el contexto en que se escribió esta historieta. Variable Social: Como mencionamos anteriormente La historieta El Eternauta surge a fines de la década de 1950 en la Argentina. Dibujada por Francisco Solano López y escrita por Héctor Germán Oesterheld, la primera edición sale a las calles entre 1957 y 1959, de la

5

mano de la Editorial Frontera. Hacia 1969, el dibujante Alberto Breccia es el encargado de reeditar la primera parte para ser publicada en la revista Gente, publicación para la cual Oesterheld realiza un viraje hacia un tinte más izquierdista. Un par de números más tarde, la ideología de la historieta se hacía incompatible con el pensamiento de la revista, y se dejaba de publicar. El desarrollo de la obra, se encuentra en una época de dictadura en donde el 16 de Septiembre de 1955 el presidente Juan Domingo Perón quien llevaba adelante su segunda presidencia es derrocado por un golpe militar, lo que contrae un fuerte mecanismo de censura hacia todo lo que se relacionaba con “el peronismo”. En el período durante el cual se publicó la primera parte de El Eternauta se realizaron elecciones, en las cuales el peronismo fue proscripto. En 1958 se llama a elecciones (con el peronismo proscripto, esto es que el partido político peronista no puede presentar ningún candidato para estas elecciones porque estaba prohibido). Tampoco se le permitió al peronismo participar de las elecciones de 1963. En 1966 vuelve a haber otro golpe militar. La falta de conocimiento y el ocultamiento de la verdad en aquella época, fue reflejado en la obra a través de Juan Salvo, quien no entendía lo que estaba pasando. Alguien que a pesar de ser una persona común de Buenos Aires, defiende a muerte su país y cuida también a su familia y amigos (Elena, Martita, Favalli, Lucas, Pablo, Franco y Mosca). Podemos relacionar mucho de esto con la militancia de Héctor Germán Oesterheld en Montoneros, ya que comparte muchas partes del libro y de las actitudes de Juan con la lucha entre Montoneros y militares. Oesterheld pasa de ser un oyente a ser participativo de la historia de “El Eternauta”, tal como en su vida real, donde en un principio ve todo desde afuera y luego milita en Montoneros. La dictadura de 1976 en Argentina fue una dictadura criminal y genocida. Oesterheld, al militar en la agrupación Montoneros, comprometida con la guerrilla, como jefe de prensa, quiso volcar en su historieta la militancia.

Finalmente pasaremos a analizar la variable política Variable Política: El Eternauta además de ser una historieta de magnifico contenido artístico, se ha convertido en un símbolo de la lucha, la resistencia y la militancia política en pos del bien común. A pesar de la desaparición física y el horror vivido por la familia de Oesterheld, su objetivo, su ideología y su participación activa en la política, han sobrevivido y parecieran tomar más y más fuerza con los años. Su obra ha sobrevivido la dictadura más cruenta de Argentina y ha resurgido en democracia, cuando dejo de estar prohibida.

6

El símbolo que dejo el personaje de Juan Salvo y su creador es en muchos casos algo que colabora con el llamado a la conciencia, la inquietud y el interés por la política, algo que sin dudas es una victoria absoluta, contra los genocidas. Versiones posteriores: En 1969, Oesterheld hizo junto a Alberto Breccia una segunda versión de la obra, que se publicó en la revista Gente, de Editorial Atlántida. Esta publicación sería cancelada ya que el nuevo guión tenía un fuerte mensaje político, como reflejo de la nueva orientación política de Oesterheld. En 1976 Oesterheld nuevamente se juntaría con Solano, y desde la clandestinidad, realizaría El Eternauta II que se publicó en la revista Skorpio de Ediciones Record. Esta nueva versión tiene un enfoque político aun mucho más radical, próximo a la ideología de los Montoneros, grupo guerrillero izquierdista al cual Oesterheld se había afiliado. Política: El Nestornauta A partir de 2009, muchas agrupaciones políticas peronistas ligadas al kirchnerismo, principalmente La Cámpora, utilizaron la imagen del Eternauta ligada a la figura de Néstor Kirchner, fundiendo a ambas en un personaje denominado “El Nestornauta”, que se difundió como graffiti en paredes y se utilizó como símbolo de esas agrupaciones. Se trata de una imagen de cuerpo entero del personaje de Juan Salvo con su traje aislante, tal como aparece en la historieta, excepto que no porta un fusil y que dentro de la máscara del traje se ve el rostro de Néstor Kirchner. A veces, esta figura se representa avanzando con la mano levantada y formando con los dedos la V característica del peronismo. La viuda de Oesterheld apoyó el uso de la imagen del personaje ligada al ex presidente Néstor.

Conclusión: Para concluir la monografía, demostraré que la hipótesis es verdadera luego de analizar todo lo visto anteriormente. Veremos que es totalmente cierto que la fuerza de la colectividad humana supera la individualidad. Claramente podemos ver como trabajando en equipo se pueden lograr cosas mayores, a diferencia de trabajos individuales. El contraste de héroe colectivo toma una importancia trascendente debido a que los valores de la solidaridad, el compañerismo y la militancia se dejan ver claramente, demostrando que cada uno desde su lugar puede participar aportar e interiorizarse tanto social como políticamente. Se demuestra que la unión de los grupos de personas puede lograr un objetivo independientemente de su dificultad, cada miembro posee cualidades y talentos que aportan al resto, sacándolos de problemas o aprietos.

7

Bibliografía: Oesterheld, Héctor Germán y Solano López, Francisco; “El Eternauta”, Buenos Aires, Doedytores, 2008. http://www.historieteca.com.ar/Eternauta/eterhistoria1.htm http://www.taringa.net/posts/comics/2331471/Homenaje-a-Oesterheld_-El-Eternautacompleto_.html http://www.picasesos.ahiros.com.ar/p2casullo.htm#casullopienota6 http://www.tintaalsol.com/2009/07/opinion-el-eternauta-de-h-g-oesterheld-y-f-solano-lopez http://losgritos.wordpress.com/2011/07/19/el-eternauta-y-la-campora/